tutor: dr marco antonio villarruel acosta · se actualicen y completen rápidamente., como por...

54
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL USO DE LA FOTOGRAFÍA EN LA PRODUCCIÓN DEL VIDEO DOCUMENTAL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL JUAN ANTONIO SEVILLA JIMÉNEZ TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA Quito Ecuador 2012

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

USO DE LA FOTOGRAFÍA EN LA PRODUCCIÓN DEL

VIDEO DOCUMENTAL

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO

EN COMUNICACIÓN SOCIAL

JUAN ANTONIO SEVILLA JIMÉNEZ

TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA

Quito – Ecuador

2012

Page 2: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

ii

Page 3: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

iii

Page 4: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA……………………………………………………………………………….i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL………….……………………ii

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE

TESIS………………………...…………………………………………………………iii

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………..………… ..……iv

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………..……… … vi

RESUMEN……………….………………………………………………………...... vii

ABSTRACT…………………………………………………………………………...viii

CAPÍTULO I......................................................................................................................... 1

LOS ALCANCES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL .................................................... 1

1.1. El lenguaje de la imagen en la Comunicación ......................................................... 4

1.2 Imagen, Cultura y Comunicación ............................................................................ 6

1.3 Semiótica de la Imagen ............................................................................................ 7

1.3.1 La semiótica ............................................................................................................. 7

1.3.2 La imagen................................................................................................................. 8

1.3.3 Lectura signica de la imagen.................................................................................... 9

1.4 Función denotativa y connotativa .......................................................................... 11

1.4.1 Prácticas para crear denotación .............................................................................. 12

1.4.2 Prácticas para crear connotación ............................................................................ 13

CAPITULO II ..................................................................................................................... 16

LA FOTOGRAFÍA............................................................................................................. 16

2.1 LA FOTOGRAFÍA COMO ARTE DE LA COMUNICACIÓN .......................... 17

2.2 La composición fotográfica ................................................................................... 21

2.2.1 La composición ............................................................................................... 21

2.3 La luz, es importante para la imagen ..................................................................... 26

2.3.1 Significados de cada tipo de iluminación .............................................................. 28

2.4 La fotografía documental ....................................................................................... 29

Page 5: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

v

CAPITULO III ................................................................................................................... 33

EL VIDEO DOCUMENTAL ............................................................................................ 33

3.1 EL VIDEO DOCUMENTAL Y LA TÉCNICA FOTOGRÁFICA ....................... 33

3.1.1 El video .................................................................................................................. 33

3.1.1 Funciones del video ............................................................................................... 34

3.1.2 El video documental ............................................................................................. 35

3.1.2.1 Documental .......................................................................................................... 36

3.1.2.2 Tipos de video documental .................................................................................. 37

3.1.3 Tres enfoques sobre el video documental ............................................................. 38

3.1.4 La posición ideológica del documentalista ............................................................ 39

3.2 EL SENTIDO DE LA TÉCNICA FOTOGRÁFICA EN LA PRODUCCIÓN

DEL VIDEO DOCUMENTAL ........................................................................................ 40

3.2.1 Actitud documental ............................................................................................... 41

3.2.2 La fotografía dentro del video documental ........................................................... 41

3.2.2.1 Cualidades de la fotografía dentro del video documental ................................... 42

3.2.2.2 El sentido de la fotografía dentro del video documental ..................................... 42

3.2.2.3 Los colores de la fotografía dentro del video documental ................................. 42

3.2.2.4 El carácter de la fotografía para llegar a ser documental ..................................... 43

3.2.2.5 Características del video documental .................................................................. 43

3.2.2.6 Características del fotógrafo documental ............................................................ 43

CAPITULO IV .................................................................................................................... 44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 44

4.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 44

4.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 45

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 45

Page 6: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

Fotografía No. 1.1 Publicidad en vallas ................................................................................ 4

Fotografía No. 1.2 Ejemplo del trucaje ................................................................................ 13

Fotografía No, 1.3 Ejemplo de connotación de imagen con la pose .................................... 14

Fotografía No, 1.4 Ejemplo de connotación de imagen con el objeto .................................. 14

Fotografía No, 1.5 Ejemplo de connotación de imagen con la fotogenia ............................ 15

Fotografía No. 2.5 Foto simétrica ......................................................................................... 21

Fotografía No. 2.6 Foto asimétrica ....................................................................................... 22

Fotografía No. 2.7 Foto con líneas ....................................................................................... 23

Fotografía No. 2.8 Foto por disposición ............................................................................... 24

Fotografía No. 2.9 Foto por selección ................................................................................. 25

Fotografía No. 2.10 Foto con la regla del espiral ................................................................. 26

Fotografía No. 2.11 Pareja caminando entre los escombros ................................................ 30

Fotografía No. 2.12 Niña encontrada entre los escombros................................................... 31

Fotografía No. 2.13 Joven asustado frente a los cadáveres resultados del desastre ............. 31

Fotografía No. 2.13 Padre intentando recuperar el cadáver de su hija ................................. 32

Fotografía No. 3.14 Video documental de L.A. Noiro ......................................................... 35

Fotografía No. 3.15 Tipo de imagen que se presenta en el video Omnisciente ................... 37

Fotografía No. 3.16 El productor de este video, narra cómo fue sacado este hombre

entre los escombros de la edificación afectada ..................................................................... 37

Page 7: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

vii

El uso de la fotografía en la producción del video

documental. The use of photography in the production of

video documentary.

RESUMEN

El presente trabajo pretende dar una orientación actualizada sobre el uso de los

elementos constitutivos usados correctamente en la producción del video documental,

dirigido a los estudiosos y trabajadores del medio audiovisual, de forma sencilla y

comprensible.

Cada uno de los planos que conforman el video contienen una respuesta ideológica. Los movimientos de la cámara son la conformación de la visión del mundo. Todos los

emplazamientos muestran una posición ante los acontecimientos sociales. Todos los

elementos constitutivos del lenguaje del video revelan siempre la visión del mundo del

realizador frente a los hechos que se está narrando.

La fotografía es por naturaleza documental. La producción documental se fundamenta

en la aportación de información, en tanto que en la fotografía la mayor densidad

informativa viene dada por un grado de ¡conicidad lo más elevado posible. Tal grado de

iconicidad se traduce, en términos materiales, en una disposición formal bastante

determinada, a partir de la actitud de respeto del fotógrafo hacia el objeto de la

fotografía.

PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN VISUAL / FOTOGRAFÍA / VIDEO DOCUMENTAL / TÉCNICA FOTOGRÁFICA / SENTIDO / ACTITUD

DOCUMENTAL.

Page 8: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

viii

ABSTRACT

This work intends to provide an updated guidance on the use of the constituent elements

used properly in the production of video documentary, aimed at scholars and users of

audiovisual médium, in a simple and understandable manner.

Each of the scenes that make up the video contains an ideological response. The

movements of the camera are the conformation of the visión of the world. All locations

show a position in the face of social events. All the constituent elements of the language

of the video always reveal the filmmaker's worldview on the events being narrated.

Photography is by nature documentary. The documentary production is based on the

provisión of information, in so far as that in photography the higher information density

is determined by a degree of iconicity, the highest possible. This degree of iconicity

translates, in material terms, in a very determined formal arrangement, from the

photographer's respectful attitude toward the subject in the photograph.

KEYWORDS: VISUAL COMMUNICATION / PHOTOGRAPHY / VIDEO

DOCUMENTARY / PHOTOGRAPHY TECHNIQUES / SENSE / DOCUMENTARY

ATTITUDE.

Page 9: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

1

CAPÍTULO I

1. LOS ALCANCES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

El lenguaje audiovisual es el que permite transmitir el mensaje mediante sonidos e imágenes, que

transmiten mensajes verbales, así como mensajes no verbales, tanto disonantes como visuales. La

clave del lenguaje audiovisual es que el significado del mensaje viene dado por la interacción

sonido-imagen, todo esto marcado dentro de un contexto secuencial. En el Lenguaje Audiovisual la

música, las consecuencias sonoras, los ruidos y los silencios favorecen en la transmisión del

mensaje, no como base o perfección sino más bien como complemento para la conformación real

del mensaje.

El lenguaje audiovisual se compone de una serie de elementos morfológicos, gramaticales y

recursos estilísticos, por lo tanto está integrado por un conjunto de símbolos y unas normas de

utilización que permiten comunicarse con otras personas. Las principales particulares de este

lenguaje son:

a) Es un medio de comunicación multisensorial es decir visual y auditivo, en donde sus

características visuales prevalecen sobre los verbales.

b) Origina un proceso integral de la información que suministra al receptor una experiencia

unificada.

c) Es un lenguaje sintetizado que origina una sucesión de mosaico en el que sus elementos

sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.

d) Motiva el sentimentalismo antes que el intelecto. Proporciona muchos estímulos afectivos

que establecen los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción

a la idea1"

Los Medios de Comunicación Audiovisuales son herramientas que concretan la información que se

quiere transmitir a través del lenguaje audiovisual, y son elemento importante en el proceso social

de las personas, por lo cual las personas no aprenden solo en un centro educativo, sino que aprenden

en todo momento y en todo lugar, aun cuando el individuo no es consciente de este aprendizaje.

