turismo: principal actividad econÓmica que favorece el crecimiento y ... · desarrollados; los...

19
1 TURISMO: PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE FAVORECE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN SOTAVENTO JULIO 2016

Upload: vutu

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TURISMO: PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE

FAVORECE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ECONÓMICO DE LA REGIÓN SOTAVENTO

JULIO 2016

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 3

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN 3

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 6

VI. MARCO LEGAL 11

VII. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 13

VIII. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS 13

IX. CONSIDERACIONES FINALES 17

X. BIBLIOGRAFÍA 18

3

I. INTRODUCCIÓN

En esta presente investigación se tocara un tema muy importante dentro de la

economía en su conjunto, veremos como el turismo incide en el crecimiento y

desarrollo económico de una región, de un estado o un país. Así como se hace

necesario un plan que impulse y propague el dinamismo en dicha actividad

económica. Se plasman los objetivos, se abordan las teorías más importantes en

cuestión y un marco jurídico que le dan carácter práctico a esta investigación; se

hace un ostentoso análisis para dar como resultado la elaboración de ideas que

permitan dar al menos de manera parcial de la implementación de nuevas políticas

públicas que mejoren y coadyuven a un mejor desempeño de las actividades que el

turismo en el estado de Veracruz necesita. Específicamente en la región Sotavento,

la cual actualmente cuenta con centros turísticos que en gran parte del año, miles de

turistas toman como destino para conocer y explorar, del cual previamente han

tenido información y que despierta un interés por explorar dicha zona.

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

El turismo forma parte de uno de los sectores productivos de la economía, el sector

terciario o sector servicios, este sector en la actualidad ha venido desplazando a los

otros 2 sectores económico, primario y secundario. En todo el mundo se ha visto este

fenómeno de transición, desde los países desarrollados hasta los menos

desarrollados; los gobiernos han desempeñado un papel muy importante en este

aspecto, ya que han canalizado ciertos recursos hacia este sector, sin embargo los

cambios no se han dado de manera simultánea sino que han pasado por un largo

proceso de relaciones sociales de producción y formas de organización.

El dinamismo de este sector y su diversificación en los servicios lo han puesto en el

primer plano para generar mayor progreso y crecimiento económico dentro de los

países a nivel mundial, por ende es un elemento clave que se debe tomar en cuenta

crear estrategias y técnicas para su mayor explotación posible. Esto solo se puede

lograr si las políticas públicas encaminadas a este sector son adecuadas para el

4

medio espacial. Luego entonces, algunas de estas políticas no son planeadas para

las necesidades que el Turismo requiere, si se quiere que esta actividad impacte en

el sector económico, se debe tener un manejo adecuado y una administración que se

encargue de promover, difundir, recrear y preservar aquellas zonas que de cierto

modo pueden ser un destino par personas o residentes de lugares a nivel

internacional o nacional. En nuestro país actualmente tenemos una lista de lugares

que resultan atractivos para personas de procedencia extranjera. Sin embargo, se

hace necesaria la implementación de nuevas políticas públicas, que ayuden a

mejorar el Turismo, ya que si esto se logra, el impacto que resulta para el crecimiento

económico es significativo, y logra un dinamismo dentro la economía local. Para el

caso de la región Sotavento, la cual será abordada en esta presente investigación,

encontramos que cuenta con playas, zonas arqueológicas, ciudades con un pasado

interesante. Pero que en los últimos años no se ha visto un crecimiento económico

que registre al Turismo como parte importante del Producto Interno Bruto Estatal,

aunado a problemas como falta de promoción, problemas de inseguridad, además de

conservar la belleza natural de los lugares turísticos en estado menguante, así como

una afectación al ingreso de las familias (inflación), para el caso mexicano. La región

