turismo_24335_.pdf

Upload: javier-oswaldo-aguilar-carrera

Post on 04-Jun-2018

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    1/491

    El turismo enEcuador

    Oficina Econmica y Comercialde la Embajada de Espaa en Quito

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    2/49

    2

    El turismo enEcuador

    Esta nota ha sido realizada por Elisabet MorenoZapata bajo la supervisin de la Oficina Econmica yComercial de la Embajada de Espaa en Quito. Marzo, 2007.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    3/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 4

    INDICE

    RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

    1. INDICADORES ECONMICOS1.1. POBLACIN1.2. EVOLUCIN DE LA RENTA PER CPITA1.3. EVOLUCIN DEL PIB1.4. EVOLUCIN DE LA INFLACIN

    2. MAPA DE ECUADOR

    3. RECEPCIN TOTAL DE TURISTAS Y POR MEDIO DE TRANSPORTE

    4. TRANSPORTE DE VIAJEROS

    5. INFRAESTRUCTURAS: RED DE COMUNICACIONES5.1. CARRETERAS5.2. FERROCARRIL5.3. PUERTOS5.4. AEROPUERTOS5.5. TRANSPORTE METROPLITANO5.6. TRANSPORTE INTERURBANO

    6. SUMINISTRO DE CARBURANTES

    7. EMPRESAS DEDICADAS A LA EXPLOTACIN DE REAS DE SERVICIO

    8. EMPRESAS DEDICADAS A LA RESTAURACIN Y HOSTELERA CONEXPLOTACIONES EN AEROPUERTOS, ESTACIONES DE FERROCARRIL YAUTOBUSES, PUERTOS, ETC.

    9. INFRAESTRUCTURA HOTELERA Y RESTAURANTES

    10. EMPRESAS IMPORTADORAS DE EQUIPOS Y MATERIAL DE HOSTELERA

    11. EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSPORTES Y AUTOPISTAS

    12. ACTIVIDADES Y REAS TURSTICAS DE INTERS

    13. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO/INVERSIN A CORTO Y MEDIO PLAZO

    14. PROMOCIN Y PUBLICIDAD

    15. FERIAS

    16. BIBLIOGRAFA

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    4/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 5

    RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

    Actualmente, Ecuador presenta grandes perspectivas de desarrollo en diversos campos de laactividad econmica, entre los que las autoridades ecuatorianas citan el turismo, junto con elpetrleo, minera, telecomunicaciones, generacin de energa, pesquera, agroindustria y redvial.

    El turismo es, sin lugar a dudas, un eje fundamental para la reactivacin econmica, lageneracin de empleo, la inversin local y extranjera, el desarrollo de infraestructurashoteleras, puertos y vas; pero, sobre todo, un atractivo de divisas para Ecuador.

    La variedad de paisajes, fauna y grupos tnicos y las numerosas posibilidades de realizar

    turismo, ya sea rural, de aventuras, de negocios o cultural hacen de este pas andino undestino turstico muy atractivo, sobre todo, para visitantes de Europa, cuyos gustos actuales ytendencias se identifican con la oferta de Ecuador.

    La dolarizacin ha favorecido tanto el turismo interno como el internacional. A pesar de ello,los ecuatorianos siguen prefiriendo como destino de sus vacaciones El Caribe y losextranjeros lugares que realizan notorias campaas promocionales y publicitarias comoArgentina, Mxico o Brasil.

    El sector turstico ecuatoriano ha empezado a desarrollarse recientemente, por lo que anexiste una gran necesidad de inversin para mejorar las infraestructuras y la imagen deEcuador, a veces estereotipada y otras desconocida, en muchos pases. Segnestimaciones, en el 2006 visitaron Ecuador aproximadamente 840.000 turistas, quegeneraron unos 700 millones de dlares. El nmero de turistas que llegan cada ao va enaumento y para el 2010 las autoridades estiman que medio milln de personas visitarn lacapital.

    El Estado est aplicando en varios pases de Europa y Amrica un Plan Integral de MarketingTurstico, con el cual pretende el incremento de las visitas a Ecuador en los prximos 10aos, objetivo primordial del Fondo Mixto de Promocin Turstica de Ecuador. Adems,Ecuador ha incrementado su presencia en ferias internacionales como FITUR en Madrid, ITBen Alemania y WTM en Londres, donde ha obtenido recientemente varios reconocimientos.

    1. INDICADORES ECONMICOS

    1.1. POBLACIN

    En el 2006, la poblacin de Ecuador fue de 13.408.270 habitantes, lo que supone unavariacin anual del 1,5% respecto al 2005. Las previsiones de crecimiento establecan que enel 2010 la poblacin llegara a los 15 millones de habitantes, pero parece que estas cifras nose van a alcanzar debido al fenmeno de la migracin.

    Por otro lado, segn el Banco Central de Ecuador, en marzo de 2006 la PoblacinEconmicamente Activa fue de 4.290.360. Sin embargo, el 9,9% de la poblacin seencontraba en situacin de desempleo y el 56,4 subempleada.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    5/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 6

    1.2. EVOLUCIN DE LA RENTA PER CPITA

    La tendencia creciente de la economa ecuatoriana, posterior a la crisis del ao 1999, hapermitido que el PIB per cpita se recupere y alcance los niveles previos a la crisis de dichoao. Es as como en el ao 2002, en trminos constantes, la economa se iguala al valor delPIB per capita del ao 1998 (1.384 USD), y se recupera en los aos posteriores, hastaalcanzar para el ao 2006 los 1.616 USD. En trminos nominales, este indicador mostr unatendencia al alza desde un nivel de 1.296 USD en el 2000 a 3.090 USD, en el ao 2006.

    RENTA PER CPITA (USD)

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    25003000

    3500

    2001 2002 2003 2004 2005 2006

    USD constantes

    USD corrientes

    En el cuadro que sigue podemos ver la evolucin de la renta per cpita durante los ltimosaos.

    Ao Renta per cpita en USD corrientes2001 1.703 USD2002 1.967 USD2003 2.230 USD2004 2.505 USD2005 2.761 USD2006 3.090 USD (Estimacin)

    1.3. EVOLUCIN DEL PIB

    El dinamismo experimentado por la economa ecuatoriana desde la dolarizacin se mantieneen el 2006, que cierra con un crecimiento del 4,3%. El ao de mayor crecimiento en elperodo 2001-2005 es el 2004, en el cual el Producto Interno Bruto present una tasa devariacin del 7,9%.

    En el siguiente cuadro se observa la evolucin del PIB de Ecuador entre 2001 y 2006.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    6/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 7

    PRODUCTO INTERNO BRUTO

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Millones de dlaresconstantes

    1.4. EVOLUCIN DE LA INFLACCIN

    Al final del 2005 se registr una inflacin acumulada del 3,14% y al trmino del 2006 lainflacin se situ en el 2,95%.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    7/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 8

    2. MAPA DE ECUADOR

    3. RECEPCIN TOTAL DE TURISTAS Y POR MEDIO DE TRANSPORTE

    El turismo en Ecuador se revela como un sector en constante crecimiento y el cual emplea deforma directa a 72.106 personas. En el 2005 llegaron al pas aproximadamente 860.000extranjeros, la mayor parte desde Colombia, Per y Estados Unidos y, en menor proporcin,desde Europa. Por otro lado, de acuerdo con la Corporacin Metropolitana de Turismo, elnmero de turistas que visitaron la capital del pas subi de 282.745 en el 2002 a ms de345.000 en el 2005. Adems, es preciso resaltar que las previsiones del Gobierno son quepara el 2010, Quito alcance el medio milln de turistas al ao. Segn el Banco Central deEcuador, el ao pasado el turismo gener 487,7 millones de dlares, el 5% ms que en el2004. A pesar de estos datos, se evidencia la necesidad de una fuerte campaa promocional

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    8/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 9

    para captar el inters de los turistas. Ecuador es un pas lleno de diversidad, con diferentes

    ecosistemas y culturas, pero, por ahora, Galpagos es el nico referente turstico del pas.

    Otra actuacin que se quiere llevar a cabo es promover un mayor peso del turismo interno.

    os principales mercados emisores para Ecuador, entre 2004-2005, fueron los pases de

    Desde la dolarizacin, existe una mayor demanda de servicios tursticos por parte de losecuatorianos, aunque actualmente prefieren destinos como el Caribe.

    LAmrica, entre ellos Per con una participacin del 24.4%, EE.UU. (21.9%) y Colombia(19.1%). Por su parte, el continente europeo mantuvo una cuota relativamente significativa,pues la participacin porcentual de visitantes procedentes de Espaa, Reino Unido, Alemaniay Francia, fue de 4.6%, 2.6%, 2.4% y 1.5%, respectivamente.

    LLegada de extranjeros por pas de origen

    Europa

    Asia/frica/Oceana

    Amrica

    Segn un informe de la Direccin de Migracin de la Polica Nacional, julio y agosto de 2006

    e observa, adems, que los aos de mayor crecimiento en cuanto al turismo receptivo han

    n el cuadro que sigue vemos la cantidad de turistas que han llegado al Ecuador en los

    fueron los meses de mayor cantidad de llegadas y arribos a aeropuertos, puertos y pasosfronterizos de pas, manteniendo la tendencia de aos anteriores. Sin embargo, implica unareduccin de 2.30% con relacin al 2005, ao en el que ingresaron al pas 860.784 turistas.

    Ssido 1996, 2000 y 2003. En 2006, se produjo una leve reduccin comparado con 2005, y demanera interesante, noviembre fue el mes en el que menos turistas visitaron Ecuador, con un27.5% menos en comparacin con el mismo mes de 2005. Entre las razones que podranhaber influido en esta reduccin estaran la coyuntura poltica y la campaa electoral. Engeneral los meses de julio y agosto son los ms demandados por los turistas.

    E

    ltimos aos.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Visitantes anuales en milesde personas

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    9/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 10

    An no hay datos exactos del nmero de turistas que Ecuador recibi en el 2006, pero en el

    siguiente cuadro se indican los datos provisionales hasta noviembre del ao pasado. Segnestimaciones, el nmero total de turistas que recibi Ecuador hasta finales de 2006 fueaproximadamente de 840.800.

    LLEGADA DE EXTRANJEROS2002 2003 2004 2005 2006 VAR%

    2006/2005ENE 61.372 61.688 70.868 77.448 78.121 0,87FEB 48.909 56.922 60.761 74.641 58.203 -22,02MAR 55.408 58.492 65.619 86.212 73.930 -14,25ABR 45.824 56.327 61.874 59.735 62.732 5,02MAY 50.812 55.770 59.509 57.094 57.039 -0,10JUN 60.273 67.527 70.373 82.671 74.717 -9,62JUL 73.978 86.293 90.882 84.986 94.923 11,69AGO 64.854 72.795 73.697 82.010 98.938 20,64SEP 56.013 58.155 59.541 46.997 62.191 32,33OCT 60.23 60.046 -4,705 59.966 68.377 63.007NOV 4 6 6 6 49.929 97.744 0.589 4.036 8.856 -27,4sub- total 6 6 7 7 725.422 94.524 45.537 83.657 70.769 -1,64DIC 57.540 66.252 73.390 77.127TOTAL 6 7 8 882.962 60.776 18.927 60.784

    de ori 2006, ar ibaron 2 7.052 e dounide ses; 178.621 colombianosperuan tras que de Euro , los e aoles n 32.77 britn

    de Migr l nmero de turist colomb nos ha sminuido s ltimmxim nz en e 2003 co 200 mil itantes y luego baso de cede lo ontrario ya que nmer de visita ha au

    1998 se reg r la entrada desde Per de 0 mil vis tantes, eny crec 10 mil tu istas en 05. Si b n, no tod s personas inpor cuesti de turismo, ya que algunos on pasajer n

    Por pas gen, en r 2 sta n y130.560 os. Mien pa sp co 2, los icos con24.344 y los alemanes con 21.870 son la mayor cantidad de visitantes que registran losarchivos acin. E as ia di en lo os aos;su punto o se alca l n vis j a 164 mil en 2005.En el ca Per su c , el o ntes mentadosignificativamente a partir de 1999, ao en el cual se firm el acuerdo de paz entre Ecuador yPer. En ist 3 i 1999 esta cifra llega 53 mil i hasta 2 r 20 ie as esta gresan aEcuador ones s os de tr sito hacia Colombia

    Venezuela o vienen por razones de trabajo, se puede observar una tendencia importante yn crecimiento a raz del pacto de paz, lo cual refleja un beneficio mutuo para ambos pases

    ouen el intercambio de productos, servicios y turismo.