1 SANTOS GUERRA, M.A. Imagen y educación. Editorial Anaya. Tercera edición, 2001, pág. 25

Page 10: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

2

Entender el lenguaje audiovisual hace que una persona sea más crítica y consciente de las

influencias de agentes educativos informales tales como la televisión, la radio, el cine, la prensa o

los comics, además permite una comunicación más efectiva con otros participantes.

Aspectos morfológicos: “los mensajes audiovisuales se construyen utilizando los siguientes

elementos morfológicos” 2.

Elementos visuales; estos están compuestos por elementos básicos, pueden ser puntos,

líneas, formas y colores, en base a estos elementos las imágenes pueden simbolizar cosas

que existen, así como también cosas que no han existido.

Elementos sonoros; estos elementos se refieren a todos los sonidos que produce un tipo de

comunicación, estos pueden ser:

- Música

- Efectos de sonido

- Palabras

- Silencio

Aspectos sintácticos: cuando se crea un mensaje audiovisual, se debe seguir unas normas

sintácticas que, además, podrán influir poderosamente en el significado final del mensaje. Los

principales aspectos sintácticos a considerar son;

Planos: Estos se refieren a la cercanía de la cámara a la realidad cuando se toma una

fotografía.

Ángulos: Este se refiere al ángulo imaginario que forma una línea que sale vertical al

objetivo de la cámara y que pasa por el perfil del personaje principal.

Constitución: Esto se refiere a la repartición de los elementos que se mezclan en una

imagen dentro del encuadre que se realiza a partir del formato de la misma y sobre todo a

la intencionalidad semántica o estética que se tenga.

Profundidad de campo: La profundidad de campo se refiere al área delantera y posterior

del objeto o personaje trascendental que se observa con claridad.

Distancia focal: Es la distancia que existe entre el centro de la lente del objetivo enfocado

al infinito y la película fotográfica en la cual se formarán las imágenes.

2 SANTOS GUERRA, M.A. Imagen y educación. Editorial Anaya. Tercera edición, 2001, pág. 29

Page 11: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

3

Continuación: Esta hace referencia a la correlación que existe entre las diferentes tomas

que se presentan en una filmación a fin de que no fragmenten en el receptor la ilusión de

continuidad, es decir que cada toma tiene relación con la anterior y servir de base para la

siguiente.

Ritmo: Este es un material audiovisual, se lo puede obtener a través de una buena

composición de efectos y sobre todo de una planificación variada. El ritmo es uno de los

elementos más importantes, ya que este es el que despierta el interés en los espectadores.

Iluminación: La iluminación posee un valor expresivo, porque puede prevalecer o

suprimir formas y crear una atmósfera establecida que produzca sensaciones diversas.

El color: Es necesario mencionar que el color que se presentan en las imágenes, producen

de manera inconsciente, diversos sentimientos y sensaciones, es por esto su verdadera

importancia.

Aspectos semánticos: Es necesario recalcar que todos los elementos que constituyen un producto

audio-visual poseen una función semántica, es decir que se usa el lenguaje para ampliar el

vocabulario. Dichos elementos se articulan para conferir el significado de la imagen que se quiere

transmitir. Por lo que se tiene que considerar los siguientes recursos:

Recursos visuales y lingüísticos: En una sociedad como la actual, que muchas veces es

definida como una sociedad de la información o, desde otro punto de vista, como una

sociedad de consumo, quizá los dos recursos visuales y de lenguaje sectoriales más

difundidos, y por ello más importantes, son el del periodismo y el de la publicidad, como

por ejemplo los diarios como El comercio, la publicidad que se presenta en vallas alrededor

de toda la ciudad, entre otros.

Recursos sólo lingüísticos: Los recursos lingüísticos son un conjunto de instrumentos que

ayudan a resolver dudas sobre la lengua. Principalmente se refiere a los diccionarios,

enciclopedias y corpus que tradicionalmente han estado disponibles en papel y que ahora,

se presentan también en formato electrónico. Este tipo de formato permite que estas obras

se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje

Web 2.0.

Aspectos estéticos: A más de la función narrativa-descriptiva y semántica, todos los elementos

formales de un producto audiovisual tienen una función estética, es decir que se pretende crear

Page 12: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

4

belleza usando el lenguaje visual, como por ejemplo, las vallas expuestas de productos varios, los

mismos que despiertan el interés de los consumidores, para un mejor entendimiento de lo expuesto

en este apartado, se presenta a continuación una fotografía de la publicidad mencionada.

Fotografía No. 1.1 Publicidad en vallas

Fuente:http://joquecosas.wordpress.com

Aspectos didácticos. Esto se refiere cuando dicho material audiovisual tiene un fin pedagógico, por

lo que se considera su inclusión para que los recursos didácticos faciliten la comprensión y

aprendizaje de sus contenidos.

1.1. El lenguaje de la imagen en la Comunicación

La comunicación humana es un proceso continuo de correlación, que abarca en la mayoría de los

casos un cumulo de formas de comportamiento, a veces, independiente de nuestra voluntad. “No es

Page 13: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

5

necesario que toda trasmisión de información sea consciente, voluntaria y reflexionada de hecho,

cualquier comportamiento en presencia de otra persona constituye un vehículo de comunicación”3.

Las imágenes han sido medios de expresión de la cultura humana desde las pinturas pre-históricas

de las cavernas, milenios antes de que aparecería el registro de la palabra por la escritura. Si bien la

propagación de la palabra humana comenzó a adquirir dimensiones galácticas en el siglo XV con

Gutenberg, la galaxia de la imagen debería esperar hasta el siglo XX para desarrollarse.

Hoy, en la época del video y la infografía, la vida cotidiana, desde la publicidad televisiva con el

café de la mañana hasta las últimas informaciones en el noticiero de media noche, está penetrada de

mensajes visuales, de tal manera que ha llevado a los apocalípticos de la cultura occidental a

deplorar la declinación de los medios verbales.

“El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de

expresión, es decir, emite mensajes visuales”.4

Desde los sentidos o la memoria llegan señales que se traducen como imágenes al ser manipuladas

por las vías abstractivas o asociativas. La memoria juega un papel fundamental, ya que la

suministra datos que no están presentes sino copresentes y de alguna manera vinculados al objeto.

Ya sabemos que la memoria es una función del psiquismo para regular el tiempo y almacenar las

sensaciones debidas a los estímulos externos o internos. Sin embargo resulta de vital importancia el

manifestar que la conciencia trabaja pro sendas vías, estas son la abstracción y asociación, la

primera es el mecanismo que permite formar conceptos, mientras que la vía asociativa estructura las

representaciones por similitud o contraste. Estos fenómenos se producen en el llamado espacio de

la representación, una especie de pantalla mental en la que se proyectan las imágenes estimuladas

por los sentidos, la memoria o la imaginación, y este espacio es una suerte de registro visual

interior, que se corresponde con la armazón interna del ojo.

Gracias a las conexiones entre el mundo de los objetos y la conciencia existe la comunicación que

proporcionan las imágenes, que actúan a manera de nexos, ya estando despiertos o bajo los efectos

del sueño. Estas imágenes no siempre son visuales. Por ello se llama imagen a la representación

estructurada por la conciencia, de sensaciones tanto internas como externas. Así que la imagen

3 RODOLFO Huyghe: Los poderes de la imagen. Editorial Barcelona, 2002, pág. 15

4 JORGE Villafañe: Introducción a la teoría de la imagen, Madrid, 2001, pág. 39

Page 14: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

6

cumple con las funciones de movilizar y llevar impulsos a los centros de respuesta, al mismo

tiempo que se suscita la imagen en el aparato de registro.

Frente a la comunicación oral, que es un lenguaje mental, de ideas, está la visual, formada por

imágenes, en un lenguaje directo y universal, cuya característica de la rapidez es tan idónea con el

mundo actual. “El lenguaje visual es estimulado por la sensación, carece por tanto de la lentitud

propia del razonamiento que implica el lenguaje hablado”5.

Los elementos visuales, aparecen asumiendo poderes mágicos, religiosos, rituales, políticos,

profesionales, científicos. Esta universalidad de la imagen se demuestra también en los sueños, que

tienen más imágenes que palabras, pese a tantas ventajas que tiene la imagen en el mundo actual,

sus peligros son enormes, la imagen ha irrumpido con fuerza avasalladora en todos los ámbitos de

nuestra cultura, contribuyendo al descrédito de la palabra y al desinterés por la lectura.

La imagen es un modo de expresión para manifestar al exterior un deseo de comunicación con otros

seres de la misma especie para transmitir una verdad, un dolor o una alegría, o los temores que

embargan al hombre. Los signos que forman la imagen rara vez aparecen en estado caótico, ellos

obedecen a una estructura más o menos convencional, pero razonada de acuerdo con las exigencias

de una lógica. Todo ello es así porque la imagen responde a un lenguaje con sus propios

vocabulario, gramática y estilo a diferencia del lenguaje hablado o escrito, ese es figurado y sus

palabras son formas dibujadas o coloreadas, no dispuestas al azar sino según leyes de acuerdo con

las exigencias de la técnica empleada, el estilo de la época y el espíritu del artista.

1.2 Imagen, Cultura y Comunicación

La Comunicación es entendida como un proceso por el cual se pone en común o se intercambian

fases personales tales como ideas, sentimientos, creencias, usualmente por medio del lenguaje,

aunque también por los medios visuales. Cuando se produce la Comunicación con otra persona se

origina una retroalimentación, es decir que se intercambian mensajes, ideas. La comunicación se

representa como un modelo práctico en donde existe un emisor, un mensaje y un perceptor.

