turismo en cuenca

17

Upload: sandy-saquinga

Post on 18-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuenca posee una gran cantidad de atractivos turisticos para disfrutarlos en familia.

TRANSCRIPT

Page 1: TURISMO EN CUENCA
Page 2: TURISMO EN CUENCA

Cuenca es considerada una de las ciudades más bellas del Ecuador, por su

arquitectura colonial y republicana, es cuna de intelectuales, hombres de

ciencia, arte y artesanos que forjaron el desarrollo de la ciudad y la provincia.

Es por eso que cuando decimos Cuenca, recordamos a la ciudad famosa por

su artesanía, o las joyas de oro y plata. Su Centro Histórico fue declarado

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.

Fecha de Cantonización: 12 de abril de 1.557

ATRACTIVOS

EL BARRANCO DEL RIO TOMEBAMBA

E l barranco del río Tomebamba es el final de la segunda terraza que conforma

la ciudad. La primera corresponde a las

lomas de Cullca y la otra a la planicie baja

en donde está la moderna ciudad. La

segunda terraza fue asiento de la población

española, luego en la época republicana

entorno a ella se implantó la ciudad mestiza

y en estos últimos tiempos, la urbe se

extiende en sentido este-oeste a través de

los ejes que conducen a los otros lugares de la región.

La vegetación está presente en el conjunto urbano, su forma es la de un cordón

junto al río, que sirve de arco natural a las edificaciones, así como la base o

vínculo de la arquitectura del Barranco.

Dirección

El Barranco del río Tomebamba se encuentra en las calle Larga, 12 de Abril,

subida a El Vado y bajada de Todos los Santos. Parroquia Gil Ramírez Dávalos

y El Sagrario.

Descripción

El río Tomebamba y el Barranco como elementos geográficos marcaron el

carácter indeleble de la ciudad histórica. A mas del patrimonio urbano, el

Barranco contiene alrededor de 120 estructuras arquitectónicas, protegidas

como bienes de la ciudad por las autoridades correspondientes.

Es el entorno simbólico más importante de la ciudad. Se confunde en unidad de

acto los elementos formales, naturales y culturales, los visuales y los

funcionales, en una suerte de crisol urbano de profunda significación colectiva.

Page 3: TURISMO EN CUENCA

Atractivos

• El Puente, Subida y la Cruz del Vado estructura una de las puertas del

Centro Histórico y la escalinata nueva de la Universidad.

• Las Bajadas del Padrón y del Centenario, así como el puente del mismo

nombre, que constituye otras de las puertas del Centro Histórico.

• Edificaciones: Al otro lado del río existen tres tipos de estructuras

arquitectónicas: viviendas unifamiliares, moderna edificios en altura y edificios

representativos institucionales como es el caso del Hospital Militar, la antigua

Escuela de Medicina y la Universidad de Cuenca.

• Viviendas: Las viviendas que actualmente están al pie de El Barranco,

corresponden a la época constructiva del presente siglo. No existen estructuras

particulares y públicas de épocas de la Colonia.

MIRADOR DE TURI.

Ubicado en la parroquia del mismo nombre,

hacia el sur de la ciudad. En este sitio se

puede disfrutar

de una vista panorámica de la ciudad. Para

llegar allí, Usted debe dirigirse a la Av. Fray

Vicente Solano para tomar un bus, cuya

frecuencia es cada hora a partir de las

6H00 y el costo es de 0.25 centavos. Si

Usted prefiere tomar un taxi el costo

aproximado desde el centro histórico es de 3 dólares.

AGUAS TERMALES DE BAÑOS.

A 8 km al suroeste del centro de la ciudad se encuentra la parroquia de Baños,

la cual es conocida por sus aguas termales de origen natural con propiedades

minerales. Este poblado cuenta con varios balnearios y hosterías donde Usted

podrá disfrutar de las piscinas, turcos y saunas. Existen, además, restaurantes

y locales de comida típica.

Para llegar allá se puede tomar la línea de bus número 12, en la Av. Solano.

