u. 2 liberalismo y nacionalismo

8
UNIDAD 2 LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1. EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1. Explica las causas de la Revolución Francesa. En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Se venían sucediéndose malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el descontento popular. Por otro lado, la burguesía, enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII, se mostraba descontenta ante su marginación política, animada por las ideas ilustradas, la burguesía aspiraba a poner fin al absolutismo y a todo el sistema del Antiguo Régimen. Además, la monarquía se hallaba sumida en una profunda crisis financiera, debida a los elevados gastos del Estado y de la corte y también al coste de la ayuda francesa a la independencia de Estados Unidos. 2. ¿Cómo se inicia la Revolución Francesa? La Revolución francesa se inició con una revuelta de la aristocracia. Los privilegiados se negaron a pagar impuestos, y exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales Los Estados Generales estaban formados por los representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado. Los representantes del Tercer Estado exigieron 1

Upload: lareinadelasnieves

Post on 19-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA 4 ESO

TRANSCRIPT

Page 1: U. 2 Liberalismo y Nacionalismo

UNIDAD 2 LIBERALISMO Y NACIONALISMO

1. EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1. Explica las causas de la Revolución Francesa.

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Se venían sucediéndose malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el descontento popular.

Por otro lado, la burguesía, enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII, se mostraba descontenta ante su marginación política, animada por las ideas ilustradas, la burguesía aspiraba a poner fin al absolutismo y a todo el sistema del Antiguo Régimen.

Además, la monarquía se hallaba sumida en una profunda crisis financiera, debida a los elevados gastos del Estado y de la corte y también al coste de la ayuda francesa a la independencia de Estados Unidos.

2. ¿Cómo se inicia la Revolución Francesa?

La Revolución francesa se inició con una revuelta de la aristocracia. Los privilegiados se negaron a pagar impuestos, y exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales

Los Estados Generales estaban formados por los representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado. Los representantes del Tercer Estado exigieron la doble representación, la deliberación conjunta y el voto por persona, ya que constituían la mayoría.

El monarca y parte de la nobleza sólo aceptaron la doble representación, y los diputados del Tercer Estado, reunidos el 20 de junio en un pabellón de París se constituyen en Asamblea Nacional (representantes de la nación) y se

1

Page 2: U. 2 Liberalismo y Nacionalismo

comprometieron a elaborar una constitución que reflejase la voluntad de la mayoría de los franceses.

El pueblo de París respaldó en la calle a los representantes del Tercer Estado, y ante el temor de que las tropas reales detuvieran a los diputados, el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla, tomaron las armas y se dispusieron a defender por la fuerza el proceso revolucionario.

3. Define:

La Bastilla: El 14 de julio de 1789 el pueblo de París ante el temor de que las tropas reales detuvieran a los diputados asaltaron la fortaleza de la Bastilla, tomaron las armas y se dispusieron a defender por la fuerza el proceso revolucionario

2. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

4. ¿Qué etapas conoció la Revolución Francesa?

La Revolución atravesó diversas etapas:

La monarquía constitucional (1789-1792). Estaba apoyada por la burguesía conservadora que aspiraba a llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para abolir el Antiguo Régimen e imponer el liberalismo.

La república democrática (1792-1794). Fue impulsada por la burguesía radical y los sectores populares, que querían una transformación más profunda de la sociedad en un sentido democrático e igualitario.

La república burguesa (1794-1799). Supuso un retorno al poder de la burguesía conservadora, que consagró el predominio de los propietarios.

3. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

2

Page 3: U. 2 Liberalismo y Nacionalismo

5. ¿En qué etapas se dividió la república Democrática?

Destacamos:

La Convención girondina:

La república quedó en manos de los girondinos, que convocaron elecciones por sufragio universal masculino para la nueva Convención Nacional (nombre con que se designaba a la Asamblea).

La Convención llevó a cabo un juicio contra el rey Luis XVI y su mujer María Antonieta, que fueron acusados de traición, condenados y ejecutados en la guillotina. La muerte del rey provocó la alianza de las monarquías europeas, que formaron una coalición contra la Francia revolucionaria.

La Convención jacobina

En junio de 1793, los jacobinos se hicieron con el poder y detuvieron a los principales dirigentes políticos girondinos. Establecen una nueva Constitución basada en la democracia social: soberanía popular, sufragio universal directo y derecho a la igualdad. El ejecutivo quedó en manos de un Comité de Salvación Pública, que concentró todo el poder en Robespierre.

Se impuso una política del Terror. El Comité suspendió las libertades y unos tribunales revolucionarios castigaron con prisión o muerte a los sospechosos de ser contrarrevolucionarios (Ley de sospechosos).

