u j centro de estudios de...

62
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster ENCAPSULAMOS EL TIEMPO: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EL FUTURO Y EL CONDICIONAL EN LA CLASE DE ELE Alumno/a: López Cantón, María del Pilar Tutor/a: Prof. Dña. Elena Felíu Arquiola Dpto: Filología Española Noviembre, 2019

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

ENCAPSULAMOS EL TIEMPO: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

PARA TRABAJAR EL FUTURO

Y EL CONDICIONAL EN LA

CLASE DE ELE

Alumno/a: López Cantón, María del Pilar Tutor/a: Prof. Dña. Elena Felíu Arquiola Dpto: Filología Española

Noviembre, 2019

Page 2: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................................... 1

ABSTRACT ................................................................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ....................................................................................................... 3

3. BREVE REVISIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES: FUTURO Y CONDICIONAL ................. 6

3. 1. Introducción ..................................................................................................................................... 6

3.2. El futuro ............................................................................................................................................ 7

3.2.1. El futuro simple de indicativo ........................................................................................................ 7

3.2.1.1. Generalidades ......................................................................................................................... 7

3.2.1.2. El futuro de conjetura, futuro de probabilidad o futuro epistémico ....................................... 9

3.2.2. El futuro simple de subjuntivo ..................................................................................................... 11

3.2.3. El futuro compuesto de indicativo ............................................................................................... 12

3.2.4. El futuro compuesto de subjuntivo ............................................................................................... 14

3.3. El condicional ................................................................................................................................. 15

3.3.1. El condicional simple ................................................................................................................... 16

3.3.1.1. Condicional de conjetura, de probabilidad o epistémico ..................................................... 17

3.3.1.2. Condicional de rumor ........................................................................................................... 18

3.3.1.3. Condicional de atenuación ................................................................................................... 18

3.3.1.4. Condicional de modestia o de cortesía ................................................................................. 19

3.3.1.5. Construcciones condicionales paratácticas .......................................................................... 20

3.3.2. El condicional compuesto ............................................................................................................ 20

4. TRATAMIENTO DEL FUTURO Y EL CONDICIONAL EN MANUALES DE ELE ................. 24

4.1. Manual Sueña 3. Libro del alumno ................................................................................................. 26

4.2. Manual Aula 5. Libro del alumno ................................................................................................... 30

4.3. Manual Diverso Español B. Libro del alumno ................................................................................ 36

5. PROPUESTA DIDÁCTICA ................................................................................................................ 45

5.1. Nivel de concreción curricular. Descripción del grupo clase .......................................................... 45

5.2. Criterios para el diseño de actividades (actividades, ejercicios, tareas) .......................................... 45

5.3. Materiales ........................................................................................................................................ 47

5.4. Objetivos ......................................................................................................................................... 47

5.5. Contenidos gramaticales ................................................................................................................. 48

5.6. Duración .......................................................................................................................................... 49

5.7. Agrupamientos ................................................................................................................................ 49

5.8. Diseño de las actividades ................................................................................................................ 49

5.9. Desarrollo del proyecto: La cápsula del tiempo .............................................................................. 53

6.CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 56

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 58

Page 3: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

1

RESUMEN

Uno de los mayores retos a los que deben enfrentarse los docentes de español

para extranjeros es la didáctica de los tiempos verbales, algo que puede resultar tedioso

y aburrido para alumnos cuya lengua materna dista de la nuestra en términos

gramaticales. Por ello, el trabajo que a continuación exponemos pretende profundizar en

dicha cuestión; concretamente, analizaremos dos tiempos verbales: el futuro y el

condicional. Realizaremos una breve revisión de su caracterización gramatical y del

tratamiento que les otorgan los manuales de español como lengua extranjera.

Posteriormente, desarrollaremos una propuesta didáctica lúdica y dinámica que nos

permita trabajarlos directamente con nuestro alumnado en el aula.

Palabras clave: español como lengua extranjera, futuro, condicional, propuesta

didáctica.

ABSTRACT

One of the biggest challenges that teachers of Spanish as a foreign language

have to face is the didactics of verbal tenses, something that may be tedious and boring

for students whose mother tongue grammar from ours. That is the reason why the work

we are presenting here aims to deepen this issue, specifically analyzing two Spanish

verb tenses: the future and the conditional. We will review their grammatical

characterization as well as the treatment that they receive in textbooks used to teach

Spanish as a foreign language. In addition, we will develop a playful and dynamic

didactic proposal that allows us to work directly with our students in the classroom.

Keywords: Spanish as a foreign language, future, conditional, didactic proposal.

Page 4: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

2

1. INTRODUCCIÓN

Si por algo se caracteriza la lengua española es por la complejidad de su

conjugación verbal. Muchos son los estudiantes de español que tienen serios problemas

para aprenderla y utilizarla de forma correcta, ya que consta de multitud de tiempos

verbales con usos muy diferentes entre sí. Dentro de dicha conjugación, se encuentran

los dos tiempos que son objeto de nuestro estudio: el futuro y el condicional.

Se trata de tiempos verbales fundamentales en la vida cotidiana de los

estudiantes de español como lengua extranjera, de ahí que su aprendizaje y su didáctica

se conviertan en una prioridad. Para intentar contribuir a esta cuestión, hemos elaborado

nuestro trabajo.

Respecto a este, diremos que se estructura en cuatro grandes bloques. El primero

de ellos lo conforma el apartado 2. Objetivos y metodología, donde se presentan los

principales objetivos de este Trabajo Fin de Máster y se repasan las distintas

metodologías empleadas en la enseñanza de español a extranjeros, desde comienzos del

siglo XX hasta nuestros días; además, al final del apartado exponemos qué metodología

utilizaremos para desarrollar nuestra propuesta didáctica. El segundo bloque temático

corresponde al apartado 3, en el que se presenta una revisión bibliográfica sobre los

tiempos que nos ocupan: futuro y condicional. En dicha revisión se habla del futuro

simple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como del condicional

simple y compuesto. El apartado 4, que conformaría el tercer bloque temático, presenta

un análisis de cómo se tratan estos dos tiempos verbales en una selección de manuales

de español para extranjeros (ELE). Por último, el apartado 5 recoge el desarrollo de una

propuesta didáctica que permite trabajar todo este contenido en el aula de español como

lengua extranjera: incluimos aquí los contenidos gramaticales que se trabajarán, los

objetivos académicos que pretendemos alcanzar, los agrupamientos y materiales

necesarios para llevarlos a cabo, las sesiones de las que precisamos y, lo que es más

importante, las actividades que proponemos realizar y el desarrollo de un proyecto por

tareas cuyo producto final es la elaboración de una cápsula del tiempo.

Page 5: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

3

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El objetivo principal de este Trabajo Fin de Máster es analizar el tratamiento que

reciben los tiempos verbales de futuro y condicional en distintos manuales ELE y

desarrollar una propuesta didáctica que los trabaje. En cuanto a los objetivos

específicos, nos planteamos las siguientes cuestiones:

a) Conocer cómo se enfoca la enseñanza de estos tiempos verbales en ELE.

b) Establecer una comparativa entre los tres manuales analizados.

c) Señalar los puntos mejorables que, a nuestro juicio, cada uno de los manuales

presenta.

d) Diseñar una propuesta didáctica que intente subsanarlos.

Para entender la metodología que utilizaremos en nuestra propuesta didáctica, es

preciso realizar una revisión de las distintas metodologías didácticas que han existido y

que existen en la actualidad y que pueden ser aplicadas a la enseñanza de español a

extranjeros.

Es sabido que hasta comienzos del siglo XX el enfoque didáctico empleado en

las aulas tenía como protagonista principal a un profesor lleno de sabiduría y conceptos

teóricos que se limitaba a transmitir dicho contenido a un alumnado que tendría que

memorizarlos y aprenderlos, sin más ayuda que las explicaciones del profesor y el libro

de texto. Con el trascurrir de los años, y tras constantes debates y discusiones entre los

especialistas, se ha llegado a la conclusión de que existen otras formas de enseñar que

pueden ser aplicadas y que convierten al aprendiz en el eje central del proceso de

enseñanza-aprendizaje, consiguiendo así que los contenidos que se le enseñan puedan

ser aplicados a su vida cotidiana. Nos estamos refiriendo aquí a la metodología basada

en proyectos, al enfoque comunicativo y por tareas, al aprendizaje cooperativo o a la

clase invertida, en inglés „flipped classroom‟. Sus nombres suenan muy innovadores,

pero ¿en qué consisten exactamente?

Camps (2003: 34) explica que la expresión “trabajo por proyectos” nace en el

seno de la Escuela Nueva de comienzos del siglo XX. Se trata de una institución

pionera, promotora de técnicas de aprendizaje que tienen como protagonistas a los

alumnos y sus actividades, y no al profesor, como venía ocurriendo hasta el momento

en la metodología tradicional. Para la autora, fue Dewey, miembro destacado de esta

escuela quien definió el proyecto de la siguiente manera:

Page 6: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

4

El proyecto sería entendido como un método de trabajo elegido deliberadamente

con la finalidad de hacer algo interesante, bien sea una cuestión que hay que solventar o una

labor que debe realizarse. Para este autor existían dos tipos de proyectos, los dirigidos a

saber y los creados para hacer (Camps, 2003: 34).

El objetivo principal de este tipo de proyecto, tal y como menciona Camps

(2003: 37), es realizar un producto final (un poemario, una carta, una revista escolar,

etc.), aprender a hacer y aprender sobre lo que se está haciendo, utilizando para ello

materiales diversos. Álvarez y Errejón (2010: 2) añaden información nueva a la

definición de proyecto. Para ellas, un trabajo basado en proyectos enlaza la teoría y la

práctica para así aumentar y desarrollar las destrezas intelectuales, anulando la

memorización. Además, ayuda a potenciar la responsabilidad individual y grupal, así

como el pensamiento crítico y valorativo.

Como acabamos de ver, el enfoque por proyectos exige un trabajo colaborativo

entre todos los miembros que conforman el grupo. Esto nos permite enlazarlo con el

aprendizaje cooperativo, pero ¿de qué estamos hablando? Si atendemos a la definición

que nos ofrece Pujolàs (2008: 3), se da trabajo cooperativo cuando los alumnos se

animan y ayudan de forma mutua para aprender y entender lo que se les está explicando.

Según Pujolàs (2008: 6), el papel que el docente desempeña en este tipo de metodología

podría resumirse así:

El profesor fomenta la autonomía de los alumnos en el proceso de aprendizaje

así como su participación activa en la gestión del currículum y del aula. Siempre que sea

posible, los alumnos tienen voz y voto a la hora de decidir los contenidos, las actividades de

aprendizaje y de evaluación. Además en la estructura cooperativa, el profesor no es el único

que enseña a los alumnos sino que comparte con ellos la responsabilidad de enseñar: los

alumnos también se enseñan los unos a los otros (Pujolàs, 2008: 6).

La clase invertida o flipped classroom también se vincula con el aprendizaje

cooperativo, puesto que este es imprescindible si queremos que los alumnos se

conviertan en la columna vertebral de su aprendizaje. El concepto flipped classroom o

clase invertida fue acuñado por Lage, Platt y Treglia en el año 2000. Con él viene a

desarrollarse una metodología que propone que aquellas tareas o actividades que

siempre se han hecho en el aula ahora se hagan en casa, y que las propias de casa se

realicen en clase, con ayuda de los compañeros. Así pues, según esta metodología las

explicaciones magistrales del docente en clase se sustituyen por una preparación

tranquila y pautada del alumno sobre el tema que se va a tratar (el sustantivo, por

Page 7: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

5

ejemplo) y que completará con materiales audiovisuales que mostrará después en clase.

