tv_8.pdf

16
El proceso de las señales de luminancia y croma Fascículo ascículo ascículo ascículo ascículo 8 Clave 8 ISBN 968-7356-94-4 Capítulo 1. F Capítulo 1. F Capítulo 1. F Capítulo 1. F Capítulo 1. Fundamentos T undamentos T undamentos T undamentos T undamentos Teóricos eóricos eóricos eóricos eóricos ANALISIS DEL PROCESO DE LA ANALISIS DEL PROCESO DE LA ANALISIS DEL PROCESO DE LA ANALISIS DEL PROCESO DE LA ANALISIS DEL PROCESO DE LAS SEÑALES DE S SEÑALES DE S SEÑALES DE S SEÑALES DE S SEÑALES DE LUMINANCIA Y CROMA UMINANCIA Y CROMA UMINANCIA Y CROMA UMINANCIA Y CROMA UMINANCIA Y CROMA Introducción........................................................................ 2 Proceso de luminancia........................................................ 2 Proceso de crominancia...................................................... 4 Descripción de circuitos reales........................................... 7 Operación de los circuitos de FI y del separador Y/C........................................................ 7 Proceso Y ..................................................................... 8 Proceso C..................................................................... 8 La línea de retardo en luminancia...................................... 9 Capítulo 2. Técnicas para el Ser Capítulo 2. Técnicas para el Ser Capítulo 2. Técnicas para el Ser Capítulo 2. Técnicas para el Ser Capítulo 2. Técnicas para el Servicio vicio vicio vicio vicio VERIFICA VERIFICA VERIFICA VERIFICA VERIFICACION DEL CIR CION DEL CIR CION DEL CIR CION DEL CIR CION DEL CIRCUITO JUNGLA Y/C CUITO JUNGLA Y/C CUITO JUNGLA Y/C CUITO JUNGLA Y/C CUITO JUNGLA Y/C Introducción........................................................................ 11 Puntos a verificar relacionados con el circuito jungla Y/C.................................................... 11 Alimentación y tierra.................................................. 11 Voltaje de líneas de control....................................... 11 Líneas de video mute o chroma killer......................... 11 Oscilación de 3.58 MHz.............................................. 12 Circuitos de auto diagnóstico.............................................. 12 Líneas de DATA Y CLOCK................................................... 12 Capítulo 3. F Capítulo 3. F Capítulo 3. F Capítulo 3. F Capítulo 3. Fallas y Prácticas de T allas y Prácticas de T allas y Prácticas de T allas y Prácticas de T allas y Prácticas de Taller aller aller aller aller CA CA CA CA CASOS DE SER SOS DE SER SOS DE SER SOS DE SER SOS DE SERVICIO Y PRECA VICIO Y PRECA VICIO Y PRECA VICIO Y PRECA VICIO Y PRECAUCIONES UCIONES UCIONES UCIONES UCIONES AL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/C AL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/C AL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/C AL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/C AL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/C Introducción........................................................................ 14 Caso 1. Pérdida de luminancia o del color .......................... 14 Caso 2. Distorsión del color ................................................ 14 Caso 3. No hay rastro.......................................................... 15 Precauciones al reemplazar el circuito jungla Y/C.............. 16

Upload: luis-leiva

Post on 09-Jul-2016

31 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: tv_8.pdf

El proceso delas señales deluminancia y

croma

FFFFFascículoascículoascículoascículoascículo

8

Clave 8ISBN 968-7356-94-4

Capítulo 1. FCapítulo 1. FCapítulo 1. FCapítulo 1. FCapítulo 1. Fundamentos Tundamentos Tundamentos Tundamentos Tundamentos TeóricoseóricoseóricoseóricoseóricosANALISIS DEL PROCESO DE LAANALISIS DEL PROCESO DE LAANALISIS DEL PROCESO DE LAANALISIS DEL PROCESO DE LAANALISIS DEL PROCESO DE LAS SEÑALES DES SEÑALES DES SEÑALES DES SEÑALES DES SEÑALES DELLLLLUMINANCIA Y CROMAUMINANCIA Y CROMAUMINANCIA Y CROMAUMINANCIA Y CROMAUMINANCIA Y CROMA

Introducción........................................................................ 2Proceso de luminancia........................................................ 2Proceso de crominancia...................................................... 4Descripción de circuitos reales........................................... 7

Operación de los circuitos de FI ydel separador Y/C........................................................ 7Proceso Y..................................................................... 8Proceso C..................................................................... 8

La línea de retardo en luminancia...................................... 9

Capítulo 2. Técnicas para el SerCapítulo 2. Técnicas para el SerCapítulo 2. Técnicas para el SerCapítulo 2. Técnicas para el SerCapítulo 2. Técnicas para el ServicioviciovicioviciovicioVERIFICAVERIFICAVERIFICAVERIFICAVERIFICACION DEL CIRCION DEL CIRCION DEL CIRCION DEL CIRCION DEL CIRCUITO JUNGLA Y/CCUITO JUNGLA Y/CCUITO JUNGLA Y/CCUITO JUNGLA Y/CCUITO JUNGLA Y/C

Introducción........................................................................ 11Puntos a verificar relacionadoscon el circuito jungla Y/C.................................................... 11

Alimentación y tierra.................................................. 11Voltaje de líneas de control....................................... 11Líneas de video mute o chroma killer......................... 11Oscilación de 3.58 MHz.............................................. 12

Circuitos de auto diagnóstico.............................................. 12Líneas de DATA Y CLOCK................................................... 12

Capítulo 3. FCapítulo 3. FCapítulo 3. FCapítulo 3. FCapítulo 3. Fallas y Prácticas de Tallas y Prácticas de Tallas y Prácticas de Tallas y Prácticas de Tallas y Prácticas de TallerallerallerallerallerCACACACACASOS DE SERSOS DE SERSOS DE SERSOS DE SERSOS DE SERVICIO Y PRECAVICIO Y PRECAVICIO Y PRECAVICIO Y PRECAVICIO Y PRECAUCIONESUCIONESUCIONESUCIONESUCIONESAL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/CAL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/CAL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/CAL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/CAL SUSTITUIR LA JUNGLA Y/C

