_txt s.gutiérrez_, concepto de norma

Upload: guiomar-campos-litran

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    1/17

    Salvador Gutiérrez Ordoñez, Perfiles y dimensiones en el concepto de norma  (las otras  normas)II Congreso Internacional de la Lengua Española «El español en la sociedad de la información», Valladolid, 16-19.octubre.2001http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/gutierrez_s.htm

    1. Introducción

    El concepto de norma, forjado desde los cimientos de la Gramática Tradicional, se ha convertido en unanoción básica tanto en la Teoría del Lenguaje como en la Lingüística Aplicada. Por razones nocoincidentes, gramáticos hindúes, griegos, romanos y árabes conjugaron visión prescriptiva y descriptivadel lenguaje en sus obras. Toda gramática de orientación prescriptiva tiende a imponer un modelo,  patrón onorma de uso lingüístico al resto de la comunidad. El uso correcto (le bon usage de los franceses).

    Gracias a la influencia de los gramáticos clásicos sobre el pensamiento lingüístico occidental, la función yestructura de sus tratados, así como el concepto mismo de norma, se mantuvo invariable a lo largo de lossiglos. Con el nacimiento del estructuralismo y su defensa de la visión descriptiva de los hechos del

    lenguaje la noción tradicional de norma1  queda momentáneamente relegada al ámbito didáctico. Ellingüista se limita a registrar y estudiar los usos, pero sin introducir valoraciones externas. Los teóricos dellenguaje utilizarán este término para dotarlo de un nuevo sentido (norma2).

    El generativismo, al aplicar los conceptos de  gramaticalidad /agramaticalidad   introduce nuevamente elconcepto de valor, si bien inmanente, que discrimina en dos clases los usos lingüísticos. Al gramático lecorresponde describir y explicar la génesis y transformación de la competencia, es decir, del conjuntoilimitado de enunciados gramaticales de una lengua.

    Gracias a la eclosión experimentada por las ciencias del lenguaje en el último cuarto del siglo XX, hemos

    asistido al nacimiento de nuevas disciplinas y al desarrollo espectacular de otras que han permitido roturarterritorios inexplorados del lenguaje. Es el caso de materias como Pragmática, Sociolingüística,Psicolingüística, Etnolingüística, Análisis de la Conversación, Lingüística del Texto o Análisis delDiscurso, Semiótica. De forma paralela, se desarrolla la reflexión sobre las aplicaciones del conocimientolingüístico que permitirá que se hable de una nueva disciplina: la Lingüística Aplicada. Considero que lamodificación operada sobre el pensamiento lingüístico es tan profunda que nos hallamos ante un nuevomodelo: la Lingüística de la Comunicación.

    Gracias a estos nuevos conocimientos, la noción genérica de norma ha adquirido nuevos perfiles ydimensiones. El objetivo de esta ponencia consistirá en mostrar de forma panorámica estos nuevos

    territorios en los que se instala algún aspecto de la deontología comunicativa. En cada uno de estos ámbitos pueden aflorar tipos de normatividad de mayor o menor poder coercitivo que pueden ser útiles tanto en ladescripción y explicación del lenguaje como en sus aplicaciones prácticas.

    2. La norma en el paradigma lingüístico tradicional

    2.1. Introdución

    Hemos hecho alusión a lo que ya constituye un lugar común: que las gramáticas clásicas conjugaban lavisión descriptiva con la orientación prescriptiva. Cabe preguntarse aquí por las causas de esta imbricacióndel normativismo dentro de las descripciones gramaticales. Podemos apuntar algunas razones:

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    2/17

    a.   Didácticas. La gramática tenía un lugar importante en la formación del ciudadano culto. Se convirtió pronto en una disciplina auxiliar de la Retórica, cuyo objetivo era enseñar a construir discursoselocuentes y convincentes. La Gramática en la antigüedad clásica es una disciplina ancilar, cuyo objetoes la enseñanza de los fundamentos de buen hablar. 

    b.   Religiosas. La descripción de Panini tiene lugar en un momento en el que el sánscrito culto ( blasha)

    se halla amenazado por las hablas populares ( pratkrits). Se trata de asegurar la conservación de lostextos sagrados y de su pronunciación adecuada y exacta (cf. Ducrot, Dict.:162). c.   Político-culturales. El dominio del buen lenguaje es marca de las clases dominantes y condición de

    acceso a estratos sociales superiores. En este proceso de aprendizaje de la norma correcta goza de un papel preponderante la gramática normativa. 

    d.   Procesos de unificación y de estandarización. No es casual que la publicación de las gramáticasclásicas esté ligada a procesos de unificación o estandarización en dominios o en momentos quefavorecen la disgregación. Es el caso del nacimiento de la koiné en el helenismo, de la uniformidadlingüística que impone la romanización. 

    e.  Orientación de las disciplinas humanísticas clásicas.  Una ciencia no puede sustraerse a la

    concepción metodológica imperante en el momento. Todas las materias ligadas de alguna manera a lafilosofía ordenaban la realidad en dos polos axiológicos, valorativos. La Ética se ordena en torno al

     Bien y el Mal; la Lógica clasificaba la enunciación según el eje verdadero/ falso; la Estética ordenabalas creaciones como bellas o feas. El Derecho nace también conjugando la tensión de un binomio: lo

     justo  y lo injusto.  Todas proponen seguir el polo cargado de positividad: lo bello, lo bueno, loverdadero, lo justo. La Gramática sigue ese mismo patrón y construye sus descripciones ordenando losusos lingüísticos en dos bloques: lo correcto y lo incorrecto, señalando la marca de positividad en el

     primero. No se ha de olvidar tampoco que, dada la importancia del lenguaje en todas lasmanifestaciones de la cultura, que nuestros mensajes puedan ser objeto de clasificación por parte de laLógica (verdaderos/ falsos), de la Estética (bellos/ feos), de la Ética (buenos/malos) o de la CienciaJurídica ( justos/injustos). 