Page 4: TURISMO EN CUENCA

PRACTICA DEPORTIVA

Cuenca cuenta con un clima y altura ideal para el desarrollo de múltiples

disciplinas deportivas. Entre los centros deportivos de la ciudad podemos

mencionar: el Coliseo Mayor de Deportes (piscina olímpica, canchas de tenis,

básquet, pared artificial para escalar), pista de bicicrós “La Concordia”, estadio,

pista atlética, complejo deportivo de Totoracocha, Centro Internacional de alto

rendimiento, Polígono de Tiro. Si quiere pasar un momento tranquilo trotando o

descansando, el parque del Paraíso, en la confluencia de los ríos Tomebamba

y Yanuncay es la alternativa. Cuenta con juegos, canchas, sendero para

caminata, lago artificaial para pasear en botes de pedal.

CANOPY

El deslizamiento en cables en lugares de altura o

Canopy se lo desarrolla con éxito en el sector de

Bibín (vía a Ricaurte, Km 7.8) en donde expertos

costarricenses han instalado 6 “zip lines” (cables)

con materiales de primera calidad. Aquí se realizan

excursiones guiadas en donde se entrega a los

visitantes todo el equipo necesario.

BARRANQUISMO

El barranquismo es un deporte de montaña

consistente en descender por el cauce de un río,

generalmente de curso alto, a través de los

obstáculos que la erosión del agua ha ido

formando. En Cuenca se lo practica en el sector

de Río Amarillo.

PUENTING

Esta actividad se la practica en el puente

denominado de “La Unión” que conduce desde la

carretera principal de Sígsig a la parroquia San

Bartolomé. Esta actividad se la realiza los fines de

semana y consiste en saltar desde el lado de un

puente con los extremos de la cuerda atada al otro

lado generando un movimiento pendular por debajo

de la estructura.

ESCALADA

En la actualidad, la escalada es un deporte que ha crecido

significativamente en Cuenca y que cuenta cada vez con

más adeptos. Existen zonas ideales para la práctica del

mismo, como es el caso del Parque Nacional Cajas, el

sector Sayausí o el Cerro Cojitambo, lugares en donde

además de encontrarse rocas con formas y texturas

Page 5: TURISMO EN CUENCA

adecuadas, se puede disfrutar de una gran belleza escénica. Operadoras

locales de turismo ofrecen guías calificados y equipo adecuado para esta

práctica.

Finalmente, recordando que Cuenca es una puerta de entrada y acceso a otros

maravillosos puntos del austro ecuatoriano como; Chordeleg, Gualaceo,

Yunguilla, Girón. CENTRO HISTÓRICO

El Centro Histórico, tiene áreas especiales de manejo que se alejan de los

alrededores de la Plaza Central o Parque Calderón. Allí, predomina la

arquitectura de característica popular y son sectores que constituyen accesos

importantes hacia la ciudad. El recorrido por el Centro Histórico, con seguridad,

llevará a los visitantes a la esquina de las calles Bolívar y Benigno Malo.

En el centro histórico se ubican la gran mayoría de los locales artesanales, en

los que puede encontrar: sombreros de paja toquilla, hojalatería, joyería,

cerámica, tejidos y cuero.

IGLESIAS

L A CATEDRAL NUEVA

Es el símbolo religioso más representativo de

la ciudad. Su ubicación responde a la

condición de centralidad y del poder religioso,

frente a la plaza central, ocupando la mitad de

la manzana situada al lado occidental. Su

volumen, textura y color, se divisan desde

todos los ángulos de Cuenca, inclusive de los

alrededores. Su fachada es de piedra y mármol local, mientras que el piso está

cubierto con mármoles rosas, importados de Carrara (Italia).

Tiene una hermosa cúpula azul con otras menores que caracterizan el paisaje

de la ciudad. A pesar de la inusual característica, ocurrida por equivocación, la

Catedral Nueva de Cuenca es una monumental obra de fe, que comenzó a

construirse en 1880.

Dirección

La Catedral Nueva de Cuenca se encuentra en las calles Benigno Malo y

Mariscal Sucre. Parroquia Gil Ramírez Dávalos

Fecha de Construcción

Esta monumental obra comenzó a construirse en la segunda mitad de la

década de 1.880, por iniciativa del Obispo Miguel León y con el diseño del

hermano redentorista Juan Stiehle. El 28 de Mayo de 1.967 se realizó la

Page 6: TURISMO EN CUENCA

ceremonia de consagración de la mayor iglesia de Cuenca que fue culminada

después de mucho esfuerzo.