De esta manera el tiempo real en el aula se emplea en aclarar conceptos y resolver

dudas, puesto que la asimilación de los contenidos ya la han realizado los estudiantes en

casa.

Una vez aclarados estos conceptos, resulta conveniente seguir con nuestra

revisión de metodologías. Centrémonos ahora en el enfoque comunicativo. En su

artículo “El enfoque comunicativo en la enseñanza del español para fines específicos”,

Labrador Piquer (2002) establece los años sesenta del siglo XX como fecha de inicio de

este método. A partir de este momento, se considera que la enseñanza de lenguas debe

tener un enfoque comunicativo que permita desarrollar en los alumnos la competencia

comunicativa. Dicha competencia resulta de vital importancia, pues autores de

renombre como Hymes establecen que si una persona ha adquirido la competencia

comunicativa es porque ha desarrollado el conocimiento y la habilidad necesaria para

hacer uso de una lengua. Dicho método pone de relieve que lo más importante, dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje, es que este se lleve a cabo en contextos

comunicativos y en situaciones reales, alejado del ambiente propio de una clase

ordinaria, es decir, que el alumno pueda poner en práctica en distintos ámbitos de su

vida cotidiana los contenidos que ha aprendido en el aula. Por ello su participación en

dicho proceso no es secundaria y pasiva, sino principal y muy activa. De esta premisa

deriva uno de los fundamentos principales del enfoque comunicativo: la interacción con

los compañeros, que son una pieza clave en la adquisición de nuestro aprendizaje.

En lo referente a la enseñanza de segundas lenguas, existen tantos métodos y

enfoques de enseñanza como docentes que la imparten; sería imposible, pues, hacer

referencia, en estas páginas, a todos ellos. Los que hemos explicado más arriba son un

buen ejemplo de ello, pero hay muchos más, así que hablaremos solamente de aquel que

pondremos en práctica con nuestra propuesta didáctica.

El principal objetivo de nuestro método es la participación activa de nuestros

alumnos en las sucesivas tareas que les vayamos proponiendo para que así conozcan los

tiempos verbales en cuestión: futuro y condicional. Su aprendizaje se fundamentará en

un trabajo cooperativo y colaborativo entre todos ellos, que contribuirá a que se

resuelvan dudas y solventen problemas ajenos en la medida de sus posibilidades. Así su

implicación e interés en el proceso de la enseñanza serán plenos. En este tipo de

metodología, el docente debe tener un papel latente en el aula, pues será el encargado de

llevar el contenido teórico y las explicaciones del mismo. Así pues, el profesor actúa

Page 8: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

6

como un agente que puntualiza, aclara o matiza las dudas o problemas que hayan

podido surgir durante la realización de las distintas actividades, aunque también ofrece

contenido teórico que permite al alumno construir su propio conocimiento.

Podríamos decir, de manera sintetizada, que con ello los objetivos que

pretendemos alcanzar en nuestra propuesta didáctica son:

1. Disponer de un repertorio limitado de frases que exijan el futuro y el

condicional.

2. Desenvolverse en situaciones cotidianas de supervivencia básica haciendo uso

de estos tiempos verbales.

3. Utilizar correctamente los patrones gramaticales del futuro y el condicional en

contextos comunicativos reales siguiendo modelos.

4. Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que

proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

5. Incorporar nuevos conocimientos lingüísticos con los que puedan adquirir

nuevas destrezas comunicativas.

6. Ser capaces de adquirir ciertos conocimientos de manera autónoma.

7. Fomentar la participación, la colaboración y la cooperación entre los miembros

del grupo clase.

Así pues, para concluir este apartado, podemos afirmar que cualquiera de las

metodologías mencionadas es una buena estrategia para los docentes del siglo XXI.

Estos deben conocerlas y ponerlas en práctica, puesto que en ellas el alumno es el eje

principal de su aprendizaje, lo que hace que los estudiantes se sientan implicados en su

educación y muestren interés y preocupación por aprender. Esto dará mejores resultados

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. BREVE REVISIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES: FUTURO Y

CONDICIONAL

3. 1. Introducción

La formación y el uso de los tiempos verbales, en concreto, el futuro y el

condicional, ha sido una cuestión de gran interés para los expertos en gramática. Tanto

es así que hay numerosas referencias bibliográficas que versan sobre el tema. Para llevar

a cabo esta parte de nuestro trabajo, hemos utilizado principalmente dos de ellas, puesto

que resultaba imposible revisar todo lo escrito hasta el momento. Dichas referencias

Page 9: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

7

bibliográficas son la Gramática descriptiva de la Lengua Española, obra dirigida

conjuntamente por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, y la Nueva Gramática de la

Lengua Española, publicada por la Real Academia Española y la Asociación de

Academias de la Lengua Española. Estas obras han sido elegidas porque, de manera

sintética y clarificadora, muestran los aspectos más relevantes de estos dos tiempos de

nuestra gramática.

3.2. El futuro

Es sabido que el tiempo verbal futuro, en cualquier circunstancia ordinaria, hace

referencia a un momento posterior a la enunciación. Su uso, sin embargo, no puede

reducirse o limitarse a dicha cuestión, pues son muchos los factores que pueden

alterarlo. Por ello, en los apartados siguientes, trataremos de desentrañar las formas

verbales del futuro más empleadas por los hablantes de español, así como el uso que

estas tienen en nuestra lengua.

3.2.1. El futuro simple de indicativo

3.2.1.1. Generalidades

El origen de este tiempo debe buscarse en las formas del futuro latino. Según la

Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1768), dichas formas latinas se fueron

diluyendo, dando lugar a una nueva forma para el futuro, que sería el resultado de la

unión del infinitivo con el presente del verbo haber (amar he, cantar he). En un

principio, estas formas tenían un sentido de obligación que se fue perdiendo con el paso

del tiempo, aunque es común encontrar textos medievales que aglutinan el valor de

obligación y el temporal, que ha pervivido hasta nuestros días. Veamos un ejemplo

(NGLE, 2009: 1768):

(1) Avisarle has que ando en su busca > „Debes avisarle de que ando en su busca‟

El empleo de la forma „infinitivo + haber’ para el futuro perifrástico o analítico

era ya arcaizante en la lengua clásica, pero es cierto que hoy en día se sigue utilizando,

siendo más propio del español americano que del europeo. En cualquier caso, de todos

los futuros perifrásticos que existen, el de mayor uso está constituido por „ir a +

infinitivo‟ (NGLE, 2009: 1775):

Page 10: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

8

(2) a. Si pones la mano ahí, te vas a manchar.

b. Pruébalo, te va a gustar.

c. Yo creo que va a llover.

d. Me parece que va a necesitar ayuda.

De acuerdo con Polanco, Gras y Santiago (2004: 671), el futuro en español

presenta tres usos discursivos: predicción, hipótesis y posposición, aunque agrupan los

dos primeros en un mismo tipo.

a) Predicción o hipótesis: en este tipo el hablante muestra la consecución de lo que

enuncia en un espacio temporal desligado del presente (Polanco, Gras y Santiago, 2004:

671):

(3) Mañana habrá tormenta en el norte de la península.

b) Posposición: no existe un compromiso con respecto a la consecución que se

enuncia, puesto que en numerosas ocasiones el evento que se está posponiendo es una

mera fórmula de cortesía (Polanco, Gras y Santiago, 2004: 671):

(4) Tenemos una cena pendiente

Uy, pues no sé, voy muy mal de tiempo, ya hablaremos.

La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1769) asegura que los

morfemas que indican la persona del verbo ayudarán a la interpretación del enunciado;

así pues, el empleo de la segunda persona nos permitirá entender el acto verbal como

petición, mandato o prohibición, mientras que el uso de la primera persona sería

apropiado para las promesas o compromisos (NGLE, 2009: 1769):

(5) a. Te disculparás mañana con él. No lo olvides.

b. Me disculparé con él.

Page 11: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

9

No obstante, la afirmación anterior no es rotunda, puesto que existen casos en

español donde se emplea la segunda persona, pero el acto de habla que se interpreta es

el de mandato (NGLE, 2009: 1769):

(6) a. Estas notas, Manolo, escritas por mí, que no estoy fuerte en ortografía, las

pondrá usted en limpio.

b. A cualquiera que te pregunte, le dirás que te llamas Marta.

Conviene señalar, llegados a este punto, que serán el contexto y la situación

comunicativa, finalmente, lo que determinará con mayor exactitud la interpretación de

los enunciados. Así pues, la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1769)

recoge que una afirmación como la de (6) puede ser interpretada por el hablante como

una fórmula para levantar el ánimo o como una advertencia:

(7) Estos días pasarán.

3.2.1.2. El futuro de conjetura, futuro de probabilidad o futuro epistémico

Escandell Vidal (2010- 26) señala que el uso de conjetura que puede presentar el

futuro en español es una constante elevada en nuestra lengua. Según la autora, una

conjetura vendría a ser una hipótesis que el hablante utiliza para que un determinado

estado de cosas cobre sentido (Escandell Vidal, 2010: 26):

(8) María no ha venido

Estará enferma

El hablante propone aquí una solución que dé respuesta a lo sucedido. Con

respecto a la idiosincrasia del verbo elegido en este uso del futuro, diremos este suele

ser atélico, es decir, que expresa estado. Aunque es cierto que también puede usarse con

verbos que indican actividad (NGLE, 2009: 1771):

(9) Hace mucho que no veo a Luis. ¿A qué se dedicará?

- No sé, trabajará en cosas de informática seguramente.

Este futuro admitirá, por otra parte, paráfrasis concesivas en los casos en los que

vaya seguido de oraciones adversativas construidas en presente, pues el primer

Page 12: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

10

segmento de este tipo de oraciones, que está introducido por la conjunción pero,

adquiere el valor de una concesión (NGLE, 2009: 1772):

(10) Otras virtudes no tendrá Sempere, pero hay que reconocer que es un buen

raceador > „Aunque Sempere no tenga otras virtudes…‟

„Seguramente no tiene otras virtudes…‟

Otro aspecto destacable del futuro de conjetura tiene que ver con el uso especial

que este adquiere si aparece con adverbios de tiempo y/o aspecto. Si este tipo de futuro

se emplea en predicados atélicos, adverbios de tiempo como ahora tendrán un valor de

conjetura (NGLE, 2009: 1775):

(11) A saber dónde andará ahora.

Si, por el contrario, el predicado en el que aparece el futuro de conjetura es

télico, el adverbio ahora equivaldrá a „inmediatamente‟ (NGLE, 2009: 1776):

(12) ¿Por qué no lo hice? Ahora lo sabrás.

Cuando el adverbio de tiempo utilizado sea ya, el futuro de conjetura se

interpretará como un presente con sentido modal (NGLE, 2009: 1776):

(13) Me imagino que ya estará por habitar ¿No es así?

Para cerrar este apartado conviene señalar que, tal y como menciona Escandell

Vidal (2010: 27), dentro de este tipo de futuro suele incluirse el uso concesivo.

(14) a. Pues es un chico muy listo.

b. Será muy listo, pero no lo parece.

Aquí, el valor concesivo es el resultado de una situación contradictoria: el

interlocutor enuncia algo en presente y el emisor lo repite en futuro. De este modo,

Escandell Vidal (2010: 27) asegura que el mismo contenido aparece una vez como un

contenido factual (a cuya verificación el hablante tiene acceso inmediato) y otra vez

Page 13: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

11

como un contenido no factual (a cuya verificación el hablante no tiene acceso). Ello

explica que el hablante B no acepta la afirmación previa de su interlocutor, y no la trata

como una información asumible.