    2.2. Valor descriptivo y norma

    Aunque las gramáticas clásicas están guiadas en esencia por una finalidad normativa, no se debe olvidarque, una vez instaladas en lo que consideran la norma correcta, adoptan una posición descriptiva. Losgriegos efectuaron una parcelación de los dominios del lenguaje que ha perdurado prácticamente hasta elsiglo XX y que, en el punto que nos interesa hoy, ha tenido influencia en la concepción y aplicaciones dela norma. (Cuadro 1)

    Hechos lingüísticos

    Oracionales Discursivos

    Lingüística Retórica

    Gramática Diccionario

    Analogía Sintaxis Prosodia Ortografía

     Norma: Incorrección 

     Norma: Impropiedad  

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    3/17

    Cuadro 1: Parcelación de los dominios del lenguaje.

    2.3. Ámbitos de la norma tradicional

    Como se puede observar en el gráfico anterior, estaban fijados por la parcelación misma que efectuaban de

    la Lingüística. La parcelación inicial en Gramática y Diccionario se refleja en las dos ocupacionesemblemáticas de la Real Academia Española desde el inicio. Por su carácter eminentemente práctico, ladocta institución, siguiendo el ejemplo de Nebrija y otros gramáticos clásicos, decide editar desde 1741una Ortografía independiente. (Cuadro 2)

    Gramática Diccionario

    Analogía Sintaxis Prosodia Ortografía

     Incorrecciones   Faltas   Impropiedades 

    Cuadro 2: Otro modelo de parcelación de los dominios del lenguaje.

    La Prosodia se incluirá en el ámbito de la Fonología. Dado el carácter descriptivo de esta disciplina, losaspectos normativos correspondientes a la elocución oral («recte loquendi») han quedado en un terreno denadie, lo que ha provocado un silencio y un olvido preocupantes.

    2.4. ¿Quién fija la norma?

    Los clásicos tuvieron conciencia de lo limitado de su función. No es el gramático quien fija la norma, sinoel pueblo mismo. Horacio sostenía una posición clara y rotunda: el uso es el dueño absoluto y señor le laslenguas. Séneca se manifestaba en la misma línea: «Grammatici custodes sunt, non auctores linguae».

    2.5. ¿Qué norma?

    La tradición gramatical condensa en expresiones de carácter general el patrón normativo: el uso correcto,«le bon usage», «ars recte loquendi recteque scribendi» (Nebrija).

    Para cada lengua se van perfilando patrones normativos que originariamente están relacionados con el poder y la cultura. Para Vaugelas (1647) «c’est la façon de parler de la plus saine partie de la cour»

     Nebrija propone como modelo el uso de los varones ilustres y de las autoridades («ex doctissimorunuirorum uso atque auctoritate collecta»). Con el tiempo se tomará como modelo la forma de comunicarsede las gentes cultas de alguna ciudad. En Inglaterra se impone el habla de las villas universitarias deOxford y Cambridge. En nuestro país vecino se adueña del prestigio el franciano de París. Navarro Tomástoma como punto de referencia el habla de la gente culta de Madrid. Las modernas investigacionessociolingüísticas hispánicas se centran en la norma culta de las grandes ciudades. El objeto de esta seccióndel congreso apunta precisamente a estudiar aspectos del nuevo ideal de lengua común: el estándar

    hispánico.

    3. Paradigma estructural-generativista

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    4/17

    3.1. La Lingüística Histórica

    Los historicistas inician una reflexión sobre el lenguaje con propósito científico. Tomando como modelolas ciencias naturales, se buscan en nuestro dominio leyes de obligado cumplimiento que expliquen eldesarrollo y evolución de las lenguas. Observan contradicciones entre el normativismo y el espíritudescriptivo: la evolución de la lengua suele tener origen en las formas de hablar populares, argóticas odialectales. Tal es así que la corrección de una época no hace sino consagrar las incorrecciones de la época

     precedente.

    3.2. Lingüística Estructural

    3.2.1.  La principal renovación del estructuralismo reside en la adopción de una única orientaciónmetodológica: el descriptivismo. El gramático estructuralista no se interesa por decirnos cómo debe ser ellenguaje, sino en mostrar cómo es, cómo funciona. Ésta es la primera premisa para conseguir el estatuto decientificidad. El químico estudia la composición y las propiedades del ácido sulfúrico, pero nunca se le

    ocurrirá decirle: «no seas tan corrosivo».

    La gramática tradicional criticaba duramente los procesos analógicos, porque eran fuente constante deformas incorrectas (amo-amé-amó, ando-andé-andó). Frente a la crítica tradicional contra dichos procesosanalógicos los neogramáticos y Saussure levantaron su voz: la analogía es un mecanismo explicativo decómo las lenguas pasan de un estadio a otro. En la misma línea, H. Frei intenta mostrar en su libroGrammaire des fautes (1929) que las supuestas faltas del lenguaje se originan las más de las veces en losmismos mecanismos psicológicos que permiten al lenguaje correcto cumplir sus funciones.

    3.2.2. Hacia un nuevo concepto de «norma». En el paradigma estructuralista asistimos a una renovación

    de disciplinas. Se mantienen la Morfología y la Sintaxis (aunque con nueva orientación y nuevos criterios)y aparecen la Fonología y la Semántica. De todas se elimina la preocupación y las reflexiones normativas.

    En el pensamiento del lingüista estructural no es operativo el eje de valoración correcto/incorrecto. Comoconsecuencia, el término norma queda vacío de contenido. Se convierte en un significante apto para serutilizado con otro sentido y otras funciones en la descripción. Autores como Hjelmslev y Coseriu leotorgarían un nuevo valor.

    L. Hjelmslev sustituye el binomio saussureano lengua/habla por la oposición ternaria esquema/norma/uso. El esquema es una entidad abstracta, estructural, opositiva, pero despojada de todo valor material. El

    cenema /a/, por ejemplo, es lo que tienen en común el fonema /a/, la letra a y su representación en morse (· — ). La norma, por el contrario está integrada por unidades concretas y funcionales. El fonema /a/, que podemos definir en rasgos de sustancia conformada (vocálico, abierto), pertenece a la norma.