Descripción

Las torres de la nueva catedral de Cuenca están truncadas a causa de un error

de cálculo del arquitecto. De haberse concluido, la construcción de esta iglesia

dedicada a la gloria de la Inmaculada Concepción no habría podido resistir el

peso.

Sin temor a equivocarse se puede decir que es la Iglesia Mayor de Cuenca,

no sólo en el plano religioso sino también en el plano arquitectónico y artístico.

Atractivos

• La Fachada: La estructura de la fachada tiene una vibración equilibrada

referida a la combinación de macizos y perforaciones. El vano mayor es el de la

puerta principal ornamentada con columnas y anillos concéntricos abocinados

de evocación románica, mientras que las otras perforaciones no tienen una

gran dimensión.

Los remates de los cuerpos y las calles de la fachada, así como de las

ventanas, le dan a el frontispicio enmarcamientos claros y definiciones

precisas.

• Las Pilastras: Las pilastras que flanquean las dos torres simétricas, brindan a

la fachada un sentido insinuante de verticalidad.

• El Cuerpo de la Catedral vista desde el exterior tiene una disposición

planimétrica rectangular, pero volumétrica muy diversa. Su estructura en todo

caso es una concepción basilical, en la que se advierten tres naves, una

principal rematas por cúpulas altas y dos laterales cubiertas por bóvedas de

cañón en sentido longitudinal.

• Es notable la presencia de 45 torreones que verticalizan los esfuerzos de las

cúpulas y de las bóvedas. Estos elementos pequeños, mas los contrafuertes

perdidos, profusamente distribuidos, le imprimen un sello sutil de concepción

gótica.

• Las Ventanas Las ventanas laterales tienen una presencia débil en relación a

la materialidad voluptuosa de las cúpulas altas, cúpulas menores, arcos y

bóvedas corridas de la fachada lateral sur; a excepción del rosetón que se

ubica encima de la puerta con frente a la calle Sucre.

• Las Naves Tiene tres naves siguiendo la distribución de la planta basilical.

Para comprender los secretos del espacio interior se debe de caminar por las

naves, mirando las enormes pilastras adosadas por columnillas rematadas por

capiteles corintios.

Page 7: TURISMO EN CUENCA

• En forma lateral, adosadas a las paredes de las naves, están flanqueando los

altares menores. En la izquierda, está el Hermano Miguel, Santa Anita, La

Dolorosa; en la derecha está el Cristo de la Buena Esperanza, la Santísima

Trinidad y Santa Marianita. Todos los altares menores son obras de arte

barrocas y neoclásicas talladas en mármol, entre las que se destaca por su

mayor riqueza el altar en honor a la Santísima Trinidad.

IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN

La iglesia de San Sebastián está ubicada en

el límite oeste del Centro Histórico de

Cuenca y constituye el hito central del barrio

tradicional que lleva su nombre. La fachada

que da a un pequeño atrio en sentido oriental,

tiene un solo cuerpo de estilo neoclásico, alterado de alguna manera por la

presencia gótica del arco correspondiente a la puerta principal.

La textura del frontispicio se caracteriza por el tratamiento de pilastras, el

abocinamiento del acceso, los nichos, el ósculo frontal, el tímpano que remata

el acceso y la balaustrada que culmina al lado izquierdo del primer cuerpo.

Dirección

La Iglesia de San Sebastián se encuentra en las calles Bolívar y Coronel

Talbot, en el límite oeste del Centro Histórico de Cuenca, en la parroquia San

Sebastián.

Fecha de Construcción

La Iglesia de San Sebastián es una de las más antiguas de Cuenca. El

frontispicio es de comienzos de siglo y la actual reconstrucción de la nave data

de la época actual.

Descripción La presencia de una sola torre al lado derecho; es un hecho asimétrico no corriente en la arquitectura religiosa de Cuenca. Este elemento tiene un aire barroco sobrio, sobre todo, en el tratamiento del campanario octogonal y el remate de la pequeña cúpula y de la linterna. El equilibrio entre vanos y macizos es un rasgo que caracteriza al monumento. Todas las aberturas de los vanos son resueltos con arcos de medio punto. La sala de oración, desde el exterior, presenta solo un volumen sencillo con un techo de dos aguas. La proporción del espacio es acentuada hacia la dirección del altar. Se destaca nítidamente una cúpula de grandes proporciones de sección octogonal, ubicada justo encima del módulo anterior al presbiterio. Atractivos

• La volumetría de los componentes puestos en juego sintetiza una arquitectura

neoclásica, pero pincelada con rasgos del barroco de la torre y la cúpula; del

gótico en el acceso principal y el cielo de la nave central.

