tuna2

37
DIAGNOSTICO En el Perú la diversidad de frutas oriundas es amplia gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente existen en nuestra naturaleza; una de estas frutas nativas es la tuna (Opuntia Ficus-indica Miller). En la actualidad, el consumidor demanda productos más naturales; que sea lo más semejante posible desde el punto de vista organoléptico y nutritivo a los productos frescos y que además los alimentos sean beneficiosos para la salud. En este contexto existe una nueva gama de alimentos: son los llamados alimentos funcionales, de los que se espera no solo un aporte nutritivo, sino un beneficio para la salud y para la prevención de enfermedades. La tuna así como las pencas son una fuente interesante de tales componentes, entre los que destacan la fibra, los hidrocoloides, pigmentos (betalaínas y carotenoides), los minerales (ca, k) y algunas vitaminas como la vitamina C. En este marco de reflexión, es desarrollar los parámetros productivos y económicos que nos permitan instalar una planta de industrialización de la tuna, obteniendo como producto principal, néctar, y posteriormente otros productos a partir tanto de la fruta como de la penca; contribuyendo de esta manera al desarrollo socio-económico de la población campesina de la región, con la creación de fuentes de empleos y mejorando su ingreso económico. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Actualmente en el distrito de Chincho y en las zonas aledañas de la provincia la mayor parte de la producción de tuna se desperdicia por falta de tecnología adecuada para su transformación industrial, esta situación orienta la localización del proyecto en esta área rural que cuenta con suficiente disponibilidad de materia prima para justificar el mercado. Actualmente las personas demandan productos naturales, que además de buen sabor sean beneficiosos para la salud, en el mercado peruano hay néctares de durazno mango y otras frutas pero el problema está en que muchos de ellos utilizan saborizantes y colorantes para modificar el contenido y que sea del agrado del público, lo que en el futuro puede traer problemas a la salud. El producto obtenido, néctar es inocuo y de buena calidad sensorial y

Upload: 10170126

Post on 13-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto tuna

TRANSCRIPT

81

DIAGNOSTICO

En el Per la diversidad de frutas oriundas es amplia gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente existen en nuestra naturaleza; una de estas frutas nativas es la tuna (Opuntia Ficus-indica Miller). En la actualidad, el consumidor demanda productos ms naturales; que sea lo ms semejante posible desde el punto de vista organolptico y nutritivo a los productos frescos y que adems los alimentos sean beneficiosos para la salud. En este contexto existe una nueva gama de alimentos: son los llamados alimentos funcionales, de los que se espera no solo un aporte nutritivo, sino un beneficio para la salud y para la prevencin de enfermedades. La tuna as como las pencas son una fuente interesante de tales componentes, entre los que destacan la fibra, los hidrocoloides, pigmentos (betalanas y carotenoides), los minerales (ca, k) y algunas vitaminas como la vitamina C. En este marco de reflexin, es desarrollar los parmetros productivos y econmicos que nos permitan instalar una planta de industrializacin de la tuna, obteniendo como producto principal, nctar, y posteriormente otros productos a partir tanto de la fruta como de la penca; contribuyendo de esta manera al desarrollo socio-econmico de la poblacin campesina de la regin, con la creacin de fuentes de empleos y mejorando su ingreso econmico.

FORMULACIN DEL PROBLEMA

Actualmente en el distrito de Chincho y en las zonas aledaas de la provincia la mayor parte de la produccin de tuna se desperdicia por falta de tecnologa adecuada para su transformacin industrial, esta situacin orienta la localizacin del proyecto en esta rea rural que cuenta con suficiente disponibilidad de materia prima para justificar el mercado. Actualmente las personas demandan productos naturales, que adems de buen sabor sean beneficiosos para la salud, en el mercado peruano hay nctares de durazno mango y otras frutas pero el problema est en que muchos de ellos utilizan saborizantes y colorantes para modificar el contenido y que sea del agrado del pblico, lo que en el futuro puede traer problemas a la salud.El producto obtenido, nctar es inocuo y de buena calidad sensorial y nutritiva, adems tiene una presentacin muy atractiva por los diversos colores de la fruta amarillo (anaranjada), prpura (morado) y la verde (blanco).