    E. Coseriu parte asimismo de la descoordinación de criterios en los que se basa el doblete saussureanolengua/habla: « Lengua y habla no pueden ser realidades autónomas y netamente separables, dado que, porun lado, el habla  es realización de la lengua,  y, por otro lado, la lengua  es condición del habla»(Coseriu,1952:41). De los criterios que Saussure proponía para diferenciar lengua y habla elimina lasoposiciones virtual /actual   y  psicológico/ psicofísico.  Por otra parte, observa que los dos restantes

    ( sistemático/asistemático  y  social /individual ) tampoco recubren la misma realidad. De su consideraciónsimultánea y de su superposición se genera el concepto de norma. (Cuadro 3)

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    5/17

    Sistemático Asistemático

    Social Individual

    Sistema Norma Habla

    Cuadro 3: Un tercer modelo de parcelación de los dominios del lenguaje.

    La aportación de Coseriu ha generado una de las múltiples homonimias terminológicas con las que nosencontramos en el lenguaje científico. La norma2  presenta notables discordancias con la nocióntradicional (norma1). (Cuadro 4)

    Norma1  Norma2 

    Prescriptiva El lingüista describe y corrige Variedad de uso jerárquicamente superior  Se funda en criterios sociales externos (prestigio,cultura, poder) Divide los usos en correctos e incorrectos Es una selección efectuada entre varias normas2 simultáneas 

    Descriptiva El lingüista describe 

     No se establece comparación jerárquica con otras normas Se fundamenta en un criterio social a partir de variables

    diastráticas, diafásicas y diatópicas Clasifica los usos en normales y anormales 

     No se efectúa selección entre normas2 distintas 

    Cuadro 4: Discordancias entre la norma1 y la norma2.

    3.3. Lingüística Generativa

    3.3.1. Gramatical/agramatical. N. Chomsky propone como objeto teórico de la lingüística que instaura lanoción de competencia lingüística,  definida como el conocimiento que posee de su lengua unhablante/oyente ideal. Esta competencia le permite construir y comprender el conjunto prácticamenteilimitado de las oraciones gramaticales posibles en la misma.

    A diferencia de los estructuralistas, que se mantenían neutros respecto a la valoración de los enunciados,Chomsky introduce un criterio discriminador: el doblete gramatical/agramatical. Sólo los enunciados

     gramaticales se ajustan a la competencia lingüística, sólo ellos pueden ser objeto de la Gramática. Los queviolan alguna de sus reglas son agramaticales. 

    3.3.2. Gramaticalidad/aceptabilidad.  Introducen un nuevo eje de valoración: la aceptabilidad.  No todaoración gramatical es aceptable. Existen secuencias bien construidas que bien por su complejidad, bien porsu extensión no son inteligibles ni aceptables. La gramaticalidad depende de la competencia, mientras quela aceptabilidad está conectada con la actuación, es decir, condicionada por limitaciones como la atención,memoria, ruidos, etc. Ambos criterios,  gramaticalidad   y aceptabilidad,  son de orden inmanente: nodependen de criterios externos a la propia lengua o a las leyes de producción y comprensión.

    3.3.3. Gramatical/correcto.  Es indudable que la noción de gramaticalidad introduce nuevamente en lareflexión lingüística un eje axiológico, valorativo. Se dividen los enunciados en dos grupos, de los cualesse valora positivamente unos y negativamente otros. La obligación de generar oraciones gramaticales

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    6/17

     posee un valor coercitivo mayor que el de cualquier norma. Por otra parte, la necesidad de producirsecuencias aceptables, aunque sea un imperativo teórico de menor fuerza, presenta también un indudablevalor prescriptivo.

    Este hecho ha conducido de forma inevitable a establecer paralelismos y conexiones con la visióntradicional normativa de la corrección. Los generativista sostienen que existen diferencias:

    a.  La gramaticalidad depende de un juicio intuitivo de cada uno de los hablantes. El gramático no seapoya en un grupo social (gente culta...), sino en el asentimiento común de una colectividad. Lagramaticalidad es interna, mientras que la norma es de naturaleza externa. 

    b.  El juicio de gramaticalidad se funda en reglas: de ahí que se pueda aplicar a oraciones nuncaoídas. Enunciados imposibles pueden ser gramaticales. Cierto es que existen también contrarréplicas: 

    1.  Los juicios de gramaticalidad son muchas veces provocados por los efectos de lainstrucción, efectos de reglas aprendidas previamente en el aula. Son los gramáticos, no los hablantes,quienes diferencian entre gramaticalidad y corrección. 

    2. 

    Los hablantes también pueden establecer juicios de corrección e incorrección respecto aenunciados que no han oído previamente. 

    Hemos de realizar algunas observaciones:

    a.  La norma es un concepto que puede incluir en su bodega tanto aspectos de gramaticalidad como deaceptabilidad. (Cuadro 5) 

    Cuadro 5: Sobre el concepto de norma.

    b.  Aunque parecidas, norma y gramaticalidad no son coincidentes. Con frecuencia, la norma realiza unaselección entre varias opciones perfectamente gramaticales. En ocasiones, la norma ha adoptado por vía

    impositiva prescripciones de compromiso que no responden al sentimiento gramatical de ninguna de lasvariedades de la lengua histórica. 

    4. Paradigma de la Lingüística de la Comunicación

    4.1. Nuevas disciplinas

    A partir de los años sesenta se inicia una crisis que va a remover nuevamente los pilares de la Lingüística.Se trata de una crisis serena y apacible que no va a provocar grandes luchas intestinas entre los

    investigadores. Nacen nuevos campos de estudio. Otros, que habían conocido una existencia efímera, sedesarrollan de forma espectacular. El germen de muchas de estas disciplinas son, precisamente, principiosy conceptos estructuralistas que no habían sido explotados en su integridad. (Cuadro 6)

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    7/17

     

    Cuadro 6: Nuevas disciplinas.

    4.2. Competencia comunicativa

    La consecuencia inmediata de este crecimiento singular fue la expansión del objeto teórico de nuestradisciplina. La Lingüística no se detiene a describir y explicar los fenómenos que entran en el ámbito delcódigo, en la parcelación prevista por la langue saussureana o la competencia generativista. El dominio de

    una lengua implica mayor número de conocimientos de los que se incluían en la Morfología, la Sintaxis, laFonología y la Semántica. A la vez que el código, el niño incorpora saberes pragmáticos, sociolingüísticos,culturales, discursivos, conversacionales, etc.