Introducción........................................................................ 14Caso 1. Pérdida de luminancia o del color.......................... 14Caso 2. Distorsión del color................................................ 14Caso 3. No hay rastro.......................................................... 15Precauciones al reemplazar el circuito jungla Y/C.............. 16

Page 2: tv_8.pdf

2 Curso Práctico de Televisión a color Moderna

FFFFFascículascículascículascículascículo 8o 8o 8o 8o 8

EL PROCESO DE LEL PROCESO DE LEL PROCESO DE LEL PROCESO DE LEL PROCESO DE LASASASASASSEÑALES DE LSEÑALES DE LSEÑALES DE LSEÑALES DE LSEÑALES DE LUMINANCIAUMINANCIAUMINANCIAUMINANCIAUMINANCIA

Y CROMAY CROMAY CROMAY CROMAY CROMA

Capítulo 1. Fundamentos TeóricosANALISIS DEL PROCESO DE LAS SEÑALES

DE LUMINANCIA Y CROMA

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:

Conocerá los procesosque reciben las señales deluminancia y croma paraacondicionarlas antes deser aplicadas al cinesco-pio; también estudiará uncircuito representativo enlos modernos televisoresde color y comprenderá laimportancia de la línea deretardo en luminancia.

Introducción

En lo que va del curso, ha estudiado los pro-cedimientos por los que un televisor capta laseñal que llega de la transmisora, la amplifi-ca y heterodina para obtener la frecuenciaintermedia (FI), para que luego, en el bloquedel mismo nombre, se filtre, demodule yrecuperen las informaciones de audio y video.

También analizamos el proceso del audioasociado a la imagen, e incluso aprendimoscómo se separan los principales componen-tes de la señal de video: la información deblanco y negro o luminancia y la de color ocrominancia. Ahora, el paso lógico es anali-zar los procesos que se aplican a estas dosseñales para acondicionarlas antes de "inyec-tarlas" al cinescopio y reconstruir la imagenoriginal (vea la figura de ubicación del tema).

Proceso de luminancia

En la exploración de una imagen para con-vertirla en señal de video, hay una correspon-dencia entre el nivel de la propia señal y lostonos de grises (figura 8.1); en este sentido,bastaría colocar un amplificador que le pro-porcione -a la señal- el nivel adecuado paraexcitar directamente al cinescopio y recons-truir la imagen monocromática original. Sinembargo, estrictamente hablando, no es ver-Figura de ubicación del tema

Page 3: tv_8.pdf

3Fascículo 8. El proceso de las señales de luminancia y cromaCentro Japonés de

Información Electrónica

dadera esta afirmación, pues la luminancia sínecesita un proceso adicional para garantizarque cumpla con las especificaciones básicasque permitan recuperar una imagen de calidad.

En figura 8.2 se muestran las etapas delproceso de luminancia (Y) de un televisor B yN. Observe que el primer bloque que atraviesala señal Y es un circuito de clamping o fija-ción, cuyo objetivo es nivelar perfectamentela señal de video, tomando como referenciael nivel del pulso de sincronía horizontal.

Durante la transmisión de una señal de TV,las ondas electromagnéticas son afectadas porfenómenos naturales: nubes, polvo, lluvia, ce-rros, etc., y otros de carácter artificial: edifi-cios, paredes, etc. Dichos fenómenos inducenvariaciones en la señal de video recibida enel televisor, por lo cual resulta común que ala salida del bloque de FI la señal Y tenga unaspecto como el que se muestra en figura 8.3.

Observe que se trata de una señal relati-vamente limpia, pero con grandes diferenciasen los pulsos de sincronía horizontal, los cua-les no presentan el mismo eje horizontal, sinoque algunos están más arriba o abajo. Estoprovocaría que la imagen varíe de brillante aoscura en forma intermitente; por lo tanto, esnecesario "fijar" el nivel de los pulsos de sin-cronía horizontal para que las porciones de laseñal de imagen también queden en un nivelcorrecto. Esta es la tarea de los circuitos defijación o clamping y de white and dark clip.

Durante el trayecto que sigue la señal devideo desde la antena transmisora hasta la derecepción, generalmente pasa por puntoscercanos a motores, líneas de alta tensión,aparatos eléctricos, etc. (figura 8.4). Estos ele-mentos son fuentes de ruido electromagnéti-co, que en un momento dado puede "montar-se" sobre la señal de video original, por lo quea la salida del bloque FI es posible encontraruna señal relativamente ruidosa (figura 8.3).

Aunque el ruido en la porción de video setraduce en una imagen ligeramente defectuo-sa -con "nieve" o falta de nitidez-, un puntodonde esa interferencia causa más problemases en los pulsos de sincronía y en las imáge-nes muy claras (cercanas al blanco), pues enellas el ruido puede llegar a rebasar los lími-tes de los niveles de blanco y tip de sincro-nía. Este factor ocasiona diversos efectos, dadoque los amplificadores y circuitos de manejode señal Y no están preparados para aceptarningún voltaje que rebase los límites definidos.

Para enfrentar esa anomalía, la informa-ción de blanco y negro debe procesarse a fin

Figura 8.1

Figura 8.2

Figura 8.3

Figura 8.4

de eliminar los "picos", tanto en el blancocomo en el negro (en realidad, el tip de sin-cronía se ubica en un nivel "más negro que elnegro"). Esta es la función de los bloques dewhite clip y dark clip, que sólo trabajan comouna especie de limitadores, eliminando cual-quier voltaje que exceda los niveles estable-cidos para la señal de video (figura 8.5).

Junto a esos bloques se encuentra el cir-cuito de clamping o fijación, el cual comparade manera sistemática el nivel en que lleganlos pulsos de sincronía horizontal con una re-

Page 4: tv_8.pdf

4 Curso Práctico de Televisión a color Moderna

mentado, respectivamente. Y esta modificacióndebe ser muy ligera, pues de lo contrario laimagen sería excesivamente oscura o brillante.

A su vez, el control de contraste realizaun pequeño filtrado que incrementa o dismi-nuye la altas frecuencias que lleva la señal,haciendo que los bordes y las transicionesclaro-oscuro sean más o menos definidas.