• Frente a la iglesia existe la presencia de un pequeño atrio y al lado sur se

halla la plaza de San Sebastián, ambos espacios públicos le otorgan un

Page 8: TURISMO EN CUENCA

ambiente muy especial al templo.

• Se destaca al otro lado de la plaza el Museo de Arte Moderno, uno de los

espacios más importantes del mundo de la cultura de Cuenca.

• El barrio que se estructura en torno a la iglesia y la plaza, es uno de los más

tradicionales de Cuenca, debido a las características propias, físico espaciales

y socio culturales.

IGLESIA DE LA VIRGEN DE BRONCE

Esta iglesia es representativa de la

arquitectura religiosa popular de Cuenca. Está

ubicada al sur del Centro Histórico en la zona

moderna de El Ejido, en un punto del eje

imaginario que divide la ciudad de norte a sur

en dos mitades: la parroquia de Turi, la

Avenida Solano, la plaza Central y la Iglesia de

Cristo Rey en la zona alta de Cullca.

El exterior muestra una arquitectura de escala reducida, que mas bien denota

la condición de "casa de Dios" o de una capilla, que la de un edificio de

grandes proporciones. La fachada tiene un solo cuerpo de rasgos neoclásicos

sencillos, con una puerta central abocinada, que luego es direccionada en

sentido vertical por la torre, justo en el centro del pequeño frontispicio.

Dirección

La Iglesia de la Virgen de Bronce está ubicada al sur del Centro Histórico, en

la zona moderna de El Ejido; en la avenida Fray Vicente Solano y la avenida 10

de Agosto en la parroquia Sucre.

Fecha de Construcción

El templo se construyó en 1904, en el 50 aniversario de la proclamación del

dogma de la Inmaculada Concepción por parte del papa Pío IX, según diseño

del arquitecto Agustín Iglesias.

Descripción La concepción de la torre, desde su base con los balaustres, el cuerpo con el campanario el remate con una mínima cúpula presenta rasgos barrocos elaborados con primor. La volumetría de la nave es solamente un paralelepípedo con el remate de la cubierta a dos aguas. Evoca este volumen simple, la solución del techo de la vivienda rural. Los componentes puestos en juego resumen una arquitectura popular religiosa ecléctica, por el diálogo permanente de los rasgos populares, barrocos y neoclásicos ingenuos.

Page 9: TURISMO EN CUENCA

Atractivos La iglesia se ubica en uno de los barrios exteriores más tradicionales de la ciudad de Cuenca. Al frente como un atrio se desarrolla una plazuela especial, elevada con respecto de las vías públicas, en donde se levanta una escultura asentada sobre un pedestal de mármol. La iglesia se ubica en uno de los barrios exteriores más tradicionales de la

ciudad de Cuenca. Al frente como un atrio se desarrolla una plazuela especial,

elevada con respecto de las vías públicas, en donde se levanta una escultura

asentada sobre un pedestal de mármol

Desde este lugar significativo de Cuenca, se puede observar varios ángulos de la ciudad, así como el Centro Histórico, El Ejido y a lo lejos se contempla inclusive los barrios lejanos populares del este de la urbe. La estatua El monumento, el primero en bronce que tuvo, la ciudad, de donde probablemente vino la expresión “Virgen de Bronce”, fue trabajada por la Casa Mayer, de Alemania, y traído por Honorato Vázquez, por entonces diplomático en Europa. Como mentalizadores de el monumento se menciona a Vázquez, Miguel Moreno y Remigio Crespo. La imagen llegó el 9 de noviembre de 1904 y un mes después, el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción se erigió el monumento como parte las fiestas por los 50 años de proclamación del dogma de la limpia concepción, de la madre de Jesús.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Esta iglesia es una de las más importantes de la ciudad. La

fachada que da frente a un pequeño atrio en el sur, tiene un

cuerpo de estilo neoclásico de presencia importante. Pilastras

robustas, rematadas por capiteles y cornisas muy elaboradas

acentúan la horizontalidad del cuerpo, en el que se abre al

centro la puerta principal con tratamiento abocinado.