Sotavento no se encuentra exenta de estos problemas por ende se verán algunas

relaciones y el comportamiento de algunos indicadores.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conscientes de la importancia que tiene el crecimiento económico y el desarrollo

dentro de una sociedad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población ya

sea en una región, estado o un país se hace necesaria una investigación o análisis

de rigor científico que sirva de base o de punto de partida para poner en marcha

políticas públicas que conlleven a establecer decisiones concretas coadyuvando a la

mejora continua de las condiciones sociales y de vida de la población. Por tanto la

elaboración de un diagnostico apropiado y como consecuente del problema, es

fundamental establecer medidas tanto sociales como económicas y financieras que

ayude a que las autoridades competentes de este índole, tomen las decisiones más

5

adecuadas y por consiguiente se minimicen los costos que conllevan el desarrollo de

la actividad económica: Turismo.

La presente investigación está enfocada a la región Sotavento perteneciente al

estado de Veracruz Ignacio de la Llave, la cual alberga un total de 12 municipios:

1. Puente Nacional

2. Úrsulo Galván

3. Paso de Ovejas

4. La Antigua

5. Soledad de Doblado

6. Manlio Fabio Altamirano

7. Veracruz

8. Cotaxtla

9. Jamapa

10. Medellín

11. Boca del Río

12. Tlalixcoyan

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Proveer de un análisis grafico descriptivo que ayude a la mejor comprensión e idea del problema planteado y de pauta a una mejor toma de decisiones en cuestión de política pública.

Objetivos específicos:

Presentar un análisis grafico que nos ayude a entender los costos que derivan del problema y los beneficios que se obtienen de la solución de estos.

Analizar de manera crítica la información y datos principalmente cuantitativos que nos sirvan para dar alternativas de solución al problema central.

6

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Con la finalidad de apuntar hacia las bases de nuestra presente investigación, es

necesario adherirse a las principales ideas que actualmente existen del tema, esto

para una mejor comprensión del mismo. Desde hace algunos años atrás, la

investigación en el tema turístico se ha consolidado de manera gradual, debido a las

diferentes perspectivas que se tienen del tema, que van desde la económica, política,

cultural, sustentable, de mercadotecnia y/o publicidad, y social.

La definición de turismo es un tanto compleja ya que, ha dado mucho de qué hablar y

discutir entre diferentes autores que han abordado este tema, en primer lugar de

cuáles son las principales actividades intrínsecas en este fenómeno. En segundo

lugar cuales son los agentes que ejecutan la actividad turística, y en tercer lugar los

impactos y resultados que deja este fenómeno en aquellas áreas o sectores de los

cuales se apoya. Algunos ejemplos de definición de turismo podemos mencionar a

Hunziker y Krapf (1942) que lo definen así:

“Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el

desplazamiento y permanencia de personas, fuera de su lugar de domicilio, en

tanto dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una

actividad lucrativa.” Como es citado en (de la Torre, 1997). 1

Aunque esta es una definición un poco longeva, engloba las principales actividades

que tiene el turismo y cuáles son sus principales objetivos. Otra definición es la que

propone el Profesor de Arrillaga (1955):

“Turismo es todo desplazamiento temporal, determinado por causas ajenas al lucro;

el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y

hacen posible esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre estos y los

viajeros tienen lugar.” Citado en (de la Torre, 1997)2.

La Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (actualmente

Organización Mundial del Turismo) acepta esta definición simplificada: “Es la suma

1 Óscar de la Torre Padilla. (1997). El turismo Fenómeno social. México : Fondo de Cultura Económica

2 Ibíd.

7

de relaciones y de servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y

voluntario, no motivado por razones de negocios o profesionales.” 3

Estas definiciones enfocan al turismo como un movimiento transitorio o migratorio,

con enfoques de intercambio económico, son argumentos un tanto limitados ya que

en la actualidad podemos analizar que el turismo es una actividad extensa, que se

apoya de otras disciplinas. Además que con el paso del tiempo, el estudio en el

tema se ha ido desarrollando, al punto de poder tener clasificaciones más claras del

turismo y no generalizarlo, también las ramas de actividades directas e indirectas

dentro de este fenómeno.