Al concluir estos pasos, la señal Y está listapara expedirse hacia la placa base del cinescopioen blanco y negro, con lo que habrá finalizadoel trayecto de la señal Y en el receptor.

Es de suponer que al estar trabajando conla misma señal base, los televisores a colordeberán comportarse de manera muy similar,aunque con algunas variantes que estudiare-mos posteriormente.

Proceso de crominancia

Como ya se mencionó, en un televisor a colorhay circuitos especiales para recuperar la in-formación cromática (C) enviada junto a la deluminancia en la señal de video compuesto.

Por el estudio del fascículo 2, recordará quela información del color se modula en fase yamplitud con una frecuencia de 3.58 MHz(3.579545 MHz). Seguramente, también ha derecordar que para evitar al máximo la inter-ferencia de la señal de color con la luminancia,cuando se diseñaron los estándares de TV, sedecidió no enviar la portadora de 3.58 MHzdentro de la señal de video compuesto, obli-gando a incluir en el televisor un osciladorlocal que generara exactamente esa frecuen-cia para demodular la información de croma.Pues bien, ahora hablaremos de los procesosinvolucrados en la recuperación del color enun televisor moderno (figura 8.7).

La señal de croma ya separada de laluminancia, llega al circuito de proceso decolor y, sólo para garantizar que no interfiera

Figura 8.5

ferencia interna; en caso de detectar algunadisparidad, incrementa o disminuye la pola-rización de DC de la señal Y, de modo que asu salida se tenga una señal de video perfec-tamente "uniforme" y sin esas variaciones enla brillantez de la pantalla (figura 8.6).

Una vez logrado lo anterior, sólo resta con-trolar algunos aspectos que reflejarán una ima-gen al gusto del usuario: el brillo y el contraste.

El primer control sólo modifica ligeramentela altura del pulso de sincronía horizontal, demodo que el circuito AGC "interprete" que hadisminuido o aumentado la amplitud de laseñal e intente realizar una labor correctiva.Recuerde que el AGC o "control automáticode ganancia" (automatic control gain), es uncircuito que toma la señal de entrada -queprobablemente tenga todavía algunas varia-ciones (se atenúa o amplifica de formaaleatoria)- y la expide perfectamente limpiay sin variaciones, lista para recibir cualquierproceso posterior, sin interferir en el desem-peño de los circuitos respectivos.

Dicha acción se traduce en una imagenmás brillante o más oscura, dependiendo siel pulso de sincronía se ha disminuido o au-

Figura 8.6

Figura 8.7

Page 5: tv_8.pdf

5Fascículo 8. El proceso de las señales de luminancia y cromaCentro Japonés de

Información Electrónica

con la señal Y, se hace pasar por un filtro paso-banda de 3.58 MHz, dirigiéndose de ahí ha-cia los circuitos detectores de amplitud y fase.Pero antes de analizar cómo se lleva a caboesta demodulación, hay que explicar cómo sereconstruye la portadora de color de 3.58 MHzgracias al oscilador local y a la ráfaga de color.

Como recordará, enseguida del pulso desincronía horizontal de la señal de video, hayentre 8 y 10 oscilaciones de 3.58 MHz (figura8.8) como referencia para que el osciladorlocal del televisor se "amarre" a estos pulsos,garantizando que la oscilación generada seaidéntica a la empleada en la estación televi-sora durante la modulación del color. Paraobtener este "amarre", se utilizan circuitos tipoPLL, que constantemente comparan la oscila-ción local y la ráfaga de color, logrando queambas tengan la misma frecuencia y fase, loque asegura la referencia empleada en lademodulación de la información cromática.

Para que el aparato "reconozca" en quémomento llega la ráfaga y no se "confunda"con otra porción de la señal C, antes de pasaral circuito de sincronía de color este burst sedirige hacia un discriminador, el cual la se-para del resto de la información cromática.Para ello, se toma el pulso de sincronía hori-zontal (que aparece inmediatamente antes dela ráfaga de color), se retrasa ligeramente yse aplica a un circuito que, cuando está pre-sente dicho pulso deja pasar a la señal de cro-ma, pero al desaparecer la bloquea (figura 8.9).

Podemos imaginar este proceso como unswitch siempre abierto, que sólo se cierracuando aparece el pulso de sincronía retar-dado, para dejar pasar a la ráfaga de color, lacual, ya sin problemas puede llegar hasta el

Figura 8.8

Figura 8.9

circuito que sincroniza la oscilación local conla referencia que brinda el burst de color.

El oscilador local está formado por un cris-tal piezo-eléctrico, cuidadosamente cortadopara que su frecuencia de resonancia seaexactamente la especificada por los fabrican-tes, aplicándose la oscilación por dos termi-nales a los circuitos de color (figura 8.10).

Un cristal piezo-eléctrico se comportaprácticamente como una inductancia y uncondensador en serie (figura 8.11), aunquecon unos valores extremadamente pequeñosy sin posibilidad de envejecimiento o dañosexternos (rara vez es necesario reemplazaruno de estos cristales). Esto significa que sepueden diseñar circuitos resonantes que envez de emplear una inductancia utilicen uncristal, garantizando una oscilación más es-table y dentro de parámetros muy estrictos.

Precisamente, un parámetro muy impor-tante en el funcionamiento de un televisor acolor, es la oscilación local de 3.58 MHz. Estafrecuencia de resonancia debe ser lo más cer-cana al valor teórico de 3.579545 MHz paraevitar problemas con la sincronía de color. Alrespecto, los fabricantes en ocasiones inclu-yen una resistencia, bobina o condensadorvariable para que el técnico pueda ajustar di-cha oscilación, de tal manera que se ubiqueen el rango establecido (figura 8.12); perocomo la variación máxima aceptable es tansólo de unos ±30 Hz, tal ajuste no puede serdeterminado simplemente con osciloscopio,sino que se requiere un frecuencímetro digitalcon una respuesta de por lo menos 10 MHz.