    Respecto a la salida de ecuatorianos, a finales de noviembre de 2006 la cifra fue de 688.316,lo que significa una variacin del 11.8% con respecto al mismo perodo de 2005.

    Entre los principales mercados receptores, para los ecuatorianos que viajan al exterior seencuentran EE.UU. (31.9%), Per (16.4%) y Colombia (11.5%), mientras que en continenteeuropeo estn Espaa, Italia y pases bajos con un 13.3%, 2.7% y 0.9%, respectivamente.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    10/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 11

    y Ma

    Panam yen 2006.

    07 es de

    2005, el Parque Nacional Galpagos recibi un total de 122.453 visitantes, que seorresponde con el 14% del total. De ellos 86.908 fueron extranjeros y 35.545 nacionales. A

    Salida de ecuatorianos por pas de destino

    En el 2006, segn la Asociacin Ecuatoriana de Agencias de Viajes, Operadores de Turismoyoristas (ASECUT), 780.000 ecuatorianos viajaron al exterior. El incremento del turismo

    emisivo, en gran parte, se debe a la cadena Hoteles & Resorts Decayeron que lleva 18 aosen el mercado. Sus ventas de paquetes bajo la premisa Todo incluido (Colombia,jamaica) crecieron en Ecuador de 5.000 pasajeros en 2002 a alrededor de 30.000Dada la exitosa tarea y los buenos rditos obtenidos, la proyeccin para el 20

    Asia/frica/Oceana

    Amrica

    Europa

    40.000. A finales de 2007, Esmeraldas formar parte de esa cadena hotelera y de serviciostursticos.

    Para 2007 es proyecta un incremento de ventas de paquetes a Brasil, sobre todo, por lareduccin del precio en los billetes de avin y las compras por Internet, que se hanincrementado en un 5%.

    Durante elccontinuacin se detalla el nmero de turistas por mes.

    0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

    ENERO

    MARZO

    MAYO

    JULIO

    SEPTIEMBRE

    NOVIEMBRE

    VISITANTES AL PARQUE NACIONAL GALPAGOS

    EXTRANJEROS

    NACIONALES

    AO: 2005

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    11/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 12

    Por otro lado, durante el 2005, ingresaron al pas 1.077.940 pasajeros por los aeropuertos de

    Quito, Guayaquil y Tulcn, de los cuales, ms de la mitad, 58%, lo hicieron por Quito, el 41%por Guayaquil y el resto 1% por el aeropuerto de Tulcn. En este mismo ao, salieron1.055.844 pasajeros del pas, de los cuales el 57% lo hizo por el aeropuerto de Quito, el42% por el de Guayaquil y apenas el 1% por el aeropuerto de Tulcn.

    Por lo que se refiere a las carreteras, slo una pequea parte de los turistas utilizan estemedio, en su mayora procedentes de las partes limtrofes con Colombia y Per.

    Respecto al ferrocarril, 53.206 pasajeros se transportaron en el 2005, utilizando losferrocarriles del Estado (Quito-Guayaquil), de los cuales el 5.1% utilizaron el rumbo norte y el94.9% el rumbo sur; sobresaliendo en el primer caso ligeramente el transporte por autoferro(50.3%); mientras que por el rumbo sur, el 97.4% lo hizo por tren. En el ao 2004, por el

    rumbo norte el 28.1% utiliz autoferro y el 71.9% tren. Por el rumbo sur, el 4.2% utilizautoferro y el 95.8% tren.

    Los destinos ms solicitados fueron Quito, Guayaquil, Cuenca y Otavalo, respectivamente.

    de una vez,

    Las estadsticas por edad indican que la mayora de turistas que visitan el pas est entre los20 y 49 aos, lo cual representa que son personas en la etapa productiva y con poderadquisitivo. Es tambin importante observar la tendencia creciente de la entrada de personasmayores de 50 aos, jubilados que encuentran en Ecuador un lugar para descansar y

    isfrutar de la naturaleza.dEn concreto, l perfil ms comn del turista que llega en Ecuador es el de personas con

    studios de postgrado o universitarios, que viajan solos, visitaron Ecuador msegestionaron los billetes ellos mismo a travs de Internet o de amigos y familiares e hicieronuna gasto promedio de 1000 dlares. Los motivos de las visitas fueron la recreacin o elesparcimiento, aunque tambin el encuentro con amigos y familiares o los negocios o motivosprofesionales. Entre las actividades ms solicitadas se encuentran las visitas a comunidadesindgenas, prctica de deportes, diversin y observacin de la flora y fauna.

    4. TRASNPORTE DE VIAJEROS

    Ferrocarril: las escasas lneas ferroviarias que an funcionan en el pas se han reorientado

    hacia la explotacin turstica y sus rutas no estn pensadas para el transporte de viajeros,sino para el turismo.

    Carretera:- Autobs. La gran mayora de los desplazamientos internos por el pas se realizan atravs de este medio de transporte.- Vehculos: A continuacin, se adjunta un cuadro con informacin sobre el nmero devehculos matriculados de particulares, de alquiler, del Estado y de uso municipal.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    12/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 13

    USO DEL VEHCULO

    AO TOTAL PARTUCULAR ALQUILER ESTATAL MUNICIPAL

    2001 621.

    181 594.206 20.503 4.882 1.5902002 663.231 624.466 32.176 4.786 1.8032003 723.176 679.548 34.949 6.712 1.9672004 764.086 726.867 29.691 5.225 2.3032005 867.666 827.166 30.504 7.530 2.466Total 3.639.340 3.452.253 147.823 29.135 10.129

    vin:A En el siguiente cuadro vemos los datos del trfico areo regular, internacional eterior en el Ecuador en el 2006.

    TRANSPORTE DE PASAJEROS INTERNACIONALES - AO 2006 (ENE-JUL)

    TRANSPORTE DE CARGA INTERN L - A 6 (ENE

    E A O E

    in

    ACIONA O 200 -JUL)

    AL 1.314.429 44.015 20.937 2

    70.802 361.11 37.710 .401 19. 769.631

    295 6.305 6 3 580.64

    CN 8.171 4.3 0 8.171

    SERVICIO REGULAR SERVICI GULAO NO RE R TOTAL

    SERVICIO REGULAR SERVICIO NO REGULARAEROPUERTOS

    TOTAL ENTRADA SALIDA TOTAL ENTRADA SALIDATOTAL

    GENERAL

    TOT 653.735 660.694 3.078 1.358.444

    QUITO 731.921 3 9 18 309

    GUAYAQUIL 574.337 276.084 .253 2.53 .769 2

    TUL 3.849 22 0 0

    AEROPUERTOSTOTAL ENTRADA SALIDA TOTAL ENTRADA SALIDA GENERAL

    TOTAL 59.678,62 16.901,52 42.777,10 53.634,78 8.603,40 45.031,38 113.313,40

    UAYAQUIL 20.158,11 6.367,G

    L

    65 13.790,46 13.608,36 4.362,32 9.246,05 33.766,47

    ATACU 5,88NGA 3.145,88 25,05 3.120,83 0 0 0 3.14

    M

    ATERRIZAJES DE DECOLAJ S INTERNACION LES - A 2006 ( NE-JUL)

    74,62 10.508,82 25.8 39.930,47 4.241,08 35. ,38 76.3

    SERV UICIO REG LAR SER O RVICIO N REGULAAEROPUERTOS TOTAL NTRADO SALIDOS TOTAL ENTRADOS SALIDOS TOGEN

    TOTAL 17.236 8.663 8.663 .888 .944 1.944 1.2143 1 2

    ANTA 0 0 0 95,95 0 95,95 95,95

    QUITO 36.3 65,80 689 05,09

    TALERALE S

    0 106 53 53 106

    TULCN 168 84 84 0 0 0 168

    LATACUNGA 114 57 57 0 0 0 114

    QUITO 9.510 4.755 4.755 2.458 1.229 1.229 11.968

    GUAYAQUIL 8.8587.534 3.767 3.767 1.324 662 662

    MANTA 0 0

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    13/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 14

    PROYECCIONES DE PASAJEROS Y CARGAS QUE INGRESARN AL PAS

    (Explotacin experta realizada por la Direc eneral de Aviacin Civil de Ecuador)cin G

    P OASAJER S CARGASAOS PROYECCN

    .109.7 20 45. ,01

    .174.6 20 47. ,582008 1 06 08 .068,.239.6 20 50 14

    04 2 52 32010 1.369.498 2010 55.200,61

    AOS PROYECCIN2006 1 13 06 4032007 1 60 07 684

    2009 1.3 .552 009 .572,3

    5. INFRAESTRUCTURAS: RED DE COMUNICACIONES

    Las principales urbes del pas ofrecen todo ti o de servicios, las ms importantes cadenashoteleras del mundo e infraestructura y tecnologa de vanguardia. Quito es el centro poltico yfinanciero; Guayaquil, puerto principal y capital econmica del pas; Manta, segundo puerto,con am ica enproducc y, lasislas Galpagos un verdadero paraso consider do como patrimonio de la Humanidad y comoel mayo t

    5.1. CAR RAS

    Ecuador a en la actuali a red vial de a or de 43.000 Km., de los quecerca de 6.500 Km. son ca incipales y 3.7 . son carreteras secundariasasfaltada condiciones a e sealizacin y seguridad, aunque necesitan sermejoradas y modernizadas. Las carreteras son l principal medio de comunicacin del pas yexisten muchas empresas de transporte terres que cubren todo el territorio.

    ara intentar solucionar el problema del mal estado de las vas el Gobierno ha concesionado

    p

    plia actividad comercial y turstica; Cuenca, la tercera ciudad de Ecuador, rin artesanal principalmente en le trabajo de platera, cermica y orfebrera

    ar labora orio natural del mundo.

    RETE

    cuent dad con un lrededrreteras prceptables d

    00 Kms en

    etre

    Pa empresas privadas el mantenimiento de las principales carreteras, cuyo financiamiento serealiza a travs de un peaje, variable segn la va, de aproximadamente un dlar por cada 65km. recorridos.

    Segn la informacin proporcionada por el Ministerio de Obras Pblicas de Ecuador (MOP),

    las vas concesionadas son las siguientes:

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    14/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 15

    VIAS CONCESIONADAS POR EL MOP

    VACONCESIONADA

    UBICACIN LONGITUD(Km.)

    SITUACIONACTUAL

    MONTOS DEINVERSION

    (USD)

    Troncal de laSierra, E35, E28B

    CarchiImbaburaPichincha

    PanamericanaNorte desdeRumichacahasta Caldern

    (entrada norte aQuito)

    238.82 Km.

    Operandodesde mayodel 2000 porPanamericanaVial S.A.