Desde una perspectiva histórica (de la Torre, 1997) define al turismo como un

concepto más amplio:

El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y

temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de

recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual

a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando

múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.

Esta concepción del turismo es más amplia ya que no solo menciona al turismo como

objeto, sino como al mismo turista lo reconoce como el sujeto que lleva a cabo las

actividades que el turismo implica.

Desde la perspectiva clásica de la economía los autores reconocen la intervención

gubernamental o del estado en la economía, aunque sea en mínima proporción, para

que el mercado funcione correctamente; entre las tareas más importantes o básicas

del estado, está la proporción de políticas públicas.

“La actividad del gobierno se debía limitar a imponer los derechos de

propiedad, encargarse de la defensa nacional y proporcionar educación pública.”4

Aunque el fin de esta investigación no es determinar la intervención de estado en la

economía, sirve de base para complemento teórico.

3 Ibíd.

4 Stanley L. Brue - Randy R. Grant. (2009). Historia del pensamiento económico. México, D.F.: Cengage Learning .

8

En cuestión al crecimiento económico y el desarrollo podemos encontrar toda una

gama de teorías y extensa literatura que nos dilucida todo el contenido respecto es

estos temas, para esta investigación solo mencionaremos algunas.

En esta investigación se da una separación entre crecimiento y desarrollo ya que

ambos términos significan algo distinto según la época en la que nos encontramos,

aunque en algunas épocas los términos pudieron ser sinónimos, en la actualidad

requieren un modo distinto de interpretación. Mientras que el crecimiento hace

alusión a lo cuantitativo como el nivel de valor agregado o el nivel de ingresos; el

desarrollo lo hace de manera cualitativa, que tiene que ver con el nivel de calidad de

vida de una población y desarrollo humano. Aunque este último término es más

complejo, en este trabajo de darán algunas ideas.

Schumpeter quien aporto grandes ideas, teorizo sobre el desarrollo económico,

distinguiendo entre crecimiento y desarrollo económicos. Definió al primero como:

“proceso gradual de expansión de la producción con productos y técnicas

constantes”5

Y el segundo como:

“resultado de nuevas combinaciones de factores productivos, generalmente a

cargo de empresas innovadoras.”6

Algo que también es preciso ver es que el fenómeno del subdesarrollo también toma

partida en la cuestión del desarrollo.

En este caso según Sunkel estos conceptos se definen como:

“Un esquema analítico adecuado para el estudio del desarrollo y del

subdesarrollo debe reposar por consiguiente, sobre las nociones de proceso, de

estructura, y de sistema. No se admite que el subdesarrollo sea un “momento” en la

evolución continua (enfoque del desarrollo como crecimiento) o discontinua (enfoque

del desarrollo como sucesión de etapas) de una sociedad económica, política y

culturalmente aislada y autónoma; por el contrario, se postula basándose sobre la

5 Alonso-Martínez, C. B., Gómez, P. B., & de la Iglesia García, J. (1996).Estructura económica mundial. Síntesis.

6 Ibídem.

9

observación histórica sistemática,19 que el subdesarrollo es parte del proceso

histórico global de desarrollo, que tanto el subdesarrollo como el desarrollo son dos

caras de un mismo proceso histórico universal; que ambos procesos son

históricamente simultáneos; que están vinculados funcionalmente, es decir, que

interactúan y se condicionan mutuamente y que su expresión geográfica concreta se

observa en dos grandes dualismos: por una parte, la división del mundo entre los

estados nacionales industriales, avanzados, desarrollados, “centros”, y los estados

nacionales subdesarrollados, atrasados, pobres, periféricos, dependientes; y por la

otra, la división dentro de los estados nacionales en áreas, grupos sociales y

actividades avanzadas y modernas y en áreas, grupos y actividades atrasadas,

primitivas y dependientes.”7

En este nuevo enfoque se puede observar un giro y perspectiva diferente a los

términos antes usados por los distintos autores, y da una idea más total y general.