5 RODOLFO Huyghe: Los poderes de la imagen. Editorial Barcelona, 2002, pág. 19

Page 15: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

7

La Comunicación desempeña un papel de suma importancia en la sociedad y en la vida de todos los

seres humanos, ya que es un pilar fundamental para las relaciones, no solo entre las mismas

personas, sino que también con los medios de Comunicación. Es el auténtico cimiento de la

sociedad humana y permite conservar la cultura de un grupo.

También es usada como medio de hegemonía ante las masas, esto nace naturalmente dentro de la

industria cultural.

Dentro de la Comunicación la imagen juega un papel muy importante en la sociedad actual, ya que

los medios abordan de forma continua con imágenes de todo tipo que generalmente ocupa la

publicidad para promover sus productos. Sin embargo es necesario recalcar que las películas, la

televisión, y el internet cumplen un rol trascendental en las imágenes que reproducen, por ejemplo

las películas muestran modelos de “personas perfectas”, los que luego se estereotipan y se

transforman en modelos a seguir.

Mucha culturas se han visto afectadas por la nueva información que reciben por medio de los

nuevas formas de Comunicación, que en muchos casos se han creado nuevas culturas hibridas.

1.3 Semiótica de la Imagen

1.3.1 La semiótica

La semiología o semiótica es la disciplina que se ocupa de los sistemas de Comunicación en las

sociedades humanas, “ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. La

palabra semiótica proviene del griego semeion, que significa signo, se trata entonces de la ciencia

que estudia los sistemas de los signos.

“La semiótica es el estudio de los signos y su funcionamiento. La misma que tiene tres plazas de

estudio, estas son”:

El signo propio: porque los signos son creaciones humanas, y sólo pueden ser entendidos en

función del uso que las masas haga de ellos.

Page 16: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

8

Los códigos o sistemas de ordenación de los signos: En este punto se estudia cómo se ha

desplegado una variedad de códigos para satisfacer las necesidades de una sociedad o una cultura, o

para descargar los canales de Comunicación utilizables para su transmisión.

La cultura interior dentro de la cual opera estos códigos y signos: ésta, a su vez, depende para su

propia objetividad y forma de la utilización de estos códigos y signos6.

Para la semiótica, la Comunicación es la reproducción de significados en los mensajes, ya sea por

parte del emisor o del receptor. Sin embargo este significado no es un concepto dominante,

paralizado. Por el contrario, el significado es un proceso activo para el cual los semiólogos usan

términos como crear, generar o negociar.

En la actualidad se ha creado los símbolos visuales y en especial los símbolos gráficos que se han

convertido en medios de comunicación indispensables, los mismos avances que ha presentado la

humanidad han sustituido la comunicación escrita por los símbolos.

1.3.2 La imagen

La imagen es Comunicación visual de la que se extraen informaciones, consideraciones y

deducciones, por lo tanto, conocimientos. “La palabra Imagen deriva del latín imago que significa

sombra, imitación, e indica toda representación figurada, relacionada con el objeto representado por

su similitud o su semejanza perceptiva”7.

Lo cual involucra que puede considerarse imagen a cualquier imitación de un objeto, la misma que

puede ser percibida tanto por la vista que es la imagen externa o generada en el pensamiento o

también conocida como la imagen interna. Mediante estímulos provocados por factores externos,

estas llegan hasta el emisor a través de los sentidos o a su vez por factores internos, los cuales son

originados en el interior de la persona y pueden ser de orden fisiológico, psicológico y psicofísico.

Las imágenes interiores están sujetas a aquello que se conoce ya sean objetos, personas y

argumentos que están guardados en su universo visual. “Pueden aparecer en el pensamiento,

6 HUMBERTO Eco, La estructura ausente, introducción a la semiótica, cuarta edición, 2004, pág. 64

7 ZUNZUNEGUI Santos: Pensar la imagen, Editorial Montero, 2005, pág. 20

Page 17: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

9

justamente, porque se los ha visto con anterioridad. Charles Peirce, estudioso de los signos y a

quien se denomina fundador de la semiótica, dice que el pensamiento que no puede conocerse no

existe. Todo pensamiento debe estar necesariamente en signos”8.

Estas imágenes externas (bidimensionales o tridimensionales), según su capacidad expresiva,

pueden ser figurativas, icónicas y no-figurativas, por otro lado la imagen es la representación de un

objeto en dibujo, pintura, escultura.

Una imagen se da siempre como un todo, por construcción o por convicción, la cual abarca

elementos diferenciados por la percepción sobre la base de su imposición. Los colores vivos, los

contrastes, la hipertrofia de ciertas partes de la imagen y del texto así como los estímulos visuales

surgidos de la imagen de modo que lo convierte en una colección de objetos de experiencia, planos

y coloreados, siendo cada uno un signo

La semiótica de la imagen implica la comprensión de ésta como un texto visual, es decir, aplica y

especifica una metodología sacada de la lingüística semiótica del texto al estudio de la imagen

visual. Este paso constituye un salto cualitativo en que la imagen pasa a ser un signo icónico,

entonces la semiótica debe establecer el estatuto teórico de los elementos que constituyen el plano

de la expresión visual.

La semiótica de la imagen se subdivide en los siguientes puntos:

Signo visual: En el cual se estudia el signo visual referido al signo icónico principalmente.

Signo plástico: En el que se muestra la intención de ser contempladas.

Signos no específicos de las líneas y las formas: La que comunica con idea compleja.

Signos Icónico: Son un tipo de representación que permite reconocer mediante ciertas reglas, de

transformación.

1.3.3 Lectura sígnica de la imagen

8 ZUNZUNEGUI Santos: Pensar la imagen, Editorial Montero, 2005, pág. 22

Page 18: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

10

La imagen constituye un fenómeno de transmisión y recepción de conocimiento que responde a una

forma de pensamiento autónomo. A lo largo de la historia, la imagen ha desempeñado una función

de transmisión de conocimiento desde un plano cognoscitivo.

A medida que sus modalidades expresivas proliferan (desde la imagen fija hasta la secuencial en

movimiento) la complejidad en la comprensión de sus mensajes aumenta y a medida que su

presencia es mayor, la necesidad de interpretar sus significados reales aumenta también.

Conocer su lenguaje (gramática y sintaxis), desentrañar sus significados, estudiar sus mensajes

explícitos y ocultos, es cada día una necesidad mayor para determinar su mejor lectura. Las

imágenes nos hablan de las cosas representadas, es decir que estás están sometidas a una compleja

estructura iconográfica no siempre evidente, ni fácil de interpretar y sobre todo entender.

La información visual plasmada responde a la capacidad humana de estructurar el pensamiento en

forma codificada por conceptos desarrollados con las funciones perceptivas y cognoscitivas que le

caracterizan.

Los pasos para desarrollar percepciones gráficas y plasmarlas de una forma gráfica se ejecutan

desde una serie de funciones complejas que están cargadas de características que provienen de la

forma concreta en que las personas que las realizan viven y piensan. Este interesante contenido

gráfico es poco evidente a primera vista ya que cada observador verá cualquier imagen partiendo de

su propia codificación aprendida durante su particular desarrollo como persona perteneciente a un

colectivo y momento concreto.

Coexiste una capacidad de carácter que es común a todo ser humano, independientemente del

tiempo y sociedad en que viva. Esta capacidad le sirve como base desde la que construir su clave

específica de formación de imágenes gráficas a plasmar, quedando modificadas aquellas que le son

propias a su condición de ser humano. “Esta transformación se opera en función de las condiciones

que le son propias al vivir un momento concreto y en un tiempo específico”9.

Para descubrir una investigación gráfica es necesario, además del entendimiento del terreno

perceptible que es común a todo ser humano, interpretar correctamente su contenido por medio del

conocimiento de aquellas claves concretas con que el productor de la imagen la construyó. Todo

9 VILCHES Lorenzo, La lectura de la imagen, prensa, cine, televisión, Editorial Paidós Comunicación, 2004,

pág. 53

Page 19: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

11

esto es posible hacerlo si entendemos bien aquellas características precisas del proceso perceptivo y

del proceso particular en que se realiza una imagen. Además, se debe tomar en cuenta aquellas

características gráficas que resultan de la capacidad creativa del individuo concreto que produce la

imagen.

Generalmente las imágenes se construyen desde una sintaxis que viene determinada por un

momento histórico-temporal concreto y un área social y geográfica particular, desde los cuales se

establece un estilo y sintaxis común, donde la participación del individuo suele ser meramente

causal.

Esta noción, persistente en la actitud general respecto a la fotografía por ejemplo, es total y

absolutamente falsa. Cada imagen vale por mil distintas combinaciones de mil distintas palabras,

por lo que el axioma de que equivalen por mil palabras es una reacción simple y carente de

fundamento determinador.

No porque pueda haber mil palabras sustituidas por una imagen fotográfica se puede decir que sólo

esas palabras son las sustituidas. Según muchos factores esas palabras pueden ser unas u otras, con

lo que de hecho ocurre todo lo contrario a lo que quiere decirnos el famoso axioma, la imagen

fotográfica no determina una equivalencia con mil palabras sino que determina una ambigüedad por

ser tantas las combinaciones de palabras que pudiera sustituir.