Al centro se levanta la torre esbelta de estilo barroco. Tres

elementos se destacan en ella: la base, el cuerpo con

ventanas bíforas y la cúpula rematada por la linterna. La torre con su

verticalidad y el cuerpo del primer piso con su direccionalidad horizontal,

producen una sensación de equilibrio.

Dirección

La Iglesia de San Francisco de Cuenca se encuentra en las calles Presidente

Córdova S/N y Padre Aguirre en la parroquia Gil Ramírez Dávalos.

Fecha de Construcción

Los Franciscanos vinieron con la fundación de Cuenca y se ubicaron

Page 10: TURISMO EN CUENCA

originalmente en el lugar donde está la iglesia actual. El volumen de las naves

fue reconstruido a finales del siglo pasado y la torre fue terminada en 1930. El

convento de una arquitectura que guarda el mismo lenguaje de la iglesia fue

terminado en 1.920

Descripción

El resultado estilístico de la fachada es una síntesis ecléctica bien lograda con

rasgos neoclásicos y barrocos. Las naves de la iglesia tienen una disposición

basilical y guardan relación armónica con el frontispicio, porque su cuerpo

presenta una profusa decoración exterior de similar estilo.

Se destacan las grandes ventanas compuestas por vanos pequeños, las

balaustradas que rematan el plano inclinado de los techos y la puerta lateral

que tiene un tratamiento neoclásico.

Toda la arquitectura de la iglesia resume una unidad estilística que puede ser

interpretada como ecléctica, en tanto suma compleja del neoclásico y el

barroco.

La distribución espacial interior que corresponde a la planimetría tiene el

despliegue propio de la basílica: tres naves en la que se aprecia la fuerza con

la que trabajan los arcos de amarre.

Y al mismo tiempo la sutileza de los capiteles decorados de los remates de las

pilastras. Las ventanas grandes y altas que recogen la luz del cielo,

proporcionan una iluminación directa a este recinto sagrado.

Atractivos

• El elemento de mayor valor de la iglesia es sin duda el Retablo barroco del

siglo XVII; es una poesía mística hecha obra de arte con la presencia de la

mesa, tres cuerpos y cinco calles.

• Las columnas salomónicas y los colores rojo, verde, café y pan de oro, mas la

infinidad de líneas, retranqueos y detalles, conforman toda la escenografía

barroca. En los nichos están: la Santísima Trinidad en la cumbre, la Virgen de

la Inmaculadade estilo Legardino, Santa Marianita, San Sebastián, Santo

Domingo, San Francisco, San Antonio y San José. Todas estas esculturas,

más los cuatro arcángeles que complementan el espectáculo religioso del

retablo son obras del artista Figueroa.

• Flanqueando el retablo y pegadas a las paredes laterales del presbiterio,

están presentes dos conjuntos escultóricos de buena calidad: a la derecha

elDescendimiento de Cristo y a la izquierda los Azotes.

• Haciendo juego con el retablo, adosado a la cuarta pilastra derecha, viendo

desde la entrada, se ubica el púlpito barroco de altísima calidad estética.

Page 11: TURISMO EN CUENCA

CATEDRAL VIEJA

La Iglesia más antigua es la Catedral o Catedral Vieja como hoy es conocida, se construyó apenas 10 años después de la fundación española de la ciudad. Para levantar el edificio el cabildo reunió fondos y dirigió los trabajos. Piedras labradas traídas de las ruinas de la incásica tomebamba, sirvieron para los cimientos y las bases de los muros. Dirección La iglesia de Santo Domingo, está situada en la Calle Luís Cordero entre las calle Sucre y Bolívar, en el Parque Calderón. Fecha de Construcción La construcción de la catedral fue ordenada el 7 de Julio de 1557 y edificada en 1567, después de la fundación española de la ciudad. Descripción La volumetría, síntesis de algunas intervenciones realizadas en la historia, es la confluencia de tres cuerpos arquitectónicos sobresalientes: las tres naves de concepción basilical, la torre principal con campanario, y la fachada que sirve de ingreso a la sala desde la calle Mariscal Sucre. El estilo en conjunto, visto desde el exterior, evidencia una arquitectura ecléctica remodelada, en la que confluyen rasgos barrocos en la torre principal y el tratamiento de las naves, así cono neoclásico en la fachada sur. Atractivos

• La planimetría de la iglesia es rectangular en esencia, pero dispone de

ciertos ambientes pequeños que se adosan al cuerpo principal.

