tunel

5
INTRODUCCIÓN El Túnel de la Ciencia fue concebido como parte de una política pública de comunicación de la ciencia, por lo cual debe cuidar el tener un diseño más integral para lograr mayor impacto y trascendencia. Una política pública, de espacios para la ciencia, que trascienda el tiempo estableciendo la necesidad de mantener actualizados temas de ciencia en espacios públicos de nuestro país. En el túnel que une las plataformas de ambas líneas se encuentra la más grande exposición cultural permanente del Metro de la Ciudad de México: el Túnel de la Ciencia, misma que ha sido asesorada de una manera importante por la Universidad Nacional Autónoma de México. La estación la Raza es una de las correspondencias o transbordos más largos de todo el mundo, con aproximadamente 600 metros de extensión, en ese tramo de la exposición. Este espacio destinado a la divulgación de la ciencia y la tecnología, tiene como objetivo acercar a la población en general a estos temas y de manera especial, motivar el interés de los niños y los jóvenes que transitan en estas instalaciones. El túnel es considerado el primer museo científico-cognoscitivo del mundo, que se construyó en las instalaciones de un transporte colectivo y que está al servicio del público usuario desde el 30 de noviembre de 1988. Durante el periodo virreinal, Chapultepec fue apreciado como un lugar de descanso y esparcimiento, para lo cual se construyó, en la base del cerro, sobre los cimientos de lo que fuera residencia de Moctezuma II Xocoyotzin, un palacio que dio albergue a numerosos virreyes y visitantes distinguidos durante más de dos siglos.

Upload: ulises-garcia

Post on 09-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tunel

INTRODUCCIÓN

El Túnel de la Ciencia fue concebido como parte de una política pública de comunicación de la ciencia, por lo cual debe cuidar el tener un diseño más integral para lograr mayor impacto y trascendencia. Una política pública, de espacios para la ciencia, que trascienda el tiempo estableciendo la necesidad de mantener actualizados temas de ciencia en espacios públicos de nuestro país.

En el túnel que une las plataformas de ambas líneas se encuentra la más grande exposición cultural permanente del Metro de la Ciudad de México: el Túnel de la Ciencia, misma que ha sido asesorada de una manera importante por la Universidad Nacional Autónoma de México. La estación la Raza es una de las correspondencias o transbordos más largos de todo el mundo, con aproximadamente 600 metros de extensión, en ese tramo de la exposición. Este espacio destinado a la divulgación de la ciencia y la tecnología, tiene como objetivo acercar a la población en general a estos temas y de manera especial, motivar el interés de los niños y los jóvenes que transitan en estas instalaciones. El túnel es considerado el primer museo científico-cognoscitivo del mundo, que se construyó en las instalaciones de un transporte colectivo y que está al servicio del público usuario desde el 30 de noviembre de 1988.

Durante el periodo virreinal, Chapultepec fue apreciado como un lugar de descanso y esparcimiento, para lo cual se construyó, en la base del cerro, sobre los cimientos de lo que fuera residencia de Moctezuma II Xocoyotzin, un palacio que dio albergue a numerosos virreyes y visitantes distinguidos durante más de dos siglos.

Los trabajos se iniciaron el 16 de agosto de 1785, cuando gobernaba la Nueva España el virrey Bernardo de Gálvez. El encargado de realizar los planos fue el teniente coronel e ingeniero Francisco Bambitelli. Primero se llevó a cabo el desmonte del cerro; después vinieron las excavaciones, los cortes del terreno, la formación de terraplenes y la fábrica de los muros destinados a sostener el edificio.

La Corona española ordenó suspender los trabajos y subastar la obra en 60 mil pesos a pesar de que ya se habían invertido más de 300 mil pesos. Afortunadamente no hubo quien se interesara por el edificio. Ante la falta de compradores, en 1792 el virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo, lo destinó para Archivo General del Reino de la Nueva España, pero el proyecto tampoco fructificó a pesar de que ya se tenían los planos de adaptación hechos por el arquitecto Miguel Constanzó.

Finalmente el Ayuntamiento de la Ciudad de México lo adquirió en 1806, gracias a lo cual bosque y palacio se salvaron, casi de milagro, de pertenecer a un particular. El 3 de febrero de 1939, el presidente de la República, Lázaro Cárdenas, expidió la Ley Orgánica en la cual el artículo tercero lo señala como parte del patrimonio nacional

Page 2: Tunel

El Museo Nacional de Historia se inauguró en el Castillo el 27 de septiembre de 1944.