1.4 Función denotativa y connotativa

Las imágenes logran estudiarse desde dos posibles representaciones: lo que muestran

evidentemente, que llamamos denotación; y el significado que contienen implícitamente, al cual

llamamos connotación.

Desde esta representación de análisis el espectador puede enumerar y describir cada uno de los

elementos que componen la imagen sin incorporar ninguna proyección valorativa de la misma. “En

este nivel de lectura se ajusta de manera literal a lo que es mostrado, a lo que se puede percibir

objetivamente. Es lo que literalmente muestra una imagen, por tanto, se obvian las interpretaciones

personales”10

.

10

MANUEL Jofré, Función de la denotación y connotación, editorial Chile, 2002, pág. 54

Page 20: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

12

El estudio denotativo representa a la descripción de la imagen en su totalidad: color, forma, tamaño,

argumento donde se encuentra elementos que la componen.

La connotación no es mostrada, no es observable claramente y tampoco es igual para todos los

receptores. La connotación está estrechamente ligada a un nivel subjetivo de lectura. El observador

descifra los elementos leídos en el nivel denotativo. Es aquí donde entran en juego los valores, las

normas, los convencionalismos y las pautas sociales, combinándose para conformar una

interpretación única y subjetiva. Una misma imagen puede tener muchos sentidos.

Ya que todas las imágenes son capaces de ser interpretadas de una manera personal y diferente por

un individuo resulta casi imposible encontrar una imagen que sea pura denotación sin que se le

atribuya ningún significado.

Ambos niveles de explicación de las imágenes están restringidos por la edad y, por tanto, por la

experiencia anterior. Hay una diferencia en su adquisición y es que el significado connotativo es

una lectura subjetiva de la imagen donde lo que cobra real importancia son las abstracciones que

relacionamos con determinados elementos, formas, colores, texturas, por ello, sólo cuando se ha

alcanzado el estadio de las operaciones formales el individuo es capaz de atribuir estos significados

simbólicos.

1.4.1 Prácticas para crear denotación

Debido al significado de las imágenes es necesario acotar las posibles interpretaciones. “Un método

para darle sentido relacionado a la imagen es incorporarle un texto. Este puede utilizarse para”11

:

Comprimir las posibilidades significativas de la imagen.

Perfeccionar la imagen.

Brindar un significado distinto al del propio registro fotográfico.

De tal modo que la imagen y las palabras se perfeccionan conformando un todo. La relación entre

imagen y texto es dinámica y se articula en función de la historia que se narra generando un

significado global.

11

MANUEL Jofré, Función de la denotación y connotación, editorial Chile, 2002, pág. 59

Page 21: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

13

1.4.2 Prácticas para crear connotación

El significado de una fotografía se establece en los distintos momentos de producción de la imagen.

“Existen algunos métodos para dotar de significado connotativo una imagen, como los

siguientes”12

:

El trucaje

La pose

Los objetos

La fotogenia

Trucaje: Por medio del trucaje se puede modificar la imagen creando personajes y objetos que no

estaban presentes en la situación real.

Por ejemplo en esta imagen se utiliza el recurso del trucaje para que la lengua del hombre parezca

un cáctus.

Fotografía No. 1.2 Ejemplo del trucaje

Fuente: Ejercicios de Anclaje lingüístico

12

MANUEL Jofré, Función de la denotación y connotación, editorial Chile, 2002, pág. 62

Page 22: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

14

Pose: La pose sirve para expresar una determinada idea por medio de los protagonistas de la

fotografía, por ejemplo en la siguiente fotografía los dos niños adoptan la misma pose, con las

manos sobre sus caras, generalmente esta pose refleja el aburrimiento.

Fotografía No, 1.3 ejemplo de connotación de imagen con la pose

Fuente: Recursos de connotación fotográfica

Los Objetos: Esto se refiere a que en la fotografía se muestra un objeto como principal

protagonista, por ejemplo en la siguiente fotografía queda claro que lo que se quiere sobresalir o

otorgarle más importancia es al filtro de un cigarrillo que está tirado en el piso, además ostenta otros

recursos fotográficos que hace que ese objeto resalte más.

Fotografía No, 1.4 ejemplo de connotación de imagen con el objeto

Page 23: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

15

Fuente: Recursos de connotación fotográfica

La fotogenia: Esta es una técnica fotográfica en la cual el mensaje connotado está en la imagen

misma, en esta técnica se utiliza a la iluminación y el foco diferenciado como sus principales

protagonistas, por ejemplo en la siguiente fotografía su objetivo es lograr que la flor parezca la

falda de la mujer y con esto parecería el tutu de una bailarina, el efecto se logra perfectamente.

Fotografía No, 1.5 ejemplo de connotación de imagen con la fotogenia

Fuente: Recursos de connotación fotográfica

Page 24: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

16

CAPITULO II

2. LA FOTOGRAFÍA

La palabra fotografía como se la conoce actualmente, la utilizó por primera vez Sir John Herchel en

el año de 1839. “En el mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra fotográfica

procede del griego Photo igual a; (luz) y grafíen (escribir) de escritura”13

. Es por esto que se expresa

que la fotografía es la habilidad de escribir o pintar con luz. La fotografía es el antiquísimo esfuerzo

de controlar y fijar el afecto de la luz sobre las sustancias.

La imagen de la fotografía nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el

descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz. La segunda fue el descubrimiento

de la cámara oscura.

Grafico No. 2.1 Cámara Obscura del siglo XVII

Fuente: Máquinas y herramientas del dibujo

La cámara oscura de la que deriva la cámara fotográfica, fue ejecutada mucho tiempo antes de que

se encontrara el procedimiento para fijar con medios químicos la imagen óptica producida por ella.

13

APARACI Roberto, Lectura de imágenes, Editorial de la Torre, tercera edición, 2004, pág. 45

Page 25: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

17

En los primeros tiempos disponían de una habitación oscura en la que entraban para fotografiar un

paisaje próximo, sin embargo estos acoplamientos e instrumentos, presentaban un gran

inconveniente, principalmente porque eran muy poco manejables. En la segunda mitad del siglo

XVII se inventó una mesa de dibujo portátil siguiendo el principio de la cámara oscura.

En el año de 1727, se dio el primer paso para precisar la imagen reproducida en la caja oscura sin

tener que llegar a copiarla o formarla, a mano, ejecutando una demostración de la investigación

experimental sobre la sensibilidad a la luz del nitrato de plata, por el alemán J.H. Schulze. “El

mérito de la obtención de la primera imagen duradera, fija e inalterable a la luz pertenece al francés

Joseph Nicéphore Nièpce. Quien murió en el año de 1833”14

.

En el siglo XIX era del dominio exclusivo de uno pocos profesionales, ya que se requería grandes

cámaras y placas fotográficas, de alto costo. Sin embargo desde que a finales del siglo XIX, con la

introducción de la película y la cámara portátil, la fotografía estuvo al alcance de toda la clase

media de los países occidentales. En la actualidad, la industria ofrece una gran variedad de cámaras

y accesorios Para uso de fotógrafos aficionados y profesiones. Esta evolución se ha producido de

manera paralela a la de las técnicas y tecnologías del cinematógrafo.

De acuerdo a los antecedentes expuestos, se puede ver que los seres humanos desde la antigüedad

han sentido la necesidad de plasmar de alguna manera algún tipo de acontecimiento, es por esto que

la fotografía se ha convertido en la actualidad como un medio de comunicación.

2.1 LA FOTOGRAFÍA COMO ARTE DE LA COMUNICACIÓN

En la sociedad actual, la fotografía desempeña un papel importante como medio de información,

como instrumento de la ciencia y de la tecnología, y como una forma de expresión creativa y

artística. Es imprescindible en los negocios, la industria, la publicidad, el periodismo y en casi

todo tipo de actividad de la vida contemporánea.

“La fotografía posee la capacidad de expresar los deseos y las necesidades de las capas sociales

dominantes, y de interpretar a su manera los

acontecimientos de la vida social”15

.

14

APARACI Roberto, Lectura de imágenes, Editorial de la Torre, tercera edición, 2004, pág. 49 15

FLUSSER, Vilém. Hacia una filosofía de la Fotografía. Editorial Trillas. México, 2000, pág. 74

Page 26: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

18

La fotografía es un fenómeno comunicacional, por tanto, es un fenómeno en el cual se establece un

tipo de lenguaje en base a las imágenes registradas. Existen dos herramientas metodológicas

acertadas estas son:

La primera, en la cual la visión de la fotografía se considera como un “hecho fenomenológico”. Y la

segunda, que es el análisis de contenido, que permite la clasificación de signos fotográficos.

En el primer caso, se consigue estudiar a la fotográfica como un Hecho, es decir como un proceso

de Comunicación constituido por elementos y por la interrelación entre estos. La fotografía puede

examinarse desde cualquier nivel, ya sea este histórico, técnico, funcional, entre otros.