    (Corredor Norte)

    PichinchaTroncal de laSierra,

    CotopaxiTuChimborazo

    Operando:PanamericanaVia

    350 USDmillones:Rehabilitacin,MantenimientoRutinario yPeridico,Operacin deservicios

    complementariosy Administracinde las vas.

    E35(Corredor Sur)

    ngurahua 154.06 Km.l S.A.

    NAVIAL

    VACONCESIONADA UBICACIN SITUACIONACTUAL Situacin de lasvas

    Troncal de laCosta E25(Corredor Uno)

    nto

    214.20 Km.

    By Pass SaDomingo - SantoDomingoBabahoyo Jujn

    Troncal de laCosta E25(Corredor dos)

    Naranjal - Y dCambio

    el

    IFCCF (conflicto)

    Proceso deLiquidacin

    M)

    peraron.

    69.70 Km.

    Problemalegal con

    con DHM S.A.(24 millones a

    favor de DH

    Vas en malestado al igualque los peajeconstruidos y

    ue nuncaqo

    TOTAL D.H.M. 283.90 Km. DHM S.A.

    TOTAL PA 392.88 Km.PanamericanaVial S.A.

    LONGITUD(Km)

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    15/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 16

    CONTRATOS ADICIONALES DE CONCESIN DEL

    de concesin, experimentarn ampli t n funcin delel de s os cluidos en el

    esi que se detallan a continuacin:

    MOP

    aciones en cieLos proyectostrfico y nivsistema de conc

    ros para ser

    os tramos epliados o inervicio. Los tram

    n son los considerad am

    TRAMOADICIONAL

    UBICACIN LONGITUD(Km)

    OBRASPREVISTAS

    MONTOS DEINVERSION

    (millones USD)

    Acceso surde Quito.

    Concesin de laPanamericanasur.Primera Etapa:E35: Alag-Tambillo-Colibr;E28-A: Tambillo-Iniap;Segunda Etapa:E35: Colibr-Pifo-Cusubamba.

    42 PrimeraEtapa

    52Segunda

    Etapa

    Primera etapa:Ampliacin a cuatrocarriles yconstruccin de 3

    intercambiadoresAloag, Santa Rosa yAloas, estacin depeaje.Segunda Etapa pordefinir

    Primera Etapa:58 millones dedlares; 32 concrdito Banco delestado, 11 con

    aporte del MOP y15 con inversindirecta dePanavial a travsde un ContratoAdicional (verNota 3)

    AutovaOtavalo -

    IbarraImbabura 18.10

    carriles.Actualmente enproceso liberacin

    dlares aportedel Estado

    Ampliacin a cuatro

    derecexpropiaciones.

    20 millones de

    Ecuatorianoho de va;

    CTO CINNGITUD(Km)

    TPDA 3

    (max,MONTOS DEINVERSION

    Concesi- Zhud,

    Chimb zo y167,00

    4.2411.012

    cop

    41 USD millones,ejoramiento,nstruccin deazas de peaje;

    antenimientoridico.pLa

    Integrac(CIA), E , E35

    180,957051

    RM

    millones USD,ehabilitacantenimientoridico.

    893 millones

    PROYECTOS SUSCEPTIBLES DE CONCESIONARSE

    N PROYE S UBICALO

    min)

    1n

    RiobambaE35.

    oraCaar

    8.m

    l

    me

    2

    ConcesinTroncal - Zhud Cuenca: Corredor de

    in Austral40

    Caar y Azuay1.541

    52in,

    Pe

    3 Atacames-Sua-Muisne

    Esmeraldas 83.30Esmeraldas-

    3.382

    0.USD, construccinde plazas de peaje,sealizacin. Porevaluar

    mantenimientoperidico.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    16/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 17

    3: Los datos corresponden a ubicaciones para potenciales estaciones d , pueden variar en funcin de laubicacin definitiva de estaciones.

    EST E PEAJE E ESIONADAS

    e peaje

    ACIONES D N VAS CONC

    CION ACTUAL/CESIONAR

    yas Norte do: Conorte S.A.

    u yas Oriental Guayas 48,10OperanS.A.

    do: Concegu

    TOTAL G

    VA OPERADA UBICACONGITUD

    (Km)SITUACION

    ACTUAL

    Operandode Pich

    VA CONCESIONADA UBICACINLONGITUD

    (Km)SITUA

    CON IO

    Gua Guayas 266,20 Operan

    G a 2a

    UAYAS 514,30

    INL

    Aloag - Sto.Domingo

    Pichincha, E20 100H.C.P.

    incha

    Quito - San RafaelQuito. Autopista GeneralRumiahui.

    12Operando H.C.P.de Pichincha

    Quito San Antonio

    de Pichincha-CaNanegalito La

    Vicente Maldonado-ace

    E20.

    incAutopista Manuel CrdovaGalarza

    180H.C.P.

    lacal Pich

    Armenia-Pedro

    Los Bancos-enl

    ha, E28, E20Operandode Pichincha

    Pichincha. El Tingo Tu(No es de la Red Vial Estatal)Km. 7.0

    14Km.Operando H.C.P.de Pichincha

    mbacoCarretera Intervalles

    TOTAL PICHINCHA 305Km.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    17/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 18

    VAS DELEGADAS

    (Km)ENTIDAD TRAMO L FECHA

    SUSCRIPCION

    HCP Pichincha Santo Domingo-La Concordia 42 06/07/2005

    HCP Azuay

    El Descanso Lumagpamba Paute Puente Chicty; y, Lumagpamba Gualaceo Chordeleg Sigsig

    Matanga

    86 27/07/2005

    HCP TungurahuaT de Picaigua-Baos-Lim. Prov.

    Tungurahua/Pastaza

    66 01/02/2006

    HCP ManabAnillo Centro-Sur de Manab (proceso

    licitatorio, adjudicacin).198 03/02/2006

    HCP LojaLoja-Catamayo-Acceso al aeropuerto de

    Catamayo38 08/03/2006

    HCP Los Ros Patricia Pilar - Jujan 170 07/09/2006

    HCP El OroPonce Enrquez - Ro 7 El Guabo

    El Guabo - Machala15

    12/09/2006

    24

    Santo Domingo - Delicias

    IM GuayaquilDescentralizacin Va Perimetral a favor

    de cantn Guayaquil27 09/10/2006

    TOTAL VIAS DELEGADAS: 785

    sar de que la re uenta con 15 estacion carril nen la Sierr de transporte prcticamente inexipara rutas muy especficas, que son sigu

    de la serrana erva el coloso Chimborazo, de 6 tros ura.

    Parque Nac bicado a las falda el mundo ,e

    HCP PichinchaSanto Domingo Patricia Pilar 49

    2429/09/2006

    HCP Guayas Naranjal Ro 7 46 09/10/2006

    5.2. FERROCARRIL

    A pe d ferroviaria c es de ferro que u acon la Costa, es un medio stente y utilizado en mayormedida con fines tursticos y las ientes:

    - Riobamba - Nariz del Diablo. A lo largo de la travesa se presentan varias montaasy se obs 310 me de alt

    -

    Quito - Cotopaxi-Quito. Conduce a una de las reservas ms importantes del pas, elional Cotopaxi, u s del volcn ms alto d lCotopaxi, con 5.897 metros de altura.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    18/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 19

    - Ibarra - Primer Pa travs de tneles.

    La Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado, proporciona servicio de transporte mixto,es decir para pasa efecto cuenta con t a diesel-elctricasy vapor, autocarriles y ferro camiones que se movilizan por las siguientes rutas cortas:

    - Riobamba - Nariz del Diablo - Riobamba (tren), viernes y domingos con autoferro

    Hora: 07:00

    Costo general: 11 USD

    -

    Das: Lunes a viernes

    Costo general: 3.80 USD

    Hora: de acuerdo a la demanda

    -

    n de ChimbacalleHora: 08:00

    42 / 2656144o a Quito (Estacin Cotopaxi): 14:00

    7:00

    5.3. PU

    l sistema portuario de Ecuador est compuesto de siete puertos estatales (carga general ypetrleos) y de diez muelles privados. Los puertos estatales incluyen tres puertos petroleros(Balao, carga general (Guayaquil, Bolvar, Esmeraldas yManta)

    El principal puerto es el de Guayaquil, que maneja la mayora de las importaciones yxportaciones del pas. Otros puertos de importancia son: Esmeraldas, donde est situada la

    prin pa portacin de petrleo ecuatoriano, adems maneja lasexportaciones de banano; Manta, que despacha principalmente las exportaciones de caf ycacao, rciales y de turismo; y Puerto Bolvar, el principal puertopara la y despacha trfico comercial y turstico.

    so. Conduce hasta la cuenca del ro Mira a

    jeros, turistas y carga. Para el renes

    Das: Mircoles

    Lugar de partida: Estacin de RiobambaDireccin: Avenida 10 de Agosto y CaraboboTelfono: (593-3) 2 961909

    Ibarra - Primer Paso con autocarril

    Hora: 07:00Horario fines de semana: 08:00 horasLugar de partida: Estacin de IbarraTelfono: (593-6) 2950390

    - San Lorenzo- El ProgresoTodos los das con ferrocamiones

    Lugar de partida: estacin San LorenzoCosto general: 2.40 USD

    Quito - Cotopaxi - Quito50Km.Das: Sbados y domingosPunto de partida: Estaci

    Costo general: 4.60 USDTelfono: (593-2) 26561Hora de retorn

    Arribo a Quito Estacin Chimbacalle: 1

    ERTOS

    E

    La Libertad y Salitral) y cuatro de.

    eci l terminal para la ex

    junto con actividades comeexportacin de banano, que adems recibe

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    19/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 20

    La ma compaas navieras que trabajan con Iberoamrica tienen amarres en

    Ecuado

    Durant or los distintos Puertos del pas.Guaya %), constituyeron los Puertos que tuvieronmayor representatividad, en conjunto los tres Puertos, captaron el 80% de las naves que

    ron en este ao de Ecuador.

    yora de las

    r.

    e el ao 2005 entraron y salieron 3.907 naves pquil (55%), Puerto Bolvar (12%) y Manta (13

    ingresaron y salie

    TRANSPORTE MARTIMO INTERNACIONAL (AO 2005)

    PUERTOSNAVES NAVESENTRAD. SALIDAS

    GUAYAQUIL 2.141 2.141MANTA 519 519ESMERALDAS 186 186POT. BOLVAR 482 482LA LIBERTAD 183 183BALAO 310 310EL SALITRAL 86 86TOTAL 3.907 3.907

    A continuacin vemos las diferentes direcciones de los puertos de Ecuador:

    GonzlezTlf.: (593-7) 929590/929601 Fax: (593-7) 929601E-mail: appb@eoAutoridad Portuaria del Puerto de EsmeRecinto PortuarioGerente General: Ingenie sTlf.: (593-6) 2721352 - F 27213 721354Esmeraldas EcuadorE-mail: lbravo@puertoes

    Autoridad Portuaria del Puerto de Puerto BolvarAvda Bolvar Madero VargasGerente General Encargado: D. ngel Galarza

    .pro.ec

    raldas

    ro Luis Bravo E terillaax: (593-6) 55 / 2

    meraldas.gov.ec

    Autoridad Portuaria de e MantMalecn s/nGerente General: Coman tricio Pa

    lf.: (593-5) 2621782 / 2620993 - Fax: (593-5) 2621861anta Ecuador

    l Puerto d a

    dante Pa dillaTME-mail: [email protected]

    Autoridad Portuaria del Puerto de GuayaquiloAv. 25 de Julio, Puerto Martim

    Presidente: D. Bolvar Snchez3748Tlf.: (593-4) 2480120 / 2485854 - Fax: (593-4) 248