TUNEL DE LA CIENCIA CASTILLO DE CHAPULTEPEC

De acuerdo con el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, por la estación la Raza, en la línea 3, la afluencia es aproximadamente de tres millones 536 mil pasajeros y del lado de la línea 5, la afluencia es menor de 897 mil 81. El túnel está orientado hacia las distintas posibilidades de usuario, desde grupos de escuelas primarias, niños de secundaria a quienes por tradición sus maestros envían a hacer un resumen, jóvenes de bachillerato, amas de casa, trabajadores, obreros, etc.

El túnel tiene como estructura característica el contener en tono de divulgación, una diversidad temática de la astronomía actual y una parte social-histórica en torno a ésta. Se han elegido así como temas de contenido social: El legado astronómico de nuestros antepasados, telescopios mexicanos y la derrama tecnológica de la astronomía. En esta exposición son 3 los reguladores o colaboradores son los encargados del contenido: el Metro de la Ciudad de México, el Instituto de Astronomía (IA) y el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM (ICN).

La tradición astronómica mexicana se remonta a la época prehispánica donde permanecen resabios y de los cuales podemos echar mano para acercar al público con esta historia se exhiben algunos carteles dedicados a mostrar está historia científica. Uno de los carteles está dedicado al Sol, y muestra las múltiples caras del Sol vistas en diferentes tipos de radiación (luz) las cuales ilustran la vigorosa actividad solar la cual tiene importantes efectos sobre la atmósfera terrestre. La imagen central del cartel “Las caras del Sol”, proviene de la misión Stereo de la NASA que estudia en detalle la estructura tridimensional de la atmósfera solar. Las demás imágenes del cartel del Sol, son obtenidas del observatorio SOHO (Solar and Heliospheric Observatory), en donde se llevan a cabo, mediante una estrecha colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Administración Americana para la Aeronáutica y el Espacio (NASA), en el ámbito del programa científico "Sol-Tierra" o Solar Terrestrial Science Program (STSP) que comprende el SOHO y el CLUSTER, así como del programa internacional de física de las relaciones Sol-Tierra o International Solar-Terrestrial Physics Program (ISTP).

Las exposiciones temporales o transitorias que se realizan para ser exhibidas durante un período de tiempo corto, entre dos semanas y tres meses, su duración en ciertos casos depende de la trascendencia de la exposición y del nivel de asistencia del público, y por lo general se realizan en recintos que pueden adaptarse fácilmente, a las necesidades particulares del montaje, en este caso aunque tiene una caducidad la exposición, no depende su permanencia de la afluencia del público ya que este transita en este espacio diariamente.

Page 3: Tunel

CONCLUSIÓN

A lo largo del recorrido por las salas encontré el testimonio de la violencia de la condición humana. Las huellas de los antiguos ocupantes son pruebas de esfuerzos, evidencias tanto de victorias como de derrotas, así como de esperanzas de una vida mejor para la nación y para ellos mismos. En el museo no se encuentran personajes fantasiosos ni héroes increíbles, encontramos los vestigios de sus antiguos ocupantes, personajes reales, con virtudes y defectos.

Cada una de las salas permite acercarnos a la historia, a los que nos convirtió en la nación que hoy somos pasando desde las últimas generaciones prehispánicas has el México multicultural étnico que lo conforma hoy en día. Este museo nos explica (a través de sus personajes, salas, objetos) la historia y explica lo que somos (como nación), el pasado es la clave del futuro para asegurarnos de no volver a cometer los mismos errores del pasado.

En cambio el túnel de la ciencia fue creado con la idea de aprovechar el espacio para exposiciones permanentes y temporales, la exposición permanente es acerca de la vida y de la bóveda celeste. Muchos consideran que el túnel de la ciencia es obsoleto, a pesar de la reciente actualización ya no es considerada como informativa, su falta de innovación la ha dejado en el pasado en vez de evolucionar, lo que en sus inicios fue considerado como innovador, hoy en día, en especial para los transeúntes del día a día, se volvió cotidiano y obsoleto.

BIBLIOGRAFÍA

Hortensia Segura S. (2011). Actualización del Túnel de la Ciencia: Un Universo Público en el Metro de la Ciudad de México. XVIII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica.

El Universal, 16 de Junio del 2000. Túnel de la Ciencia Estrena Exposición en la Raza. http://archivo.eluniversal.com.mx/articulos/59147.html

Vanguardia, 29 de Diciembre del 2015. Adéntrate en Túnel de la Ciencia, el Museo más Visitado. http://www.vanguardia.com.mx/articulo/adentrate-en-tunel-de-la-ciencia-el-museo-mas-visitado

Historia. http://www.mnh.inah.gob.mx/historia/hist_historicos.html