Conceptos clave:

Producto Interno Bruto Estatal (PIBE): Es un indicador utilizado en la

macroeconomía, que tiene como objetivo principal medir la actividad económica,

tomando en cuenta únicamente los bienes y servicios producidos dentro de la

economía formal de un determinado territorio (estado) sin importar el origen de las

empresas, excluyendo todo aquello que se produce en el marco de la economía

informal, o de negocios ilícitos.

Sectores Económicos8:

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se

refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características

comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se

realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno

de ellos.

7Sunkel, O., & Paz, P. (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo xxi.

8 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

10

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los

siguientes:

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la

naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se

encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se

incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se

consideran parte del sector industrial.

Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la

transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los

cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de

refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos

electrodomésticos, etc.

Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que

son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello

tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios

financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios

profesionales, el Gobierno, etc.

11

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles,

por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se

considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo,

contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

VI. MARCO LEGAL

LEY GENERAL DE TURISMO9

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia

general en toda la República en materia turística, correspondiendo su aplicación en

forma concurrente al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Turismo, y

en el ámbito de sus respectivas competencias a las Dependencias y Entidades de la

Administración Pública Federal, así como a los Estados, Municipios y el Distrito

Federal. La interpretación en el ámbito administrativo, corresponderá al Ejecutivo

Federal, a través de la Secretaría de Turismo.

La materia turística comprende los procesos que se derivan de las actividades que

realizan las personas durante sus viajes y estancias temporales en lugares distintos

al de su entorno habitual, con fines de ocio y otros motivos.

Los procesos que se generan por la materia turística son una actividad prioritaria

nacional que, bajo el enfoque social y económico, genera desarrollo regional.

Artículo 2. Esta Ley tiene por objeto:

I. Establecer las bases generales de coordinación de las facultades concurrentes

entre el Ejecutivo Federal, Estados, Municipios y el Distrito Federal, así como la

participación de los sectores social y privado;

II. Establecer las bases para la política, planeación y programación en todo el

territorio nacional de la actividad turística, bajo criterios de beneficio social,

sustentabilidad, competitividad y desarrollo equilibrado de los Estados, Municipios y

el Distrito Federal, a corto, mediano y largo plazo;

9 http://secturbcs.gob.mx/wp-content/uploads/2014/07/LEY_GENERAL_DE_TURISMO.pdf

12

III. Determinar los mecanismos para la conservación, mejoramiento, protección,

promoción, y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales,

preservando el patrimonio natural, cultural, y el equilibrio ecológico con base en los

criterios determinados por las leyes en la materia, así como contribuir a la creación

o desarrollo de nuevos atractivos turísticos, en apego al marco jurídico vigente;

IV. Formular las reglas y procedimientos para establecer, el ordenamiento turístico

del territorio nacional;

V. Promover y vigilar el desarrollo del turismo social, propiciando el acceso de todos

los mexicanos al descanso y recreación mediante esta actividad;

VI. Facilitar a las personas con discapacidad las oportunidades necesarias para el

uso y disfrute de las instalaciones destinadas a la actividad turística, así como su

participación dentro de los programas de turismo accesible;

VII. Salvaguardar la igualdad de género en la instrumentación y aplicación de

políticas de apoyo y fomento al turismo;

VIII. Establecer las reglas y procedimientos para la creación de las Zonas de

Desarrollo Turístico Sustentable, su operación y las facultades concurrentes que, de

manera coordinada, ejercerán el Ejecutivo Federal, los Estados y Municipios, y en

su caso el Distrito Federal en dicha Zonas;

IX. Optimizar la calidad y competitividad de los servicios turísticos;

X. Impulsar la modernización de la actividad turística;

XI. Fomentar la inversión pública, privada y social en la industria turística;

XII. Establecer las bases para la emisión de las disposiciones jurídicas tendientes a

regular la actividad de los prestadores de servicios turísticos;

XIII. Determinar las normas para la integración y operación del Registro Nacional de

Turismo;

XIV. Establecer las bases para la orientación y asistencia a los turistas nacionales y

extranjeros, definiendo sus derechos y obligaciones,

13

XV. Fomentar y desarrollar acciones para diversificar la actividad turística, todas las

modalidades turísticas se considerarán como un factor de desarrollo local integrado,

apoyando el aprovechamiento de las actividades propias de las comunidades.