Ya que se tiene una oscilación con la fre-cuencia y fase correctas, se combina con laseñal C que llega al bloque de proceso decolor, con lo que se recuperan los vectores I y Figura 8.11

Figura 8.10

Page 6: tv_8.pdf

6 Curso Práctico de Televisión a color Moderna

Figura 8.12

Figura 8.14 Figura 8.15

Q (I corresponde a un tono cyan-naranja y Qse encuentra rotado exactamente 90º, figura8.13); sin embargo, estas señales aún nece-sitan un manejo adicional para que, a partirde ellas, se recuperen las señales R, G y B.

Un dato que se debe tener presente, y quees indispensable en la recuperación de lainformación del rojo, verde y azul, es que com-binando adecuadamente estos tres colores sepuede obtener un tono blanco. En concreto,mezclando 59% de verde, 30% de rojo y 11%de azul, se obtiene exactamente una señalequivalente a la de luminancia (figura 8.14).Por lo tanto, mediante un simple razonamientoalgebraico, se infiere que si son conocidas dosde las señales de color y la luminancia, pue-de ser recuperado el tercer color.

En efecto, después del detector de croma,los vectores recuperados entran al circuito"matriz", donde se realizan las combinacionesnecesarias para reconstruir las señales R-Y, G-Y y B-Y (figura 8.15). Sin embargo, dichasseñales aún están mezcladas con informaciónde luminancia, por lo que ese componentedebe retirase antes de enviarlas al cinescopio.

A este circuito matriz llegan los controlesde usuario de tinte y color. El primero induceun pequeño corrimiento en la oscilación localque sirve de referencia para la detección decroma. Como el tono de color está moduladoen fase, mediante un potenciómetro o controldigital se puede variar ligeramente la fase deloscilador local, con lo que el tono de los colo-res recuperados también cambia para ajustar-se a las preferencias del usuario.

A su vez, el control de color aumenta oatenúa la amplitud de la señal de croma, ha-ciendo que los colores se vean muy brillanteso apagados, según los gustos del espectador.

Como punto final del proceso de color, lasseñales R-Y, B-Y y G-Y se combinan con laluminancia recuperada del proceso ya expli-cado, dando como resultado las tres señalesbase que excitarán a los cátodos del cinesco-pio, para recuperar no sólo las tonalidades degrises de la imagen originalmente transmiti-da, sino también la información cromática.

Normalmente, este proceso se realizaba enla placa base del cinescopio, aprovechando losamplificadores de color (figura 8.16); sin em-bargo, en la actualidad es muy común que lamezcla croma/luminanicia se realice en la mis-ma jungla, por lo que de este circuito salendirectamente las líneas del rojo, verde y azul.

Con esto concluimos el análisis de losprocesos Y y C, sin embargo, no hemos men-

Figura 8.13

Page 7: tv_8.pdf

7Fascículo 8. El proceso de las señales de luminancia y cromaCentro Japonés de

Información Electrónica

cionado algunos bloques que tienen una fun-ción secundaria y que serán descritos ense-guida, tomando como ejemplo circuitos reales.

Descripción de circuitos reales

Ahora describiremos el trayecto de las seña-les Y y C en un televisor Zenith modelo SY2768, de 27 pulgadas, cuya tecnología esrepresentativa de la que se aplica en los mo-dernos televisores. De hecho, prácticamentetodos los circuitos de manejo de la señal devideo se incluyen en un circuito integrado úni-co, conocido como "Jungla Y/C"; precisamen-te el análisis de los procesos Y y C implicanuna descripción de este integrado.

Observe en la figuras 8.17A y B diagramasesquemáticos en los que aprecian las conexio-nes de este circuito jungla. El grado de inte-gración es tal que se han incluido las etapasde frecuencia intermedia (FI) y de separaciónY/C (filtro comb), por lo que sólo habría queañadir un sintonizador y un cinescopio paradisponer ya de los elementos básicos de untelevisor a color (vea en la figura 8.18 la pla-ca principal de este modelo, donde se advier-te una estructura física sencilla, aunque susprestaciones superan con mucho a los mode-los de hace una década, por ejemplo).

Aprovecharemos el estudio de estos circui-tos para recordar la operación de los bloquesde FI y de separación Y/C, a fin de ofreceruna explicación integral de tales procesos.

Operación de los circuitos de FI yOperación de los circuitos de FI yOperación de los circuitos de FI yOperación de los circuitos de FI yOperación de los circuitos de FI ydel separador Y/Cdel separador Y/Cdel separador Y/Cdel separador Y/Cdel separador Y/CLocalice en el diagrama esquemático la en-trada de señal IF que proviene del sintoniza-dor (conjunto de líneas identificadas como ToSheet 4 H1). Esta señal pasa por el transistoramplificador de IF (Q1205) y llega hasta el fil-tro SAW (U1201). De ahí se dirige hacia lasterminales 7 y 8, correspondientes a las en-tradas del amplificador de FI. La salida de esteamplificador se dirige hacia el detector I-Q(In-phase, Quadrature) que la demodula -a laseñal FI- y la expide como señal de videocompuesto por la terminal 47 (TV DET OUT).

Antes de salir, una referencia de esta se-ñal se dirige al detector AGC, mismo que ali-menta tanto al amplificador de FI como a otroque envía la línea de control AGC hacia elTUNER a través de la terminal 4 de la jungla;asimismo, el control de frecuencia (AFT) se rea-liza dentro del mismo circuito jungla, debido alcircuito VCO que alimenta al detector I.

Figura 8.16

La señal de video compuesto se dirige dela terminal 47 de ICX2200 hasta la base deQ1203, de cuyo emisor parte una línea queatraviesa un filtro paso-bajas de 4.25 MHz(U1202), por lo que a su salida se tiene úni-camente la señal de video, mientras que desu colector parte otra línea que atraviesa unfiltro paso-banda de 4.5 MHz (U1200), recu-perándose aquí solamente la señal de audio.Esta línea se dirige hacia la terminal 52 delcircuito jungla, donde está un limitador y eldemodulador FM de audio, saliendo esta in-formación por la terminal 54 para dirigirse aun circuito de de-énfasis y regresar por la ter-minal 55, llegar a un amplificador y salir porla terminal 2 hacia el proceso de audio MPX-estéreo-SAP, ubicado en otro circuito impreso.