    Paralelamente al desarrollo de las disciplinas teóricas, se inicia una reflexión sobre las aplicaciones de losconocimientos lingüísticos en la resolución de problemas prácticos. Nace así una disciplina pujante, laLingüística Aplicada, ligada en principio a la metodología de la enseñanza de segundas lenguas, pero queen los últimos años ha conocido un glorioso esplendor debido a muchos motivos, entre ellos el desarrollotécnico proporcionado por la Informática. Entre sus disciplinas podemos destacar:

      Enseñanza de la primera lengua o lengua materna  

    Enseñanza de las segundas lenguas   Traducción   Lexicografía   Patologías del lenguaje y reeducación   Planificación lingüística   Lingüística computacional 

    En 1972 Del Hymes denominó este nuevo conocimiento como competencia comunicativa  y lo

    explicitó en componentes que ordenó mnemotécnicamente en un acróstico: speaking. 

      Situation (situación espacial, temporal y psicosocial).    Participants (características socioculturales y relaciones mutuas).    Ends (finalidades).    Act sequences (secuencias de actos en interacción).    Key (clave: grado de formalidad de la interacción).    Instrumentalities (instrumentos: canal, variedades de habla, kinesia y proxemia).  

     Norms (normas de interacción y de interpretación).   Genre (género: tipo de interacción. Secuencias discursivas). 

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    8/17

    Debemos a M. Canale, L. Bachman y otros autores conocidos desarrollos de la noción de competencialingüística. Nosotros, basándonos en el campo roturado por las nuevas disciplinas, la hemosrepresentado de forma repetida en el siguiente gráfico. (Cuadro 7)

    Cuadro 7: Representación de los campos de las nuevas disciplinas.

    4.3. Deontología comunicativa

    Toda nueva disciplina describe regularidades en el comportamiento lingüístico de los hablantes. Éstas pueden ser observadas desde dos puntos de vista.

    a.  Desde el ángulo de visión del observador externo, supuestamente imparcial, del investigador.Aparecen como reglas, leyes, principios... que le permiten realizar juicios universales sobre elcomportamiento del lenguaje e incluso predicciones. 

    b.  Desde el punto de vista del hablante: se configuran como normas de obligado cumplimiento, de

    mayor o menor fuerza coercitiva. Detrás de toda norma se halla la posibilidad de violación. De formacuriosa y no carente de interés, se observa que la lengua posee mayor riqueza de términos paraexpresar los vicios lingüísticos que para aludir a las virtudes. A través de la tipificación y de lasdenominaciones asignadas a las faltas podemos ascender hasta descubrir el principio, precepto, normao ley que se transgrede. 

    Una de las enseñanzas que nos ha proporcionado la Lingüística de la Comunicación es que comunicarse esadoptar una forma de comportamiento social de acción interpersonal que está sujeta no sólo a las reglas delcódigo lingüístico, sino también a una especie de código deontológico nunca escrito, pero que tiene sus

    reglas. Desde que un hablante toma la palabra y se enrola como participante en una actividad comunicativasu acción pasa a ser valorada según determinados parámetros del deber ser.  De acuerdo con estos ejesaxiológicos un enunciado puede ser:

    ± conveniente± adecuado± suficiente± relevante o pertinente± cortés± coherente

    ± verdadero± claro

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    9/17

    El emisor, por el hecho mismo de haber asumido la palabra, se convierte en sujeto responsable ante losojos de este código social de comportamiento comunicativo. La sociedad castiga sus transgresiones quetipifica con términos de valoración más o menos dura: inoportuno,  grosero, descortés, incoherente,  parco, mentiroso,  falso, confuso, desordenado,  soez, irreverente, etc.

    4.4. Hacia un nuevo estándar del concepto de norma

    Si observamos con detenimiento los trabajos de orientación normativa y práctica que circulan por elmercado, observaremos que se mantienen dentro de los límites marcados por la lingüística tradicional:Diccionario y Gramática. En este último ámbito se atienen a las disciplinas Morfología, Sintaxis,Ortografía y Prosodia.

    Respecto al léxico, la actitud normativa se encuentra ante dilemas perennes: ¿tradición o innovación?,¿clasicismo o purismo? El desarrollo reciente de la Lexicografía y sus aplicaciones escolares ha de influirde forma decisiva en dominio del léxico y su norma.

    Morfología y Sintaxis normativas se ven beneficiadas por los desarrollos de estas disciplinas y elconocimiento más profundo, puntual e interrelacionado de las mismas. La Ortografía,  segregadaocasionalmente de los tratados de Gramática, sigue en los mismos confines de siempre, pero conresultados prácticos desastrosos. Se levantan voces cargadas de razón para reivindicar la Ortofonía, disciplina prácticamente olvidada en la enseñanza. Sobrevive en el digno reducto de las escuelas de ArteDramático y de gabinetes de psicólogos y logopedas.

    En el nuevo paradigma de la Lingüística de la Comunicación tenemos una disciplina, la Sociolingüística, que ha desarrollado y renovado tanto los conceptos básicos como la armadura teórica de la norma.  La

    dialectología tradicional había roto con el sueño de la unicidad de la lengua tanto en fronteras como enniveles. La lingüística estructural había marcado tres ejes de diferenciación lingüística dentro de unalengua histórica (diastrático, diatópico, diafásico). La Sociolingüística:

    a.  Establece relación entre las variedades lingüísticas con los diferentes grupos sociales, marca los límitesde uso y la actitud social ante tales usos o variedades. La aplicación de métodos estadísticos y objetivosnos permite tener un conocimiento empírico y objetivo de aquellas variedades de lengua que en cadanivel y país presentan riqueza expresiva en todos los ámbitos temáticos (cultura, ciencia, información...),que son aceptados como prestigiosos por la actitud colectividad y que son objeto de la enseñanza porqueconstituyen de algún modo el pórtico del progreso futuro del alumno. 

    b. 

    Muestra los factores de los cambios evolutivos sufridos por la norma y está capacitada para hacer juicios predictivos de carácter general y particular. 

    c.  Esta disciplina nos permite establecer un acercamiento entre el concepto social de norma (norma2) yel concepto prescriptivo (norma1). La noción de lengua estándar  se genera como una realidadsociolingüística, que puede y debe convertirse en el punto de referencia de todos los estudiosnormativos. 