• Capillas Menores: Luego de pasar por el corta-vientos de madera, a través

de las tres naves que estructuran el ambiente principal, encontramos otros

espacios conformados por capillas menores que complementan el principal:

tres a la derecha en honor a La Dolorosa, la Inmaculada y a San José; y una

última a la izquierda, del Santísimo Sacramento.

Es importante destacar que las tres capillas pertenecen a la época colonial, cobo lo denota la presencia de los artesonados ricos de madera, sus pinturas y retablos barrocos que se ubican al fondo de los ambientes. • Obras de Arte Religioso: En su interior se encuentran numerosas obras de arte religioso; campanas fundidas por Sangurimas; el primer Órgano Musical de flautas construido en 1739 por Antonio Esteban Cardoso. En la actualidad se encuentra en restauración, las excavaciones han revelado importantes datos históricos, las huellas de antiguas construcciones y numerosas tumbas que serán transformadas en Museo de Arte Religioso. • Presbisterio: Luego de pasar el arco triunfal, se llega al presbisterio de estilo colonial, por las proporciones y el tratamiento del cielo-raso en torna de artesa y las cenefas pintadas.

Page 12: TURISMO EN CUENCA

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Esta iglesia es una de las más representativas de la

ciudad de Cuenca. La fachada que da hacia el atrio o

plazoleta en sentido oriental, tiene dos cuerpos

simétricos de estilo neoclásico, rematados por un

tímpano, que a su vez es coronado por la escultura de

Santo Domingo.

Esos cuerpos horizontales son organizados verticalmente en sus extremos por dos torres del mismo tratamiento, pero cuando llegan al remate, se encuentran con unas cúpulas y linternas. La estructura del frontispicio se caracteriza por el tratamiento de pilastras pareadas y cornisas que marcan claramente los cuerpos y las calles de la fachada. Dirección La Iglesia de Santo Domingo se encuentra en la parroquia Gil Ramírez Dávalos, en las calles General Colombia y Padre Aguirre. Fecha de Construcción La reconstrucción, tal como la conócenos concluyó en 1926 y un poco más tarde, en 1934, el templo se dedicó a la Virgen Santísima del Rosario. Distribución Espacial

La planimetría de la iglesia es de forma rectangular. Luego de pasar por el

rompe vientos del ingreso, se llega a la sala de oración que tiene tres naves y

al fondo está el altar en forma semicircular, inmediatamente después del

retablo exento. El coro de la iglesia se ubica aquí siguiendo la forma del muro

de fondo.

La distribución espacial interior, que corresponde a la planimetría, tiene el

despliegue propio de la basílica, es decir tres naves con la disposición muy

elevada de la central con respecto de las laterales. Las ventanas no son de

gran tamaño por lo que la luz que ingresa al interior del recinto es mas tenue

que abundante. Es notoria la decoración profusa de los capiteles que rematan

el fuste de las 12 columnas que sostienen la estructura.

Atractivos

• Entre los elementos de mayor valor que se encuentran en el interior de la

iglesia está el retablo de mármol barroco. A más de la mesa, tiene dos cuerpos

y tres calles con la presencia central de la Morenica del Rosario y la ubicación

lateral de Santo Domingo y San Francisco.

• Pinturas: En el altar y detrás del coro, sobre la pared hay pinturas de Santo

Domingo, Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno.

• A la izquierda de el Altar, se encuentra la Capilla del Sagrado Corazón de

Jesús con su retablo gótico y a la derecha La Sacristía.

Page 13: TURISMO EN CUENCA

• Entre el Altar y las naves se presenta un balaustre que divide ambos recinto.

También, lateralmente hay dos pequeños altares: del Hermano Miguel y

de Santa Fe.