“Si se parte desde el nivel de la imagen fotográfica, se puede observar que se presentan los

siguientes elementos, lo mismos que se describen a continuación”16

:

1. Imagen

2. Soporte físico

3. Un fragmento de la realidad

En elementos antes enumerados se reconoce la mediación de:

4. Un fotógrafo

5. Una tecnología

Al seguir en forma consecutiva con esta prospectiva de la imagen (1,2,3) a su origen (4.5) se

presenta otro elemento externo pero determinante, este es:

6. Un destinatario.

“Sin embargo, a esta descripción de los elementos del hecho fotográfico, se puede aumentar varios

elementos obligatorios, con los que se completa la descomposición del Hecho fotográfico, que se

expone de la siguiente manera”17

:

16

Ibídem, pág. 81 17

FLUSSER, Vilém. Hacia una filosofía de la Fotografía. Editorial Trillas. México, 2000, pág. 86

Page 27: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

19

1) El perfil fotográfico, compendio visual, que compone el mensaje de la comunicación

fotográfica.

2) Un soporte material, plano, bidimensional, inseparable de la imagen y sin la cual ésta no

existiría. Casi siempre, es el papel fotográfico.

3) El fotógrafo, persona que consigue la fotografía, emisor con casualidad de comunicación.

Que es la fuente del mensaje.

4) El programa. El experto programa su cámara. Los programas de las cámaras están

compuesto por símbolos, internamente de la cámara existen dos programas: Una la hace

funcionar, otro permite al fotógrafo jugar. El papel fundamental del fotógrafo es hacer

aquello para lo que la cámara está programada. Capta solo aquella que está inscrito en el

programa de la cámara.

5) El objeto fotografiado, un fragmento de la realidad que es reproducido en la fotografía

(paisaje, figura, objeto, persona).

6) Lo fotográfico. Esto con referencia a la tecnología, los instrumentos, las normas y

procedimientos de uso; es decir todo lo que el fotógrafo puede manipular.

7) Disertación y aceptación. El autor Flusser considera que la fotografía es un emisor que no

tienen receptores específicos, ni un diálogo concreto, sino que envía su información al

espacio vacío. El discurso masificador difunde información a todas las personas, pero la

fotografía por el contrario informa mediante la reproducción, es decir que actúa como

vinculo entre los objetos y la información pura. Es necesario entender que en la fotografía

no existe propiedad.

8) Los destinatarios, es decir el público como espectador, el receptor del mensaje fotográfico.

Son, además los que interpretan el mensaje contenido en la fotografía.

Esta descomposición queda expresada en el siguiente esquema. En el centro se halla la fotografía,

como punto de partida para llegar a su origen: la realidad y el fotógrafo.

Page 28: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

20

En el lado opuesto, la transmisión del mensaje, su percepción e interpretación por el receptor, que

se considera que es la sociedad.

Esquema No. 2.1 Fotografía como medio de comunicación

ACTITUDES

3. EL FOTÓGRAFO

4. EL PROGRAMA

Hecho

Valores y 5. EL FOTOGRAFIADO

Mitos sociales fotográfico

6. LA TÉCNICA

LA FOTOGRAFÍA

1. Imagen fotográfica

2. Soporte material

7. Disertación y aceptación

8. Destinatarios

SOCIEDAD

Elaborado por: Juan Sevilla

S

E

N

T

I

D

O

DEL

A

N

Á

L

I

S

I

S

Page 29: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

21

Entonces se puede afirmar que la fotografía no solo es un arte visual si no un arte comunicativo, ya

que por medio de ella el fotógrafo puede transmitir un sin fin de información, pasando desde la

intensidad de un momento hasta la fragilidad de la vida.

2.2 La composición fotográfica

2.2.1 La composición

Para que una fotografía sea perfecta, es necesario tomar en consideración varios elementos, quizás

el más importante de todo es la composición ya que gracias a ella se puede lograr que una escena

cotidiana se convierta en una imagen completamente artística.

Sin embargo para muchos fotógrafos es muy difícil el definir la idea de composición, se puede decir

que no se trata de un conjunto de reglas a seguir sino más bien de un gran puñado de herramientas

que pueden ser utilizadas según la necesidad y circunstancia, para la construcción de una excelente

escena.

Es importante el recalcar que el fotógrafo no siempre necesita usar estas herramientas para obtener

el resultado esperado.

A continuación se describirá las reglas que no son principios matemáticos ni fórmulas exactas, si se

usan con propiedad se puede notar como la imagen obtenida provoca emociones de mayor

intensidad.

Composición Simétrica

Esta composición resulta interesante si los motivos que se fotografían están a ambos lados del eje de

simetría y tienen un mismo peso visual, sin embrago la simetría no sólo puede lograrse de esa

manera, sino un elemento situado de manera centrada es un recurso válido también para volver una

composición simétrica.

Fotografía No. 2.5 Foto simétrica

Page 30: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

22

Fuente: Composición fotográfica

En la fotografía las proporciones de la silueta femenina fueron colocadas de manera simétrica,

obsérvese como al trazar un eje vertical se puede apreciar la colocación proporcional de los

elementos retratados.

Composición Asimétrica

Esta composición consiste en romper el eje con la colocación a propósito de elementos, esto se hace

por diferentes motivos, para que la composición adopte una forma en triángulo, en L. Esto se hace

con el fin de sugerir movimiento o cierto grado de observación o para otorgarle a la composición un

mayor dinamismo

Fotografía No. 2.6 foto asimétrica

Page 31: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

23

Fuente: Muestra de fotografía asimétrica

Composición con líneas

Este prototipo de composición está conformado por líneas que sugieren tendencias o

conducen la visión en la fotografía, conduciendo la mirada por la imagen hasta el centro de

interés, o haciendo que la mirada salga de la fotografía lo más suavemente posible. Estas

líneas pueden estar presentes en la imagen o existir implícitamente uniendo sus elementos

constituyentes.

A continuación se muestra un ejemplo de lo anteriormente expuesto:

Fotografía No. 2.7 Foto con líneas

Page 32: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

24

Fuente: wordpress.com

Composición por Disposición

Este tipo de composición se refiere que a partir del encuadre se tiene la posibilidad de disponer de

los elementos libremente, tomando en cuenta el criterio personal.

Fotografía No. 2.8 foto por disposición

Fuente: Introducción a la fotografía

Page 33: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

25

Composición por Selección

Este tipo de composición se refiere específicamente a la arquitectura, paisajes, la realidad teatral,

etc. En esto no se puede disponer o variar la ubicación de los elementos sólo se puede seleccionar el

área de interés

Fotografía No. 2.9 Foto por selección

Fuente: Introducción a la fotografía

Composición usando la Regla del Espiral

Este tipo de composición se refiere a que el fotógrafo debe dibujar imaginariamente una espiral la

cual le permitirá ubicar los elementos en cualquier área del encuadre, esto contribuye a desarrollar

la creatividad.

Page 34: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

26

Fotografía No. 2.10 Foto con la regla del espiral

Fuente: Introducción a la fotografía

2.3 La luz, es importante para la imagen

Para el fotógrafo es muy importante el tomar en consideración a lo que a la luz se refiere, pues en

ocasiones esta determina la calidad de una imagen.

La luz es energía electromagnética difundida por un organismo luminoso. “El principal veedor de

luz en la fotografía es el Sol”18

. La radiación electromagnética del sol está mezclada por millones de

ondas de diferentes frecuencias. La longitud de las ondas se mide en nanómetros (nm =

millonésimas de milímetro = 0.000000001 metros). Para que esta energía sea considerada como luz

visible, su longitud de onda debe estar comprendida entre 400 y 780 nanómetros, es lo que se

denomina como espectro visible para el ojo humano, en el que se encuentran todo los colores que se

pueden apreciar.

18

LANGFORD Michael John, La fotografía, editorial Román, 2004, pág. 15

Page 35: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

27

Grafico No. 2.2 Espectro visible

Fuente: Teoría de la luz

La luz es esencial en la fotografía, sin luz es imposible ver o tomar fotografías, y es la luz la que

hace a los objetos visibles al ojo y a la cámara.

La luz, como el sonido, es una forma de energía que se emite en forma de ondas que viajan a

enorme velocidad a partir de una fuente, como el sol, una bombilla o un flash. “Como forma de

energía, afecta a la naturaleza de los materiales a los que alcanza, determinando en ellos ciertos

cambios (la piel bronceada, y los frutos maduran)”19

. Pero desde el punto de vista de la fotografía,

lo más importante es que la luz se desplaza en línea recta. Es fácil comprobar este extremo

fijándose en la formas de la sombra que arrojan los objetos o en los rayos de luz que atraviesan el

humo.

El comportamiento de la luz varía en función de la naturaleza del material sobre el que incida. Los

opacos, como la madera o el metal, la bloquean y absorben la mayor parte de sus rayos. Los

transparentes, como el cristal o el agua, se dejan atravesar. Las superficies texturadas la dispersan

en todas las direcciones, y la luz que ellas reflejan es difusa. Las superficies pulidas de vidrio o

metal reflejan la luz sin dispersarla, y forman imágenes especulares. La mayor parte de las

19

LANGFORD Michael John, La fotografía, editorial Román, 2004, pág. 17

Page 36: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

28

superficies reflejan la luz en mayor o menor medida, más las más pálidas. Las superficies negras no

reflejan nada de luz, y las blancas reflejan toda.