El Comité de Salvación Pública aprobó una serie de leyes sociales: el control de los precios y salarios, la distribución de bienes entre los indigentes, la venta de las tierras del clero en pequeños lotes y la instrucción obligatoria. Además, se cerraron las iglesias y se estableció el culto a la diosa razón.

3

Page 4: U. 2 Liberalismo y Nacionalismo

6. Personaje:

Robespierre: Líder de los jacobinos, durante la Convención Jacobina tuvo el poder del Comité de Salvación Pública. Tras el golpe de Estado de Termidor, junto con otros dirigentes, fue ejecutado

4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

7. Personaje:

Napoleón: En 1799, un joven general, Napoleón Bonaparte, con el apoyo de la burguesía, protagonizó un golpe de Estado que puso fin al Directorio e inauguró el Consulado.

Fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los logros de la revolución burguesa, evitando el retorno del absolutismo y alejando del poder a los sectores más radicales. Firmó un Concordato con la Iglesia para restablecer la paz religiosa.

En 1804, Napoleón se sentía tan fuerte que se hizo coronar emperador. Las tropas de Napoleón consiguieron conquistar una gran parte de Europa.

8. ¿Cuándo y dónde fue derrotado Napoleón?

En 1814, tras ser vencido en Rusia y en España, Napoleón abandonó el poder. Vuelve en 1815, pero fue derrotado en la batalla de Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

5. RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO

9. Define:

Congreso de Viena: Los Estados vencedores de Napoleón se reunieron, entre 1814 y 1815, a propuesta del canciller

4

Page 5: U. 2 Liberalismo y Nacionalismo

austriaco Metternich, en el Congreso de Viena. Su objetivo era la restauración del absolutismo monárquico. Se repuso a los monarcas de las grandes potencias en su trono.

Santa Alianza: Fue un tratado (1815) de ayuda mutua entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza de revolución liberal, que admitía el derecho de intervención militar.

Liberalismo: Es un sistema político que fundamenta la sociedad en el individuo. El Estado debe garantizar los derechos y las libertades de las personas. Se defiende un sistema representativo, en el que las decisiones surgen del Parlamento, elegido por sufragio, también defiende la necesidad de una constitución que asegure la división de poderes. Se apoya el derecho de propiedad y la economía se fundamenta en el mercado. El Estado no debe intervenir en asuntos económicos.

El nacionalismo es una ideología política que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre ellos mismos y a defender su soberanía. El nacionalismo se expandió a lo largo del siglo XIX en defensa de una Europa de naciones libres frente a la Europa de la Santa Alianza y de los imperios absolutistas.

6. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES.

10. ¿Qué fue “la primavera de los pueblos”?

Fue una serie de revoluciones que estallaron en Europa occidental en 1848, que buscaban las reformas liberales y los ideales democráticos y supuso el comienzo de muchos de los

5

Page 6: U. 2 Liberalismo y Nacionalismo

procesos de independencia nacional que se llevará a cabo más tarde.

7. HACIA UNA EUROPA DE NACIONES

11. Explica el proceso de unificación de Italia.

Italia estaba dividida en seis Estados. El Papa era soberano en uno de ellos, con capital en Roma, y Austria se había anexionado la Lombardía y el Véneto. Sólo el Piamonte, a cuyo frente se encontraba la dinastía de Saboya, una monarquía de signo liberal, se manifestaba a favor de la unificación de toda Italia.

En 1859, Cavour, jefe del gobierno piamontés, inició una guerra contra Austria y consiguió la anexión de la Lombardía. A su vez, un levantamiento popular, dirigido por Garibaldi, derrocó a los monarcas de los Estados del centro y sur de Italia.

En 1861, el primer parlamento italiano proclamó rey de Italia a Víctor Manuel, hasta entonces monarca del Piamonte; los austriacos abandonaron el Véneto; y en 1870, fueron anexionados los Estados Pontificios. Roma se convirtió en la capital de la nueva nación.

12. Explica el proceso de unificación de Alemania

Alemania estaba dividida en treinta y seis estados, y el problema para su unificación era la rivalidad entre las dos potencias germánicas: Prusia y Austria.

6

Page 7: U. 2 Liberalismo y Nacionalismo

Prusia lideró la unificación y potenció una unión aduanera (Zollverein) que agrupaba a los Estados Alemanes, excepto Austria.

El canciller prusiano Otto von Bismarck dirigió guerras, una contra Austria en y otra contra Francia, que le permitieron unir a todos los Estados. Tras la victoria de Sedán (Francia) se proclamó el II Imperio (Reich) alemán y Guillermo I proclamado káiser (emperador).

7