El video recuperado regresa por la termi-nal 37, llega a un amplificador y se divide paradirigirse a la sección de sincronía (fascículos11 y 12) y a la terminal 41 del integrado, dedonde se dirige hacia el transistor Q2202, elcual aplica esta señal al comb filter, formadopor una serie de resistencias, condensadores,bobinas y un cristal de retardo (DL2400).

La salida de la terminal 5 de esta línea deretardo se suma con la señal de video queentra al filtro y ambas se aplican a Q2201, decuyo emisor finalmente se recupera la lumi-nancia, misma que entra en la terminal 43 dela jungla. A su vez, la salida de la terminal 3de la línea de retardo se resta con la del videoentrante y se aplica a la terminal 45 de la jun-gla, que corresponde a la entrada de croma.

Diagrama de la placabase de un televisor

Samsung modeloCT-6331. Note que Y(terminal 1 de CN06)

se suma en losemisores de Q702

(R - Y), Q703 (G - Y)y Q704 (B - Y), y en

los colectores deQ705, 708 y 710

encontramos las sali-das hacia los cátodos

del cinescopio.

Page 8: tv_8.pdf

8 Curso Práctico de Televisión a color Moderna

Procesador de video de los televisores Zenith con chasis GX

Proceso YProceso YProceso YProceso YProceso YRegresemos a la terminal 43 de la jungla, quecorresponde a la entrada Y proveniente delfiltro comb. Lo primero que encuentra estaseñal es el bloque de clamping, enseguidaatraviesa por un circuito trampa de 3.58 MHz,por el limitador de nivel de negros (dark clip),un circuito suavizador (smoothing) y un bloque

restaurador de DC, donde se fija la magnitudde polarización de directa que llevará la señal.

Saliendo de este bloque, hay una línea deretardo, la cual retrasa la señal Y una fracciónde H (unos cuantos micro-segundos), y a con-tinuación están los bloques que controlan elsharpness, contraste y brillo; finalmente, laseñal Y llega hasta un bloque MTX, donde secombina con la información recuperada en elproceso C para generar las señales R, G y B.

Proceso CProceso CProceso CProceso CProceso CHablemos ahora de los bloques necesarios pararecuperar la información de croma. Localicela terminal 45 del circuito jungla. Note que laseñal de croma que viene del filtro comb atra-viesa un filtro paso-banda, para garantizarque sólo se recuperen los 3.58 MHz donde vamontada dicha información; enseguida pasapor un circuito ACC o control automático decolor, que sirve como una especie de AGC,pero exclusivamente con señal cromática.

La salida de este circuito va hacia tres blo-ques: el primero es el de chroma killer o can-celador de color, donde un detector monitoreala presencia o ausencia de información

Figura 8.17A

Figura 8.18

Page 9: tv_8.pdf

9Fascículo 8. El proceso de las señales de luminancia y cromaCentro Japonés de

Información Electrónica

cromática en la señal de video recibida. Si estecircuito detecta que el video es exclusivamen-te blanco y negro, envía un pulso hacia el blo-que color (que es la segunda sección a dondellega la salida del ACC), con lo cual abre unswitch interno e impide el paso de la señaldel ACC hacia los circuitos posteriores, paraevitar la interferencia con la señal Y.

Si dicha información tiene componente decroma, el cancelador no opera y la señal delACC atraviesa sin problemas el bloque colorpara dirigirse hasta el demodulador de color.

A su vez, la salida del ACC llega a un blo-que APC o control automático de fase, dondese recupera la ráfaga de color y se sincronizala oscilación del cristal local, el cual está co-nectado a la terminal 12 de la jungla. Estaoscilación de referencia se aplica tanto al blo-que cancelador de color como al demodulador,y en este último se recuperan los vectores decolor enviados por la transmisora.

Con esta información disponible, sólo fal-ta mezclarla con la de luminancia, para lo cualse hace pasar la salida del demodulador porun filtro paso-bajas (para eliminar el ruido in-ducido) y se alimenta al circuito MTX o matriz

Figura 8.17B

Figura 8.19

Fotografía de laplaca base delcinescopio.

(donde llega la información Y); aquí se reali-zan las operaciones con ambas señales, y ensu salida encontramos una serie de excitado-res y las salidas R (terminal 19), G (20) y B (21).

Finalmente, estas señales se dirigen hacia laplaca base del cinescopio (figura 8.19), don-de se amplificarán a un voltaje relativamentealto y se aplicarán hacia los cátodos, con loque habrá concluido el viaje de la señal devideo desde la antena hasta tubo de imagen.

En realidad, la placa base del cinescopiosirve sólo como una especie de interface, re-cibiendo, por un lado, los voltajes y señalesque necesita el tubo de rayos catódicos parafuncionar y, por el otro, aplicándolos a lasterminales que este dispositivo tiene para elmanejo de sus señales (figura 8.20).

La línea de retardo en luminancia

¿Por qué no se mencionó la línea de retardo deluminancia cuando analizamos este proceso enun televisor blanco y negro? La respuesta esmuy sencilla: la línea de retardo NO ES NE-CESARIA en receptores monocromáticos, peroes imprescindible en los aparatos a color.

Figura 8.20

Page 10: tv_8.pdf

10 Curso Práctico de Televisión a color Moderna

mento que entra una señal y el instante enque sale procesada (figura 8.21); por lo tanto,si colocamos dos circuitos procesando dos se-ñales al mismo tiempo, pero uno de ellos esmás complejo, al combinar ambas salidas, unade las dos (la del proceso más largo) presen-tará un atraso con respecto a la otra.

En un televisor en color el proceso de lumi-nancia es muy sencillo mientras que el decroma es muy complejo, por lo que si se en-viaran directamente ambas señales a sus cir-cuitos respectivos, en la salida habría un li-gero desfasamiento entre ellas, apareciendoprimero Y y después C (figura 8.22).

En la figura 8.23A puede ver que original-mente se envía una imagen simple, un fondoblanco y una figura en color con bordes ne-gros. Pues bien, si no hubiera un mecanismocompensador entre ambas señales, en la pan-talla aparecería lo que se muestra en la figu-ra 8.23B. Mientras el fondo y el borde negrose quedan en su sitio, la información de colorse ha "corrido" hacia la derecha, a causa delretraso inducido por los circuitos más com-plejos necesarios para su proceso.