La luz es también la fuente de todos los colores. Está formada por ondas de diferentes longitudes,

de las que algunas son visibles al ojo, que las percibe en forma de color: las más largas como rojo y

las más cortas como azul y violeta. El sol, como la mayoría de las fuentes, emite un espectro

continuo de todas estas longitudes y vemos el resultado como “blanco”. Pero los objetos que nos

rodean absorben unas longitudes y reflejan otras. Un tomate maduro, por ejemplo, absorbe la

mayoría del azul y el verde, y refleja el rojo, por lo que se ve de este color.

“La luz determina la percepción de la forma y el volumen de los objetos”20

. Por ejemplo, un tomate

al sol refleja mucha luz desde el lado iluminado; la luz le alcanza bajo diferentes ángulos y es

reflejada a otras tantas intensidades, el cerebro reconoce estas gradaciones de luminosidad como

redondez sin que haga falta tocar el tomate para corroborar la impresión.

2.3.1 Significados de cada tipo de iluminación

La luminosidad en fotografía radica en dirigir y resaltar luz hacia un objeto con el propósito de que

ésta pueda ser registrada por una película o un sensor electrónico. La luz resulta fundamental en la

fotografía ya que sin ésta no es posible plasmar una fotografía. Aparte de ser un factor físico

imprescindible en el proceso fotográfico, la luz posee una función plástica de expresión y tallado

que confiere un conocido y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una

fotografía, aunque esto depende del gusto propio del técnico y la técnica que él mismo emplee.

“Ahora bien resulta de vital importancia mencionar que existen dos tipos de luces, estas son la luz

natural y la luz artificial”.21

La luz natural: Es la que se origina del sol y es afectada en su paso por la atmósfera terrestre, al

mismo tiempo dependiendo de la hora del día puede dar diferentes tonos en intensidad, dirección,

dureza y color, lo que por resultado que una luz apta para determinado trabajo tenga poca duración

debido a la rotación de la tierra. Sin embargo una de las ventajas de la luz natural es que permite

hacer toma fotográfica en exteriores y puede ser complementada por la luz artificial.

20

LANGFORD Michael John, La fotografía, editorial Román, 2004, pág. 19 21

LANGFORD Michael John, La fotografía, editorial Román, 2004, pág. 20

Page 37: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

29

La luz artificial: Es la cual se origina de lámparas, flash y otros objetos luminosos controlados por

el experto, teniendo como ventaja el poder manipular la dirección, color e intensidad de éstas. Sin

embargo el uso de luz artificial resulta en un costo mucho más elevado de producción y además

requiere de conocimientos técnicos para manejar las luces adecuadamente; dependiendo de la

cantidad de luces en uso siempre puede haber un límite de la extensión de la superficie a iluminar,

por lo que la luz artificial suele ser complemento de la luz natural y viceversa.

“Una luminosidad básica radica en el uso de tres luces, las mismas que se describen a continuación:

trascendental, relleno y contra”22

.

Luz trascendental: es la fuente más potente, la de más intensidad y fija la colocación de las demás.

Luz de relleno: al cual se sitúa al lado contrario de la luz trascendental y sirve para disimular las

sombras producidas por la luz principal.

Luz de contra: esta crea una aureola detrás del elemento a fotografiar y ayuda a darle volumen

aislándolo del fondo.

Si se desea que el fondo no quede muy oscuro, se puede iluminar con una luz suave, para que no se

distraiga y desvíe la mirada del objeto protagonista de la fotografía.

2.4 La fotografía documental

Es necesario aclarar que no puede existir una tendencia documental, si no en todo caso tendencias

que manifiestan mayor o menor grado de documentalidad. Lo documental es demasiado genérico

para que pueda ser operativo. “La documentalidad se fundamenta principalmente en la aportación

de información, y en fotografía la mayor densidad informativa viene dada por el grado de

iconicidad lo más elevada posible”23

, este grado de iconicidad se traduce, en términos materiales, en

una disposición formal bastante determinada, a partir de la actitud de respeto del fotógrafo hacia el

objeto de la fotografía.

22

LANGFORD Michael John, La fotografía, editorial Román, 2004, pág. 22 23

MARTÍNEZ Alonso, Francisco, Documentalidad y artisticidad en el medio fotográfico, editorial UOC, S.L.

primera edición, 2007, pág. 58

Page 38: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

30

Es otras palabras, la voluntad de captar el objeto en la superficie sensible con la mínima

transformación de su apariencia tiene como consecuencia unos usos determinados, usos que tienen

un correlato formal altamente informativo. Cuantos menos intermediarios haya entre las

apariencias del objeto y sus imágenes, más documental será esta, La actitud documental no es el

rechazo de los elementos plásticos, que deben seguir siendo criterios esenciales en toda obra.

Solamente da a esos elementos su limitación y su dirección.

“Así, la composición se transforma en un énfasis y la precisión de línea, el foco, el filtro,

la atmosfera, todos esos componentes que se incluyen en la ensoñada penumbra de la

calidad, son puestos al servicio de un fin, hablar, con tanta elocuencia como sea posible,

de aquello que debe ser dicho en el lenguaje de las imágenes”24

.

A continuación se presenta algunas de las principales fotografías documentales que fueren

galardonadas por el diario Washington Post, en el año 2010, y que además ganaron el premio

Pulitzer de los Estados Unidos de Norte America, el nombre del documental fue “La vida entre las

ruinas”, este se baso en el último terremoto acontecido en Haití.

Fotografía No. 2.11 Pareja caminando entre los escombros

Fuente: The Washington Post - January 19, 2010

24

MARTÍNEZ Alonso, Francisco, Documentalidad y artisticidad en el medio fotográfico, editorial UOC, S.L.

primera edición, 2007, pág. 61

Page 39: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

31

Fotografía No. 2.12 Niña encontrada entre los escombros

Fuente: The Washington Post - January 19, 2010

Fotografía No. 2.13 Joven asustado frente a los cadáveres resultados del desastre

Fuente: The Washington Post - January 19, 2010

Page 40: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

32

Fotografía No. 2.13 Padre intentando recuperar el cadáver de su hija

Fuente: The Washington Post - January 19, 2010

Page 41: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

33

CAPITULO III

3. EL VIDEO DOCUMENTAL

El video documental surge una vez que el cine documental alcanzo su desarrollo, en la

década de los 60, cuando por aquellos años, se crea el cine directo con nueva tecnología.

3.1 EL VIDEO DOCUMENTAL Y LA TÉCNICA FOTOGRÁFICA

3.1.1 El video

El video como una herramienta de comunicación facilita la forma de transmitir la problemática

establecida dentro de todos los aspectos donde confluye la sociedad y su ambiente.

Al video se lo define, bajo un sentido estricto y correcto como la “formalización visual de la imagen

electrónica. En sentido restringido y así mismo correcto, es el apocope de video grafo, llamado

también magnetoscopio, aparato que utiliza un soporte magnético (cinta) para registrar y reproducir

señales de TV.”25

De igual forma se lo pude definir como “el procedimiento electrónico para grabar y reproducir

imágenes y sonido.”26

La videografía ha generado la revolución televisiva, mostrando repercusiones, no únicamente

tecnológicas, sino hasta la perspectiva de los hábitos de profesionales, gracias al surgimiento de

técnicas como el diferido, que consiste en el registro previo a la transmisión y del feed back, que

son repeticiones, lo cual ha dinamizado la consecución de trabajos excepcionales dentro del ámbito

de la cinematografía y la televisión.

25

MALLAS, S. (1990). Video y enseñanza. España: Ediciones de la Universidad de Barcelona. pág. 44. 26

Ibídem. pág. 45.

Page 42: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

34

Bajo estas circunstancias, la incorporación del video surge como una necesidad ante la posibilidad

de registrar experiencias diarias, situaciones familiares y sociales y demás temas de interés a fin de

contar con un medio que permitan revivir situaciones pasadas. Es así, que se puede afirmar que

sería difícil entender nuestras vidas sin el video.

3.1.1.1 Funciones del video

La principal función del video es que está diseñado para ser insertado en un proceso de enseñanza

aprendizaje de forma dinámica, sin embargo, pueden denotar otras funciones, tales como27

:

Informativa: considera como una de las funciones de mayor relevancia, en donde el texto suele

poseer una estructura narrativa, a la que se debe extraer una ficha para su explotación didáctica,

sustituyendo una comunicación expositiva, informativa y unidireccional por una mas transversal,

interpretativa y bidireccional.

Motivadora: Muchos de los materiales video gráficos suelen ser elaborados para atraer la atención y

para despertar diversos estados de emoción. La emoción, es quizá el elemento fundamental para

establecer un proceso de acercamiento y producción del conocimiento.

Expresiva y creativa: el video es sin duda alguna el recurso que permite elaborar productos con

lenguaje expresivo y creativo.

Investigadora de procesos naturales o sociales: la tecnología del video como instrumento, recoge

momentos y datos audiovisuales, además puede utilizarse para establecer protocolos de análisis y de

observación en diversas disciplinas sociales. De igual forma la congelación de imágenes, la

ralentización de procesos, cambios, recogidas de pruebas y muestras, son fundamentales para las

demás disciplinas tecnológicas.

Comunicativa: Los procesos de enseñanza y de aprendizaje suelen llevarse a cabo dentro de un

marco comunicativo, donde el video sirve para mejorar los estándares de calidad en la

comunicación. El video sirve de almacenaje para datos y material de interés, así como para exponer

ideas, comunicar y analizar proyectos realizados.