CAUSA EFECTOEn el distrito de Chincho la tuna es desperdiciada porque la gente no cuenta con la tecnologa necesaria para procesarla esta es una oportunidad para que se desarrollen nuevos puestos de trabajos y mejorar su ingreso econmico, lo que puede ayudar a reemplazar la demanda de los nctares clsicos por un producto bueno para la salud

OBJETIVOS A) Objetivo General:Elaborar un plan de localizacin de una planta procesadora de tuna para determinar la viabilidad y rentabilidad que tendra el comercio de jugo de tuna al mercado local determinando las estrategias ms convenientes para su implementacin.

B) Objetivos Especficos.

Analizar la situacin de la demanda local e internacional del producto a exportar para determinar la aceptacin que tendr en el mercado. Identificar en el mercado meta: el comportamiento del consumidor, caractersticas culturales y legales entre otros aspectos. Definir el proceso logstico ms conveniente para facilitar el proceso de exportacin. Determinar las normas, requerimientos y especificaciones que deber cumplir el producto. Determinar el precio de exportacin, plaza, promocin y presentacin ms adecuadas para el producto. Identificar oportunidades para alianzas estratgicas con Comercializadores y otros agentes en el mercado meta.

ESTUDIO DE MERCADO

En este captulo se realiza el estudio analtico de una serie de datos estadsticos que permitirn determinar la magnitud del mercado del nctar de tuna y por tanto la viabilidad comercial. La tendencia mundial sobre todo en los pases desarrollados es la de consumir productos naturales y los nctares de fruta que van a reemplazar en el futuro a las gaseosas.

CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO NCTAR DE TUNA.El producto presenta las caractersticas siguientes:

Propiedades del nctar de tuna:A) color.-El nctar de tuna de color morado (prpura), amarillo (anaranjado) y verde (blanca) presentan colores muy atractivos, siendo el de color morado de mayor intensidad.B) Cuerpo.-El producto tiene una viscosidad de 1,01 cp muy atractivo para su consumo. C) Dulzor.-El dulzor del producto es de 12BrixD) Tiene una densidad de 1.05 kg/L.

Por lo que corresponde a un bien de consumo y por tanto va dirigido al mercado.

Propiedades Funcionales del nctar de tuna:

El nctar de tuna es un producto que tiene compuestos funcionales beneficiosos para la salud, como hidrocoloides (muclagos), pigmentos (betalanas, carotenoides), minerales (ca, k), Vitaminas C que tienen propiedades antioxidantes.La fibra diettica es uno de los componentes ms estudiados desde el punto de vista de la nutricin y la relacin que existe entre la fibra y la salud, por ejemplo para el control del colesterol y prevencin de algunas enfermedades como diabetes , obesidad y prevencin de enfermedad al colon.El nctar de tuna est elaborado con insumos y aditivos que no son nocivos para la salud humana (sacarosa, cido ctrico, cido ascrbico, CMC, goma de tara y sorbato de potasio en concentraciones pequeas.

REA GEOGRFICA DEL MERCADO

Para determinar la capacidad de procesamiento de la planta industrial de nctar de tuna, es conveniente hacer un estudio del mercado potencial del nctar, el cual nos permitir posteriormente plantear una estrategia para lograr dicho propsito.Debido a que no hay informacin sobre las importaciones y exportaciones mundiales, el estudio se circunscribe a la produccin, importacin y exportacin nacional.La mayor parte de nctar que se consume en el pas es el nctar de durazno, y mango que en general no son de buena calidad respecto a las caractersticas sensoriales y nutritivas, ya que para suplir estas deficiencias utilizan saborizantes, colorantes y algunos, azcares sintticos. Actualmente,el consumidor demanda productos ms naturales, lo ms semejante posible desde el punto de vista organolptico y nutritivo a los productos frescos y el nctar de tuna, adems de ser un sabor diferente cumple en gran manera con estos requisitos ya que no utiliza colorantes ni saborizantes artificiales, por lo cual el principal mercado es nacional, el mercado potencial para el nctar de tuna seran los pases integrantes del grupo Bolivariano y los pases consumidores de nctares de tuna.