3.2.2. El futuro simple de subjuntivo

La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1811) recoge que el futuro

simple de subjuntivo tiene su origen en la lengua latina y que está caracterizado por el

hecho de que su uso aparece vetado en las oraciones subordinadas sustantivas, aunque

no es así en las prótasis condicionales o concesivas, donde sí que se emplea (NGLE,

2009: 1812):

(15) a. Pregunte vuestra merced lo que quisiere – dijo Sancho.

b. No está rrezibido entre los elegantes, aunque pudiere pasar por dialecto de

tan nobles provincias.

Hay que mencionar, además, que el uso del futuro de subjuntivo en las prótasis

condicionales viene a acentuar el sentido hipotético que estás tienen (NGLE,

2009:1812):

(16) a. Si jurare que me los ha vuelto, yo se los perdono.

b. Si ella fuere de tanta hermosura como significáis, de buena gana y sin

apremio alguno confesaremos la verdad que por parte vuestra nos es pedida.

Con respecto a la vigencia de este tiempo, la NGLE (2009: 1812-1813) explica

lo siguiente:

El futuro simple de subjuntivo comenzó a perder su vitalidad a partir del siglo XIV, pero

fue a partir de la segunda parte del siglo XVI cuando se redujo considerablemente su uso,

hasta perder casi toda la vigencia en la época barroca. Sin embargo, siguió siendo común en

la lengua escrita, sobre todo en algunas variedades regionales del español de América.

Hasta entrado el siglo XX, los gramáticos siguieron recomendando su uso para expresar lo

contingente o lo conjetural. Poco a poco se fue sustituyendo por el pretérito imperfecto de

subjuntivo, pero también por el presente de indicativo, hasta el punto de que ha caído hoy

en desuso en la lengua oral en todas las áreas lingüísticas, con la excepción de algunos

núcleos rurales de las islas Canarias y de algunos países del área caribeña (NGLE,

2009:1813).

Page 14: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

12

Noritaka Fukushima, en su artículo Pasado, presente y futuro de subjuntivo en

español (2015: 45), recoge que, en la actualidad, el futuro de subjuntivo, tanto en su

forma simple como compuesta, solo parece pervivir en el lenguaje jurídico y en

expresiones hechas del tipo “fuere lo que fuere”. Además del dato, el autor hace

mención al CORDE (Corpus Diacrónico del Español) que recopila el uso de estas

formas arrojando las siguientes conclusiones: mientras que en el siglo XVI (1501-

1600), la forma fuere se registró 13853 veces y la forma hubiere 2366, la tendencia al

desuso queda patente, pues en el siglo XX (1901-2000) solo se recogen 1688 y 1142

veces respectivamente.

La Nueva Gramática de la Lengua Española documenta el futuro simple de

subjuntivo en textos que obedecen a la esfera científica o al mundo de la comunicación,

tal y como se atestigua en los siguientes ejemplos (NGLE, 2009: 1813):

(17) a. Quien quisiere saber qué cosa es la felicidad verdadera, búsquela no entre

los que ríen sino entre los que lloran.

b. No contribuía más que a llenarse la boca de moscas, por cerrada que la

tuviere.

Cerramos aquí el apartado correspondiente al futuro simple de subjuntivo para

centrar nuestro discurso en las formas del futuro compuesto tanto de indicativo como de

subjuntivo.

3.2.3. El futuro compuesto de indicativo

En la nomenclatura de Andrés Bello, el futuro compuesto es llamado Antefuturo.

Según la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1791), sería un tiempo

anterior a otro posterior al momento de la enunciación:

(18) Suponen que cuando llegue el invierno, habrá terminado la guerra.

En el ejemplo anterior, la llegada del invierno ocurrirá en un momento posterior

al final de la contienda, al igual que pasa en este otro ejemplo, donde la llegada del jefe

será posterior a la finalización del empleo (NGLE, 2009: 1792):

Page 15: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

13

(19) Cuando el jefe regrese, habremos terminado el trabajo.

En dicha gramática, además, aparece como una característica principal del futuro

compuesto que localiza un evento, por lo que su presencia será incompatible con

predicados atélicos que no aceptan esta forma de localización (NGLE, 2009: 1793):

(20) *El año que viene habré sido médico.

Otro aspecto destacable de este tiempo compuesto es que admite la presencia de

un futuro de conjetura1 compuesto que equivaldría a una posibilidad/probabilidad

(NGLE, 2009: 1793):

(21) a. Habrá estado enfermo > „Probablemente ha estado enfermo‟.

b. Pedí una semana de vacaciones. Algo habré venido a buscar.

La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1793) confirma que, en

algunos países, el futuro compuesto de conjetura tiene el valor del pretérito perfecto

compuesto mientras que en otros equivale al pretérito perfecto simple (NGLE, 2009:

1793):

(22) a. Me habré equivocado > „Probablemente me he equivocado‟.

b. Me habré equivocado > „Probablemente me equivoqué‟.

Por otra parte, el futuro compuesto, al igual que le ocurría con la forma simple

del futuro, no acepta el uso de prótasis condicionales ni enunciados temporales que

presenten cuando, mientras, apenas, después, una vez que o similares (NGLE, 2009:

1793):

(23) a. *Si habré terminado a tiempo te lo enviaré / Si he terminado a tiempo te lo

enviaré.

b. *Cuando habré llegado, te aviso / Cuando haya llegado, te aviso.

1 El futuro de conjetura ya se explicó en el apartado del futuro simple de este trabajo.

Page 16: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

14

c. * Después de que lo habré comprado, te lo enseñaré / Después de que lo

haya comprado, te lo enseñaré.

Por lo que acabamos de mencionar, es predecible que este tiempo se

comporte de igual modo en todos los contextos condicionales, aunque resulta

llamativo su uso en las apódosis condicionales. La Nueva Gramática de la Lengua

Española (2009: 1794) recoge esto al respecto:

[…] Como haber expresa anterioridad, es esperable que el resultado sea anómalo si la

prótasis introduce una situación prospectiva, como en Si tengo tiempo, asistiré *habré

asistido a la fiesta. No obstante, estas construcciones pasan a ser gramaticales si la

situación futura denotada puede interpretarse como simultánea (o inmediatamente

posterior) a la que denota la prótasis condicional (NGLE, 2009: 1794).

Algunos ejemplos de este tipo aparecen a continuación (NGLE, 2009: 1794):

(24) a. Si obtengo clemencia para él, habré realizado ya una segunda buena acción.

b. La batalla se habrá ganado si se respeta la coherencia lógica.

3.2.4. El futuro compuesto de subjuntivo

La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1814) destaca como primera

característica de este tiempo su uso perfectivo, es decir, hace referencia a una situación

probable que resulta anterior a otra posterior al punto de referencia escogido:

(25) Si dentro de treinta días a partir de la fecha de inscripción del registro del

jugador, los clubes no hubieren llegado a un acuerdo sobre la indemnización, el

Comité Ejecutivo tiene facultad para establecer el importe de dicha

indemnización.

Este tipo de futuro suele encontrarse en la lengua clásica, aunque también en la

actual y, como menciona la gramática anteriormente citada (NGLE, 2009: 1815), en

todos los contextos de uso donde aparece el futuro simple: prótasis condicionales y

concesivas, oraciones de relativo y como término de algunos enlaces subordinantes:

(26) a. Quien no hubiere sido rey siempre será temerario.

Page 17: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

15

b. Ninguna damisela admitirá para esposo al que no hubiere asistido en

algunas campañas.

c. Sepa quién soy después que hubiere muerto.

Con respecto al ámbito de los textos en los que este tiempo se emplea, diremos

que se incluirán aquí los de índole jurídica (NGLE, 2009: 1815):

(27) Si las partes contratantes no fijaron la remuneración, se fijará según los usos

de la plaza en la que el depósito se hubiere constituido.

También los de intención literaria, periodística o ensayística. En estos el futuro

compuesto será interpretado como un pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (NGLE,

2009: 1815):

(28) a. En el caso de que se hubieren producido esas circunstancias, entonces el

proyecto histórico que se propuso escribir, habría sido notoriamente

acertado.

b. A menos, claro está, que la superpluriempleada teniente de alcalde […]

previamente se hubiere ofrecido a costear tan inoportuno como inútil

cambio de palos.

3.3. El condicional

En la lengua española, el uso del condicional, ya sea simple o compuesto, está

supeditado a la posibilidad, la probabilidad o el deseo, a pesar de que sus formas más

habituales se incluyen en el indicativo que, como todos sabemos, hace referencia a

procesos reales. Se trata pues de un tiempo controvertido, ya que para la NGLE (2009:

1778) el hecho de que las oraciones formadas con este tiempo están ligadas a otras

impide darles un valor de verdad. Veamos ejemplos para clarificar la cuestión (NGLE,

2009: 1778):

(29) En 2012, cumplirá/cumpliría 60 años.

Tal y como argumenta esta gramática, en la primera opción, el enunciado

oracional se da por cierto si el año que resulta de restar 60 a 2012 es la fecha en la que

Page 18: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

16

el hablante en cuestión nació. Sin embargo, el empleo de la forma condicional lleva

aparejada la idea que existen circunstancias que imposibilitan el cumplimiento de la

premisa (el hecho de que la persona en cuestión esté fallecida en el momento de la

enunciación, por ejemplo).

Estrella Montolío, en el capítulo “Las construcciones condicionales” recogido en

la Gramática Descriptiva de la Lengua Española (1999: 3647), menciona que bajo la

etiqueta de construcciones condicionales se incluyen estructuras sintácticas

heterogéneas caracterizadas por el uso prototípico de la conjunción condicional si,

aunque este no sea el único conector condicional que existe en español. A continuación,

se analizan la forma simple y compuesta de este tiempo. Según la autora, habitualmente

se cree que toda construcción condicional constituye la formulación de una hipótesis,

pero esto no es del todo cierto, Veamos ejemplos (Montolío, 1999: 3647)

(30) Si mañana hace sol, iremos a la playa.

Entendemos que se trata de una construcción condicional porque para que se

cumpla nuestro deseo de ir a la playa, primero brillar el sol. Sin embargo, la oración

siguiente, construida también con el conector si no se considera condicional, pues no

existe una relación de necesidad entre el contenido del antecedente y del consecuente.

(31) Si te encuentras mal, nuestro vecino el médico acaba de llegar.

3.3.1. El condicional simple

Antes de empezar con los aspectos relevantes de este tiempo verbal, merece la

pena prestar atención a su formación en español, ya que resulta curiosa. Según la NGLE

(2009: 1778), el condicional en español surge de haber refundido la antigua forma del

pretérito imperfecto del verbo haber y el infinitivo del verbo conjugado: amar + hía >

amaría. Su posición y su uso también resultan llamativos y es que en la mayoría de

variantes de la lengua española, en un registro estándar o coloquial, el condicional

simple no se emplea en la primera parte de los enunciados condicionales introducidos

por la partícula si. En general, en España se emplean ejemplos como el que siguen:

(32) Si tuviera dinero ahorrado, me iría de viaje.

Page 19: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

17

Aunque en algunas zonas del mundo hispanohablante, incluidas zonas de

España, se emplea el condicional en la prótesis (NGLE, 2009: 1779):

(33) a. Lo haría si tendría plata.

b. Si llovería pronto.

En estas mismas zonas, también se ha documentado un uso incorrecto del

condicional acompañado de subordinadas temporales que rechazan este tiempo verbal.

Ejemplos:

(34) a.*Se lo comentaría cuando tendría la oportunidad.

b. Se lo comentaría cuando tuviera la oportunidad.