27

MÍNGUEZ, A. (2003). El formador de la empresa. 1ª Edición. España: Esic Editorial. pág. 125.

Page 43: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

35

3.1.2 El video documental

El uso del video es generalizado, abarcando áreas como la investigación, la terapia, la docencia,

entre otras. De manera general, su aplicación surge en la necesidad de grabar o memorizar actos,

eventos o sucesos que serán útiles para posteriores indagaciones o investigaciones.

Esta posibilidad de registro de audio y video simultaneo, con tomas de larga duración, hacen del

video un medio eficaz y de uso intensivo en técnicas de encuestas y entrevistas, que mantienen

costos elevados dentro del cine.

A ello se suma la utilización de equipos portátiles de última generación, abriendo paso a la

aparición de videos con diversas temáticas, relegando a otras instancias al documentalismo formal.

Otra de las razones por la cual el video documental es mayormente preferido por los profesionales,

es su versatilidad, la cual permite mezclar lo visual con lo auditivo lo que resulta muy atractivo para

los diferentes estratos receptores.

“Una de las principales características del video documental es retratar lo cotidiano de tal manera

que el tema quede, como su nombre lo indica documentado para la consulta en el presente y para

audiencias posteriores.”28

Fotografía No. 3.14 Video documental de L.A. Noiro

28

El video documental. (s.f.). Disponible en URL:

http://catarina.udlapág.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/flores_c_j/capitulo4.pdf. [Consulta 07 de agosto del

2011]

Page 44: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

36

Fuente: www.nosologeeks.es

3.1.2.1 Documental

El documental desde la conceptualización textual, se la puede definir como “un género

cinematográfico, cuya estructura paradigmática implica la exposición de una cuestión o problema,

partiendo de sus antecedentes, seguida por un examen de su ámbito o complejidad actual.”29

Por lo general los documentales suelen dirigir la atención del espectador hacia un tema, concepto o

problema que está en el centro de la argumentación de la película.

“El éxito de un documental radica en su capacidad para inducir a enseñanzas de mayor calado,

perspectivas más amplias o conceptos más generales a partir de los detalles que nos ofrece.”30

Gracias a la evolución tecnológica se sigue dando un gran impulso a la producción casera y

profesional de documentales, puesto que ya no es necesario contar con grandes presupuestos para

realizar sus producciones, tal es así, que si se dispone de una pequeña cámara digital, se pueden

lograr tomas con imágenes y sonidos difíciles de obtener en épocas pasadas. Con la tecnología con

la que se cuenta hoy en día, no necesario acceder a equipos muy onerosos. Se puede afirmar que la

realización de documentales de bajo presupuesto hoy en día se está convirtiendo en un fenómeno

mediático de gran aceptación y demanda.

29

ARNAU, R. (2003). El documental: la mirada incisiva. Ediciones GRIN. pág. 47. 30

ARNAU, R. (2003). El documental: la mirada incisiva. Ediciones GRIN. pág 51.

Page 45: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

37

3.1.2.2 Tipos de video documental

Omnisciente: en donde el enfoque de la película se mueve libremente en el espacio y en el tiempo.

Fotografía No. 3.15 Tipo de imagen que se presenta en el video Omnisciente

Fuente: Naturaleza Salvaje. Grandes Depredadores

El personaje dentro de la película: en este caso la película es vista a través de uno de los

participantes e incluso puede ser narrada por él.

Fotografía No. 3.16 El productor de este video, narra cómo fue sacado este hombre entre los escombros

de la edificación afectada

Page 46: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

38

Fuente: La verdad de la caída de las torres gemelas

Múltiples personajes: tipo de documental, donde se elabora una textura de puntos de vista distintos

que muchas veces se equilibran los unos con los otros.

Personal: en este caso el punto de vista es del director, ya sea de forma abierta o subjetiva.”31

3.1.3 Tres enfoques sobre el video documental

Se podría afirmar que los videos documentales captan automáticamente la realidad, “sin embargo es

necesario recalcar que existen tres principios que rigen la gramática del cine documental, las

mismas que se enuncian a continuación”32

:

31

El video documental. (s.f.). Disponible en URL:

http://catarina.udlapág.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/jimenez_a_a/capitulo1.pdf. [Consulta 07 de agosto

del 2011] 32

CASAS Armando, Documental, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, Pág. 78

Page 47: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

39

El efecto de la realidad: En el video documental intenta hacer sentir al espectador que la realidad es

quien habla a través de las imágenes y entras en contacto directo con él.

En el documental la manipulación existe siempre: Si las personas piensan en cómo realizar un

documental, nos damos cuenta que desde el momento en que este está siendo producido hay ya una

ficción. La manipulación de las imágenes está presente siempre, aunque se jure que no ha habido

intervención. Desde el momento en el cual intervienen la cámara comienza esa manipulación,

aunque esté limitada a lo más técnico; poner en marcha, detener, cambiar de ángulo, seleccionar

rushes y editarlos. En pocas palabras quien está detrás de las cámaras está interpretando lo que

filma.

La ficción como productora de verdad: Es importante señalar la diferencia entre realidad y verdad.

Es cierto que por medio de una ficción se puede expresar una verdad, pero no convierte a la ficción

en realidad. Sin embargo, hay novelas que pueden hablar con más verdad que otras.

3.1.4 La posición ideológica del documentalista

En el video documental, todos los elementos formales que estructuran su lenguaje siempre llevan

implícita la posición ideológica del realizador. Es muy posible que en un video de ficción esta

visión del mundo pueda ocultase tras los problemas internos que se trata, se hace subjetiva, en una

película que dramatiza la realidad es imposible ocultar la visión del mundo del realizador.

Se puede considerar que la ideología es una visón del mundo, o sea una construcción intelectual que

explica y justifica un orden social existente,.. Es el conjunto de aspiraciones, sentimientos e ideas

que reúne a los miembros de un grupo y los opone a otros grupos; las visiones del mundo se

manifiestan a través de ciertas formas que constituyen su expresión coherente y adecuada y al

mismo tiempo individual y social, en el plano de la conducta (por ejemplo en un partido político) y

del concepto (un sistema filosófico) o de la imaginación (de una obra literaria).

Esto conlleva a pensar que para el documentalista es fundamental mostrar abiertamente su posición

ideológica en el producto fílmico. Así como el director de cine de ficción dramatiza personajes y

conflictos, el realizador documental, al mismo tiempo que dramatiza los problemas sociales,

políticos y en general todos aquellos relacionados con el hombre también los expresa a través de su

ideología particular.

Page 48: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

40

“Se puede decir entonces que el video documental es el video del hombre desde la mirada

ideológica de su realizador”33

.

Cada uno de los planos que conforma el video contiene una respuesta ideológica. Los movimientos

de la cámara son la conformación de la visión del mundo. Cada uno de los emplazamientos muestra

una posición ante los acontecimientos sociales. Todos los elementos constitutivos del lenguaje del

video revelan siempre la visión del mundo del realizador frente a los hechos que está narrando.

Esta condición imprescindible del video documental, lo ha hecho ser el mejor vehículo propagador

de las ideas. Cuando el realizador representa las ideas de la clase dominante, consciente o

inconscientemente, irán apareciendo en las imágenes los sujetos, objetos y todos aquellos elementos

de la concepción del mundo de dicha clase. Aun cuando se traten de ocultar con tomas progresistas

siempre se transmitirá un mensaje oculto. Aquellas imágenes que por su contenido sean diferentes a

lo que ideológicamente se trata de exponer serán manipuladas para que tengan una respuesta acorde

con las ideas del realizador.

3.2 EL SENTIDO DE LA TÉCNICA FOTOGRÁFICA EN LA

PRODUCCIÓN DEL VIDEO DOCUMENTAL

“La fotografía es por naturaleza documental. La producción documental se fundamenta en la

aportación de información, en tanto que en la fotografía la mayor densidad informativa viene dada

por un grado de iconicidad lo más elevado posible. Tal grado de iconicidad se traduce, en términos

materiales, en una disposición formal bastante determinada, a partir de la actitud de respeto del

fotógrafo hacia el objeto de la fotografía.”34

Bajo este contexto, la predisposición de captar el objeto con un grado mínimo de transformación

tiene como consecuencia el uso de determinadas técnicas, de tal forma que, cuantos menos

intermediarios haya entre la apariencia del objeto y su imagen, mas documental será esta.

33

CASAS Armando, Documental, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, Pág. 81 34

ALONSO, F. (2007). Documentalidad y artisticidad en el medio fotográfico.1ª Edición. España: Editorial

UOC. pág.54

Page 49: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

41

3.2.1 Actitud documental

La documentalidad en el video se fundamenta principalmente por la aportación de información y la

mayor densidad informativa viene dada por un grado de iconicidad más elevado posible, este grado

de iconicidad se traduce, en términos materiales, en una disposición formal bastante determinada, a

partir de la actitud de respeto del productor hacia el objeto del video o de la fotografía.

En otras palabras, la voluntad de captar el objeto en la superficie sensible con la mínima

transformación de su apariencia tiene como consecuencia unos usos determinados, usos que tiene

un correlato formal altamente informativo. Cuantos menos intermediarios haya entre la apariencia

del objeto y su imagen, más documental será esta: La actitud documental no es el rechazo de los

elementos plásticos, que deben seguir siendo criterios esenciales de toda obra. Solamente da a esos

elementos su limitación y su dirección.