    Guayaquil Ecuador

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    20/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 21

    5.4. AEROPUERTOS

    Por disposicin de la Ley de Aviacin Civil, corresponde al Estado la planificacin, operacin,n civil en el territorio ecuatoriano. El

    uciones a travs del Consejo Nacional de Aviacin Civil, organismo, como el regulador encargado de la normativa y

    oltica aeronutica y aeroportuaria del pas. A su vez corresponde a la Direccin General ded tcnico-operativa de la Aviacin Civil.

    ivil, la Presidencia de la Repblica autoriz atruyan, administren y mantengan los

    aeropuertos internacionales de esas localidades, mediante su delegacin as, por medio de las modalidades de concesin, asociacin,

    apitalizacin o cualquier otra forma contractual prevista en la Ley de Modernizacin del

    icipalidades son actualmente las responsables de dirigir y, operacin y administracin de los

    opuertos de Quito y Guayaquil respectivamente, mediante la concesinu otra modalidad de participacin privada de estas ciudades, procesos que cuentan con laolaboracin, apoyo y supervisin del CONAM acorde a la Ley. Ambos Municipios han

    constituido entidades especiales para llevar a cabo los procesos detallados:

    La Corporacin para los Aeropuertos de Quito

    or lo que respecta a los aeropuertos de vuelos nacionales, estos son los siguientes:

    gestionada por los militares. La nica compaa local que opera vuelosternacionales es LAN Ecuador, con frecuencias a varios pases de Sudamrica y a Espaa.

    nstruccin de unuevo aeropuerto en Quito, a 25 km. al este, entre Tababela y Puembo. El rea de la zona

    fran 1.500 hectreas y est conformada pordos re sito, comercial e industrial. La

    rminal area tendr la capacidad de recibir a cinco millones de pasajeros al ao y de

    el.009 y contar con las siguientes caractersticas:

    regulacin y control aeroportuario y de la aeronavegaciEstado ejerce sus atribadscrito a la Presidencia de la RepblicapAviacin Civil, DAC, el control de la seguridaEn base a lo dispuesto en la Ley de Aviacin Clas Municipalidades de Quito y Guayaquil para que consactuales y nuevosempresas mixtas o privada

    cEstado.

    Consecuentemente, dichas Munejecutar los procesos de delegacin de la construccinactuales y nuevos aer

    c

    La Fundacin Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil.

    En los dos casos se trata de entes jurdicamente autnomos, con representacin legal propiay directorios conformados por funcionarios municipales, particulares y del gobierno central.

    PEsmeraldas, Nueva Loja, Coca, Cuenca, Macas, Loja, Machala, Manta y Portoviejo y losaeropuertos de San Cristbal y Baltra en las islas Galpagos.

    Las compaas ecuatorianas de aviacin que operan en rutas nacionales son AEROGAL,ICARO, TAME y AECA (slo carga). De ellas, la principal aerolnea para vuelos internos es

    TAME,inDesde septiembre de 2003 la aerolnea LanEcuador empez a cubrir la ruta entre Quito yMadrid con vuelos regulares, convirtindose en la primera aerolnea del pas que establececonexiones con Europa.

    Los dos aeropuertos internacionales de Ecuador son Mariscal Sucre en Quito y el recininaugurado, Jos Joaqun de Olmedo en Guayaquil. Existe un proyecto de con

    ca del nuevo aeropuerto abarca una extensin de as diferenciadas: la aeroportuaria y la zona multiprop

    tetransportar 270 mil toneladas de carga. Las ampliaciones para cubrir la demanda del futurose implementarn por etapas, en los aos 2020 y 2030. Su inauguracin est prevista para2

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    21/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 22

    Capacidad para un promedio de 44 operaciones por hora.

    Pista asociada a dos taxiways.

    Terminal de pasajeros en un rea de 38 000 metros cuadrados, con servicios acordecon las normas IATA.

    Siete puentes de embarque de pasajeros. Capacidad de estacionamiento remoto para20 aeronaves.

    50 mostradores para la atencin a los viajeros por parte de las compaas deaviacin.

    Edificio inteligente en cuanto a servicios de energa, iluminacin y comunicacin.

    La construccin del nuevo aeropuerto de Quito responde a la necesidad de mayor espacio y

    mejor ubicacin. El Aeropuerto Mariscal Sucre no puede ampliarse ms y el estar en el centrode cinte aContra s de lo que se denomina Swiss Challenge, una negociacindirectacon r Comercial Corporation, la compaa constructora ms grande de Canad; tambin por laem s ma unacompa bre deQuiport. La inversin estimada en la construccin del nuevo aeropuerto asciende a413mill e oen el p

    El n v s modernossistemas aeroportuarios: edificio de la terminal de 50.000 m2, plataforma paraesta o 2, aparcamientospara 900 vehculos, nueva torre de control de 31 metros de altura, terminal de carga ycap id r,se encuentra actualmente deshabilitado, pero sus infraestructuras sern utilizadas comocen

    Instalaciones modulares que facilitan la realizacin de ampliaciones de acuerdo conlas necesidades.

    Amplio, moderno y seguro espacio para estacionamiento de vehculos.

    Servicios con tecnologa de punta para operaciones aeroportuarias

    Normas de seguridad con circuito cerrado de televisin, de acuerdo a normas OACI.

    la iudad provoca un alto grado de contaminacin acstica que incumple las normasrn cionales de seguridad. El proceso de concesin se ci a lo que establece la Ley de

    tacin Pblica, a trav y competitiva en la cual se escoge un primer proponente y frente a esa oferta

    cu san otros interesados. El ganador fue un consorcio conformado por Canadian

    pre a Houston Airport Sistem, que opera los tres aeropuertos de su estado; y se sua brasilea. Estas tres empresas se consolidaron en Ecuador bajo el nom

    on s de dlares y el contrato es a precio fijo, es decir, si hay alguna variacin en el costlazo de construccin, la diferencia la asume Quiport.

    ue o aeropuerto de Guayaquil, Jos Joaqun de Olmedo, cuenta con los m

    ci namiento de aviones con una superficie aproximada de 95.000 m

    ac ad para cinco millones y medio de pasajeros. El anterior aeropuerto, el Simn Bolva

    tro de convenciones.

    Existen adems aeropuertos en otras ciudades, que se utilizan para vuelos domsticos. Losprincipales son el Luis Mantilla en Tulcn, el General Rivadeneira en Esmeraldas, el Base

    Latacunga en Latacunga, el Eloy Alfaro en Manta y el Mariscal Lamar en Cuenca.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    22/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 23

    A continuacin, se detallan las direcciones de los diferentes aeropuertos:

    Aeropuerto Mariscal SucreAv. Amazonas s/n y Av. La PrensaDirector General: D. Richard BerronesTlf.: (593-2) 2440080 / 2440082 - Fax: (593-2) 2431962Quito EcuadorE-mail: [email protected]

    Aeropuerto Jos Joaqun de Olmedo

    Av. De las Amricas s/n.Director General: Enrique CatalanaTlf.: (593-4) 2169000 Fax: (593-4) 2169100

    Administracin: (593-4) 2169169E-mail: [email protected]

    Aeropuerto de los Reales Tamarindos

    ortoviejo Ecuador-mail: [email protected]

    eropuerto Eloy Alfaro

    no Zambrano Lpez2812

    [email protected]

    Aeropuerto Luis Mantilla

    iero Armando Len Lpezx: (593-6) 2980555

    eropuerto General Rivadeneira

    errero Olarte

    / San Martn entre Juan Montalvo y Junngundo Norman Espinoza Ochoa

    0620 / 2935677 - Fax: (593-7) 2935677

    Av. Manab y Av. Del PeriodistaJefe del Aeropuerto: ingeniero Armando Agustn Alcvar ArteagaTlf.: (593-5) 2630361 - Fax: (593-5) 2637633PEAVa a JaramijJefe de Aeropuerto: Ingeniero AdriaTlf.: (593-5) 2621580 - Fax: (593-5) 262Manta - EcuadorE-mail: aeropuert

    Av. BrasilJefe de Aeropuerto: IngenTlf.: (593-6) 2980555 / 2983762 - FaTulcn EcuadorE-mail: [email protected]

    AVa a Ro VerdeJefe de Aeropuerto: D. Javier GuTlf.: (593-6) 2729119 / 2729042 - Fax: (593-6) 2729042Esmeraldas Ecuador

    Aeropuerto Gral. Manuel SerranoCJefe de Aeropuerto: D. SeTlf.: (593-7) 293Machala - Ecuador

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    23/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 24

    Aeropuerto Mariscal Lamar

    ropuerto: Coronel Hugo Alvarado-7) 2861741

    ITANO

    ento de Quito, a travs de la Empresa Metropolitana deenido aplicando el Plan Maestro de Transporte y Vialidad para mejorar la

    es son el trolebs y la creacin de nuevosdo a cabo parcialmente, debido a la

    e un nuevo sistema de transporte,bs, cuya capacidad de transportacin ha sido

    n ms viable. El nuevo sistemaTrolebs (44 km.) y llevar 15.000

    y sentido, es decir, 2.000 personas ms que el Trole en las actualesondiciones. La Empresa de Desarrollo Urbano de Quito (EDUQ) inici la convocatoria a losteresados en participar en un proceso de calificacin, seleccin, negociacin y contratacine la concesin para elaborar los estudios y diseos, construir, equipar y operar el Tren

    esas preseleccionadas para la concesin del sistema deivo, de ms de 70 que retiraron las bases del concurso, son: Semaly

    idrobo-Estrada (Ecuador), Filchet (Colombia),

    Quito-Bicentenario (Brasil-n Hidalgo-Hidalgo BRT (Ecuador-Argentina), Caminosca y Elecnor. La

    djudicacin final an est pendiente y se prev un acuerdo para finales del 2006 principios

    transporte escolar e institucional, transporte urbano, en taxi,n carga liviana y transporte turstico. A su vez, en la ciudad de Quito, los transportes

    Av. Espaa y Elia LiutJefe del AeTlf.: (593-7) 2862191 / 2861741 / 2801489 - Fax: (593Cuenca Ecuador

    5.5. TRANSPORTE METROPOLDesde marzo del 2002, el ayuntamiTransporte, ha vmovilidad en la capital y cuyos ejes centralcorredores viales. Hasta ahora la propuesta se ha llevafalta de recursos econmicos.

    Las autoridades estn considerando la puesta en marcha del Traq, que sustituir al sistema de trolerebasada. Este tren rpido se presenta como la solucicircular a una velocidad cuatro veces mayor que lepasajeros por horacindRpido de Quito. Las emprtransporte urbano mas(Espaa), Systra (Francia), Constructora H

    Indra (Espaa), Constructora de Trenes FCC (Espaa), ConsoricoEcuador), Asociaciadel 2007.

    Actualmente, la red convencional de transporte est conformada por 134 lneasconvencionales de transporte pblico, operadas por 2.624 buses urbanos.

    Son varias las clasificaciones existentes de transporte metropolitano. Una de ellas, es la quelo divide en cinco modalidades:e

    urbanos se clasifican por colores: los especiales (buses rojos), los populares (buses celestes)y los interparroquiales (buses verdes). La Ecova, por ejemplo, pertenece a la clasificacin debuses especiales.

