u arcis prueba historia del capitalismo en chile

6
Escuela de Historia y Ciencias Sociales Cátedra: Historia del Capitalismo en Chile. Profesora: Cristina Jara Cristina Jara Villarroel 1 Prueba Historia del Capitalismo en Chile. 1. Importancia de la economía como ciencia, estudio, análisis y su relación con la historia. Ejemplifique. 2. Los procesos de acumulación, tanto pre capitalistas, como capitalistas. 3. Crítica a la historiografía tradicional, ejemplifique con el período de la llegada de los españoles a nuestro país. Este trabajo académico es individual y deberá ser entregado hasta el domingo 17 de Mayo a las 23 horas. Máximo 5 hojas. Debe contar con bibliografía. Los Ensayos que sean copiados o plagiados, completos o alguna de sus partes, tendrán nota 1.0 La inexistencia de una periodificación adecuada condena el trabajo científico a compilar y apilar descripciones particulares de hechos y situaciones, pero no a orientar la acción. Es por ello, La tradición nos ofrece, a este respecto, una periodificación de la historia de Chile que se respeta como si fuera un monumento nacional, tipo Casa Colorada o Templo Votivo Nacional de Maipú. 1 Lic. en Educación, mención Historia Profesora de Historia y Cs. Sociales (c); Magíster en Cs. Sociales, mención Sociología de la Modernización U. de Chile.

Upload: eduardo-gonzalez-martinez

Post on 13-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

documento

TRANSCRIPT

Escuela de Historia y Ciencias SocialesCtedra: Historia del Capitalismo en Chile.Profesora: Cristina Jara Cristina Jara Villarroel [footnoteRef:1] [1: Lic. en Educacin, mencin Historia Profesora de Historia y Cs. Sociales (c); Magster en Cs. Sociales, mencin Sociologa de la Modernizacin U. de Chile.]

Prueba Historia del Capitalismo en Chile.

1. Importancia de la economa como ciencia, estudio, anlisis y su relacin con la historia. Ejemplifique.

2. Los procesos de acumulacin, tanto pre capitalistas, como capitalistas.

3. Crtica a la historiografa tradicional, ejemplifique con el perodo de la llegada de los espaoles a nuestro pas.

Este trabajo acadmico es individual y deber ser entregado hasta el domingo 17 de Mayo a las 23 horas. Mximo 5 hojas. Debe contar con bibliografa.

Los Ensayos que sean copiados o plagiados, completos o alguna de sus partes, tendrn nota 1.0

La inexistencia de una periodificacin adecuada condena el trabajo cientfico a compilar y apilar descripciones particulares de hechos y situaciones, pero no a orientar la accin. Es por ello, La tradicin nos ofrece, a este respecto, una periodificacin de la historia de Chile que se respeta como si fuera un monumento nacional, tipo Casa Colorada o Templo Votivo Nacional de Maip. Es aquella que se ensea a los nios, pero que no tendra sentido ensear a los que necesitan transformar la realidad. Est basada en una ideologa patritica y en el supuesto de que es el Estado, y no la Sociedad o el Mercado, el que marca los rumbos y fragua el destino histrico de todos los chilenos. Ante ello, la historiografa tradicional reconoce solo tres grandes etapas: a) la de Descubrimiento y Conquista (1541-1598), que se refiere a las hidalgas huestes expedicionarias de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia (que nos emparentaron con el nobiliario peninsular) y a la pica resistencia y relato de la guerra de Arauco, etapa que concluye en el desastre espaol de Curalaba, en 1598; b) la Colonia (1598-1810), que engloba una etapa oscura, medieval, en que el nefasto Imperio Espaol y sus instituciones de dominacin colonial oprimieron y casi esclavizaron al pueblo criollo que se formaba en ese perodo, retrasndolo con respecto a la modernidad liberal que por entonces estaba emergiendo en Europa, y c) la de la Repblica Independiente (desde 1810 hasta la "segunda independencia", que para algunos fue 1938 y para otros 1973), en que el glorioso Ejrcito de la Patria (jams vencido) y los grandes estadistas (incorruptibles, como Diego Porta les, Manuel Bulnes, Manuel Montt, Antonio Varas, Manuel Baquedano, etc.) libera ron al pueblo criollo, dieron lmites al territorio nacional, crearon la nacin y construyeron el "Estado en forma" ms estable de toda Amrica Latina. Esta fase se ha subdividido en un ciclo de apogeo (1830-1860, coincidente con el Estado Autoritario o "pelucn") y un largo ciclo de decadencia (1860-1973, coincidente con el Estado Liberal o parlamentarista, y Democrtico o populista). Es evidente que esta periodificacin se basa en el reconocimiento de gestas heroicas arquetpicas y coyunturas fundacionales (Conquista e Independencia), y tambin en la pri maca otorgada a la funcin poltico-estatal sobre los aspectos sociales, econmicos y culturales. Como tal, es un esquema til para acomodar el pasado en trminos de culto a los fastos y emblemas (estticos) de "los orgenes", pero no para los proyectos que anidan en la conciencia histrica (dinmica) de sus habitantes. Si lo que se requiere es pensar la histo ria de Chile para resolver su crisis econmica y social, entonces es posible y aun necesario desechar esta periodificacin, sin demasiados remordimientos. En razn de esto es que los economistas (principalmente) y los socilogos del desa rrollo han improvisado una periodificacin alternativa, que se funda en los grandes cambios registrados en la evolucin del comercio exterior chileno. Ntese que, en general, esta perio dificacin coincide con la periodificacin "patritica" resumida ms arriba, pues las etapas que aqu se distinguen son: a) Etapa de expansin acelerada del "desarrollo hacia fuera" impulsado por el sec tor exportador nacional (1830-1860, en coincidencia con el "orden" establecido por el Estado Autoritario y "pelucn"), con supervits holgados en los balances de la Hacienda Pblica, razn por la que esta fase ha sido presentada como de cuasi "despegue capitalista" (Anbal Pinto S.C.) o take off (W. W. Rostov); b) larga etapa de estancamiento y depresin del "desarrollo hacia fuera" (se la llam "frustracin del desarrollo"), con debilitamiento de la moneda nacional, cri sis de la minera metlica, dficits de la Hacienda Pblica y extranjerizacin de la economa, lo que coincidi con la prolongada fase de desmoronamiento y liberalizacin del Estado Autoritario, todo lo cual abarc el perodo 1860-1930; c) breve etapa de expansin basada en el sector industrial y en las polticas nacional-dcsarrollistas (fase de "desarrollo hacia adentro" o "industrializacin sustitutiva 27 de importaciones"), iniciada en la crisis comercial de 1930 y cerrada por la crisis inflacionaria de 1955; seguida luego, hasta 1973, por perodos espasmdicos de de sarrollo y estagnacin. Insatisfechos con esta periodificacin -que tena un notorio carcter "circulacionista" por estar excesivamente centrada en el comercio exterior chileno- algunos autores han introducido, en tiempos muy recientes (desde 1971 en adelante), el concepto de "modo de produccin", que apunta a considerar la articulacin especfica de losfactores productivos y los procesos locales de acumulacin de capital, en la perspectiva de discernir la lgica inter na del desarrollo capitalista de los pases latinoamericanos. Hasta el momento, esta perspectiva se ha limitado, desgraciadamente, a debatir acerca de cuntos modos de produccin han existido en la historia mundial, si se puede hablar o no de un modo de produccin especfico de Amrica Latina, si existi un modo de produccin colonial y si es posible o no pasar del modo de produccin capitalista al socialista cuando se han dado o no se han dado las "condiciones objetivas y subjetivas" para hacerlo. Esta perspectiva no ha madurado suficientemente aun como para proponer "otra" periodificacin de la historia econmica nacional, que sea ms fructfera para las clases involucradas en la aventura del desarrollo capitalista (o socialista) nacional. Pero es evidente que aporta un ngulo de mira nuevo y fructfero.