“Así, la composición se transforma en un énfasis, y la precisión de línea, el foco, el filtro, la

atmosfera, todos estos componentes que se incluyen en la ensoñada penumbra de la calidad, son

puestos al servicio de un fin, este es el hablar con tanta elocuencia como sea posible, de aquello que

debe ser dicho en el lenguaje de las imágenes”35

.

Si es difícil erradicar, o mejor, sustituir la noción de estilo por la de tendencia, más aún lo es el

desterrar lo que se ha denominado desde los años treinta del siglo XX estilo documental, que como

máximo supone una diferenciación con las tendencias más manipulativas de la fotografía canónica.

La actitud documental no equivale al rechazo de elementos plásticos, que deben seguir siendo

criterios esenciales en toda obra. Solamente da a esos elementos su limitación y su dirección. “Así,

la composición se transforma en un énfasis, y la precisión de línea, foco, el filtro y la atmósfera, son

puestos al servicio de un fin, y este es el hablar, con tanta elocuencia como sea posible, de aquello

que debe ser dicho en el lenguaje de las imágenes”36

.

3.2.2 La fotografía dentro del video documental

35

ALONSO, F. (2007). Documentalidad y artisticidad en el medio fotográfico.1ª Edición. España: Editorial

UOC. pág. 59 36

FOURMONT, G., “La fotógrafa que ilustró la dignidad de los más pobres”, 2010, editorial Ariel, pág. 14

Page 50: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

42

3.2.2.1 Cualidades de la fotografía dentro del video documental

Como ya se ha mencionado anteriormente, el video documental es el capturar un acontecimiento en

un determinado momento, sin embargo la fotografía que se presenta dentro del mismo, debe

cumplir con algunas cualidades, las mismas que se describen a continuación.

No hay sensacionalismo. Punto de partida clave, en la fotografía se debe registrar el hecho sin

demasiado drama explícito.

Dar importancia al sentimiento oculto, es decir la imagen no sólo debe informar sino que además

la imagen debe conmover porque es capaz de explorar en las emociones de los personajes

retratados.

Es autónoma. La imagen que se presenta necesita ser explicada de en dónde sucedió el hecho,

pero, sin esa explicación, se escuda sola como un momento de vida cargado de emoción.

Hay una búsqueda de significados y de un sentido profundo sobre lo esencial en la vida.

Hay un temperamento del productor de lo documentado, se puede sentir qué es lo importante

para este productor, su ser está involucrado

3.2.2.2 El sentido de la fotografía dentro del video documental

Todas las imágenes que se presentan dentro del video documental, deben exteriorizar la realidad

simbólica en voz de los mismos personajes y sin olvidar el punto de vista del autor, es necesario

recalcar que el video documental cumple con dos funciones principales. La primera que es la

recolección de datos, es decir documentar un fenómeno y la segunda mostrar el sentido de este

fenómeno.

3.2.2.3 Los colores de la fotografía dentro del video documental

Los colores que se deben presentar en la imagen del video documental deben ser bajo el código

lumínico natural, es decir que estas deben ser siempre naturales, sin ningún tipo de retoque.

Page 51: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

43

3.2.2.4 El carácter de la fotografía para llegar a ser documental

El carácter que debe mostrar una imagen dentro del video documental, es de realismo puro, ya que

en ellas se puede sentir y ver lo que está aconteciendo en un momento determinado, a sus actores.

3.2.2.5 Características del video documental

Para la obtención de la presente información se contó con el aporte del señor Cristóbal Corral, quien

es Director de fotografía de cine y video documental; considera que las principales características

que debe presentar el video documental son las siguientes:

El video o la fotografía documental debe presentar un carácter netamente documental, es

decir que es honesto.

El video no debe ser forjado en ningún momento.

Su contexto debe ser verdadero, y sobre todo que no sea manipulado.

En el aspecto técnico la historia deberá ser bien contada, espontánea y por último que éste

siempre deberá presentar la objetividad de la persona que elabora o produce el video.

La fotografía posee la aptitud de expresar deseos y las necesidades de las capas sociales

dominantes y de interpretar a su manera los acontecimientos de la vida social.

3.2.2.6 Características del fotógrafo documental

El fotógrafo documental debe poseer rapidez para actuar, y lograr lo que está buscando.

Debe poseer una cultura cinematográfica y sobre todo capacidad cinematográfica, para que

pueda manifestar lo que realmente siente la persona que participa de una u otra manera

dentro del video documental.

La principal característica del fotógrafo o del productor documentalista, es que éste debe

mostrar el mayor respeto y delicadeza hacia la persona que será protagonista del

documental, con el fin de no causar ningún tipo de secuela entre los involucrados dentro del

mismo.

Page 52: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

44

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

1) La fotografía documental se ha convertido en la actualidad en uno de los principales medios

de comunicación, ya que a través de ésta, se puede conocer un acontecimiento con

situaciones reales de gran calidad sin ningún tipo de retoque o maquillaje.

2) Las imágenes tienen el poder de transmitir emociones y sentimientos de los principales

protagonistas hacia su audiencia, lo que puede producir cambios de pensamientos en la

gente.

3) La principal función del video documental es el de comunicar un acontecimiento que podría

o que de hecho marca la diferencia en la historia de un pueblo y que además puede ser

conservado para ser mostrado a las futuras generaciones.

4) El punto de vista que prevalece en el video documental, el del productor del video, por esta

razón se puede afirmar que lo que observa la gente es una parte íntima del productor.

5) En la actualidad se ha avanzado bastante en la utilización técnica tanto en la configuración

de la cámara, como en la composición y lectura de las imágenes, consecuentemente ha

crecido la preocupación académica.

Page 53: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

45

4.2 RECOMENDACIONES

1) Los videos documentales deberían ser expuestos al público de acuerdo a sus edades,

ya que existen algunos que por su contenido causan una impresión inadecuada a la

persona que lo observa.

2) Dada la creciente importancia de las producciones documentales en general, y del

cine en particular, se debería introducir en el currículo educativo algunas clases

sobre la teoría de la imagen.

3) Las autoridades deberían tomar medidas para popularizar los certámenes de video

documental.

4) Se deberían crear producir documentales de los principales acontecimientos, ya sean

políticos, religioso o históricos, con el fin de conservar de manera real, ya que estos

servirán para informar a las futuras generaciones.

5) Las personas que participan en el video documental deben ser informadas de que lo

que ellas vivieron en un determinado momento será mostrado a todo el público, esto

se lo hace con el fin de mostrar el respeto necesario hacia esas personas.

Page 54: TUTOR: DR MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA · se actualicen y completen rápidamente., como por ejemplo se puede mencionar el lenguaje Web 2.0. Aspectos estéticos: A más de la función

46

BIBLIOGRAFÌA

1. ALONSO, F. Documentalidad y artisticidad en el medio fotográfico. Barcelona: UOC,

2007. 114 p.

2. APARACI Roberto, Lectura de imágenes. 3 ed. Madrid: De la Torre, 2004. 118 p.

3. ARNAU, R. El documental: la mirada incisiva. München: GRIN, 2003. 115 p.

4. CARMONA, E., Muñoz, A., & Gallego, L. El dashboard digital del docente. Bogotá:

Elizcom, 2008. 202 p.

5. CASAS Armando, Documental. México DF: UNAM, 2001. 139 p.

6. CHANDLER, D.. Semiótica para principiantes. 3 ed. Quito: Abya-Yala, 2001.146 p.

7. ECO, Umberto, La estructura ausente; introducción a la semiótica. 4 ed. Barcelona:

Lumen, 2 004. 512 p.

8. FLUSSER, Vilém. Hacia una filosofía de la fotografía. México: Trillas, 2000. 92 p.

9. FOURMONT, G., “La fotógrafa que ilustró la dignidad de los más pobres”. Madrid:

Público.es, 2010. 18 p.

10. HUYGHE, R: Los poderes de la imagen. Barcelona: Labor, 2002. 304 p.

11. JORGE Villafañe: Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.2001, 232 p.

12. LANGFORD Michael John, La fotografía. Madrid: Román, 2004, 225 p.

13. MALLAS, S. Video y enseñanza. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1990. 245 p.

14. MANUEL Jofré, Función de la denotación y connotación. Santiago de Chile:

Universidad de Chile, 2002. 863 p.

15. MARTÍNEZ Alonso, Francisco, Documentalidad y artisticidad en el medio fotográfico.

Barcelona: UOC, S.L., 2007. 114 p.

16. MÍNGUEZ, A. El formador de la empresa. Madrid: Esic Editorial, 2003. 130 p.

17. MONEREO, C. Internet y competencias básicas. Barcelona: Grao, 2005. 147 p.

18. PEREIRA, A. Manual de ciencia política. Madrid: Lulu.co, 2004. 530 p.

19. SANTOS GUERRA, M.A. Imagen y educación. 3 ed. Río de la Plata: Anaya, 2001.

285 p.

20. ZUNZUNEGUI Santos: Pensar la imagen. Barcelona: Montero, 2005. 260 p.

BIBLIOGRAFÍA EN INTERNET

1. El video documental. (s.f.).[ on line] [consultado 07 agosto 2011] Disponible en :

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/.../capitulo4.pdf.