Para evitar este desfasamiento, antes deque la señal de luminancia entre al circuitode proceso Y, se coloca un dispositivo que pro-voca un pequeño retraso (de ahí su nombrede "línea de retardo"), garantizando que ambasseñales lleguen sincronizadas al cinescopio.Por último, para tener una idea más intuitivade del tema que hemos explicado, en la figu-ra 8.24 se muestra un diagrama de flujo enel que se indican los principales procesos alos que son sujetas las señales de luminanciay croma, respectivamente.

Figura 8.21

Figura 8.23

El manejo de la luminancia es muy senci-llo, requiriendo tan sólo de unos filtros, ampli-ficadores, etc., mientras que la recuperacióndel color es más complicado, pues implica laintervención de demoduladores, así como va-rias operaciones y combinaciones de señalesantes de enviar las líneas RGB al cinescopio.

Ahora bien, aunque un circuito electróni-co esté diseñado y fabricado en condicionesóptimas, siempre hay un retraso entre el mo-

Figura 8.22

Figura 8.24

Page 11: tv_8.pdf

11Fascículo 8. El proceso de las señales de luminancia y cromaCentro Japonés de

Información Electrónica

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:

Identificará los puntos averificar relacionados conla operación del circuitojungla Y/C, antes de pro-ceder al reemplazo deéste, cuando se presenteen el aparato una dismi-nución o pérdida de cro-ma y/o luminancia.

También se le informa-rá que en algunos televi-sores modernos se hanincluido circuitos de auto-diagnóstico, los cualesbrindan una ayuda impor-tante al técnico.

Capítulo 2. Técnicas para el ServicioVERIFICACION DEL CIRCUITO JUNGLA Y/C

• V• V• V• V• Voltaje de líneas de control.oltaje de líneas de control.oltaje de líneas de control.oltaje de líneas de control.oltaje de líneas de control. En los circui-tos jungla actuales, se realizan todos losprocesos de control de croma y luminancia(brillo, contraste, color, tinte), por lo quea este circuito deben llegar algunas líneasque provienen justamente de los poten-ciómetros de control en el panel frontal.Hay ocasiones en que estas líneas se abreno se colocan en corto, lo que bloquea porcompleto la señal de croma o luminancia.

• Líneas de VIDEO MUTE o CHROMA• Líneas de VIDEO MUTE o CHROMA• Líneas de VIDEO MUTE o CHROMA• Líneas de VIDEO MUTE o CHROMA• Líneas de VIDEO MUTE o CHROMAKILLER.KILLER.KILLER.KILLER.KILLER. Es importante que las verifique,pues cualquiera de ellas puede estar acti-vada accidentalmente, bloqueando el pasode la señal de imagen o de color hasta elcinescopio, lo que simulará una falla en elcircuito jungla.

Introducción

Debido al extraordinario nivel de integraciónen el circuito jungla Y/C, es muy común quecuando el técnico en electrónica observa unproblema que implique disminución o pérdidade croma y/o luminancia, su primer impulsosea reemplazar este chip (figura 8.25), creyen-do que ahí se encuentra el origen de la falla;no obstante, siguiendo el método que ensegui-da presentaremos, tendrá más elementos dejuicio para hacer un diagnóstico más preciso.

Como los integrados de jungla son relati-vamente caros por la concentración de funcio-nes en su interior, es conveniente seguir unmétodo para determinar si efectivamente elproblema de disminución o pérdida de señalse encuentra en dicho circuito o en alguno desus componentes o señales auxiliares.

Puntos a verificar relacionadoscon el circuito jungla Y/C

Cada que encuentre una falla en la que unaseñal específica ingrese a un circuito integra-do (en este caso la jungla Y/C) pero ya no sal-ga, antes de sustituirlo es necesario verificarlo siguiente (figura 8.26):

• Alimentación y tier• Alimentación y tier• Alimentación y tier• Alimentación y tier• Alimentación y tierra.ra.ra.ra.ra. Actualmente, soncomunes los casos en que el circuito jun-gla recibe una línea de alimentación queproviene directamente desde el fly-back,y no es raro que alguno de los componen-tes involucrados en la generación de di-cho voltaje presente algún problema. Porlo general, estos componentes son un dio-do, un condensador y probablemente uncircuito regulador. Si la jungla no está ali-mentada, no podrá realizar su función, yaunque reciba las señales respectivas ensus entradas no habrá respuesta en lassalidas. Aunque hay que aclarar que algu-nos circuitos jungla modernos requieren demás de una línea de alimentación, por loque el chequeo debe hacerse en todas ellas. Figura 8.26

Figura 8.25

Page 12: tv_8.pdf

12 Curso Práctico de Televisión a color Moderna

• Oscilación de 3.58 MHz.• Oscilación de 3.58 MHz.• Oscilación de 3.58 MHz.• Oscilación de 3.58 MHz.• Oscilación de 3.58 MHz. Esta frecuencialocal es indispensable para la recuperaciónde la información cromática; si no está ose encuentra fuera de especificaciones, lomás seguro es que el color presente abe-rraciones o simplemente no aparezca.Revise dicha oscilación con frecuencímetro.

Si ya verificó que todos estos puntos seancorrectos y aún no hay salida de croma yluminancia, entonces puede sospechar que lafalla está en el circuito jungla. Pero si el tele-visor es de un modelo muy moderno, verifi-que también los circuitos de auto-diagnóstico.

Circuitos de auto-diagnóstico

En la actualidad, muchos fabricantes estánincorporando circuitos de auto-diagnóstico, loscuales detectan y corrigen los posibles erro-res que pudieran llegar a presentarse durantela operación normal de un televisor.

Por ejemplo, hay aparatos que incluyen unsoftware para detectar si alguna de las seña-les no es correcta, bloqueando la operación dealgunos circuitos del aparato y expidiendo uncódigo de error en la pantalla que le sirve altécnico en electrónica como guía rápida paradeterminar el origen del problema. Este es elcaso de los nuevos televisores Toshiba.