    En las ciudades del pas el transporte metropolitano es realizado por pequeas empresasprivadas o cooperativas, con servicio bastante deficiente, no existiendo una empresamunicipal encargada del transporte de personas dentro de las distintas ciudades. La nicaexcepcin es la lnea del Trolebs y Ecova en la ciudad de Quito, que s son de titularidaddel municipio y estn gestionadas por la Empresa Metropolitana de Servicios yAdministracin de Transportes de Quito. De norte a sur y de sur a norte se puede recorrer laciudad utilizando tanto el Metrobs, como el Trolebs o la Ecova. Cada uno de ellos disponede vas propias y tiene marcado su recorrido por una de las grandes avenidas de Quito; as la

    Ecova circula por la Avenida 6 de diciembre, el Metrobus por la Avenida Amrica y elTrolebs por la Avenida 20 de agosto.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    24/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 25

    El Sistema Integrado de Transporte (SI) es una red de lneas de transporte urbano que se

    r su propia ruta yasladarse a cualquier punto de la ciudad con un solo pasaje. Adems, mantiene un subsidio

    diante buses de gran capacidad, que realizan viajes desde las estacionese transferencia hacia los barrios perifricos de la ciudad y viceversa. El Trolebs funciona

    La red metropolitana de transporte se compone de 46 lneas interparroquiales, operadas por

    roceso de reestructuracin, siendo necesarioadems, realizar cambios en la administracin territorial de la red, uniformizacin de las

    rada de transporte. Esteproceso se ha iniciado con la concesin de la troncal recientemente construida, a favor de los

    ayor capacidad. As cada bus articulado sustituir de tres a cincoautobuses antiguos, que sern utilizados para cubrir los sectores perifricos, que actualmente

    ctrnica que se pasa

    enlazan entre s mediante estaciones de transferencia y paradas de integracin y loconforman la Ecova y el Trolebs. El SI posibilita a los usuarios diseatrde solidaridad, de los pasajeros que realizan viajes cortos, para la poblacin de bajosrecursos econmicos que viven en los lugares ms alejados de la ciudad.

    El Trolebs constituye el eje central del Sistema Integrado y ha sido uno de los proyectosms exitosos de los ltimos aos en Quito. El SI se complementa con el Sistema deAlimentadores, medtodos los das desde las 06:00 horas de la maana hasta las 00:00 horas, excepto sbados ydomingos que funciona hasta las 22:00 horas.

    La Ecova utiliza para su funcionamiento unidades de autobuses articulados de grancapacidad. Recorre nueve kilmetros de la ciudad, desde la terminal La Marn, en el centrode Quito, hasta la Estacin de Transferencia Ro Coca en el norte.

    La tarifa normal de todos los autobuses es de 0.25 centavos de dlar, nios y tercera edad0.12 centavos de dlar.

    676 buses de servicio regional. Esta red tambin se encuentra en proceso de modificacinoperacional y administrativa, transformndose en troncales microregionales que se integrarn

    a la red urbana, para un mejor servicio de las poblaciones ms alejadas del distritometropolitano. La relacin de la red integrada de transporte con las redes convencional ymetropolitana, es cada vez mas cercana y articulada, con el fin de ir construyendo un sistemaintegrado y facilitar la movilidad a nivel de todo el distrito metropolitano.

    El objetivo a medio/ largo plazo es que todo el sistema de autobuses sea de titularizadprivada, pero que est gestionado y administrado por la municipalidad. Como primer paso, seha aprobado que el Sistema de Trolebs se convierta en una compaa annima para marzode 2007. Este cambio, a su vez, facilitar la transicin al sistema de tren ligero (Traq).

    La flota actual de autobuses se encuentran en p

    lneas y el cambio administrativo y operacional de los operadores privados, quienes tienenque transformarse, de artesanos de la operacin dentro de la red convencional de transporte,en verdaderos empresarios para la operacin de la futura red integ

    operadores privados. Por otro lado, se prev la reduccin de la flota de autobuses actualespor los articulados de m

    cuentan con un servicio escaso.

    Por su parte, en Guayaquilest en circulacin desde julio de 2006 el Metrova. Unos 250buses que tenan ms de veinte aos de servicio, salieron de circulacin con la entrada enfuncionamiento del Sistema de Transportacin Masiva llamado Metrova. El consorcioMetroquil ha adquirido 40 buses articulados que cubren el recorrido de la primera troncal detransporte terrestre. Para el pago de los billetes, se utiliza una tarjeta ele

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    25/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 26

    por las unidades de control antes de subir al bus. Dichas unidades estarn en las terminales y

    en las paradas.

    Tres grandes proyectos se concretarn en Guayaquil en el 2007: la remodelacin de larminal terrestre Jaime Rolds Aguilera; la entrega de la segunda fase del Metrova, que se

    o bus tipo. Las caractersticas de cada uno de estosutobuses son:

    teencuentra en etapa de preparacin y adaptacin y est programado que comience susoperaciones en el segundo semestre de este ao; y, la regeneracin de la va perimetral, quesoporta un trfico aproximado de 20.000 vehculos por da. Con estos proyectos lasautoridades municipales y gubernamentales pretenden agilizar la transportacin de personasy productos, con el objetivo de generar mayor dinmica en la economa y sustentar elprogreso de Guayaquil.

    Respecto a Cuenca, otra de las grandes ciudades de Ecuador, su servicio de transporte

    urbano colectivo est formado por 475 unidades, que se dividen en tres tipos: populares,especiales y bus estandarizadoa

    Populares:

    Se encuentran entre los 12 y 30 aos de edad Sus condiciones de confort y seguridad son malas La tarifa es de $0.18 Pueden llevar pasajeros de pie Actualmente existen 126 unidades de tipo popular. Los estudiantes, tercera edad y discapacitados la tarifa es $0.09 ctvs.

    Especiales:

    Menores de 12 aos Son rojos con blancos Llevan pasajeros nicamente sentados La tarifa es de $0.25. El nmero de autobuses especiales en la ciudad es de 67. Los estudiantes, tercera edad y discapacitados la tarifa es $0.12 ctvs.

    Bus Tipo:

    Es unambie

    a unidad estandarizada que se dise con la finalidad de mejorar la calidadntal y aumentar la capacidad de cada uno de los autobuses reduciendo as la

    EURO IIjeros de pie seguros y

    a UMT ha determinado que el

    La tarifa es de $0.25.studiantes, tercera edad y discapacitados la tarifa es $0.12.

    flota total de autobuses en la ciudad. Tienen un motor ecolgico que cumple con la norma carrocera permite llevar pasaEl diseo interior de la

    confortables. El color de estas unidades es blanco con rojo, pero l

    nuevo color ser azul elctrico. Hasta la presente fecha existen 468 buses tipo.

    Los e

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    26/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 27

    Con ransporte (Metrova), Cuenca se convierte en

    la primera ciudad media de Latinoamrica con un plan de transporte masivo. Asimismo, conla idea e impulsa el Plan Maestrode Transporte, mediante el mejoramiento de superficies viales, construccin deintercambiadores y cambio de la tecnologa de los semforos. Por otro lado, hasta finales de

    del 2006, se le ha retirado el permiso de circulacin a 188 unidades de transporteurbano y regional, quedando as 475 autobuses circulando en la urbe. El objetivo es implantarpau tin e laflota e sambien que se espera ms moderado.

    Otr s servicioslas 24 h levan el nmero de la cooperativa en las puertas y es importante fijarse

    que a lasegurid tro indica la tarifa, que arranca con 0.35 centavos dedla y dlar. Quito dispone de 8.778 taxisunif m on una demanda promedio de 135.000 viajes por da. Entre laspro e lidad de Quito seencuentran la implementacin de taxmetro diurno y nocturno y de radiofrecuencia. Adems,

    ltan muy caraspara el nivel adquisitivo de la poblacin y que el ferrocarril prcticamente ha desaparecido

    la implementacin de la Red Integrada de t

    de reducir los ndices de congestin y optimizar la vialidad s

    diciembre

    la amente un plan sustentable de trnsito y transporte a travs de la reduccin dn la modalidad popular y especial. Esta reduccin beneficiar a las condicionetales de Cuenca y al trnsito vehicular,

    o medio de transporte pblico en Ecuador son los taxis, los cuales prestan suoras del da. L

    lo tenga para no abordar los llamados "taxis piratas" que ofrecen menos garantas parad de quien los toma. El taxme

    r cuyo costo mnimo o carrera mnima es de unor izados y registrados, cpu stas de mejora de este servicio elaboradas por la municipa

    se quiere dar solucin a la sobreoferta de taxis (se estima que slo son necesarias 4.000unidades, pero hay 8.778 taxis autorizados y entre 4.000 y 5.000 piratas) con la redistribucinterritorial de los taxis, que se encuentran actualmente concentrados en el centro histrico,centro norte y centro sur y la Mariscal. La municipalidad debe hacer frente a la oposicin de laUnin de Taxistas a la aplicacin de dichas medidas.

    5.6. TRANSPORTE INTERURBANO

    El autobs es el medio de transporte ms utilizado entre la poblacin para realizar susdesplazamientos, debido que el transporte areo tiene unas tarifas que resu

    como medio de transporte de viajeros. En Ecuador se movilizan durante los puentes yvacaciones, entre 1.2 y 1.5 millones de personas.

    Pese a todo, el servicio es deficiente, siendo las unidades en su mayora, obsoletas eincmodas, los conductores poco profesionales, y en muchos casos no hay control depasajeros siendo posible tener que viajar de pie.

    Por lo que respecta al vehculo particular, las ventas se han disparado en los ltimos aos, loque ha desplazado parcialmente el uso del autobs para realizar transportes interurbanos. Apartir de la dolarizacin del ao 2000, la importacin de vehculos en Ecuador se ha vistoincrementada de manera significativa. Se estima que hasta finales del 2006, se incorporaranal mercado automotriz local aproximadamente 90.000 vehculos nuevos, de los cuales cercade un 50% son importados.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    27/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 28

    A continuacin se detallan las direcciones de las compaas de autobuses nacionales:

    PANAMERICANA INTERNACIONAL

    ___________

    uito - Ecuador___________lf.: (593-2) 2502734 / 2502735 / 2502736 - Fax: (593-2) 2502736-mail: secretaria@transportesoccidentales.comwww.transportesoccidentales.com

    RANS ESMERALDAS INTERNACIONAL, S.A.arlos Freile Zaldumbide 1165 y Chiriboga (Sector Chillogallo)

    uito - Ecuador

    3-2) 2623763

    net.netldas.com

    onerente General: D. Alexandro Emmanouilidis

    x: (593-2) 2225315

    RA

    ________________

    ICAy Av. 10 de Agosto

    lf.: 2503611 - Fax: (593-2) 2529065

    Av. Coln 731 y ReinaVictoriaGerente:D. Csar QuillupanguiQuito - Ecuador_Tlf.: (593-2) 2557133 - Fax: (593-2) 2557133E-mail: [email protected]

    OCCIDENTALAv. 18 de Septiembre 954 y VersallesGerente:D. Jorge Mora

    Q_TEw

    TCGerente General: D. Galo CadenaQ____________Tlf.: (593-2) 2572996 - Fax: (59

    E-mail: [email protected] ECUADORJuan Len Mera 330 y Jorge WashingtGQuito - Ecuador____________Tlf.: (593-2) 2225315 - FaFLOTA IMBABUFlores y Pedro RodrguezGerente General: D. Marcelo CastroIbarra - Ecuador

    Tlf.: (593-6) 2955740 - Fax: (593-6) 2952440E-mail: [email protected]

    RUTAS DE AMERSelva Alegre 166Gerente General: D. Patricio FajardoQuito - Ecuador________________

    TE-mail: [email protected]

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    28/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 29

    6. SUMINISTRO DE CARBURANTES

    La empresa estatal Petroecuador es la nica empresa que puede vender combustibles a lasrtaciones de este producto. Por lo que respecta

    la comercializacin, sta se realiza a travs de Petrocomercial, filial de Petroecuador y deoleras establecidas en el pas, como Repsol YPF, Shell, Texaco, Mobil,

    e venden en el pas son la Super (de 92 octanos), la Extra (de 84por los camiones y autobuses. El precio de las4 litros) de Extra y 2 dlares para la Super 92.