    Dado que mis colegas y compañeros son buenos conocedores de la norma estándar en diversos paíseshispanohablantes, yo aplicaré un ligero quiasmo en el título. Tal vez no sea demasiado osado reflexionar

    sobre la norma estándar,  sino sobre el estándar de la norma. Pienso que es necesario, sobre todo si pensamos en la enseñanza de la lengua, salir de la frontera de la lingüística tradicional y tratar dereflexionar sobre la existencia de otras normas que aprendemos con el lenguaje, que se enseñan junto con

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    10/17

    las destrezas de la lengua y que, sin embargo, no constituyen objeto de reflexión en los manuales dereflexión normativa.

    5. Norma y Pragmática

    5.1. Norma y actos de habla

    Es posible que el nacimiento y desarrollo de la Pragmática haya sido uno de los acontecimientoslingüísticos de mayor relevancia en la segunda mitad del siglo XX. Significó una ampliación de objeto yde recursos (ahora se explica el mensaje no sólo desde el código, sino tomando en consideración todas lasinstancias del acto comunicativo: emisor, receptor, canal, circunstancias...). Ha modificado nuestraconcepción misma del lenguaje. No abordaremos aquí, sin embargo, la Pragmática en toda su amplitud,sino en cuanto esté relacionada con la existencia de normas comunicativas, desconocidas por los

     paradigmas lingüísticos precedentes. Apuntábamos más arriba cómo la Lingüística de la Comunicación havenido a mostrarnos que hablar es adoptar una conducta gobernada por una serie de reglas de deontología

    comunicativa. Algunas de estas reglas se las debemos a la Pragmática.

    La teoría de los actos de habla,  con independencia de su actual agotamiento, nos ha hecho ver que lalengua no es palabra, ni oración, sino un instrumento de acción y de interacción. La Pragmática ha puestoen un pedestal el principio de Goethe: «En el principio era la acción». Aprendemos a hablar para realizaractos.

    J. Austin mostró que los enunciados performativos (Yo juro, Yo prometo, etc.) se someten a un sistemaaxiológico diferente del resto ( Él jura,  Ella promete, etc.). No son verdaderos ni falsos: o bien constituyenun logro o éxito o un  fracaso. A la vez nos muestra que para alcanzar el éxito de estos actos de habla se

    deben respetar ciertas reglas impuestas por la sociedad:

    a.  Una fórmula. Quien desee realizar un juramento o una promesa o casarse ha de pronunciar enunciados previstos jurídicamente del tipo «Sí juro», «Sí prometo», «Sí quiero». 

    b.  Unos caracteres relativos a los individuos, a las circunstancias y al rito con que realizan tales actos. Noasumiríamos como bautismo el acto de una niña que echando agua sobre la cabeza de su muñeca

     pronuncia las palabras sagradas: «Yo te bautizo en el nombre...». 

    J. Searle estableció poco después que para lograr el éxito en la realización de los actos ilocutivos se habíande seguir unas reglas de carácter constitutivo: reglas de contenido proposicional, reglas de preparación,

    regla de sinceridad y regla esencial.

    5.2. Principio de cooperación

    En «Lógica y conversación», la famosa conferencia pronunciada en 1967 y publicada en 1975, descubre P.Grice la abundante existencia en los mensajes de informaciones implícitas no convencionales. Son lasimplicaturas conversacionales.  El gran reto que presentaban ante el teórico es cómo explicar su

     procesamiento. ¿Cómo descubrimos su existencia? ¿Cómo las «descodificamos»?

    Grice acude al valor explicativo que puede alcanzar un principio de buena conducta comunicativa,

    aparentemente alejado de las inferencias y de las implicaturas. Es el Principio de Cooperación. De formasencilla se puede formular así: «Cuando estés inmerso en un acto comunicativo, coopera». Dado su

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    11/17

    carácter genérico, el autor lo especifica en cuatro máximas, que aquí presentamos también de formasencilla:

       Máxima de Cantidad: «Di lo justo»  

     Máxima de Cualidad: «Di la verdad»    Máxima de Relación: «Sé relevante»    Máxima de Modo: «Sé claro» 

    El Principio de Cooperación y sus máximas poseen una formación normativa. Se presentan como reglas de buena conducta comunicativa que nosotros vamos incorporando a lo largo de todo el aprendizaje delsistema de la lengua. Toda norma se corresponde con un envés de transgresiones. El mismo Grice alude alos tipos de violaciones que pueden sufrir el Principio y sus máximas: negativa a cooperar, colisión entredos máximas, violaciones ocultas (la mentira, por ejemplo), violaciones abiertas. Estas últimas, las que

     puede descubrir el destinatario, se convierten en el mecanismo que desencadena el procedimientoinferencial que puede conducir al oyente a desentrañar el sentido oculto de las implicaturas.

    Ligados a la Máxima de Cantidad y propuestos también para resolver el problema de contenidos implícitosno codificados (sobrentendidos), propone Ducrot un principio y dos leyes de carácter normativo. En suformulación se muestran contrarios:

      Principio de Economía: «Di lo justo. Economiza»  

    Ley de Lítotes: «Atenúa»   Ley de Hipérbole: «Exagera» 

    ¿Cómo puede una disciplina proponer principios contradictorios? Porque se trata de principios de

    aplicación contextual. Al asimilar la lengua y sus principios vamos aprendiendo en qué contextos debemosaplicarlos y en cuáles no. Por ejemplo:

      En situaciones neutras, se ha de aplicar el Principio de Economía.  

    Cuando se habla del dinero que uno gana, de las virtudes propias, de enfermedades y sufrimientos,etc. se debe aplicar la Ley de Lítotes.   En las presentaciones, en los agradecimientos, en las declaraciones de afecto y de amor se ha deexagerar. Como decía A. Machado: 

    «A las palabras de amor

    les sienta bien su poquitode exageración».