• En las paredes laterales que encierran el espacio de la iglesia existen altares

menores importantes. A la derecha el altar barroco en honor a San José y otro

barroco de San Vicente Ferrer; a la izquierda el altar de líneas clásicas de San

Martín de Porres, junto al que se halla un sarcófago de poco valor artístico de

Cristo.

• Completa la escenografía barroca interior, 14 cuadros que representan Las

Estaciones de Jesús.

PARQUE NACIONAL CAJAS

El nombre de Cajas es tomado por la forma de las montañas del sector dentro

de las cuales se encuentran los lagos y lagunas.

Una cama verde envuelve los parajes que dan vida a este parque. Es el lugar

adecuado para el contacto con la naturaleza, la diversión, educación ambiental,

turismo e investigación. Al caminar entre sus lagunas se admiran curiquingues,

gaviotas andinas y otras aves del páramo.

En el Parque existen 235 lagunas bien definidas, entre las más importantes

están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La

Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha.

Los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Miguir nacen en el Cajas y

abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; a su vez son los principales

aportadores delComplejo Hidroeléctrico Paute.

Ubicación

El Parque Nacional El Cajas esta ubicado al noroeste de la ciudad de Cuenca.

Extensión

Su extensión es de 29.000 hectáreas de páramo andino; aquí se pueden

realizar caminatas, cabalgatas, camping, pesca deportiva y observación de

aves.

Page 14: TURISMO EN CUENCA

Clima

La temperaturas varía en los páramos de El Cajas, pueden llegar en temporada

más baja a 2º C. y en la más alta a 18º C.

Fauna

Los animales que se han observado con mayor facilidad en el parque son los

conejos, patos y truchas. Además existen venados de cola blanca, oso de

anteojos, puma, venados del páramo, conejo del páramo, curiquingues, tapir

andino, gaviotas andinas y otras aves del páramo.

• Especies en Extinción: El cóndor, cervicabra, puma y venado.

• Especies Simbólicas: La fauna representativa del lugar son conejos, patos y

entre las aves las más importantes está el caracará, cóndor y tucán andino.

Flora

Al este del Parque se halla vegetación de bosque compuesta principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos. Al otro extremo del parque abundan las especies maderables. • Plantas Nativas: Las especies vegetales más comunes son el romerillo, chuquiragua, valeriana, Quinoa ó polilepis que es un árbol autóctono representativo del Parque, que se caracteriza por sus ramas y tronco retorcidos. Atractivos

• Avilahuyco: Sirve como un mirador natural ó atalaya; el panorama que se

aprecia desde su cumbre es muy interesante ya que desde allí se puede ver

"las cajas" que dominan toda la zona.

• Laguna Taitachungo: Se parte desde la laguna la Toreadora y hay algunos

senderos que conducen a ella. Desde este lugar se pasa por el Ingañán ó

Camino del Inca hacia la cueva de Luspa.

• Bosque de Mazán: Con 3.400 hectáreas, es otro componente de esta cadena

de fuentes hídricas, a 10 km. de la ciudad. Además de su abundante flora y

fauna se observan una cadena de lagunas encabezadas por

la Totoracocha y Tintocochadonde nace el Río Mazán y junto a otros forman

el Tomebamba que es el símbolo de la capital del Azuay. Detalles

MUSEO DE ARTES POPULARES

Page 15: TURISMO EN CUENCA

En las salas de exposición permanente se presentan colecciones que exaltan

la cultura popular del Ecuador, entre ellas están los instrumentos musicales, las

fiestas, la cerámica, la cestería y el tejido.

El Museo cuenta actualmente con más de tres mil piezas de artesanías de

diferentes países, siendo las más sobresalientes de México, Guatemala,

Colombia, Perú y Ecuador.

Las Muestras se exponen al público en dos salas de exposición permanente, y

una sala de exposiciones temporales.

Dirección

Se encuentra ubicado en la parroquia El Sagrario en la calle Larga y Hermano

Miguel (Esquina).

Fecha de Creación

Fue creado en Julio de 1.975, como parte del Centro Interamericano de

Artesanías y Artes Populares, CIDAP, mediante acuerdo de la Organización de

los Estados Americanos, OEA y el gobierno del Ecuador.

ZOOLÓGICO AMARU.