En los ltimos aos, los espacios intelectuales y acadmicos nacionales como extranjeros han elaborado una produccin historiogrfica vasta, a lo que respecta a los estudios de la historia econmica Chilena. El origen del modo de produccin y acumulacin coloniales en Chile (1541-1580), descrito por el profesor Gabriel Salazar en sus apuntes sobre la Historia de la acumulacin capitalista en Chile, se destaca las relaciones y procesos internos forjados durante los primeros aos en que se asienta la hueste o empresa valdiviana hasta la transicin al capitalismo moderno instaurada por los mercaderes librecambistas -nacionales y extranjeros- en 1973.[footnoteRef:2] Segn el modelo descrito por Salazar, se establece una transformacin casi generalizada de las empresas mercantiles de conquista y saqueo que llegaron en un principio con los colonos espaoles, por empresas populares de produccin y colonizacin donde patrones y mercaderes operaron de forma violenta y asesina; expropiaron campos y yacimientos mineros. La esclavizacin prohibida por esos aos, no fue tan prohibida como nos relata el mismo Salazar, ya que la maquillaron, de tal modo, que la hicieron parecer un derecho civilizador contra campesinos, mineros, vagabundos, labradores, indgenas y un sin fin de sujetos populares. Aquello ayudo a agilizar el anhelado proceso de acumulacin gestando por la patronal. El objetivo era uno y muy claro, que la clase patronal lograse ms temprano que tarde controlar y acumular los patrones originales o pre-capitalista de produccin y a la vez la plusvala total que tanto aoro desde un principio. Esto solo fue posible gracias a la barrida y expoliacin de la clase popular, ello con la ayuda de instituciones instauradas por los mismos saqueadores, el mercado, el Estado y la iglesia fueron cmplices y tutelares de la ambicin de mercaderes y librecambistas. [2: Ver Salazar Gabriel, PP. 29-30. La preriodificacion econmica sealada por el autor es de gran ayuda para resignificar la nueva forma en que podemos visualizar la historia nacional. 1) Gestacin del modo de produccin y acumulacin coloniales en Chile (1541-1580, aproximadamente). 2) Segunda fase del modo de produccin y acumulacin coloniales en Chile (1580- 1690). 3) Tercera fase (apogeo) del modo de produccin y acumulacin coloniales (1690-1873). 4) Cuarta y ltima fase del modo de produccin y acumulacin coloniales: la crisis (1860-1878 y despus). 5) Primera fase de transicin de la economa colonial a la economa industrial capitalista (1870-1930). 6) Segunda transicin al capitalismo industrial (1930-1973). Y 7) Tercera etapa de la (larga) transicin al capitalismo moderno (1973 hasta hoy). ]