    5.3. Principio de Cortesía

    5.3.1. La Cortesía es una institución que regula las buenas relaciones sociales entre los individuos. Tiene por misión mitigar la distancia, los roces, los enfrentamientos. Sostiene G. Leech (1983) que la cortesía no pertenece exclusivamente a las expresiones, sino que puede afectar también a los mismos actoscomunicativos. Todos los mensajes que impliquen un esfuerzo en el interlocutor (impositivos, directivos,etc.) son intrínsecamente descorteses. Brown-Levinson clasifican los actos de habla según atenten ofavorezcan la imagen social  del interlocutor. La cortesía lingüística contribuye precisamente a mitigar ladescortesía intrínseca de determinados tipos de actos de habla que, por otra parte, pueden ser necesarios en

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    12/17

    el discurso. El hablante se ve precisado en muchas ocasiones a pedir, rogar, ordenar, reprochar, criticar,reñir, etc.

    5.3.2. Máximas de Cortesía. A imitación del desglose efectuado por Grice, presenta Leech varias máximasen las que se encarna el Principio de Cortesía:

    1.   Máxima de Tacto. En los actos impositivos y comisivos el emisor ha de minimizar en la expresión elcoste y maximizar las ventajas que representa la realización del acto por parte del interlocutor. Lasfórmulas de cortesía (expresiones del tipo «Por favor», modalización, etc.). 

     — Si me dejas un minuto consultar un dato en el ordenador, te estaré eternamente agradecido / *Apártatede tu ordenador, que te doy una bofetada.

     — Por favor, deme usted una limosnita. A usted no le costará mucho y mis hijos podrán comer algo /*Dame mil pesetas y no te voy a decir para qué las quiero.

    2. 

     Máxima de Generosidad.  El hablante que tiene que realizar un acto que se le solicita, ha deminimizar el coste propio y maximizar la expresión del coste ajeno: 

     —  No te preocupes: lo haré yo. A mí no me cuesta nada y para ti es un incordio / *Aunque hoy me toca amí, pasa tú el aspirador, que no tengo ganas.

    3.   Máxima de Aprobación. Se han de acentuar las alabanzas dirigidas al interlocutor y minimizar losdefectos: 

    - (invitado): — La sopa está buenísima/ *La sopa está malísima. - (anfitrión): — ¿No la encuentras muy salada? 

    - (invitado): — A mí me gusta la comida salada / *Está salada, fría y asquerosa. 

    4.   Máxima de Modestia.  Se han de minimizar las alabanzas dirigidas a uno mismo y exagerar, sin pasarse, los defectos propios y posibles limitaciones. 

     — Mi conferencia fue aburrida; pero tú estuviste muy brillante / *Mi conferencia fue muy entretenida; encambio, la tuya fue un peñazo. 

     — Gracias, pero no es para tanto / *Yo también creo que fue muy buena y brillante.  — El Departamento ha pensado proponerle como doctor honoris causa.  — Gracias. Es un honor tan inesperado como inmerecido / *Muy bien, muy bien. Es una estupenda idea y,

     por supuesto, un honor que merezco. 

    5.   Máximas de acuerdo y simpatía.  Se ha de acentuar el acuerdo con el interlocutor y mitigar lasdiferencias:>

    (Intervención tras una conferencia):  — Estoy de acuerdo con usted en el 99% de lo que ha dicho, peroexiste un pequeño punto que tal vez no se deba a un desacuerdo sino a una defectuosa comprensión pormi parte. / *No comparto con usted nada de lo que ha dicho.

    5.3.3. Violaciones.  Todas las máximas conocen violaciones que provocan situaciones ridículas,

    embarazosas e incluso tensas. Las infracciones del Principio de Cortesía («Sé cortés») no pertenecen a lacompetencia lingüística. No afectan al código de la lengua, pero algunas se halla muy cerca. Unaexpresión como: « — Vale, tronco» dirigida a un rector de universidad en un claustro, se halla muy cercade una inconveniencia lingüística. Tutear a un obispo en una recepción oficial, equivocarnos de

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    13/17

    tratamiento a un general, o a cualquier otra dignidad, implica desconocer normas de conducta lingüísticamuy próximas al código. El hablante que comete errores en la deixis de cortesía puede encontrarse conserios correctivos. Se cuenta la anécdota de un gobernador que le preguntaba a una reina por sus hijos.La respuesta fue cortante:

     — Los hijos de los reyes se llaman infantes.

    Las violaciones del Principio de Cortesía pueden tener repercusiones tan graves que pueden serresponsables de la ruptura del canal comunicativo y de las relaciones interpersonales. Existen grados dedescortesía: no se halla en un mismo punto de la escala un insulto grave que el olvido de dar las gracias aun camarero.

    5.4. Norma y Relevancia

     Nuestros mensajes son como icebergs. Junto a una manifestación patente, observable, expresa, hallaremosuna masa comunicativa latente, sumergida, oculta, implícita. La parte emergente, literal, conforma elsignificado, la dimensión codificada del contenido. Lo que se transmite sin palabras, lo oculto, lasimplicaturas, constituyen la parte no codificada del sentido.

    La Teoría de la Relevancia determina que existe un compromiso de hablantes y oyentes en el uso de la víaostensivo inferencial. Este compromiso puede ser expresado por el imperativo: «Sé relevante». Tienedos vertientes:

    a.  El emisor ha de producir mensajes relevantes, es decir, dotados de un sentido que transciende su propia literalidad. 

    b. 

    El receptor otorga presunción de relevancia a los mensajes que le llegan a su entorno. 

    El compromiso de relevancia obliga al emisor a construir un mensaje que sea:

    a.  Interpretable en términos de sentido. b.  Adaptado a las capacidades inferenciales y al conocimiento enciclopédico del destinatario. 

    Existen numerosas construcciones sintácticas en la lengua que se sustentan sobre el principio derelevancia. Todas las estructuras de causalidad (causales, condicionales, concesivas, consecutivas)exigen la existencia de un supuesto pragmático que explique el paso de la causa al efecto. Cuando un

    hablante construye un período causal se compromete con la relevancia de la implicatura que la sustenta.Si alguien, por ejemplo, afirma: « — Come porque tiene hambre» inmediatamente entendemos la relación

     porque existe un supuesto implícito compartido: «Uno come cuando tiene hambre». La violación de esta presunción de relevancia da lugar a secuencias absurdas, tan afectas a los surrealistas:

     — Como porque ella tiene hambre — Como porque Pitágoras inventó un teorema — Como porque no tengo correa en el reloj

    6. Texto y coherencia

    6.1. El texto

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    14/17

    Una de las novedades de la Lingüística de la Comunicación reside el hecho de extender sus análisis másallá de la frontera tradicional de la oración. El estudio de algunas de las unidades de relación, así como losefectos de la anáfora, aconsejaron salir a estudiar las regularidades existentes extramuros. La Pragmáticamostró que enunciado y texto comparten entidades y circunstancias, planteamientos y procedimientos.