Hay otros circuitos que poseen sensores ylíneas de realimentación entre la placa base delcinescopio y la jungla, para revisar constante-mente la relación entre las corrientes quemanejan los excitadores de croma, garantizan-do una correcta temperatura del color. Estoscircuitos se incluyen en algunos modelos Sony.

Se le llama "temperatura del color" a ciertovalor subjetivo relacionado con la manera enque una persona aprecia los colores, de modoque en un momento dado pueda decir que "esecolor es blanco" o "ese color me parece roji-zo", etc. En realidad, este aspecto tiene que vercon muchos factores, incluso culturales (se hademostrado que algunos pueblos asiáticos con-sideran un tono blanco al que nosotros nos pa-recería levemente azul, y para ellos el blancoque apreciamos les parece ligeramente rojizo).

Y se llama así, porque la tonalidad de laluz está directamente relacionada con la tem-peratura de la fuente luminosa: los focos (sonrelativamente "fríos"), despiden una luz rojiza; elSol (su temperatura es "media") expide una luzblanca; y también hay fuentes luminosas dealta potencia (de temperatura "elevada") cuyaluz presenta un tono azuloso (figura 8.27).

En un televisor, lo ideal es que se repro-duzcan de forma exacta los colores que seproducirían si la escena estuviera alumbradapor una luz equivalente a la solar, y por ellose dice que la "temperatura del color" es co-rrecta cuando la combinación de las señalesR, G y B producen la tonalidad adecuada. Porel contrario, cuando alguna de estas líneas seincrementa o debilita, los colores presentan untono "apastelado"; en tal caso, se dice que latemperatura del color es incorrecta.

También se han construido aparatos en losque se incluye un sensor que determina cuán-do se tiene la temperatura del color adecuadapara presentar imágenes brillantes y agrada-bles, de tal manera que si alguno de losexcitadores de croma comienza a presentaralgún problema, envía una señal de realimen-tación hacia la jungla, indicando la falla ysolicitando una acción correctiva.

Este es el caso por ejemplo de los televiso-res Sony con chasis BA-1, en los que se incluyeuna línea denominada IK, la cual, como puedever en la figura 8.28, sale de un transistor querecibe líneas de referencia de los tres excita-dores de color y envía este voltaje de controlhacia la jungla.

Se ha encontrado que cuando la falla es mí-nima en excitadores o componentes asociados,este circuito puede compensar automáti-camente el problema; pero cuando es consi-derable, la realimentación no puede solucio-narla, y por protección bloquea las salidas RGBde la jungla, por lo que un problema en la placabase del cinescopio puede confundirse fácil-mente con una falla en la jungla Y/C.

Líneas de DATA y CLOCK

También en la mayoría de televisores moder-nos, todos los ajustes que antes se efectuabancon potenciómetros individuales, ahora sehacen por métodos digitales, aprovechando lainclusión del microcontrolador (vea los fascí-culos 14 y 15). Esto implica que debe haber

Figura 8.27

Page 13: tv_8.pdf

13Fascículo 8. El proceso de las señales de luminancia y cromaCentro Japonés de

Información Electrónica

Figura 8.29

una comunicación muy estrecha entre el microy la jungla, para que el primero pueda enviartodas las instrucciones de control al segundo.Para ello, normalmente se cuenta con un parde líneas que van del Syscon a la jungla y quereciben el nombre de DATA y CLOCK (datos yreloj, figura 8.29).

Cada vez que se enciende el televisor, elmicro envía sus señales de control hacia la jun-gla, para colocarla en su estado inicial de tra-bajo. Si algo obstruye esta comunicación, lajungla no tendrá información sobre su estadode encendido, y por protección desactivará lassalidas de croma y luminancia.

Así, cuando revise un televisor nuevo en elque hay entrada de señal de video a la junglapero no hay salidas, antes de reemplazar estecircuito compruebe las líneas DATA y CLOCK,pues la ausencia de cualquiera de ellas signi-ficará la pérdida de la salida de video.

Como ha podido apreciar, hay diversos pun-tos que debemos verificar antes de sustituirla jungla Y/C. Sin embargo, si todos ya han sidorevisados sin encontrar daños y aún así per-

sisten las anomalías en las salidas RGB, lo másseguro es que dicho integrado esté defectuo-so, por lo que tendremos que reemplazarlo.

El siguiente capítulo estará dedicado aalgunos casos de servicio reales y a las pre-cauciones que hay que tomar cuando nosenfrentemos al reemplazo de la jungla Y/C.

Figura 8.28

Page 14: tv_8.pdf

14 Curso Práctico de Televisión a color Moderna

Capítulo 3. Fallas y Prácticas de TallerCASOS DE SERVICIO Y PRECAUCIONES AL

SUSTITUIR LA JUNGLA Y/C

Figura 8.30

Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:

Conocerá los principalescasos de servicio relacio-nados con los procesos deluminancia y croma: tam-bién, se le indicarán al-gunas precauciones queusted debe observar alsustituir el circuito jungla.

se pierda por completo la luminancia o elcolor. En un buen porcentaje de los casos,hemos descubierto que este problema se debea que los controles de sub-brillo o sub-colorse han abierto por el exceso de suciedad den-tro del aparato (figura 8.30).

A veces, con una limpieza cuidadosa delpotenciómetro se soluciona el problema, aun-que lo más recomendable es sustituir el preset,ya que en ocasiones el simple aseo no es sufi-ciente y, como consecuencia, al poco tiempoel aparato presenta el mismo síntoma.

Caso 2. Distorsión del color

Cuando nos enfrentamos a un televisor en elque súbitamente los colores se han distor-sionado (por ejemplo, que las imágenes pre-

Introducción

En este capítulo vamos a comentar algunos ca-sos de servicio que se llegan a presentar endiversas marcas y modelos de televisores. Aun-que algunas experiencias corresponden a mar-cas específicas, será muy sencillo para ustedaplicar el conocimiento en cualquier otro tele-visor con síntomas y funcionamiento similar.