Por otro lado, sí existe un uso correcto aunque poco utilizado en nuestro país que

lleva implícita la fórmula si + tendría en lo que se ha consensuado en llamar

interpretación de cita. Aquí el empleo del condicional no alude al futuro, sino a palabras

que acaban de ser pronunciadas en el discurso (NGLE, 2009: 1779):

(35) a. Me gustaría decírselo, pero no me atrevo a hacerlo.

- Pues si te gustaría decírselo, debes llamarla.

Una vez que hemos hablado del significado y del uso del tiempo, nos gustaría

poner el foco del discurso en los tipos de condicionales que existen en la gramática

española, y es que, a diferencia de lo que pudiera pensarse, este tiempo va mucho más

allá de lo que todos conocemos.

3.3.1.1. Condicional de conjetura, de probabilidad o epistémico

Su nomenclatura es similar a la del futuro de conjetura, de probabilidad o

epistémico, aunque existe una diferencia notoria entre ellos y es que, mientras el futuro

hace referencia a una circunstancia presente, este tipo de condicional hará referencia a

un hecho pasado. Además, equivale a „probablemente + imperfecto‟ o „podía +

infinitivo‟. Ejemplos:

Page 20: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

18

(36) a. Serían las diez > „Probablemente eran las diez‟.

b. Tendría entonces treinta años > „Podía tener entonces treinta años‟.

Para la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1781), este tipo de

condicional no puede aparecer con la perífrasis „ir a + infinitivo‟:

(37) Cuando llegó, serían / eran aproximadamente las cuatro de la tarde =/ iban a

ser.

Sí existe, en cambio, una variante de este condicional que admita la paráfrasis

con el verbo poder en un sentido epistémico o impersonal (NGLE, 2009: 1781):

(38) a. No recuerdo cuánto me costaría/ pudo costar esta cámara.

b. Pero ¡quién me mandaría/ pudo mandar a mí salir de casa!

c. ¿Cuántos años viviría/ pudo vivir ese señor con los miles de pesos que él

gastó en el viaje a París?

3.3.1.2. Condicional de rumor

La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1782) considera que este

condicional es una de las variantes que presente el condicional de conjetura. Así pues,

considera además que su uso se limita al lenguaje periodístico para presentar,

principalmente, informaciones de dudosa credibilidad o no contrastadas. En casos de

este tipo se obtienen paráfrasis con tiempos presentes o imperfectos:

(39) Se trata, en suma, de evitar que haya partidos que vean en la aprobación de las

propuestas autonómicas de CIU el precio que el Gobierno estaría

(probablemente está o estaba) pagando a cambio del apoyo de los nacionalistas.

3.3.1.3. Condicional de atenuación

Este tipo de condicional se emplea cuando es análogo al presente en contextos

que indican alejamiento o distanciamiento, o en aquellos en los que se introduce de

forma educada y cortés alguna recomendación. También forma una de las variantes del

condicional de conjetura (NGLE, 2009: 1782):

Page 21: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

19

(40) a. Convendría, por otra parte, conocer alguna explicación.

b. Yo aseguraría que por la noche las estatuas abandonan su hierática postura.

Así pues, en los ejemplos anteriores, las formas del condicional convendría y

aseguraría podrían interpretarse como „conviene o probablemente conviene‟ y „aseguro

o aseguro con alguna reserva‟, respectivamente.

3.3.1.4. Condicional de modestia o de cortesía

Es idéntico al tiempo imperfecto de este tipo. De hecho, la NGLE (2009: 1783)

establece que ambos tiempos alternan en algunas circunstancias:

(41) a. Perdone, desearía hablar con el doctor.

b. Perdone, deseaba hablar con el doctor.

c. Perdone, deseo hablar con el doctor.

Hay que decir, llegados a este punto, que la alternancia del condicional con el

presente no siempre es factible, pues en ocasiones el tiempo condicional se emplea para

expresar un deseo que se considera actual (NGLE, 2009: 1783):

(42) a. Me gustaría decir algo =/ me gusta decir algo.

b. Me tomaría una limonada =/ me tomo una limonada.

Nos centraremos a continuación en los puntos en común que presenta el

condicional simple con el pretérito imperfecto. Al igual que el imperfecto, que vincula

una acción pasada con otra también pasada o con una situación probable, el condicional

presenta un significado que solo será posible si se enlaza, de forma explícita o implícita,

con situaciones no actuales, ya sean hechos que ya han ocurrido o que resultan

hipotéticos (NGLE, 2009: 1783):

(43) a. Me encantaría viajar a la Patagonia.

b. Te lo daría si lo tuviera.

Page 22: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

20

3.3.1.5. Construcciones condicionales paratácticas

Para Montolío (1999: 3697), en español, al igual que ocurre en otras muchas

lenguas, en ocasiones la condicionalidad se expresa por medio de construcciones

pseudo-copulativas que se sirven de conjunciones copulativas, disyuntivas o de

estructuras con el primer miembro interrogativo total:

(44) a. Aprueba todo el curso y te compraré la moto.

b. Toca a mi hermano y te parto la cara.

c. Acábate la cena o no verás la tele.

d. No tomes más el sol o acabarás con un melanoma.

e. ¿Quieres beber algo? Voy a buscártelo.

f. ¿Quieres pelea? Pues la tendrás.

3.3.2. El condicional compuesto

Especial énfasis tendríamos que poner en el condicional compuesto, ya que es un

tiempo verbal que presenta serias dificultades en su utilización. García Fernández

(2013) dedica un apartado a esta cuestión. Dicho autor considera que como se trata de

un tiempo compuesto debiera indicar anterioridad en relación a otro tiempo.

Pretérito perfecto compuesto Antepresente

Pretérito pluscuamperfecto Antepretérito

Futuro compuesto Antefuturo

Siguiendo la tabla anterior, cabría esperar que el condicional compuesto fuese un

antepospretérito en palabras del gramático Andrés Bello, ya de acuerdo con la Nueva

Gramática de la Lengua Española (2009: 1794), hace alusión a una situación u

acontecimiento anterior al que se quiere expresar con la forma condicional. Esta forma

compuesta tiene, generalmente, una interpretación modal, al igual que ocurría con el

futuro compuesto (NGLE, 2009: 1794):

(45) Habría estado de viaje > „Probablemente había estado de viaje.

Pero también una interpretación temporal con dos puntos de referencia. Veamos

un ejemplo (García Fernández, 2013: 30):

Page 23: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

21

(46) Juan dijo que, cuando llegaran sus padres, él habría terminado el trabajo.

Ante este hecho, para el autor es pertinente aclarar dos aspectos importantes. El

primero de ellos es que, en muy contadas ocasiones, el condicional compuesto se

utilizada con este significado, generalmente, en cambio, se utiliza con este otro (García

Fernández, 2013: 31):

(47) Si ayer hubiesen puesto una bomba en la facultad, hoy no habríamos dado

clase (apódosis de las oraciones condicionales contrafactuales de pasado).

Y el segundo alude al hecho de que, al tener una estructura temporal de dos

referencias, conlleva problemas graves, como la extrema dificultad que presenta para su

uso, de ahí que su frecuencia de aparición sea escasa.

Como la cuestión que acabamos de tratar resulta demasiado compleja, hemos

decidido consultar otras fuentes de información, aparte de la ya mencionada. Si nos

acercamos a la Gramática descriptiva de la lengua española, concretamente al capítulo

“Los tiempos compuestos”, escrito por Cartagena (1999: 2959), encontramos la

siguiente afirmación:

Siguiendo el ejemplo de Bello (1847), las gramáticas consideran que el empleo

temporal de habría hecho es el fundamental o básico. No obstante, con mucha mayor

nitidez que en el caso del futuro perfecto, puede determinarse que el llamado condicional

perfecto se usa no solo predominantemente sino exclusivamente con el valor de hipótesis,

de conjetura, de incertidumbre (Cartagena, 1999: 2959).

El ejemplo que se recoge a continuación viene a ejemplificar lo que acabamos de

mencionar en el párrafo anterior:

(48) Me confesó que ya habría cumplido los cincuenta cuando se casara.

En dicho capítulo, se considera que, dentro de los valores que hacen referencia al

pasado mediante el ante-pos-pretérito, existen tres relaciones básicas:

Page 24: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

22

a) Situación ocurrida en el pasado donde el ante-pos-pretérito tiene un valor pasado. En

este caso el tiempo designado por el condicional es previo al punto de referencia

considerado pasado (Cartagena, 1999: 2962):

(49) Y ahora estaba en la ciudad que debía haber sido suya y venía de ver a la mujer

en quien su vida habría encontrado un complemento.

b) Situación acaecida también en el pasado en la que el ante-pos-pretérito posee un

valor de co-preteridad. El tiempo designado por el tiempo condicional es simultáneo o

posterior al punto de referencia pasado (Cartagena, 1999: 2962):

(50) No podría explicar cómo ocurrió esa modificación súbita de mi personalidad

que me habría llevado a saltar al vacío. Pero había aún una salida. Y yo supe

con una estremecedora certeza lo que tenía que hacer.

c) Situación o contexto ocurrido en el presente donde el tiempo ante-pos-pretérito tiene

un significado retrospectivo (Cartagena, 1999: 2963):

(51) Con una fuerza de la que no habría creído capaz a un individuo tan enclenque

mi nuevo amigo (y protegido) se desprende de mis brazos.

Con respecto a las situaciones de uso de este tiempo, la Nueva Gramática de la

Lengua Española (2009: 1794) establece un paralelismo con el condicional simple

aludiendo al hecho de que el condicional compuesto presenta una variante de rumor que

los libros de estilo referidos a los medios de comunicación suelen desaconsejar, ya que

se considera que la información que ofrece no está del todo contratada (NGLE, 2009:

1794):

(52) Dos periódicos argelinos daban cuenta ayer de una operación en la que

habrían muerto más de cuatrocientos militantes > „Dos periódicos argelinos

daban cuenta ayer de una operación en la que probablemente habían muerto

más de cuatrocientos militantes‟.

Page 25: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

23

También puede ser interpretado este condicional compuesto como un

condicional de modestia o cortesía, ampliamente utilizado en zonas de Hispanoamérica

(NGLE, 2009: 1795):

(58) Habría querido hablar con usted un momentito.

Por otro lado, lo contextos sintácticos en los que suele aparecer el condicional

compuesto son similares a los que podíamos emplear con el condicional simple. La

Nueva Gramática de la Lengua Española (2009: 1795) confirma que podrá utilizarse en

las apódosis de las oraciones condicionales, siempre que estas estén introducidas por

pretéritos imperfectos y pretéritos pluscuamperfectos de subjuntivos, además de por

presentes o formas no personales (NGLE, 2009: 1795):

(53) a. Pero si hubieras sido sensato, habrías empezado por no coquetear con la

Dama Negra.

b. Pero sí tú no estás allí, jamás nos habríamos reunido.

c. De no haberlo hecho, ni Capablanca ni yo habríamos sido campeones de

ajedrez del mundo.

Concluimos aquí esta breve revisión de los aspectos más importantes y

característicos de los tiempos verbales futuro y condicional, tanto en sus formas simples

como compuestas. En este apartado hemos pretendido hacer especial hincapié en

aquello que al hablante extranjero o no nativo resulta especialmente complejo a la hora

de utilizarlas en un contexto comunicativo cotidiano y a las que nosotros, como

hablantes nativos de español, jamás hemos prestado atención pues venimos

interiorizando su uso desde la infancia.