    OTACIN DE REAS DE SERVICIOesas con gasolineras propias, no hemos encontradoa la explotacin de las reas comerciales de las

    de estas empresas explotan ellas mismas dichas reas y otras lasllos se encarguen de la explotacin.

    AS A LA RESTAURACIN Y HOSTELERA CONOS, ESTACIONES DE FERROCARRIL Y

    UTOBUSES, PUERTOS, ETC.

    PIBURGER (cadena de hamburguesas)(Cadena de comidas rpidas KFC, Kentucky, Pollos Gus, American Deli)Av. 6 de Diciembre y Whimper N 31 - 181

    ____________

    -mail: [email protected]

    uito - Ecuador

    a e Isla Seymur 330 (Jipijapa)erente General: D. Vicente Vallejo

    28

    gasolineras, no estando liberalizadas las impoavarias empresas petretc.

    Las gasolinas que soctanos) y la Diesel utilizada exclusivamente

    galn (gasolinas est en 1,50 dlares para el

    7. EMPRESAS DEDICADAS A LA EXPLPor las consultas hechas a las empr

    a que se dediqueninguna empresgasolineras, algunasalquilan a personas fsicas para que e

    . EMPRESAS DEDICAD8EXPLOTACIONES EN AEROPUERTACon respecto a las empresas con explotaciones en los lugares mencionados, se destacan las

    siguientes:

    TRO

    Gerente General: D. Francklin TelloAsistente: Alexandra EcheverraQuito - Ecuador

    Tlf.: (593-2) 2222282 - Fax: (593-2) 2522085 (ext. 311)ECH FARINA (cadena de comidas rpidas)Belorizonte 369 y Av. 6 de DiciembreGerente General: Da. Clemencia Cueva de EguezQ________________Telefax (593-2) 2502019 / 2561665E-mail: [email protected]

    PIZZERIA EL HORNERO (cadena de comidas rpidas)Isla FloreanG

    Quito - Ecuador____________Tlf.: (593-2) 2463957 - Fax : (593-2) 24483

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    29/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 30

    BURGER KING (cadena de comidas rpidas)

    rumosDoa ngela Herrera

    67393 - Fax (593-2) 2467393-mail: [email protected]

    STAURANTES

    acin Hotelera de Ecuador (Ahotec), el porcentaje de ocupacin enles de lujo y primera categora, se ha mantenido desde varios aos en

    ue la ocupacin en los de segunda y tercera categoras

    se repite en ciudades tursticas importantes como Cuenca.

    tura hotelera, en los ltimos cinconuevos alojamientos de tal forma que la cifra de

    8, lo que representa un crecimiento anual de 4.14%,promedio de 140 establecimientos al ao, en todas las categoras.

    o de 14 das en el pas, con un gasto estimadode segunda y tercera categora fluctan

    n porcentaje alto de ocupacin por turismo, el resto es por negocios y

    Los Viedos N 45 238 y Los GuaGerente General:Quito - Ecuador________________Tlf.: (593-2) 2457876 / 24E9. INFRAESTRUCTURA HOTELERA Y RESegn la Federalojamientos, en hote60% en Quito y Gayaquil; en tanto, q

    oscila entre el 40 y 50%, lo mismo

    En cuanto a la inversin que se ha hecho en infraestrucaos han circulado unos 1.180 millones enestablecimientos subi de 2.449 a 2.87con una aperturaLos turistas extranjeros se quedan un promedide 82 dlares diarios. Los precios de los hotelesentre los 20 y 45 dlares.

    En Quito hay uconvenciones.

    HOTELES:

    HOTEL HILTON COLONAv. Amazonas y Patria

    -mail: [email protected] / [email protected]

    ___________

    HERATON

    l: D. Daro Gonzlezuito - Ecuador

    ______lf.: (593-2) 2970002 - Fax : (593-2) 2433906

    to.com

    Gerente General: D. Rafael TernQuito - Ecuador____________Tlf.: (593-2) 2560666 / 2561333 - Fax : (593-2) 2563903E

    HOTEL JW MARRIOTAv. Orellana 1172 y AmazonasQuito - Ecuador_Tlf.: (593-2) 2972000 - Fax: (593-2) 2972041E-mail: [email protected]

    SRepblica del Salvador N36-212 y Av. Naciones UnidasGerente GeneraQ

    __________TE-mail: hotel@sheraton-qui

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    30/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 31

    GRAND HOTEL MERCURE ALAMEDA QUITO

    D. Marck Balanger

    -mail: [email protected]

    l Salvador N 34-377 e Irlandal: D. Jos Luis Salazar

    lf.: (593-2) 2249008 / 2240917 - Fax : (593-2) [email protected] / [email protected]

    1820 y Luis Corderound Negwwer

    oledad Lpez

    128 - Fax : (593-2) 2568080/2569189

    uito - Ecuador

    64264

    OYAL

    uito - Ecuador_

    77

    BEST WESTERN PLAZA7 y Naciones Unidas

    ___________ax : (593-2) 2251958

    Roca 653 y Av. AmazonasGerente General:Quito - Ecuador________________Tlf.: (593-2) 2562345 - Fax : (593-2) 2565759EDANN CARLTONAv. Repblica deGerente GeneraQuito - Ecuador________________

    TE-mail: ventasSWISSOTELAv. 12 de OctubreGerente General: EdmDirectora de Ventas y Marketing: Doa mara SQuito - Ecuador________________Tlf.: (593-2) 2566497 / 2567E-mail: [email protected]

    HOWARD JOHNSONC/. Alemania E5-103 y Repblica, esquinaGerente General: D. Carlos TafurQ________________Tlf.: (593-2) 2267239 / 2267244 - Fax (593-2) 22E-mail: [email protected]

    HOTEL RADISSON RC/. Cordero 444 y Av. 12 de OctubreGerenteGeneral: D. Alvaro GonzlezQ_______________Tlf.: (593-2) 2233333 - Fax (593-2) 22357E-mail: [email protected]

    HOTEL CASINOAv. De Los Shyris 175Gerente General: D. Eduardo NaviaQuito - Ecuador_Telf.: (593-2) 2445305 - FE.mail: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    31/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 32

    HOTEL QUITO - COMPASS HOTELS

    Av. Gonzlez Surez 2500 y Orellanaerente General: D. Roberto Ramia

    7284otelquito.com.ec / [email protected]

    irector: D. Santiago Pizarro

    507121uio.satnet.net

    erente General: D. Sebastin Corderouito Ecuadorlf.: (593-2) 2544600 / 2520936 / 2234110 - Fax: (593-2) 2567284

    om

    432 y Baquerizo Moreno

    l: D. Andrs Carrin

    lf.: (593-4) 2566700 - Fax : (593-4) 2566700mpton.com.ec

    mente Balln y 10 de Agostoider Jacobson

    lf.: (593-4) 2329690 - Fax: (593-4) 2327251otelguayaquil.com

    uirre

    ___________02 / 2328490 / 2327088

    [email protected]

    GQuito - Ecuador____________Tlf.: (593-2) 2544600 - Fax: (593-2) 256E-mail: ventas@hAPARTECRoca 653 y AmazonasDQuito - Ecuador____________

    Tlf.: (593-2) 2545847- Fax : (593-2) 2E-mail: apartec@HOTEL SEBASTINC/ Diego de Almagro 822 y CorderoGQTE-mail: [email protected] INNAv. 9 de Octubre

    Gerente GeneraGuayaquil - Ecuador____________TE-mail: reservas@haC & J HOTELSBoyac entre ClePresidente: D. PGuayaquil - Ecuador____________TE-mail: granhot@granhBEST WESTERN HOTEL DORALC/ Chile 402 y AgGerente General: D. Luis VillacisGuayaquil - Ecuador_Tlf.: (593-4) 23280E-mail: [email protected] / gerenc

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    32/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 33

    KENNEDY APART HOTEL

    dy Norte (Diagonal al Hotel Milton Coln)

    1111 - Fax : (593-4) 2681060

    ARCEL COLN MIRAMAR

    l Arranz

    1610 - Fax : (593-4) 2773806

    OTEL ORO VERDE/ 9 de Octubre y Garca Morenoerente General: D. Sergio Rosariosuayaquil - Ecuadorlf.: (593-4) 2327999 - Fax (593-4) 2329350

    rdehotels.com

    6, entre Chile y Chimborazo

    arlos Cruz

    352-mail: [email protected]

    Ciudadela KenneGerente General: Doa Juana ArellanoGuayaquil - Ecuador________________Tlf.: (593-4) 268E-mail: [email protected]

    BAv. Malecn entre la 38 y 40Gerente General: D. RaGuayaquil - Ecuador________________

    Tlf.: (593-4) 277E-mail: [email protected]

    HCGGTE-mail: reservas_gye@oroveHOTEL UNIPARKC/ Clemente Balln 40

    Gerente General: D. CGuayaquil - EcuadorTlf.: (593-4) 2327100 - Fax: (593-4) 2328ERESTAURANTES:

    RESTAURANTE LA PAELLA VALENCIANA (espaol)N. 1727 y Repblica, esquina

    elefax: (593-2) 2228681

    (Sangolqu)17-11-04910 CCI

    lf.: (593-2) 2996500 - Fax: (593-2) 2404095 / 2402499 / 24044096upermaxi.com

    Repblica, N30-1069.

    lf.: (593-2) 2569857 Fax: (593-2) 3331306

    C/ Diego de AlmagreGerente General: D. Joseph SerraQuito - EcuadorTLA VIA(espaol)C/ General Enrquez y Va TocogchoaApartado de CorreosGerente General: D. Ronald WrightQuito - EcuadorTE-mail : favorita@sLA VILLA DE GILLOT (espaol)Martn Carrin y Avd.