Caso 1. Pérdida de luminanciao del color

Un problema que suele aparecer de formarecurrente en televisores de modelos no muyrecientes (en el cambiante mundo de la elec-trónica se considera "no muy reciente" cual-quiera que tenga más de 3 ó 4 años), es que

Fragmento deldiagrama de un

televisor Samsungchasis K52MA,

mostrando el controlde sub-brillo

Page 15: tv_8.pdf

15Fascículo 8. El proceso de las señales de luminancia y cromaCentro Japonés de

Información Electrónica

senten un tono distinto al normal), la causamás común es la falla de alguno de losexcitadores de color.

Se trata de casos muy específicos, porejemplo: cuando la imagen se vea amarillen-ta, el excitador que falla es el azul; si es viole-ta, el color con problemas es el verde; y si esde un tono cyan, es consecuencia de que elexcitador del rojo está fallando.

Ahora bien, antes de diagnosticar la placabase, es conveniente verificar si en efecto lostres filamentos del cinescopio se han encen-dido, pues uno apagado no permitirá la expe-dición del color correspondiente (figura 8.31).

También conviene que mida cuidadosamen-te el voltaje de los colectores de los amplifica-dores de color. Si el voltaje es elevado, lo másseguro es que estos componentes no esténdañados, pero si es bajo, nos estaremos en-

frentando en el mejor de los casos con un tran-sistor defectuoso y en la peor situación a uncátodo en corto.

Sólo como verificación, y si su televisor aúnposee los ajustes de color en los emisores delos excitadores, al medir los voltajes en loscolectores, mueva el potenciómetro corres-pondiente, lo que se traducirá en una varia-ción de la tensión en el multímetro. Si no esasí, es señal inequívoca de daño en el excita-dor o cátodo correspondiente.

Caso 3. No hay rastro

Otro problema que hemos detectado, general-mente en televisores Sony más modernos (cha-sis BA-1 y AA-1), es que el televisor presentauna pantalla completamente negra, sin ima-gen, rastro o display; sin embargo, al solicitarel cambio de canales se puede escuchar queel audio sí lo realiza.

Para comprobar la causa del problema,mueva ligeramente el control de screen en elfly-back, y si aparece un mínimo de brillo mos-trando rastro en la pantalla completa, lo másseguro es que nos enfrentemos a una falla enalguno de los excitadores de color en la placabase del cinescopio, la cual provoca que la lí-nea de realimentación IK se salga de losparámetros estipulados y bloquee las salidasRGB del circuito jungla (para comprobarlo,mida el voltaje en la terminal IK de la jungla ycompare el valor medido con el especificadoen el manual de servicio).

Al respecto, hemos descubierto que unproblema que puede ocasionar este síntomaes el siguiente: si alguna vez ha retirado laplaca base del cinescopio de las terminales delTRC, seguramente habrá notado que los pinesdel tubo de imagen en ocasiones presentan

Figura 8.32

Figura 8.31

Page 16: tv_8.pdf

16 Curso Práctico de Televisión a color Moderna

una pátina de color oscuro, como si se hubie-ra carbonizado (figura 8.32).

Pues bien, hemos encontrado que dicha pá-tina sirve como una especie de aislante entre elsocket de la placa base y los pines del tubo deimagen, evitando un buen contacto y afectan-do la temperatura de color, lo cual, al ser de-tectado por la realimentación correspondien-te hace que se envíe la orden de correcciónhacia la jungla, pero cuando el problema esmuy serio, la señal IK se sale por completo desus parámetros y bloquea las salidas de video.

Para corregir el desperfecto, basta con li-jar suavemente los pines del cinescopio hastaretirar la pátina (utilice una lija muy delgada,de calibre 400 o superior). No obstante, hayocasiones en que esta operación es insuficien-te. Entonces, si observa las laminillas en elsocket de la placa base, descubrirá que tam-bién se presenta el mismo fenómeno de lapátina oscura. En estos casos, lo que podemoshacer es reemplazar la placa base del cinesco-pio, pues no hay un método confiable pararetirar esa capa de las láminas internas.

Cabe señalar que las pruebas que hemoshecho con limas delgadas tipo "cola de ratón"sí retiran la pátina, pero abren las laminillas,de modo que ya no hay un buen contacto conlos pines del cinescopio.

Precauciones al reemplazar elcircuito jungla Y/C

Las anteriores son algunas de las fallas quemás comúnmente encontramos en las etapasde proceso de croma y luminancia; sin embar-go, como todo circuito electrónico, incluso lajungla puede llegar a fallar en un momentodado. Por ello, a continuación presentamos al-gunas precauciones que se deben hacer almomento de reemplazar este dispositivo.

En primer lugar, tome en cuenta que paraconseguir la alta escala de integración quepresenta la jungla Y/C, por lo general losdiseñadores la construyen con base en com-ponentes de tipo MOS, los cuales son muy sus-ceptibles a daños por descargas electrostáticas.Por lo tanto, cuando compre la nueva jungla,vendrá protegida contra descargas por mediode una esponja conductora o una lámina depapel estaño. Esto será indicativo de que para

manejar este circuito deberá seguir todas lasprecauciones anti-estáticas recomendadas porlos fabricantes, o por lo menos seguir algu-nas indicaciones mínimas, como es el evitartocar las terminales del circuito con los de-dos desnudos y emplear para su soldadura uncautín asilado eléctricamente de la línea (deestación) y con una potencia máxima de 60watts.

La misma precaución hay que seguir al de-soldar el circuito sospechoso, para que en casode que el chip esté en buenas condiciones lopodamos aprovechar en una reparación futura.

Tenga especial cuidado cuando alrededordel circuito jungla aparezcan dispositivos demontaje superficial (figura 8.33), pues almomento de desoldar la jungla defectuosa ysoldar la nueva, es posible entrar en contactoaccidental con estos componentes, llegando adañarlos o desoldarlos por el calor excesivo.

Fuera de estas precauciones elementales,el reemplazo de la jungla Y/C es similar al decualquier otro circuito integrado tipo DIP, aun-que esto podría cambiar en un futuro cerca-no, pues debido al avance en la tecnología deconstrucción de circuitos de montaje superfi-cial, es muy probable que en poco tiempo loscircuitos jungla sean similares a los microcon-troladores empleados en videograbadoras, loque obviamente nos enfrentará al reemplazode un circuito SMD de múltiples terminales.

Figura 8.33