OFERTA DEL PRODUCTO

En la actualidad no hay una produccin industrial de nctar de tuna, la produccin de nctares es principalmente de durazno y mango y otros.En el cuadro se indica la produccin nacional de nctares y en el grfico se muestra la produccin nacional de nctares.

Produccin Nacional de Jugos y Refrescos diversosBase: jugos y refrescos de durazno, mango y otrosAosToneladas

199915 416

2000 18 249

2 001 30 072

2 00230 149

2 003

32 797

2 00429 900

2 00529 783

2 00632 112

2 00733 649

2 00840 619

2 009

61 305

2 010107 293

2 011199 205

Fuente: Estadsticas de aduanas 2 012

DEMANDA DEL PRODUCTO

La produccin Nacional de nctares no era suficiente para satisfacer la demanda local hasta el ao 2 006,sin embargo, el ao 2 007,el pas pasa a ser exportador de dicho producto.En los cuadros 3,2-3,13 se muestran las importaciones y exportaciones peruanas, en las grficas 3,2-3,3 se muestran las importaciones y exportaciones peruanas de nctares.Una de las principales ventajas del nctar de tuna, sobre los de otras frutas, son sus propiedades nutritivas y medicinales, adems de no llevar colorantes o saborizantes artificiales.Los pases europeos, EE.UU., y Japn, son los mayores consumidores de este producto por considerarlos extico.Los pases sudamericanos, especialmente los miembros del grupo bolivariano son los mercados potenciales del nctar de tuna.

Importaciones Peruanas de jugos y refrescos de durazno, mango y otros del2003 al 2007

AoValor CIF(dlares)Peso Neto(Kg)

20072008200920102011540 064,97400 921,00234 932,70380 972,59527 561,38102 524,9084 128,1889 410,38166 091,12166 052,31

Importaciones peruanas 2 012

Pases de origen de importacin de jugos de fruta y nctares durante el ao 2012

Es tados Unidos89,44%

Tailandia4,41%

M xico2,39% China1,42% Br azil1,25%

Canada0,71%

166 Ton.

Fuente: Estadsticas y Aduanas 2012

ltalia0,02%

Es paa0,09%

Exportaciones Peruanas Ao 2 012 (Jugos y refrescos de durazno, mango y otros)

Pas DestinoValor FOB (Dlares)Peso Neto (Kilos)

Ecuador1 254 351,122 193 821,64

Japn705 496,9416 328,00

Holanda23 795,435 550,00

Francia6 511,085 076,00

Estados Unidos4 553,325 090,74

Chile869,531 342,40

Rep. Checa45019,41

Suiza130,52

Antillas Holandesas4,86

Alemania0,063,65

LOS DEMAS00

TOTAL -->1 996 045,282 227 238,36

Exportaciones Peruanas 2 012

Pases de destino de exportacin de jugos de fruta y nctares durante el ao 2012

Ecuador98,50%

Japn0,73%

Holanda0,25%

Francia0,23%

Estados Unidos0,23%

Chile0,06%

2,227 Ton.