Page 26: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

24

4. TRATAMIENTO DEL FUTURO Y EL CONDICIONAL EN MANUALES

DE ELE

Existen casi tantos manuales especializados en la enseñanza de español para

extranjeros como docentes dedicados a su docencia. Dentro de cada uno de estos

manuales son muchos los contenidos que deben trabajarse, aunque no en todos los

abordan de la misma manera. En lo que respecta al uso de los manuales, hay que señalar

que existe un extenso debate sobre su empleo en la enseñanza de segundas lenguas. En

este sentido, Ezeiza (2009: 6-7) recoge los argumentos a favor y en contra de esta

cuestión:

Argumentos favorables al

uso de manuales en la enseñanza

de lenguas

- Muchas de sus actividades

reflejan y atienden las necesidades del

alumno.

- Tienen una organización clara

de los contenidos que facilita el

aprendizaje.

- Ayudan a medir los progresos

realizados en el aula.

- Permiten el aprendizaje autónomo

del estudiante cuando no está en

el aula.

Argumentos contrarios al uso de manuales

en la enseñanza de lenguas

- Aunque el diseño esté muy cuidado,

nunca va a adaptarse a las necesidades

reales del alumno.

- Se considera que establecen unos

plazos de tiempo en el aprendizaje

que no siempre ocurre.

- Aprender una lengua es un proceso

demasiado complejo para dejarlo en

manos de un manual ya elaborado

previamente.

Dichos argumentos son tenidos en cuenta por los profesores de segundas lenguas

en la fase previa a su actividad profesional, pero ¿qué ocurre cuando ya se ha decidido

el empleo de este material?; ¿cuál debemos escoger?; ¿qué requisitos deben cumplir

para que se considere apropiado para nuestra finalidad?

Ezeiza (2009: 13-14) asegura que los profesores y especialistas en la enseñanza

de segundas lenguas exigen que un manual cumpla con una serie de requisitos que lo

hagan más adecuado y perfecto para su uso. El autor ya citado hace referencia a

multitud de pautas que deben tenerse en cuenta. Nosotros nos haremos eco aquí de

aquellos aspectos que nos resultan relevantes para nuestro objeto de estudio:

Page 27: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

25

La primera de estas características (accesibilidad) alude al hecho de que un

manual debe tener una estructura fácil e intuitiva que permita poder encontrar en él ese

contenido concreto que se está trabajando. El segundo aspecto (atractivo) hace

referencia a la presencia de colores e imágenes en sus páginas. La autenticidad (tercera

característica) considera que el lenguaje utilizado en los textos y en las explicaciones

gramaticales tiene que estar en consonancia con la realidad lingüística existente fuera

del aula. El cuarto requisito (equilibrio) parece evidente, pero a veces muchas

editoriales suelen olvidarlo: todos los contenidos recogidos en la unidad didáctica,

deben tener la misma densidad, no debe admitirse que unos se trabajen y desarrollen de

forma pausada y, sin embargo, otros no se trabajen o apenas lo hagan. La funcionalidad,

último requisito del gráfico, recomienda que la organización de los contenidos dentro de

la unidad responda a un objetivo de claridad y simplificación evitando así que el

aprendiz se pierda en una gran maraña de contenidos.

Con todo esto damos respuesta a una de las preguntas que nos hicimos al

principio de este apartado: ¿Con qué manual resultaría conveniente trabajar? Sería un

trabajo ingente, debido a la gran cantidad de material que existe, dedicar este apartado a

analizar el tratamiento que recibe el contenido seleccionado, el futuro y el condicional,

en cada uno de los libros de texto publicados hasta el momento.

Para delimitar nuestro objeto de estudio, hemos escogido tres manuales de nivel

intermedio (B2) que pueden adscribirse a metodologías distintas. Concretamente, hemos

seleccionado los siguientes:

- Sueña 3. Libro del alumno. Español Lengua Extranjera. Editorial Anaya (2007).

Accesibilidad

Atractivo

Autenticidad

Equilibrio

Funcionalidad

Page 28: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

26

- Aula 5. Libro del alumno. Curso de Español. Editorial Difusión (2014)

- Diverso Español B. Libro del alumno. Editorial SGEL (2016).

Hemos de decir que el primero de ellos responde a una metodología más

tradicional y formalista, que enseña contenidos puramente teóricos. Aunque puede

resultar poco arriesgado su uso, pues es predecible para el docente lo que en él se va a

encontrar, lo hemos seleccionado porque resulta interesante establecer una comparativa

y conocer qué se hacía hace unos años y de qué forma se aborda, en la actualidad, el

contenido en este tipo de enseñanza.

4.1. Manual Sueña 3. Libro del alumno

Se trata de un manual escrito por M. ª Ángeles Álvarez Martínez, M. ª Vega de

la Fuente Martínez, Inocencio Giraldo Silverio, Fátima Martín Martín, Begoña Sanz

Sánchez y M. ª Jesús Torrens Álvarez, que fue publicado en el año 2006 por la editorial

Anaya. Si nos adentramos en su interior, encontramos en primer lugar un índice que

recoge todos los contenidos que en él aparecen. La unidad didáctica número 3, qué será,

será, agrupa en sus páginas todo lo relativo a los tiempos verbales que nos ocupan:

futuro simple y compuesto, condicional simple y compuesto.

Lo primero que hallamos en esta unidad referente a estos tiempos es un cuadro

teórico que recopila, de manera sintetizada, todos los usos que estos dos tiempos

verbales pueden tener en español. Hemos de decir que cada uso viene acompañado de

un ejemplo que sirve para clarificar el contenido, tal y como aparece a continuación:

Page 29: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

27

Sueña 3. Ed. Anaya, p. 47.

Este cuadro es el único material teórico que se le ofrece al alumno para entender

estos tiempos y realizar los ejercicios propuestos relacionados con ellos. Nos resulta

totalmente insuficiente y complejo, ya que el alumno de forma autónoma puede tener

dificultades para entender la información recogida. Por tanto, vemos aquí que la

presencia y la explicación del docente resultan más que imprescindibles. Si rescatamos

los requisitos necesarios para que un manual sea considerado apropiado en la enseñanza

de lenguas, vemos que este no cumple con muchos de ellos; pero sigamos con el

análisis para ver qué más hallamos.

Las actividades asociadas a estos contenidos también siguen una línea

metodológica tradicional. Con respecto a las diseñadas para trabajar el condicional,

señalamos que una de ellas pone de manifiesto el desarrollo del pensamiento crítico y

autónomo del alumnado, mientras que la segunda de ellas pretende fomentar la

comprensión lectora y la expresión escrita:

Page 30: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

28

Sueña 3. Ed. Anaya, p. 47.

Sueña 3. Ed. Anaya, p. 47.

Actualmente la didáctica de lenguas diseña y desarrolla actividades que están en

consonancia con lo que el alumno vive fuera del aula, para conseguir que el aprendizaje

resulte mucho más motivador e interesante. Vemos que las actividades anteriores están

totalmente descontextualidas y desconectadas de la vida del alumno; además, a nuestro

parecer, resultan insuficientes para trabajar un contenido gramatical tan complejo como

el uso del condicional en nuestra lengua.

Por otra parte, las actividades que aluden al uso del futuro tienen el mismo corte

tradicional que las anteriores. En una de ellas también se fomenta la expresión escrita;

en cambio, la otra actividad propone rellenar huecos para practicar así la formación

correcta de este tiempo en español.

Page 31: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

29

Sueña 3. Ed. Anaya, p. 48.

Sueña 3. Ed. Anaya, p.48.

En conclusión, este primer manual no sería la elección más adecuada para la

enseñanza del futuro y del condicional a estudiantes de ELE, puesto que la metodología

Page 32: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

30

tradicional no da respuesta a todos los problemas con los que el alumno puede

encontrase durante su aprendizaje. La información teórica escasamente desarrollada y

las actividades descontextualizadas y puramente gramaticales se encuentran bastante

alejadas de la vida cotidiana del aprendiz y apenas ponen en práctica las destrezas

lingüísticas básicas. En cambio, el uso de imágenes sí es de nuestro agrado, pues hace

que el aprendizaje sea más ameno.

4.2. Manual Aula 5. Libro del alumno

Antes de empezar con la datación del libro, resulta pertinente señalar que

obedece en su totalidad a un nivel B2.1, pero que existen contenidos relevantes para este

análisis que se encuentran en el manual de nivel anterior B1.2 (Aula 4. Libro del

alumno). De ahí que también hagamos alusión a este último.

La nueva edición del manual Aula 5, la que aquí utilizaremos, fue redactada en

el año 2014 por Jaime Corpas, Agustín Garmendia, Nuria Sánchez y Carmen Soriano.

Dicho manual consta de seis unidades didácticas. De todas ellas, centraremos nuestro

análisis en la unidad 3: Yo nunca lo haría, que incluye los usos del condicional en

español. Para hablar del futuro recurriremos a la unidad 7: Misterios y enigmas del

manual Aula 4.

En primer lugar, vamos a hacer referencia al futuro y sus usos que, como ya

hemos mencionado, se encuentran en el manual Aula 4. En dicho ejemplar aparece un

cuadro teórico que alude a los recursos que pueden utilizar los hablantes de español para

formular hipótesis. Pues bien, en dicho cuadro se menciona brevemente el futuro.

Todas las actividades que aparecen a continuación, están en consonancia con el

cuadro teórico proporcionado. Primero, les ofrecen a los alumnos un cuestionario que

deberán hacer en parejas para intentar descifrar si son personas confiadas o si, por el

contrario, desconfían de todo lo que los rodea. Nos resulta interesante, pues a los

adolescentes les suele llamar la atención este tipo de dinámicas. Después, se pone en

práctica la expresión escrita por medio de un ejercicio en el que tendrán que redactar

utilizando el futuro simple:

Page 33: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

31

Aula 4. Ed. Difusión, p.89.

Aula 4. Ed. Difusión, p.88.

Page 34: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

32

Aula 4. Ed. Difusión, p.88.

Nos resulta escaso lo relativo al uso del futuro y la forma en la que se aborda en

el aula, pero como existe un manual de B1.1 previo puede que ahí se desarrolle el

contenido con mayor detenimiento y más profundidad.

Pasemos ahora a analizar el tratamiento del condicional que como ya se ha dicho,

aparece en el manual Aula 5. Lo primero que hallamos en torno a este tiempo verbal son

actividades previas que pretenden poner al alumno sobre la pista de lo que se van a

encontrar en la unidad. Así pues, primeramente les proporcionan pares de oraciones en

las que, por parejas, tendrán que ir explicando cuáles son las diferencias de significado

que encuentran. Después de esto, se transcriben varias entrevistas en la calle que tienen

como titular “¿Qué harías si te robaran la ropa?”. Se incluyen varios testimonios de

jóvenes que señalan cómo reaccionarían si se encuentran en una situación así:

Page 35: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

33

Aula 5. Ed. Difusión, p.42.

Page 36: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

34

Aula 5. Ed. Difusión, p.42.

Tras estas dos actividades introductorias, el libro presenta un cuadro teórico en el

que se incluye de forma detallada todo lo relativo al condicional y sus usos.

Aula 5. Ed Difusión, p. 44.

Page 37: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

35

Para poner en práctica todo este contenido teórico, el manual desarrolla una

propuesta grupal que tiene que ver con una isla desierta y con lo que nuestros

estudiantes harían en ella.

Aula 5. Ed Difusión, p. 46.

Esta última tarea pone en funcionamiento el pensamiento autónomo del alumno,

además de favorecer el trabajo en equipo y trabajar destrezas lingüísticas básicas como

la expresión escrita y la expresión oral gracias a la presentación de ideas que expondrán

a sus compañeros al final del ejercicio.