     Nace una nueva disciplina, la Lingüística del Texto o Análisis de Discurso, heredera en muchos aspectosde los planteamientos de la antigua Retórica y planteada metodológicamente dentro de los cánones de lanueva lingüística. Se propone como unidad el texto o el discurso, dependiendo de la corriente que seadopte.

    Se concibe el texto como la asociación de un conjunto de enunciados que están trabados por relaciones decoherencia que proporciona sensación de textura y sentido de unidad.

    La coherencia es una relación semántica que hace que las diferentes partes de un texto o discurso muestrencongruencia lógica en el progreso de la acción, concatenación relevante de los enunciados y sucesión

    comprensible de los bloques.

    Al igual que toda relación sintáctica, la coherencia discursiva puede expresarse por medio de mecanismosde cohesión, que suelen ser formales (conectores discursivos), semánticos (correferencia, anáfora, etc.). Aligual que las conjunciones, los mecanismos de cohesión son medio de expresión de una relación decoherencia implícita.

    6.2. Competencia discursiva

    «Este tipo de competencia está relacionado con el modo en que se combinan formas gramaticales y

    significados para lograr un texto trabado hablado o escrito en diferentes géneros. Por género se entiende eltipo de texto: por ejemplo, una narración oral o escrita, un ensayo argumentativo, un artículo científico,una carta comercial... La unidad de un texto se alcanza por medio de la cohesión  en la forma y lacoherencia en el significado» (68).

    6.3. «Sé coherente»

    Aprender una lengua no consiste sólo en conocer la gramática y disponer de un caudal léxico aceptable. No basta con saber construir oraciones o emitir enunciados. Debemos ser capaces de narraracontecimientos, relatar experiencias, participar en conversaciones prolongadas, escribir cartas, redactar

    un cuento o cualquier tipo de relato. Engarzando adecuadamente los enunciados en una trama, tenemosque dominar los recursos de la dispositio para saber construir un discurso que nuestro interlocutor onuestro lector sea capaz de seguir e interpretar unitariamente.

    Éste es, pues, el nuevo mandato de la norma comunicativa: «Sé coherente». Con el fin de destacar suimportancia, algunos autores han establecido un paralelismo entre coherencia y gramaticalidad. Lacoherencia es al discurso, lo que la gramaticalidad a la oración.

    El imperativo de coherencia se corresponde en el lado contrario del hilo comunicativo con la imposicióninversa: la presunción de coherencia. Cuando nos enfrentamos a una secuencia de enunciados quemuestran marcas externas de constituir un discurso, debemos acercarnos con presunción de coherencia. Esdecir, con la disposición de buscar la estructura interna y recomponer la textura y la organización que le daunidad.

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    15/17

    6.4. Los géneros

    Al igual que existen categorías de palabras y tipos de oraciones y de enunciados, nos encontramos con unatipología bastante variada de textos. Son los géneros. Los textos suelen clasificarse desde diferentescriterios. No es nuestra intención entrar ahora en este problema. Lo que nos interesa desde el punto devista de la norma es que los géneros presentan exigencias formales y semánticas que es necesario respetar.Por muchas que sean las licencias poéticas, quien desee construir un soneto no podrá escribir un poema decinco versos con diferentes medidas y rimas sembradas al azar.

    Los géneros exigen, pues, una adecuación a los requisitos formales y semánticos que los definen comotales.

    7. Norma y destrezas comunicativas

    7.1. Las destrezas

    La metodología de la enseñanza de segundas lenguas distribuye sus tareas con el fin de lograr progresoscoordinados en cuatro destrezas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita (es decir,lectura y escritura). (Cuadro 8)

    misor eceptor

    enguaje oral xpresión oral scritura

    enguaje escrito omprensión oral ectura

    Cuadro 8: Las destrezas.

    El objetivo último es conseguir la mayor perfección posible en las cuatro habilidades.

    7.2. El lenguaje como actividad cognitiva compleja

    La moderna Psicolingüística ofrece explicaciones coherentes y avanzadas que nos explican la naturaleza

     psíquica de estas cuatro estrategias comunicativas y nos muestra el camino adecuado para su adquisicióno, en su caso, aprendizaje. Hablar, comprender, escribir o leer son actividades cognitivas complejas como puedan serlo tocar el piano, escribir a máquina, caminar, jugar al fútbol o tejer. Toda destreza cognitivacompleja exige:

    a.  Un proceso cognitivo: es decir, un conjunto de representaciones internas, mentales, que regulandesde la memoria a largo plazo la actuación. 

    b.  Un aprendizaje. c.  Una automatización. d.  Una actuación fluida. 

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    16/17

    La consecución de una destreza se realiza por medio de estrategias repetitivas, graduadas, comprensivas ycontinuadas que permitan ir transvasando procesos conscientes y rudos (asentados en la memoria externa)en actividades inconscientes, automáticas y seguras, asentadas en la memoria interna.

    Así aprendemos a escribir a máquina o a jugar al golf. Sólo cuando un extranjero consiga una actuaciónfluida en las cuatro estrategias podremos decir que domina nuestra lengua.

    7.3. Las lenguas maternas, automatización y norma

     Normalmente se trabaja con la hipótesis de que el hablante nativo alcanza el dominio de su lengua maternaa lo largo de un proceso inconsciente (la adquisición), distinto del seguido por los estudiantes extranjeros.Ésta es, sin embargo, una verdad parcial. El niño alcanza por la vía inconsciente de la adquisición sólo lacapacidad de comprender y de expresarse oralmente de forma adecuada en el nivel lingüístico de la familiay del grupo social al que pertenece. En el resto de las habilidades tendrá que ser adiestrado por medio de la

     práctica comprensiva y continuada.