    Gerente General: Luis Gillot VillaQuito - EcuadorT

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    33/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 34

    LA CUEVA DEL OSO

    / Chile 1046 y Venezuela, esquina.

    x: (593-2) [email protected]

    A CASA DE MI ABUELA649 y La Nia

    ) 2565667

    erente General: D. Javier Pallares

    atalina Aldazena

    654 / 2461664 - Fax : (593-2) 2461665

    INCN LA RONDAiego de Almagro

    459 / 2545176 - Fax : (593-2) 2525132

    dera

    2504969com

    STEAK HOUSE

    sa

    CGerente General: D. Astrid VorbskQuito - EcuadorTlf.: (593-2) 2583826 / 2572786 - FaE-mail: lacuevadLC/ Juan Len Mera 1Gerente General: D. Pedro GronerQuito - EcuadorTlf.: (593-2) 2565667 - Fax : (593-2

    LA CHOZAAv. 12 de Octubre 551 y CorderoGQuito - EcuadorTelefax: (593-2) 2230839E-mail: [email protected]

    LA QUERENCIAAv. Eloy Alfaro 2530 y CGerente General: Doa Victoria RequQuito - EcuadorTlf.: (593-2) 2446

    E-mail: [email protected]

    RC/ Bello Horizonte E8-45 y DGerente General: D. Luis CisnerosQuito - EcuadorTlf.: (593-2) 2540E-mail: [email protected]

    ESTEBANAv. Mariana de Jess E7-47 y PraGerente General: D. Esteban DazQuito - EcuadorTelefax: (593-2) 2520550 /E-mail: [email protected] GRILLC/. Calama E7-73 y Diego de AlmagroGerente General: D. Carlos Alberto EspinoQuito - EcuadorTlf. : (593-2) 2247797 / 2439795 - Fax: (593-2) 2545211

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    34/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 35

    EL MERO MERO

    uito - Ecuador3-2) 2255152

    lica N.94-464 y Cordero

    elefax: (593-2) 2547322

    de Marn: Da. Lola Calisto

    lf.: (593-2) 2509442 - Fax: (593-2) 2237436ARLOVENTOv. 12 de Octubre N27-09 y Orellanaerente General: Da. Alicia Borjauito - Ecuador

    83 - Fax: (593-2) 2481775

    C/ Suiza 343 y Repblica del SalvadorGerente General: D. Marcelo SalazarQTelefax: (59HAPPY PANDAAv. Isabel La CatGerente General: D. Pablo DvilaQuito - EcuadorTBAMBU BAR

    Av. Diego de Almagre 2213 y Francisco AndraGerente GeneralQuito - EcuadorTBAGQTlf.: (593-2) 22246E-mail: [email protected]

    EL CARACOL AZUL

    s Ros (esquina)erente General: D. Muriel Beaven

    or5

    /. Roca 779 y 9 de Octubreal: Doa. Azucena Aragn

    [email protected]

    NRIQUEs

    dor

    Av. 9 de Octubre 1918 y LoGGuayaquil - EcuadTlf.: (593-4) 2280461 - Fax: (593-4) 228619E-mail: [email protected]

    RINCN DE FRANCIACGerente GenerQuito - EcuadorTlf.: (593-2) 2225053 - Fax : (593-2)E-mail: rincondefTRATORIA DE EC/. Blsamo 504 entre banos y MonjaGerente General: D. Ral OrozcoGuayaquil - Ecua

    O NUESTRO903 e Higueras

    - Fax : (593-4) 2354447

    Tlf.: (593-4) 2387079 - Fax : (593-4) 2388924

    LC/. Vctor Emilio EstradaGerente General: D. Ren EscobarGuayaquil - Ecuador

    Tlf.: (593-4) 2386398

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    35/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 36

    PARRILLADA LA SELVITA

    de Casa (Barrio el Centenario)Wagner

    443970

    / Vctor Emilio Estrada 1205 y Laurelesoronel

    2887594ab.com

    HEZ JROME6 y Corua

    la Torre

    / 2904391 - Mvil: (593-2) 98398888

    ww.chezjeromequito.com

    3061-mail: [email protected]

    aston.com

    o de Almagre

    lf.: (593-2) 2225531andinanet.net

    Luis Cordero

    Cordero

    Calle D 405 y Rosa BorjaGerente General: Da. IsabelGuayaquil - EcuadorTelefax: (593-4) 2REDCRABCGerente General: D. Efrn CGuayaquil - EcuadorTlf. : (593-4) 2380512 - Fax: (593-4)E.mail: redcrab@redcr

    CC/ Whymper 309Gerente General: Doa Mara Augusta deQuito - EcuadorTlf.: (593-2) 22340677E-mail: [email protected] Y GASTNAv. La Corua N32-302 y Av. Gonzlez SurezGerente General: Andrs BorreroQuito - Ecuador

    Tlf.: (593-2) 2506621 / 223Ewww.astridygIL GRILLOBaquerizo 527 y DiegGerente General: Bill LatieryQuito - EcuadorTE-mail: carmine@LA BRICIOLAC/ Toledo 1255 yQuito- EcuadorTlf.: (593-2) 2547138

    PAVAROTIAvd. 12 de Octubre yQuito - EcuadorTlf.: (593-2) 2566668

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    36/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 37

    MEA CULPA

    Chile y Garca Moreno, Palacio Arzobispal.: Rodolfo Walter

    -mail: [email protected] / [email protected]

    S IMPORTADORAS DE EQUIPOSY MATERIAL DE HOSTELERA

    ERVIEQUIPOSa 175 y Juan Prcer (El Condado)

    ntimilla

    Telefax: (593-2) 2494099/ 2490201.mail: [email protected]: www.serviequipos.com

    QUIPOTELimper N31-257 y 6 de Diciembre

    al: D. Carlos Prez

    830 - Fax : (593-2) 2456795tel.com

    v. Eloy Alfaro 2721 y Catalina Aldaz

    uito - Ecuador_

    2924234

    IA. LTDA.

    sto y Atahualpabio

    _______________75912 / 2276794 - Fax : (593-2) 2274806

    de Los Chillos Va Ilal No. 173 (frente al Tringulo)l: D. Xavier Vintimilla

    elefax: (593-2) 2865816

    unto.net.ec

    Gerente GeneralQuito - EcuadorTelf.: (593-2) 2950392Ewww.meaculpa.10. EMPRESASC/. Ro PeripGerente General: D. Ernesto Vi

    Quito - Ecuador____________

    EWEWGerente GenerQuito - Ecuador____________Tlf.: (593-2) 2272E.mail: caperez@equipoCODEHOTELAGerente General: D. Carlos RivadeneiraQ_______________Telf.: (593-2) 2924230 / 2924231 - Fax : (593-2)E.mail: [email protected]

    TERMALIMEX C

    Rumipamba Oe1-60 entre 10 de AgoGerente General: D. Marcelo RuQuito - Ecuador_Tlf.: (593-2) 22E.mail: [email protected] Rafael, ValleGerente GeneraQuito - Ecuador____________T

    E.mail: xaviervint@p

    http://www.serviequipos.com/http://www.serviequipos.com/
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    37/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 38

    UCICA

    Unin Comercial Industrial, C.A.

    uito - Ecuador

    . LTDA.y Esmeraldas

    _

    A. LTDA.e Los Shyris

    Carbonelluito - Ecuador

    _______________-2) 2450196 Fax: (593-2) 269755

    ndn 426 y Crdoval: D. Elas Ward

    ___________(593-4) 2565267

    ONCESIONARIAS DE TRANSPORTES Y AUTOPISTAS

    erente General: D. Marcelo Herdoiza3-2) 3228116 (ext.101)

    CONCEGUA Y CONORTE

    jarano Icazaresidente Conorte: D. Aurelio Hidalgo

    / [email protected]

    C/. Whimper N31-257 y 6 de Diciembre. Edf. UCICAGerente General: D. Ral PrezQ____________Telf.: (593-2) 2525788 - Fax : (593-2) 2556341

    EQUINDECA ICARemigio Crespo 519Gerente General: D. Jos OchoaCuenca - Ecuador___________

    Tlf.: (593-7) 2888444 - Fax : (593-7) 2881442E-mail: [email protected]

    EDEUCARPI CIAv. Ro Coca E8-32 y Av. DGerente General: D. Juan CarlosQ_Tlf.: (593E-mail: [email protected]

    AGROINDUSTRIAL CIA. LTDA.

    Vctor Manuel ReGerente GeneraGuayaquil - Ecuador_Tlf.: (593-4) 2306257 - Fax :E-mail: [email protected]

    11. EMPRESAS CPANAVIAL S.A.Rusia E9-77 y Avda Eloy Alfaro

    GQuito - EcuadorTlf.: (593-2) 3226138 / 3227998- Fax: (59E-mail: [email protected]

    CONCESIONARIASKm. 6. 5 Va a La CostaPresidente Concegua: D. Ral BePGuayaquil - EcuadorTlf.: (593-4) 2390816E-mail: [email protected]

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    38/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 39

    12. ACTIVIDADES Y REAS TURSTICAS DE INTERS

    te, estaracterizado por su singular topografa, diversidad de zonas climticas y una prolfica

    cies vegetales y animales.

    regionesnaturales:

    incias costeas tienen unabitantes, dividida en: urbana, 4.562.364, y rural 1.825.725

    arte del callejn montaoso de la cordillera des totalizan 5.627.750 habitantes, de los cuales 3.urbanas y 2.270.457 en las rurales.

    nominada "Amazonia". Las 6cados en las reas urbanas y

    02.510 en las rurales.

    Insular, integrada por la provincia de Galpagos, un archipilago de 13 islas y 17 islotesriano. La provincia insular de

    alpagos tiene una poblacin total de 16.917 habitantes, 15.554 permanecen en las reas

    muy variadas, dependiendo de cada una de lasonas del pas. A continuacin se ofrece informacin sobre dichas actividades.

    urismo activo/naturaleza

    egetal y animal en el mundo. En su territorio se encuentran ms de 25.000species de plantas vasculares (alrededor del 10% de las existentes en el mundo),

    las mayoresoncentraciones de pjaros por rea, encontrndose un 18% del total de especies que

    uador, en tan solo cuestin de horas, se puedan visitar entornoseogrficos y biolgicos totalmente diferentes, hace de este pas un destino excepcional para

    s naturales, a travs de los cuales se resguardan las zonass caractersticas de la naturaleza ecuatoriana.

    alpagos

    Desde un punto de vista geogrfico, Ecuador es un pas pequeo. No obstancpoblacin de espeEl Ecuador est conformado por cuatro

    - Litoral o Costa, ubicada enoblacin total de 6.388.089 ha

    la franja occidental. Las 5 provphabitantes.

    - Interandina o Sierra, llamada as pe formar plos Andes. Las 10 provincias serranacados en las zonas357.293 se hallan ubi

    - Amaznica o Trasandina, por integrar el rea continental derovincias orientales totalizan 613.339 habitantes, 210.829 afinp

    4

    -situado 1.000 kilmetros al oeste del territorio continental ecuatoGurbanas y 1.903 en las rurales.

    as posibilidades de turismo en Ecuador sonLzT

    Aunque Ecuador es un pas relativamente pequeo en extensin, es uno de los de mayordiversidad veaproximadamente 3.800 especies de vertebrados, 1.550 especies de mamferos, 350especies de reptiles, 375 especies de anfibios, as como unas 800 y 450 especies de peces

    de agua dulce y salada, respectivamente. El Ecuador registra una decexisten en el mundo.

    El hecho de que en Ecgla prctica de distintas modalidades de ecoturismo.

    A fin de garantizar la conservacin y proteccin del medio ambiente, existe en el Ecuador unaextensa red de parques y reservam

    El ms antiguo y conocido de esos parques es, sin duda, el Parque Nacional G que,on sus ms de 720.000 hectreas, es una de las reservas bio-ecolgicas ecuatorianas ms

    de Charles Darwin titulada "El Origen de las Especies" estuvocimportantes. La famosa obra

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    39/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 40

    motivada por la visita del naturalista britnico al Archipilago en 1835. Con el fin de proteger

    el delicado ecosistema de las islas, no se permite acampar en ellas. La mayora de losturistas permanecen a bordo de yates y barcos que tienen permiso para llevar a caboactividades tursticas en el Archipilago y conducir tours bajo supervisin. Algunos turistas sehospedan en hoteles en Santa Cruz y San Cristbal.

    Otros parques y reservas naturales son los siguientes:

    Parque Nacional Cotopaxi

    Parque Nacional Podocarpus

    Reserva Ecolgica Manglares Churute

    s como en las dems reas protegidas,adems de la observacin de la flora, fauna y orografa, se pueden realizar otras actividades,ismo (all denominado andinismo).