Destacamos, pues, de este manual la utilidad de las actividades que desarrolla ya

que pretenden involucrar al alumnado en su propio proceso de aprendizaje a través de

ejercicios relacionados con la vida cotidiana y lo que en ella van a encontrarse. Sin

embargo, la existencia de cuadros teóricos que recopilen la información no se aparta

demasiado de la enseñanza tradicional y de lo que hemos visto en el primer manual

analizado en este trabajo.

Page 38: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

36

4.3. Manual Diverso Español B. Libro del alumno

De los tres manuales que nos ocupan, este es el que tiene una fecha de

publicación más reciente (2016), lo que explica que la metodología utilizada sea mucho

más innovadora que la de los otros dos analizados hasta el momento.

Sus autores, Encina Alonso, Jaime Corpas y Carina Gambluch, han conseguido

entremezclar aspectos propios de la vida cotidiana y contenidos gramaticales, de ahí que

todos los ejercicios y actividades que se proponen en él estén conectados y tengan un

sentido coherente dentro de la unidad. Para esta editorial, temas como la convivencia,

las energías renovables y la solidaridad constituyen aspectos imprescindibles en la

formación de los estudiantes, de ahí que hayan decidido titular así cada una de las nueve

unidades didácticas que conforman el libro del alumno.

De todas las unidades, a nosotros nos interesan aquí dos de ellas, la siete y la

nueve, puesto que en ellas se incluyen los tiempos verbales futuro y condicional. En

este análisis desgranaremos todo aquello que resulte relevante.

La unidad número siete, titulada Ciencia, aborda el uso del futuro relacionado

con el eje temático en torno al que giran todos los ejercicios y actividades propuestas: la

ciencia en diversos ámbitos de la vida (reciclaje, sostenibilidad, la profesión de un

científico y los proyectos que puede llevar a cabo, etc.).

Lo primero que llama nuestra atención es la posición en la que se coloca el

contenido teórico. Hasta el momento, en los demás manuales que hemos visto, los

cuadros teóricos ocupaban gran parte de la página en la que se encontraban; en cambio,

en este manual no es así. Aquí todo lo que alude a la formación y uso del futuro queda

recogido en una columna vertical en el margen derecho de la página. De todo ello

podemos deducir que, para esta editorial, el peso de la unidad se descarga en los

ejercicios y actividades propuestas y no en la información de contenido teórico y

gramatical.

Page 39: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

37

Diverso español B. Ed. SGEL, p. 75.

Lo que hace atractivo el uso de este manual a los docentes es que el requisito de

funcionalidad mencionado por Ezeiza (2009: 13-14) se cumple enteramente, ya que con

todas las actividades propuestas se trabajan las distintas destrezas lingüísticas, pero

además se trabajan de una forma coherente, porque las actividades de corte gramatical

no están descontextualizadas, sino que están relacionadas con el eje temático principal

de la unidad. A continuación, mostramos algunas de ellas:

Page 40: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

38

Diverso español B. Ed. SGE, p. 75.

Diverso español B. Ed. SGEL, p. 76.

Page 41: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

39

Diverso español B. Ed. SGEL, p. 77.

Diverso español B. Ed. SGEL, p. 76.

Estas cuatro actividades dan buena muestra de lo que nuestra unidad incluye.

Creemos que el grado de dificultad es el apropiado a lo que podemos exigir a

estudiantes de español que se encuentran en este nivel del aprendizaje. También

podemos decir que las actividades ponen en práctica destrezas lingüísticas como la

comprensión y expresión escrita y la comprensión oral (audición). Además, hay alguna

de ellas que fomenta el pensamiento crítico, la imaginación y el trabajo colaborativo

entre estudiantes.

Page 42: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

40

La unidad nueve, que constituye el otro objeto de nuestro análisis, puede

vincularse con la solidaridad, la empatía y el aprendizaje cooperativo. Con esto último

se relaciona de manera especialmente estrecha, pues se incluye un apartado propio que

alude a este tipo de metodología. Creemos que no está colocado ahí de manera

aleatoria, sino que deja ver claramente la intención que tiene la editorial de introducir al

alumnado en esta forma de trabajar, ya que existen estudios, como el desarrollado por

Joan Rué para la Universidad Politécnica de Cataluña, que avalan que estos proyectos

permiten trabajar coordinadamente en la resolución de actividades diversas, así como

profundizar en el aprendizaje.

Diverso español B. Ed. SGEL, p. 95.

Vemos, pues, que, una vez más, este manual apuesta por la innovación docente y

se aleja de la metodología tradicional que hemos observado en manuales anteriores. Con

respecto a la organización de los contenidos, diremos que esta unidad sigue una

estructura similar a la de la unidad siete, ya analizada.

En primer lugar, aparece un cuadro teórico que recoge todo lo que el alumno

debe saber sobre la formación, uso y aplicación del condicional en español. También se

hace referencia aquí a la formación del condicional en los verbos irregulares del tipo

decir, poder, querer o venir.

Page 43: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

41

Diverso español B. Ed. SGEL, p. 95.

Se trata de un contenido teórico puro que en nada se diferencia de lo que hemos

visto hasta el momento, pero creemos que esta similitud es solo aparente, pues las

actividades y los ejercicios con los que se trabaja este contenido son distintos. En

alusión a los ejercicios y actividades, diremos que todas ellas ponen en práctica las

destrezas lingüísticas básicas, esenciales en el aprendizaje de segundas lenguas. Resulta

imposible incluir en este apartado todas esas actividades, así que centraremos nuestro

discurso en algunas que consideramos más relevantes.

La primera de las actividades tiene que ver con la práctica de la expresión escrita

y también con el pensamiento y la opinión que el alumnado tiene sobre muchos temas

que resultan de total actualidad y que le pueden afectar de lleno por encontrarse en la

situación de estudiantes. Estamos hablando del acoso escolar. Pues bien, la actividad

pone en una situación real de acoso a los estudiantes con el objetivo de desarrollar en

ellos la empatía al mismo tiempo que practican la expresión escrita. A continuación, la

presentamos:

Page 44: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

42

Diverso español B. Ed. SGEL, p. 95.

Nos parece una magnífica forma de compactar contenidos, ya que así el

aprendizaje es más real y efectivo. Otra de las destrezas lingüísticas ejercitadas en esta

unidad es la escucha, en este caso también vinculada al eje temático de la unidad.

Diverso español B. Ed. SGEL, p. 95.

Page 45: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

43

Por último, y no por ello menos importante, existe una actividad que trabaja la

comprensión lectora. Ello obedece a la importancia que tiene trabajar todas las destrezas

lingüísticas.

Diverso español B. Ed. SGEL, p. 95.

A modo de síntesis, y para que a nuestro lector le quede más claro el trabajo de

análisis que hemos venido realizando, presentamos a continuación un cuadro

comparativo en el que incluimos aquellos aspectos positivos y negativos que hemos ido

encontrando en los tres manuales analizados. Además, haremos referencia a aquellos

aspectos que pretendemos aportar con el desarrollo de nuestra propuesta didáctica en el

apartado siguiente.

Page 46: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

44

Aspectos positivos de los

manuales analizados

Aspectos negativos de los

manuales analizados

Aquello que pretendemos

subsanar con nuestra

propuesta didáctica

Las actividades que se incluyen

en los tres manuales son acordes

al nivel exigido al alumno.

Los tres manuales aportan

cuadros demasiado teóricos

sobre la formación y los usos de

los tiempos futuro y condicional.

Además de proponer actividades

adaptadas al nivel del alumnado,

se desarrolla un proyecto por

tareas, con un producto final

sobre los tiempos verbales

escogidos. Esto hace que el

proceso de enseñanza sea más

entretenido y no tan teórico.

Utilizan los tres imágenes y

colores que hacen más atractivo

el contenido.

Creemos que no dedican un

espacio suficiente a trabajar los

tiempos verbales, pues ya hemos

visto que solo se tratan en una o

dos páginas.

Gira exclusivamente en torno a

estos dos tiempos verbales

(futuro y condicional), por lo que

el tiempo dedicado a su

enseñanza resulta más que

suficiente.

Favorecen el trabajo en equipo,

pues son muchas las actividades

que deben realizarse en parejas o

pequeños grupos

Aunque es cierto que muchas de

las actividades están destinadas a

trabajarlas por parejas o

pequeños grupos, las que

abordan un contenido con más

peso en la enseñanza de lenguas

solo pueden hacerse

individualmente, lo que no

favorece el aprendizaje

cooperativo.

La cooperación y ayuda mutua

entre todo el grupo clase es vital,

pues sin ello no se conseguirá el

producto final.

Todos ellos desarrollan

actividades en las que se ponen

en práctica las destrezas

lingüísticas básicas

(comprensión oral y escrita,

expresión oral y escrita).

Muchas de las tareas propuestas

obedecen a un enfoque muy

tradicional, especialmente

aquellas que hacen referencia a

la conjugación del tiempo

verbal.

Las actividades diseñadas están

pensadas en aquello que puede

resultar interesante al alumno.

Intentan proponer actividades

vinculadas a la vida cotidiana y

de esta manera alcanzar el

interés pleno del alumno.

Especialmente el último manual

utilizado.

Dichas actividades tienen un

mismo eje vertebrador: los

tiempos verbales futuro y

condicional.

Apenas utilizan los recursos TIC

disponibles hoy en las aulas.

En el desarrollo de nuestro

proyecto, los alumnos utilizarán

los recursos digitales a su

alcance para buscar información

sobre el objeto que meterán en la

cápsula del tiempo.

No mencionan nada del proceso

de evaluación del aprendizaje.

Todas las actividades tienen el

mismo peso en la evaluación, no

se ponderan unos contenidos

más que otros. La evaluación no

pretende ser punitiva ni

castigadora, sino sumativa y

continua.

Page 47: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

45

5. PROPUESTA DIDÁCTICA

5.1. Nivel de concreción curricular. Descripción del grupo clase

El Instituto Cervantes, como una de las principales instituciones que vela por la

expansión, uso y enseñanza del español en el mundo, ha desarrollado un plan curricular

donde detalla, de manera minuciosa, los contenidos necesarios que deben poseer los

aprendices de español para alcanzar los niveles de referencia (A1, A2, B1, B2, C1, C2)

establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Teniendo en

cuenta este documento y, ya que los tiempos verbales (fututo simple y compuesto;

condicional simple y compuesto) que ocupan la temática principal de nuestro trabajo se

enseñan en los niveles B1 y B2, hemos decidido realizar una propuesta didáctica para

este último nivel, mucho más complejo y con un mayor nivel de profundización. Dicha

propuesta didáctica, está pensada para estudiantes adolescentes extranjeros que estudian

español en un contexto de inmersión lingüística.

5.2. Criterios para el diseño de actividades (actividades, ejercicios,

tareas)

Los ejercicios, actividades y tareas permiten trabajar los distintos contenidos

para alcanzar los objetivos inicialmente marcados y desarrollar las competencias

lingüística y comunicativa. En esta propuesta didáctica, todos los ejercicios, actividades

y tareas están orientados a la realización y obtención del producto final de nuestro

proyecto: una cápsula del tiempo. Pero antes, veamos en qué consisten cada uno de

ellos:

Los ejercicios se refieren a automatismos memorísticos de un contenido

concreto, normalmente descontextualizados. Contribuyen al desarrollo de las

capacidades de la materia, pero no al desarrollo directo de las competencias

clave.

Las actividades tienen un cierto grado de contextualización y aplicación

práctica. Ayudan al desarrollo de las competencias de la materia y también, en

mayor o menor grado, a la adquisición de las competencias clave. Estas tienen

tipologías diferentes:

o Introductorias o de motivación. Son las que deben iniciar la secuencia

del aprendizaje. Tratan de establecer el interés del alumno por el

aprendizaje.