VIII. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente es una investigación que tendrá carácter no experimental de diseño

gráfico descriptivo, por la naturaleza de la recolección de datos se realizará a través

de las distintas dependencias gubernamentales que brindan información pública, es

decir, información secundaria. La información será procesada en el programa

estadístico de Excel, en el cual obtendremos un análisis grafico que nos permita

conocer el tamaño real de incidencia de cada variable en el problema establecido en

esta investigación.

IX. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

En la siguiente grafica podemos observar los porcentajes destinados a la actividad

económica de acuerdo al sector, primario, secundario y terciario. En la gráfica esta

distinguido por colores, en el sector primario se representa con rojo, el secundario

con morado y el terciario con amarillos, al cual se aboca nuestra investigación, se

observa que en la mayoría de municipios es el que más predomina, principalmente

en el municipio de Veracruz, seguido de La Antigua y Boca del Rio son los que

mayor predominancia tienen. Esto debido a que la mayoría de las personas su

principal ocupación es la de ofrecer servicios, en este caso para el Turismo de la

región; observemos que ningún municipio pasa del 50% en el sector primario, casi

todos se ubican el actividades económicas que involucran al sector secundario y

terciario.

14

En la siguiente tabla observamos datos del total de establecimientos que existen por

municipio, estos incluyen, hoteles, moteles, posadas, y suites. Algunos municipios

omiten la información, esto en el Sistema para la consulta del anuario estadístico de

Veracruz de Ignacio de la Llave 2011, con datos del último censo poblacional 2010.

Observamos que los municipios que cuentan con un mayor número de

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%P

OR

CEN

TAJE

MUNICIPIO

% de actividad económica por sector

Series1 Series2 Series3

porcentaje por sector

Municipio Primario Secundario Terciario

Puente Nacional 37.50% 19.10% 42.70%

Úrsulo Galván 21.30% 23.70% 53.60%

Paso de Ovejas 40.40% 19.90% 38.50%

La Antigua 17.00% 19.40% 62.40%

Soledad de Doblado 36.30% 24.90% 38.20%

Altamirano 27.20% 28.60% 43.30%

Veracruz 2.30% 19.40% 76%

Cotaxtla 46.20% 17.30% 36.00%

Jamapa 19.10% 27.30% 52.80%

Medellín 9.50% 23.50% 65.00%

Boca del Río 0.80% 19.20% 77.30%

Tlalixcoyan 40.30% 15.20% 43.20%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2010

15

establecimientos de hospedaje son: Veracruz y Boca del Río, seguidos de Úrsulo

Galván y La Antigua.

Municipio Establecimientos de hospedaje

Puente Nacional s/d

Úrsulo Galván 24

Paso de Ovejas 2

La Antigua 19

Soledad de Doblado 2

Altamirano s/d

Veracruz 144

Cotaxtla 1

Jamapa 0

Medellín s/d

Boca del Río 67

Tlalixcoyan 1

En la siguiente tabla se muestran datos del número total de establecimientos por

municipio que ofrecen servicio de preparación de alimentos en los que se incluyen

restaurantes – bar. Destacan Veracruz y Boca del Río, y no en cantidad comparable

Úrsulo Galván y La Antigua.