    El individuo tiene la obligación de alcanzar los niveles de comprensión y de expresión adecuados para poder desarrollar su personalidad y sus capacidades en el medio en que se desenvuelve. La sociedad estáobligada a proporcionarle todos los medios para lograr expresarse con soltura, claridad y efectividad tantoen el nivel oral como en las manifestaciones escritas. Este dominio sólo se logrará con la prácticacontinuada y guiada. La educación escolar tiene indispensable obligación de enseñarle a comprender yexpresarse adecuadamente de forma oral y de forma escrita al menos en el nivel de lengua que constituyeel estándar lingüístico de la cultura. De otra manera, la escuela debe proporcionarle un dominio de lanorma estándar en todas las estrategias que le sean necesarias para desarrollar tanto su personalidad comosu actividad social en el medio en el que se desenvuelve.

    8. Semiótica y norma

    8.1. Superposición de códigos

    Una de las más valiosas aportaciones de la Lingüística de la Comunicación ha sido mostrar que nuestrosmensajes no son el producto de una codificación simple. La Teoría de la Relevancia había demostrado quees consustancial a nuestros mensajes la vía ostensivo inferencial. Y lo es en un grado aún mayor del que

     pensaban sus formuladores. Desde hace algún tiempo venimos defendiendo que ni siquiera las disciplinasdel código pueden ser explicadas sin el recurso al mecanismo inferencial.

    Pero la comunicación es más rica. En la producción de mensajes conviven con el sistema lingüístico otroscódigos que complementan, apoyan o incluso contradicen lo que expresamos con palabras. Comunicamoscon nuestros gestos, con nuestra posición, con nuestra situación, con nuestro timbre, volumen e inflexionesde voz, etc. Son códigos de orden semiológico que estudiamos en diferentes apartados: gestual, kinésico,

     proxémico, paralingüístico, etc.

    La psicología social ha mostrado que en determinados tipos de comunicación (especialmente laargumentativa) estos códigos alcanzan mayor importancia que el mensaje mismo. El auditorio queda

     prendado del timbre y de la dicción de un locutor, de la forma de vestir o de la elegancia de una modelo,de la seriedad de un vendedor, etc.

    8.2. La norma semiológica

  • 8/18/2019 _TXT S.gutiérrez_, Concepto de Norma

    17/17

    Quienes aprenden una lengua extranjera tienen que aprender que determinados tipos de actos de habla seacompañan con un gesto, con una inclinación, un movimiento de cabeza, un apretón de manos, una

     palmada en el hombro, un beso (dos, tres o hasta cuatro). Se nos dice el significado de mirar o no mirar alos ojos de nuestro interlocutor. Aprender una lengua significa también saber hasta qué punto podemosacercarnos.

    Existe, pues, una norma semiológica de la comunicación que marca los límites de lo correcto y de loadecuado en la actuación de los códigos gestual, kinésico, proxémico y paralingüístico. Esta norma tienetanta importancia o más que la propiamente lingüística. Un error en la expresión es fácilmente achacable aun lapsus. Un gesto equivocado con los dedos al levantar la mano puede tener consecuencias graves.

    Bibliografía  Austin, John R. (1962): Palabras y acciones, Paidós, Buenos Aires, 1971. 

      Brown, P. -Levinson, Stephen (1987): Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge University Press. 

      Coseriu, Eugenio (1952): «Sistema, norma y habla», en Teoría del lenguaje y lingüística general, Gredos, Madrid, 19783. 

     

    Ducrot, Oswald (1969): «Presupuestos y sobrentendidos», incluido en Ducrot (1984).   Ducrot, Oswald -Todorov, Tz. (1972):  Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo XXI, Buenos Aires,

    1974. 

      Ducrot, Oswald (1984): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós, 1986. 

      Escandell, María Victoria (1993): Introducción a la Pragmática, Anthropos-UNED, Barcelona. 

      Gallardo, Beatriz (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, col. Sinapsis, ed. Episteme, Valencia. 

      Gómez Torrego, L. (1992): El buen uso de las palabras, Arco/Libros, Madrid. 

      Gómez Torrego, L. (1995): Manual de español correcto, I y II, Arco/Libros, Madrid. 

      Grice, Paul. (1975): «Lógica y conversación», en Valdés Villanueva (1991), págs. 511-530. 

      Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997): Presentación de la Pragmática, Universidad de León. 

     

    Hjelmslev, L. (1971): «Langue et parole», incluido en Essais linguistiques, 1, Ed. de Minuit, París, págs. 67-89.  

      Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1990): Les interactions verbales, I, Paris, Armand Colin. 

      Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1996): La conversation, Paris, Seuil. 

      Haverkate, Henk (1994): La cortesía verbal, Ed. Gredos, Madrid. 

      Lázaro Carreter, F. (1997): El dardo en la palabra, Galaxia Gutenberg, Cículo de Lectores, Barcelona. 

      Leech, Geoffrey. (1983): Principles of Pragmatics, Londres, Longman. 

      Llobera, Miguel (ed.) (1995): Competencia comunicativa, Edelsa, Madrid. 

      López Morales, Humberto (1989): Sociolingüística, Gredos, Madrid. 

      Pratkanis, Anthony-Aronson, Elliot (1992): La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión, Paidós Comunicación,

    Barcelona, 1994.   Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Espasa, Madrid. 

      Reyes, Graciela(1990): La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos. 

      Reyes, Graciela (1999): Cómo escribir bien en español, Arco/Libros, Madrid. 

      Seco, Manuel (19889): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid. 

      Searle, John R. (1969): Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1980. 

      Searle, John R.(1975): «Actos de habla indirectos», Teorema, VII, 1, 1977, pp. 23-53. 

      Sperber, Dan-Wilson, Deirdre (1986): La relevancia. Comunicación y cognición, Visor, Madrid, 1994. 

      Valdés Villanueva, L. M. (ed.) (1991): La búsqueda del significado, Tecnos, Madrid. 

      Wilson, Deirdre-Smith, Neil (1992): Relevance Theory, número especial de Lingua, 87, 1-2. 

     

    Yule, George (1996): Pragmatics, Oxford University Press, Oxford-New York. 

      Sarmiento, Ramón (1997): Manual de corrección y de estilo. Español normativo, nivel superior, SGEL, Madrid.