Page 48: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

46

Visualización de un video.

Lecturas de noticias obtenidas de la prensa o internet.

Audición de poemas, canciones, entrevistas, etc.

Comentario de una noticia de la prensa que resulta relevante al tema.

Juegos lingüísticos.

o Diagnósticas o revisión de conocimientos previos. Para que el

aprendizaje sea significativo es necesario generar nuevos aprendizajes.

Ejemplos:

Lectura de textos.

Torbellino de ideas sobre la cuestión a tratar.

Diálogos.

Preguntas.

o Desarrollo e investigación. Tienen por finalidad desarrollar los distintos

contenidos propuestos para la secuenciación de los objetivos y la

adquisición de las competencias lingüísticas:

Lectura de textos de la vida cotidiana.

Elaboración de mapas conceptuales.

Análisis de oraciones simples dentro de textos concretos.

Dictados.

Utilización del diccionario.

Exposiciones orales.

Contestación a cuestiones de distintos temas.

Elaboración e interpretación de resúmenes.

Comentario de letras de canciones.

Redacción de textos de distinta tipología.

Historia encadenada.

Cuestiones relacionadas con la comprensión de textos.

Audición de textos.

Composición de esquema.

o Evaluación. Tiene por objeto la valoración del proceso de aprendizaje del

alumno a través de preguntas, orales o escritas, sobre las actividades y

los contenidos trabajados a lo largo de las distintas unidades didácticas.

Tendrán como referente los criterios de evaluación y se realizarán con

los procedimientos de evaluación. Ejemplos como:

Page 49: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

47

Cuestionarios.

Preguntas orales y escritas.

Tareas para resolver.

Las tareas son actividades globalizadas e interdisciplinares con aplicación

práctica a contextos concretos de la vida cotidiana. Gracias a ellas se desarrollan

todas las capacidades de los alumnos y las distintas competencias clave.

5.3. Materiales

Para la enseñanza del español, consideramos que es imprescindible contar con

materiales diversos que hagan mucho más rico el aprendizaje, de ahí que sea el docente

quien se encargue de llevarlos a clase. Estos estarán formados por actividades que

pretenden poner en práctica todas las destrezas lingüísticas. Con respecto a la

realización del producto final del proyecto, los materiales que necesitaremos son una

caja de cartón de tamaño estándar, folios de colores, lápices y rotuladores de color y

elementos ornamentales para decorar el exterior de la caja (abalorios, pegatinas,

purpurina, etc.).

5.4. Objetivos

La elección de nuestros objetivos obedece a la importancia y peso que estos

tiempos verbales (futuro y condicional en sus forman simples y compuestas) poseen en

nuestra rutina y vida cotidiana, pues son imprescindibles para hacer planes a medio y

largo plazo (ya sean reales o hipotéticos). Así pues, nuestros objetivos serán los

siguientes:

i. Disponer de un repertorio limitado de frases que exijan el tiempo futuro y

condicional en sus formas simples y compuestas.

ii. Desenvolverse en situaciones cotidianas de supervivencia básica haciendo uso

de estos dos tiempos verbales.

iii. Utilizar correctamente los patrones gramaticales del futuro y el condicional en

contextos comunicativos reales siguiendo modelos.

iv. Intercambiar experiencias con los compañeros de grupo y seguir las pautas que

proporcionan el profesor y los materiales de enseñanza.

v. Incorporar nuevos conocimientos lingüísticos con los que puedan adquirir

nuevas destrezas comunicativas.

Page 50: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

48

vi. Desarrollar todas las fases del proyecto didáctico para la obtención del producto

final.

vii. Implicar al alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje, despertando su

interés.

viii. Escuchar, aceptar y respetar las aportaciones de los compañeros en el trabajo en

equipo.

5.5. Contenidos gramaticales

Los contenidos que trabajaremos con nuestra propuesta didáctica son los

siguientes:

Futuro imperfecto

- Paradigma de los verbos regulares.

- Irregularidades.

- Acciones futuras con carácter absoluto.

- Futuro de probabilidad.

Condicional simple

- Paradigma de los verbos regulares.

- Irregularidades.

- Condicional de cortesía.

- Condicional de modestia.

Futuro perfecto

- Conjugación del verbo haber.

- Participios regulares.

- Irregularidades.

- Futuro de probabilidad en pasado.

- Valor general: anterioridad respecto de una acción futura.

Condicional compuesto

- Conjugación del verbo haber.

- Participios regulares.

- Irregularidades.

- Condicional de probabilidad.

Page 51: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

49

- Condicional con valor de hipótesis.

- Condicional con valor desiderativo.

5.6. Duración

La propuesta didáctica se desarrollará durante siete sesiones de hora y media.

Creemos que es tiempo suficiente para poder realizar de forma detallada todas las

actividades propuestas, así como el producto final de nuestro proyecto.

5.7. Agrupamientos

Todas las actividades que aquí presentamos están hechas para ser trabajadas por

parejas o en pequeños grupos. De esta forma, el alumnado será consciente del

aprendizaje que va alcanzando y del trabajo cooperativo que entre ellos se fomenta.

5.8. Diseño de las actividades

En este apartado proponemos algunas actividades introductorias, otras de

desarrollo, así como actividades evaluadoras y todas las fases de nuestro proyecto.

a) Actividades introductorias

Actividad 1. Escuchad la canción Sobreviviré de la cantante española Mónica Naranjo

(https://www.youtube.com/watch?v=xErS7G3-tCQ). Después tratad de dar respuesta a

estas preguntas en pequeños grupos

¿Qué creéis que le ha ocurrido a la protagonista?

¿Los sentimientos que transmite son positivos o negativos? ¿Por qué?

¿En qué tiempo aparece el verbo que le da título? ¿Pasado, presente o futuro? ¿Qué nos

indica eso?

Actividad 2. Mirad atentamente la siguiente imagen ¿Qué creéis que hace la chica?

Reflexionad en parejas y anotad todas las ideas que se os ocurran. Después debatiremos

sobre ellas.

Page 52: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

50

Actividad 3. Agrupaos por parejas y tratad de definir la palabra Horóscopo. ¿Qué

significa? Escribidla en vuestro cuaderno. Para ello podéis utilizar vuestra imaginación,

pero si tenéis problemas, usad la versión online del diccionario de la Real Academia

(https://dle.rae.es/?w=drae)

Con esta actividad se

pretende introducir al

alumnado en la cuestión

tratada: el futuro. A partir

de su lluvia de ideas, se

alcanza un objetivo

principal: saber que el

tiempo verbal futuro se

emplea para hacer

pronósticos y previsiones

a medio y corto plazo.

¿¿¿HORÓSCOPO???

Page 53: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como
Page 54: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

52

b) Actividades de desarrollo

Actividad 5. Imagina que compras un boleto de la lotería y resulta premiado con un

millón de euros. ¿Qué harías? Reflexiona sobre ello y elabora, de forma individual, una

lista con todas las cosas que te gustaría hacer con ese dinero. Para ello el tiempo verbal

que tendréis que utilizar debe ser el condicional simple. Cuando las listas estén

elaboradas, las leeréis y explicaréis en voz alta al resto de vuestros compañeros. Os

damos algunas imágenes para que cojáis ideas.

Actividad 6. Completa las oraciones conjugando el condicional en su forma simple o

compuesta. Recuerda que la forma simple acaba en –ría y la compuesta necesita el

verbo haber conjugado más el participio del verbo en cuestión.

i) Ayer por la tarde (abrir) el paquete sospechoso de no ser por ti.

ii) Si ahora mismo tuviera una camioneta, (viajar) por todo el mundo.

iii) Me (gustar) estar con ella en estos momentos tan difíciles.

iv) Si me hubiera levantado cinco minutos antes no (perder) el tren de las ocho.

Actividad 7. Escribe, en la siguiente tabla, la forma correcta del tiempo futuro y

condicional simple y futuro y condicional compuesto. Recuerda que para ello debes

haber aprendido cómo se forman.

Futuro simple Condicional simple Futuro compuesto Condicional compuesto

habré esperado

repartiría

habría amado

ofreceré

consultaría

habré comprado

Page 55: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

53

Actividad 8. La siguiente actividad se llama la historia encadenada. Os sentaréis en el

suelo formando un círculo y uno de vosotros (podemos utilizar el azar para elegirlo)

empezará contando una historia inventada sobre el tema que queráis. El primero dirá

una frase y su compañero o compañera de al lado la continuará de modo que, al final de

la actividad, tengamos una historia coherente formada por todos. Para ponerlo un poco

más difícil, el tiempo verbal que con mayor asiduidad debéis utilizar es el condicional

simple.

Ej. En un país muy lejano nacería, hace miles de años, un hermoso oso al que todos con

el tiempo llamarían tramposo…

5.9. Desarrollo del proyecto: La cápsula del tiempo

Como ya se ha mencionado en más de una ocasión a lo largo de este trabajo, la

tarea final de nuestra propuesta didáctica es la realización de un proyecto,

concretamente la realización de una cápsula del tiempo. Cada estudiante, de forma

individual, escogerá un elemento de la su vida cotidiana que cree que dejará de existir

dentro de cien años. Dicho objeto se guardará en una caja, que ellos mismos decorarán,

e irá acompañado de una redacción de doscientas cincuenta palabras donde explicarán,

usando los tiempos futuro y condicional, porqué creen que ese objeto no existirá y qué

podría hacer la sociedad actual para que no se pierda.

(Ej. Metería en mi cápsula del tiempo una fotografía impresa en papel, porque creo que

debido a la era de la digitalización e internet, en cien años habrán desaparecido del

mapa. La sociedad actual debería percatarse de que este elemento permite mantener

vivos los recuerdos, porque podemos acceder a ellos con un solo golpe de vista).

Page 56: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

54

Fase 1. Planificación

En esta primera fase deberéis planificar el trabajo que realizaréis, en equipo, en

las próximas sesiones. Para ello os proponemos primero elegir el objeto que

introduciréis en la cápsula del tiempo. Una vez que lo tengáis, escribid en un borrador

las razones que os han llevado a esa elección. No se trata de que tengáis que redactar ya,

sino que vayáis poniendo sobre papel las ideas que circulan por vuestra mente. Así

estarán más claras. Posteriormente, os encargaréis del formato de vuestra cápsula: para

evitar errores, aconsejamos que la diseñéis sobre papel y anotéis todos aquellos

elementos decorativos que vais a necesitar.

Fase 2. Investigación

En esta fase, podréis profundizar en la historia del objeto que habéis

seleccionado. Conociendo su historia y su uso en la actualidad os podréis hacer una idea

de lo imprescindible que será en el futuro. Recordad que esa es la razón principal por la

que habéis hecho vuestra selección. Para llevar a cabo la investigación podréis acceder a

fuentes diversas: internet, bibliotecas, bancos de datos, opiniones de familiares…todo

aquellos que os dé la información que estáis buscando.

Fase 3. Composición de la redacción

Antes de que os pongáis a redactar, necesitaréis tener un borrador inicial con

todo aquello que pensáis recoger en vuestro escrito. Se trata de algo importante y

obligatorio que todos tenéis que realizar, porque la escritura “a la primera” nos llevará a

errores inevitables. Para que todas las redacciones estén más o menos equidistantes, os

ofrecemos unas pautas que tenéis que cumplir:

1. Formato: todas las redacciones tienen que entregarse en un folio tamaño A4 del

color que más os guste. El bolígrafo que utilicéis para la redacción será

solamente azul.