Municipio establecimientos de preparación de alimentos

Puente Nacional s/d

Úrsulo Galván 32

Paso de Ovejas s/d

La Antigua 38

Soledad de Doblado 5

Altamirano s/d

Veracruz 734

Cotaxtla 1

Jamapa s/d

Medellín s/d

Boca del Río 336

Tlalixcoyan s/d

16

Como podemos observar la zona Veracruz- Boca del Río es la que mayor

establecimientos de hospedaje tiene, por lo que está mejor equipada para recibir

turistas, esto debido a que se encuentra uno de los 17 puertos que en México

existen, además que es uno de los más importantes, cuenta con una gran cantidad

de playas que en épocas específicas del año resultan un atractivo para personas no

residentes. Sin embargo encontramos que en épocas como en invierno, las visitas a

estas playas disminuyen y hay ausencia de turistas, por lo que la economía regional

disminuye y con ella los ingresos, las empresas hoteleras no tienen registros de

ingresos que favorezcan. Por ejemplo, para 2010 en esta zona se registraron la

llegada de 1,949,313 turistas esto en un año, de los cuales 1,919,136 fueron de

procedencia nacional y 30,177 de procedencia extranjera.10 Con lo que en promedio

anual solo se alcanza a ocupar un total de los establecimientos destinados al

hospedaje en un 44%; donde cada turista se hospeda en promedio 1.4% noches.

En cuanto a la aportación que el Turismo representa para el Producto Interno Bruto

del Estado de Veracruz, tenemos la siguiente gráfica. Observamos que el sector que

más contribuyó al PIBE es el terciario donde, se encuentra inmerso el Turismo y el

que menos favoreció al crecimiento del estado es el sector primario.

10

Fuente: SECTUR.

4.8

36.7

58.5

Participación de la actividad económica por sector, 2014.

primario secundario terciario

Fuente: información del PIBE, 2014 preliminar, año base 2008, INEGI.

17

X. CONSIDERACIONES FINALES

Como pudimos observar en la región Sotavento solo dos municipios colindantes son

los que cuentan con el equipamiento de capital para poder atender las necesidades

que la actividad económica turismo requiere, ya que en municipios como La Antigua

posee centros que bien pueden promoverse, por ejemplo playas, pero que debido a

falta de promoción y publicidad turística no han evolucionado y pocas personas

reconocen a este lugar como un destino por descubrir, lo mismo pasa con Medellín y

Tlalixcoya, los cuales tienen zonas costeras, por lo que el sector terciario no resulta

una actividad rentable, muchas de estas personas podrían tener capacitación para

poder recrear centros turísticos que llamen la atención de público nacional y

extranjero, es ahí donde emergen políticas públicas a nivel municipal y regional para

que este sector funcione y se complemente con los demás. Con el objetivo de

crecimiento y desarrollo económico.

18

XI. BIBLIOGRAFÍA Óscar de la Torre Padilla. (1997). El turismo Fenómeno social. México: Fondo de Cultura Económica Stanley L. Brue - Randy R. Grant. (2009). Historia del pensamiento económico. México, D.F.: Cengage Learning .

Alfonso Jimenez. (1993). TURISMO ESTRUCTURA Y DESARROLLO. México: McGRAW-HILL. Sunkel, O., & Paz, P. (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo xxi. Alonso-Martínez, C. B., Gómez, P. B., & de la Iglesia García, J. (1996).Estructura económica mundial. Síntesis. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docpolicia/seguridad%20e%20inseguridad%20ciudadana-ayestas-polyseg-2006.pdf http://secturbcs.gob.mx/wp-content/uploads/2014/07/LEY_GENERAL_DE_TURISMO.pdf http://ceieg.veracruz.gob.mx/cuadernillos-municipales-2015/ http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

19

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trámite.

Es una investigación de análisis de Miguel Ponce Hernández a petición del Partido Acción Nacional.

Miguel Ponce Hernández

Calle Carlos Méndez Alcalde #9 INT 02. Colonia Salud. C.P. 91070. Xalapa de Enríquez, Veracruz, México