Esta institución nació como una iniciativa del sector privado para el impulso de

la investigación y la difusión de la riqueza faunística de la zona. Cuenta con

una colección de más de 120 especies de animales vivos, de los cuales, la

mayoría pertenecen al Ecuador. Dentro de esta muestra se incluyen anfibios,

reptiles y peces. Además, en el centro opera el servicio de rescate de animales

en tráfico.

Dirección

Está ubicado en el centro de la ciudad de Cuenca, en la calle Benigno Malo 4-

74 y Calle Larga (bajada del centenario).

Fecha de Inauguración

El zoológico Amaru fue inaugurado en el año 2.003

Descripción En este lugar se exhibe permanentemente más de 250 especies de anfibios, peces y reptiles. En la mayoría de los casos, provienen de hábitat con temperatura superior a los 25 grados. El primer animal que llevaron al

Page 16: TURISMO EN CUENCA

zoológico fue una boa a la que en lengua shuar se la conoce como Amaru, de ahí su nombre. En este lugar encontramos acuarios donde se conservan gran variedad de animales acuáticos. El cuidado de estas especies es una base para el desarrollo y estudio de su forma de vida. En este centro funcionan el laboratorio de dietas y el bioterio, un lugar dedicado a la crianza de los ratones utilizados para la alimentación de los animales, además de grillos, lagartijas y pollos para el consumo de los reptiles, anfibios y ofidios. Para los peces hay alimento congelado. Atractivos

• Ranas arborícola: Tiene la forma de una punta de flecha, su piel está

cubierta de tóxicos utilizados por indígenas para la caza.

• Serpientes: En las instalaciones fueron construidas con una gran similitud al

hábitat natural, aquí habita serpientes pequeñas que se deslizan entre las hojas

y la tierra; podemos encontrar especies como las boas, colúbridos (culebras no

venenosas, entre otras). En el resto de zoológico podemos apreciar varios

animales más como son: Tortugas acuáticas, caimanes, cocodrilos e iguanas

que habitan en una pequeña jungla.

Historia

Es una institución privada que se constituye legalmente el 23 de Septiembre

del 2002, mediante Acuerdo Ministerial No. 023, que tiene como objetivos la

educación, exhibición, manejo de fauna, recreación e investigación para la

conservación de las especies amenazadas de peces, anfibios y reptiles del

Ecuador, así como de sus ecosistemas.

Extensión

El Centro Histórico de Cuenca tiene una superficie total que suma 224

hectáreas.

Museos Gran parte de la identidad de Cuenca ha permanecido guardada en sus obras artísticas, las mismas que están distribuidas en los diferentes museos de la ciudad, en grandes colecciones de piezas arqueológicas que corresponden a la época prehispánica. Museo del Banco Central: Cuenta con varias colecciones. Está ubicado en la Avenida Huayna Cápac y Calle Larga. Museo Agustín Landivar: Está ubicado en la Calle Larga, a poca distancia del Museo del Banco Central. En estos 2 museos es posible contemplar los vestigios arqueológicos y arquitectónicos que sobrevivieron a la construcción de la ciudad española.

Page 17: TURISMO EN CUENCA

Parques

El Centro Histórico dispone de más espacios cerrados que vacíos. En los

espacios abiertos aunque son pocos, se encuentran los parques de San

Blas, San Sebastián, y Abdón Calderón que constituyen los lugares públicos

abiertos de esta naturaleza.

La centralidad urbana es el principal rol que cumple el Centro Histórico de

Cuenca. En su núcleo se encuentran los poderes simbólicos más importantes

de la ciudad: El político representado por el Municipio y la Gobernación; el

religioso por las Dos catedrales, estando de por medio el atrio común del

parque Calderón y del poder judicial con la presencia del Palacio de Justicia.

GASTRONOMÍA

MOTE PILLO

Al mote se añade huevos y manteca negra (la que

queda luego de la elaboración de la fritada), que

también es llamada mapahuira, se puede servir como

entrada y es ideal para acompañar la carne asada.

MOTE SUCIO

Revuelto con manteca negra de chancho, cebollas y

condimentos como ajo, comino, ají, el mote sazonado.

CASCARITAS DE CHANCHO

Este plato tradicional del sector es apetecido por

propios y extraños y consiste en dorar el cuero del

animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote,

sal y ají al gusto.