2. Todas las redacciones constarán de doscientas cincuenta palabras.

3. La estructura de la información será un primer párrafo introductorio, un segundo

párrafo donde expliquéis vuestra elección y sus motivos, un tercer párrafo en el

que aparezca que podría perder la sociedad si vuestra intuición se cumple.

4. Deberéis incluir conectores que enlacen las ideas y los párrafos. Se trata de un

contenido que habéis visto en el nivel B1.

5. Todas las redacciones deben ir firmadas al final del documento con vuestro

nombre completo y la fecha del día en el que nos encontremos.

Page 57: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

55

Fase 4. Decoración

Quizá esta sea la fase más atractiva para vosotros, pues en ella realizaréis el

trabajo decorativo de la cápsula. Para ello utilizad todos los elementos decorativos e

ilustraciones que consideréis oportuno. Lo más importante aquí es que vuestra

imaginación fluya, por lo que el docente no dará directrices al respecto.

Fase 5. Presentación oral ante los compañeros

Cuando la fase anterior haya concluido, deberéis presentar vuestros trabajos al

resto que equipos. Expondréis en voz alta vuestras redacciones y explicaréis cómo

habéis decorado vuestra caja. Para que todo salga bien y sepáis con claridad qué se os

va a evaluar, se os dará una rúbrica de evaluación como la que se muestra a

continuación:

Criterios que se tendrán en cuenta 1 2 3 4 5

1. Explica la información sin necesidad de

leerla

2. Presenta un discurso claro y coherente

3. Va mostrando la caja a los compañeros

para que vean el trabajo

4. Presenta una postura corporal adecuada

5. Usa un tono de voz adecuado, mostrando

naturalidad, sin tensión

6. Mantiene contacto visual con el público

7. Cierra la exposición con una reflexión y abre

ronda de preguntas

Fase 6. Evaluación del proyecto

Para esta última fase del proyecto, los alumnos rellenarán un cuestionario que

servirá al docente de cara al próximo curso, para saber qué aspectos han funcionado y

Page 58: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

56

cuáles deben revisarse para poder mejorarlos. Las preguntas que se les harán, estarán en

la línea de las que siguen:

1. ¿Qué has aprendido con la realización de este proyecto?

2. ¿Ha resultado útil en tu proceso de aprendizaje?

3. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que has encontrado en él?

4. Si ahora mismo nos encontrásemos en la fase inicial ¿Qué te gustaría cambiar?

5. ¿Has obtenido de tu profesor/a toda la ayuda necesaria para realizarlo?

6. ¿Qué resultaría conveniente revisar y cambiar?

7. ¿Recomendarías a un compañero/a hacerlo? ¿Por qué?

8. ¿Habéis trabajado de forma cooperativa? Si la respuesta es afirmativa, explica

cómo.

Con dicho cuestionario evaluaremos el proyecto, pero no al alumnado en sí. Para

esto último, señalamos que la evaluación será continua y el docente estará pendiente en

todo momento a fin de detectar las dificultades que surjan durante el proceso e ir

adoptando las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de

aprendizaje. Por ello serán fundamentales la observación sistemática en el aula, la

revisión, corrección y el análisis de las actividades propuestas. Con respecto a la

corrección de las actividades que hemos ido realizado, el docente elegirá las de un

equipo al azar para analizarlas detalladamente en la pizarra electrónica con todo el

grupo-clase. También se tendrán en cuenta en la evaluación los cuestionarios y las

exposiciones orales de los distintos equipos.

6. CONCLUSIONES

Muchas son las instituciones que velan en la actualidad por la expansión, el

desarrollo y la consolidación de la lengua española en el mundo. Entre ellas, el Instituto

Cervantes y la Real Academia de la Lengua realizan una magnífica labor, y es que a

ellos les debemos que cada vez sean más los jóvenes que ven en el español una

oportunidad para ampliar su formación académica, pero también una oportunidad para

un futuro, en ocasiones, incierto. Por todo ello la formación de los profesores de ELE y

los materiales que estos utilizan deben ofrecer respuestas a todas las necesidades que

este perfil de estudiantes presenta. Con el trabajo que aquí concluimos, hemos analizado

algunos de los recursos con los que estos profesionales cuentan a la hora de trabajar el

Page 59: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

57

futuro y el condicional en el aula de ELE y hemos señalado qué puede ser mejorable, a

nuestro parecer, y qué debe continuar en la misma línea de trabajo.

Además, para que nuestro trabajo no resultara simplemente anecdótico, hemos

llevado a cabo, en primer lugar, una revisión bibliográfica centrada en el tratamiento

que el futuro y en condicional reciben en distintos estudios y gramáticas de la lengua

española. En segundo término, nuestra investigación ha puesto el foco en analizar cómo

se trabajan estos tiempos verbales en una selección de manuales de ELE.

Concretamente, escogimos tres de ellos destinados a estudiantes de español de nivel B2.

Finalmente, hemos desarrollado una propuesta didáctica que sigue una metodología

basada en proyectos, pues pone en marcha el trabajo cooperativo y el aprendizaje

mutuo, ya que todo el alumnado se ve implicado en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

En este sentido, cuando comenzamos con la redacción de este trabajo nos

planteamos alcanzar una serie de objetivos, por lo que resulta pertinente en este

momento volver ellos para ver si ha sido así o si, por el contrario, hay algo que no ha

podido llevarse a cabo.

Como ya se ha mencionado, el primero de nuestros objetivos hacía referencia a

la realización de una revisión bibliográfica para ver qué caracterización recibían los

tiempos verbales del futuro y el condicional en los estudios gramaticales sobre el

español. Tras recopilar, leer, analizar y sintetizar la información referida a la formación

y el uso de estos tiempos, que extrajimos de distintas fuentes como la Gramática

Descriptiva de la Lengua Española y la Nueva Gramática de la Lengua Española, entre

otras obras, podríamos decir que el apartado 3 de este Trabajo Fin de Máster cumple

con el objetivo fijado al inicio del trabajo.

Otra de las metas marcadas aludía al estudio del tratamiento que estos tiempos

reciben en los manuales de ELE, con el fin de determinar qué puede ser susceptible de

mejora y qué debe seguir en la misma línea de trabajo. Además, considerábamos

interesante incluir un cuadro comparativo que permitiera al lector percatarse, en un

simple golpe de vista, de aquello que los asemeja y los diferencia. Pues bien, creemos

que con el apartado 4 de este trabajo, concretamente la tabla incluida al final del

apartado, hemos dado cuenta de este objetivo.

Vinculado al anterior está nuestro tercer objetivo: desarrollar una propuesta

didáctica que fuera propia y original y que intentase subsanar aquellos aspectos

mejorables encontrados en los manuales ELE, señalados en la columna derecha de la

Page 60: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

58

tabla que acabamos de mencionar. Consideramos que con la propuesta que

desarrollamos en el apartado 5 de este TFM cumplimos este último objetivo que nos

propusimos al inicio.

En cuanto a las dificultades encontradas en la elaboración de este trabajo,

queremos mencionar que no ha resultado fácil localizar manuales de ELE en internet.

Existen muy pocos recursos digitalizados, por lo que era casi indispensable acudir a

bibliotecas o centros de lenguas especializados, algo que no siempre era posible debido

a nuestras circunstancias personales.

Finalmente, hemos de decir que no hemos podido poner en práctica todavía

nuestra propuesta didáctica, puesto que no hemos tenido la oportunidad de trabajar

como docentes de ELE. Sin embargo, esperamos poder desarrollarla en un aula de ELE

en un futuro no muy lejano. De esa forma podríamos comprobar si se alcanzan los

objetivos didácticos planteados o si la propuesta requiere algún tipo de modificación

para ser realmente efectiva.

7. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez y Errejón (2010): “Trabajo por proyectos. Aprendizaje con sentido” en Revista

Iberoamericana de educación, Nº 52. Disponible en red.

https://webdelmaestrocmf.com/portal/manual-trabajo-proyectos-aprendizaje-

sentido/

Camps, A. (2003): “Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica”, en A. Camps

(comp.) Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó, pp.

33-46.

Cartagena, N. (1999): “Los tiempos compuestos”, cap. 45 en I. Bosque y V. Demonte

(dirs.) Gramática descriptiva de la Lengua Española. vol. II. Las construcciones

sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales.

Madrid: Espasa Calpe, pp. 2935-2976.

Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación: Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte. Disponible en red.

Page 61: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

59

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

Ezeiza, J. (2009): “Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva

profesional: algunas claves para la formación del profesorado”, en MarcoEle.

Revista de didáctica español como lengua extranjera. Nº 9. Disponible en red.

https://marcoele.com/descargas/9/ezeiza1.pdf

Escandell Vidal, V. (2010): “Futuro y evidencialidad”, en Anuario de Lingüística

Hispánica. XXVI. Madrid, pp. 9-34. Disponible en red.

http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/9480/ANUARIO-2010-26-

FuturoYEvidencialidad.pdf;sequence=1

Fukushima, N. (2015): Pasado, presente y futuro del subjuntivo en español. Centro

virtual Cervantes. Kobe, pp. 45-61. Disponible en red.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/tok

io_2015/07_fukushima.pdf

García Cornejo, R. (2004): “El tratamiento de los tiempos verbales en los manuales de

enseñanza de español con fines específicos”, en Las gramáticas y los

diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y

realidad. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Sevilla, pp. 376-383.

García Fernández, L. (2013): El aspecto gramatical en la conjugación. Madrid: Arco

Libros.

Instituto Cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de

referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva. Disponible en red.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

Labrador Piquer, M. J. (2002): “El enfoque comunicativo en la enseñanza del español

para fines específicos”, en XXXVII Congreso Cultura, economía y desarrollo en

Lorca en el alba del siglo XXI. Centro Virtual Cervantes. Disponible en red.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_37/congres

o_37_15.pdf

Martín Peris, E. (1998): “Gramática y enseñanza de segundas lenguas”, Carabela, 43.

pp. 5-33. Disponible en red.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/gramatica/

peris01.htm

Page 62: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11893/1/LpezCantnMaradelPilar_TFM_1819.pdfsimple y compuesto, tanto de indicativo como de subjuntivo, así como

60

Martínez Atienza, M. (2015): Tiempos verbales del indicativo en español e italiano.

Turín: Celid.

Montolío, E. (1999): “Las construcciones condicionales”, cap. 57 en I. Bosque y V.

Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la Lengua Española. vol. III. Las

construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y

modales. Madrid: Espasa Calpe, pp. 3643-3737.

Polanco F., P. Gras y M. Santiago (2004): “Presente, ir a + infinitivo y futuro:

¿Expresan lo mismo cuando se habla del futuro?” en Acta XV, ASELE.

Barcelona, pp. 668-674. Disponible en red.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0666.pdf

Pujolàs, P. (2008): “El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido”.

Revista Aula de Innovación Educativa. Nº 170, pp. 37-41. Consultado el 16 de

julio de 2019 en: http://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/au17008.pdf

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2009): Nueva

Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

Rué, J.: “¿Qué es el aprendizaje cooperativo?” en GIAC. Barcelona. Disponible en red:

https://www.upc.edu/rima/es/grupos/giac-grupo-de-interes-en-aprendizaje-

Manuales de ELE consultados

Álvarez, Mª A., De la Fuente, V., Giraldo, I., Martín, F. Sanz, B., y Torrens, Mª J.

(2006): Sueña 3. Madrid. Editorial Anaya.

Corpas, J., Garmendia, A., Sánchez, N. y Soriano C. (2014): Aula 5 B2.1. Curso de

Español. Barcelona. Editorial Difusión.

Encima, A., Corpas, J., Gambluch, C. (2016): Diverso español B. Madrid. SGEL.