    Entre las actividades relacionadas con el ecoturismo que pueden desarrollarse en elter ri eden destacarse las siguientes:

    existe la mayor diversidad de aves son Santoisne, el Golfo de Guayaquil, Cerroy Arenillas.

    s fcil acceso son el Pramo de Elfrrea), Quito, Nono, Mindo, Chiriboga,

    observacin ms visitados son Tena,Cuyabeno, Zancudococha,

    Lagartococha, Limoncocha, La Selva, Complejo Yuturi, Ro Napo y

    Parque Nacional Sangay Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Yasuni

    rea Nacional de Recreacin del Cajas rea Nacional de Recreacin El Boliche Reserva Ecolgica de Limoncocha

    Reserva Geobotnica del Pululahua Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Reserva Ecolgica Cotacachi-Cayapas Reserva Ecolgica Cayambe-Coca Reserva de Produccin Faunstica Chimborazo

    Existe adems en Ecuador un nmero considerable de reas naturales privadas que tambin

    pueden ser visitadas. Tanto en los Parques Nacionalecomo senderismo, viajes en canoa, montaismo y alpin

    rito o continental ecuatoriano, pu

    Observacin de aves

    Costa: Las reas en las queDomingo, Ro Palenque, Atacames, MuBlanco, Salinas, Punta Carnero, Machala

    Sierra: Los sitios de observacin de mAngel, El Placer, San Lorenzo (lneaPapallacta, Baeza y San Rafael.

    Regin Amaznica: Los sitios deMisahuall, Puyo, Camino Loreto-Coca,

    Aangucocha.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    40/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 41

    Orquideologa

    Costa: Reserva Awa, Ro Palenque, Jauneche, Machalilla, Churute, JardnBotnico Guayaquil, Cerro Blanco y Capeira.

    Sierra: Ushcurumi, Maquipucuna, Mindo, Pasochoa, Bosque Mazan,

    Complejo Yuturi, Cuyabeno, MontesGuacamayo, Volcn Sumaco, Sachapata y Aliaui.

    de la costa son torrentosos y estn rodeados de escenariosnaturales de gran belleza. Cerca de Santo Domingo est el Ro Toachi, queorre desde Alluriquin a Valle Hermoso. En la costa sur, uno de los ros ms

    hermosos es el Puyango, que atraviesa buena parte de la provincia de El Oro.

    Sierra: Por su volumen y escenario circundante, el Ro Paute, en larovincia de Azuay, es el mejor lugar para practicar el canosmo.

    Clubes especiales alquilan equipos para practicar este deporte.

    Regin Amaznica:El Ro Quijos, situado en el rea de Borja, y la

    n destacar los ros Anzuy Bobonaza.

    antesde pesca son Atacames,

    Baha de Carquez, Pedernales, Esmeraldas, Cojimes, Manta, Jambel yr.

    gunas. Los

    i, el Jivino y elTivacuno. Los lagos y lagunas ms visitados son Limoncocha, Yuturi,

    Son numerosas las posibilidades de excursiones en Ecuador. Las autoridadesnas destacan las siguientes:

    Estacin Juan Manuel Durini y Jardn Botnico Argelia.

    Regin Amaznica: La Selva,

    Canosmo

    Costa:Los ros

    c

    p

    Cascada de San Rafael son los lugares recomendables en la provincia

    del Napo. En la provincia de Pastaza, se puede

    Pesca

    Costa:La pesca est permitida tanto en aguas profundas como en entrde mar y cerca de las playas. Los principales sitios

    Puerto Bolva

    Sierra: Los mejores lugares de pesca son los lagos. Los ms visitados son

    Voladero, San Pablo, San Marcos, Papallacta, Mica, Mojanda y Colta. Se dapreferencia a la pesca de trucha, pero tambin son muy frecuentes otrasespecies nativas.

    Regin Amaznica: La pesca es abundante en casi todos los ros y lade la Amazona, especialmente si el ndice de pluviosidad no es altomejores ros para la pesca son el Napo, el Aguarico, el Tiputin

    Lagartococha, Zancudococha y Paacocha.

    Excursiones y andinismo

    ecuatoria

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    41/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 42

    En la Costa:

    La Reserva de la Comunidad Awa (costa norte). Se pueden realizar caminatas pbosque lluvioso

    or el, de gran diversidad ecolgica. Los Indios Awa habitan esta rea

    protegida. Observacin de la flora y fauna del lugar (tres das).

    dos eal de

    tro das).

    granco y

    y al Bosque Petrificado, donde es posibleobservar fsiles vegetales y animales junto a la vegetacin actual.

    Excursiones fascinantes de Muisne o Cojimes en la provincia de Esmeraldas. Se

    n variedad de avi-fauna en las entrantes demanglar y en las playas.

    En Portete y Punta Bolvar se puede observar vegetacin tpica de la playa. Estn

    En la Sierra:

    La parte baja de la Reserva Ecolgica Cotacachi-Cayapas, con bosques nublainterandinos, montaas, ros y desfiladeros. Se puede observar el cambio gradula vegetacin (cua

    En la costa central. Sitios de observacin, bosques secos, manglares y unavariedad de playas se encuentran en las Reservas de Churute, Cerro BlanMachalilla (cuatro das). Se pueden visitar numerosas playas privadas.

    En la costa sur. Excursiones al Ro Puyango

    atraviesan ros, reas ganaderas y se visitan diferentes poblaciones. En la zona dePunta Suspiro se encuentra una gra

    disponibles canoas a precios razonables para cruzar ros y atravesar entrantes de mar

    (cuatro a cinco das).

    inos. Sus aguas son ricas en truchas. La excursin secompleta con visitas a los pueblos indgenas de Otavalo y San Pablo del Lago (cuatro

    s haciendas ylagunas (cuatro a cinco das).

    tamente seencuentra el tesoro del Inca, est cubierta de vegetacin propia del pramo.

    eros" del Chimborazo (seis das).

    r parte de su trayecto; no obstante, todava se puedeandar por algunos tramos del inca-an en los valles de la Sierra Central,

    en la zona del Palacio de Ingapirca, uno de los sitiosarqueolgicos ms importantes. Un hermoso escenario natural lleno de lagos,

    Las tres lagunas de Mojanda son de origen glaciar y estn rodeadas de pramos eincomparables paisajes and

    das). Las excursiones incluyen en su itinerario pramos, bosques andinos, visitas alLago de San Marcos, acercamientos al Cayambe y al Antisana, y permiten al turistaconocer varias fuentes termales y baos, bosques nublados, antigua

    La sierra de los Llaganati, el lugar legendario donde supues

    Un volcn de nombre El Hermoso, que en ocasiones puede verse nevado, estcerca de estos montes. Durante el circuito Chimborazo-Carihuirazo, se puedeadmirar la nieve, los pramos, las llanuras y los cultivos tradicionales, as comoconocer los famosos "hiel

    El Camino Real del Inca tena una longitud de 3.260 Km., y conectaba Quitocon los lugares ms australes de imperio inca. Hoy en da el Camino Real estdestruido en la mayo

    especialmente

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    42/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 43

    montaas y pueblos indgenas caracteriza los alrededores del Camino Real

    (tres das).

    En la Regin Amaznica:

    El Reventador es un volcn activo. Para llegar a sus faldas se debe cruzar una espesaselva salpicada de formacion

    es de lava. Varias cascadas en el curso de los ros

    Quijos y Halo son otros atractivos tursticos (tres das).

    especies animales y vegetales. Desde sitios de observacin especiales se

    s de Yuturi, Limoncocha y Paacocha son ricas en plantasacuticas y aves. El turista debe ponerse en contacto con agencias de viaje

    locales que faciliten el transporte fluvial para susexcursiones.

    www.mmrree.gov.ec/turismo/enatcho.htm del Ministerio de Relaciones Exteriores

    ico/playas

    uchasos al

    En la provincia de Esmeraldas, se pueden destacar las playas de Atacames, Sa,

    cente son los principales balnearios de laprovincia de Manab, en donde se encuentra uno de los tres mejores lugares de la

    lanca,luencia turstica durante todo el ao.

    El Volcn Sumaco est casi escondido entre la selva; es posible visitar lasdiversas poblaciones indgenas que se encuentran en sus alrededores (cuatroa cinco das).

    La Sierra de Guacamayos es un bosque nublado con una gran variedad de

    puede tener una vista panormica de la cuenca del Amazonas. Existe un grannmero de rpidos y corrientes fras (dos das).

    El Napo, el Tiputini y el Aguarico son ros de considerable tamao que estnrodeados por una selva muy densa. Se puede observar la fauna y visitar variospueblos indgenas (cuatro a cinco das).

    Las laguna

    con el fin de conseguir guas

    Para mayor informacin sobre actividades relacionadas con el turismo activo y denaturaleza en Ecuador, conectar con la direccin

    ecuatoriano.

    Turismo nut

    Ecuador cuenta con 2.237 Km. de costa, con numerosas y extensas playas, mde ellas en estado virgen, en las que se pueden practicar los deportes asociadturismo de sol y playa.

    Tonsupa, Same, Muisne y Las Palmas.

    Crucita, Baha de Carquez y San Vi

    costa occidental de Amrica para la prctica de ala delta y vuelo en parapente.

    En la provincia de Guayas, sobresalen las playas de Salinas, Playas y Punta Bque reciben af

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    43/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 44

    La diversidad tnica y cultural reunida en Ecuador determina la existencia demanifestaciones artsticas.

    y originales dentro de la cultura ecuatoriana. En este mbitose inscribe la Escuela Quitea de arte, manifestacin cultural propia de la poca

    as nicas en Amrica. En este campo, Quitoofrece una impresionante coleccin de iglesias coloniales construidas entre los siglos

    por suarquitectura y arte colonial.

    staciones artsticas de culturasprecolombinas como las de "Valdivia" (4000-1000 a.C.), "Machalilla" (2000-1500 a.C.),

    horrera" (1500-500 a.C.) y "Tolita" (500 a.C.-500 d.C.), que pueden admirarse endiversos museos ecuatorianos. Tambin existen numerosos sitios arqueolgicos que

    os en todo el pas, entre los que se pueden destacar la isla de Laldas, o las ruinas de Ingapirca, en Caar, manifestacin ms

    artistas ecuatorianos de la talla

    las fiestas de la ciudad de Quito, en la primera semana dediciembre, en las que, adems de numerosas verbenas populares, se celebran las

    Turismo cultural

    numerosas e interesantes

    La realidad demogrfica del Ecuador hace de l un pas esencialmente mestizo, y esjustamente este mestizaje uno de los elementos que ha permitido el surgimiento demanifestaciones propias

    colonial en la que convergen elementos hispanos y nativos para la elaboracin depinturas, esculturas y obras arquitectnic

    XVI y XVIII y posee algunas de las ms ricas y bien conservadas manifestaciones del

    arte colonial en Amrica, razn por la que fue declarada por la UNESCO PatrimonioCultural de la Humanidad. La ciudad de Cuenca tambin debe ser destacada

    La riqueza cultural del Ecuador incluye manife

    "C

    pueden ser visitadTolita, en Esmerarelevante de la presencia Inca en territorio ecuatoriano.

    El arte contemporneo cuenta tambin con relevantesde Oswaldo Guayasamn, Gonzalo Endara o Oswaldo Viteri, cuya obra puede seradmirada en diversos museos del Ecuador.

    Entre los atractivos tursticos del pas, deben mencionarse la rica artesanaecuatoriana, as como los mercados indgenas y las ferias y fiestas tradicionales conun marcado componente folclrico. Entre stas se pueden destacar las de la "MamaNegra" y la de los "Danzantes" que se celebran en Latacunga, Pujil y Saquisil; la"Fiesta del Yamor" en Otavalo; la fiesta de "Las Flores y las Frutas" en Ambato; ascomo las fiestas de carnaval de Guaranda.

    Tambin merecen mencin

    corridas de toros ms famosas en el pas, en las que participan algunos de losmejores diestros del mundo.

  • 8/14/2019 turismo_24335_.pdf

    44/49

    EL TURISMO EN ECUADOR AO 2006

    Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito 45

    13. OP

    Ac