Fuente: Estadsticas de Aduanas 2 012

DEMANDA HISTRICA Y FUTURA DEL PRODUCTO NCTAR DE TUNA

Como no registra produccin de nctares de tuna y los productos que actualmente existen en el mercado no son de buena calidad, en razn de que contienen insumos qumicos, saborizantes y colorantes nocivos para la salud, por lo cual el producto elaborado est llamado a reemplazar parte de la produccin nacional de nctares por ser un producto natural de mejor calidad y nutritiva.Por tanto el propsito del proyecto es reemplazar una porcin de la demanda de nctares, jugos y refrescos de durazno, mango y otros por el nctar de tuna.En consecuencia la base estadstica para cuantificar el mercado de nctares de tuna est dado por el mercado actual de jugos, refrescos y nctares de otras frutas.

MERCADO OBJETIVO DEL NCTAR DE TUNA

El mercado objetivo estar constituido por el rea geogrfica de las poblaciones: provincias de Huamanga, Huanta (Ayacucho), las Provincias de Angaraes, Acobamba y Huancavelica .En un futuro se comprender Huancayo, Lima e lca.Como el proyecto prev iniciar operaciones el 2016, la demanda aparente nacional proyectada de jugos, refrescos y nctares para dicho es de 284 833 toneladas, las pruebas iniciales de tipo experimental sugieren contar con una unidad de procesamiento de 169 toneladas/ao de nctar de tuna. Que representa solamente el 0,06% de dicha demanda.En este sentido, el proyecto no tendra mayor riesgo operativo y comercial.No habra riesgo operativo, en la medida que se cuenta con un sustento tecnolgico propio, producto de corridas industriales y cuyo sabor y calidad son excelentes.As mismo para sustentar dicha produccin se requiere de 188 toneladas de fruta de tuna al ao, cuando se tiene disponible la materia prima de 1 885 toneladas en el distrito de Chincho, Prov. Angaraes Regin Huancavelica. No hay riesgo comercial, para el tamao de planta y en la medida que el nuevo producto reemplace el abanico actual de nctares de frutas en general.

TAMAO Y LOCALIZACIN DE LA PLANTA

La mejor solucin en lo referente al tamao y localizacin de la planta industrial, ser aquella que conduzca al resultado econmico ms favorable para el proyecto en conjunto.

CAPACIDAD ESTIMADA DE LA PLANTA.

Se denomina tamao o capacidad de una planta industrial, a la magnitud de los recursos y/o productos ligados a su operacin, durante un perodo de tiempo de funcionamiento.Para la eleccin del tamao de planta, conveniente para el proyecto se ha evaluado dosRelaciones, las cuales son:-Relacin tamao- disponibilidad de materia prima.-Relacin tamao -Mercado.-Viabilidad de la demanda futura.-Capacidad econmica de inversin.

RELACIN TAMAO-DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

Ser un factor primordial para la eleccin del tamao, y estar en funcin del tonelaje de fruta de tuna existente en la zona de estudio, ya que la materia prima es bsica para el procesamiento del nctar.En los cuadros 4,1 y 4,2, as como en las fig. 4,1 y 4,2 se muestran respectivamente la produccin nacional y produccin nacional futura de tuna.El distrito de Chincho tiene una produccin anual de 9 427 toneladas de los cuales slo utilizando el 20% ( 1 885 toneladas de fruta tuna disponibles de materia prima) para la obtencin de 169 toneladas de nctar de tuna slo se requieren188 toneladas de fruta tuna que representa slo el 10%.Esto es sin utilizar materia prima disponible de las provincias de Huanta y Huamanga.

RELACIN TAMAO-MERCADO.

Teniendo como base la proyeccin de la demanda de jugos, refrescos, nctares de fruta(durazno, mango y otros), estimada en el estudio de mercado, nos indica una demanda total de560 373 toneladas para los 10 aos siguientes (cuadro 3,15)Es ms realista, pensar abarcar un 0.06% (169 t) de la demanda total insatisfecha de procesamiento de jugos refrescos nctares de fruta.La capacidad seleccionada de la planta, abastecer a su inicio (marcha del proyecto en 2 010) el 60% de su capacidad instalada de este producto, siendo flexible esta capacidad, hasta que se llegue al 100% de su capacidad de produccin seleccionada.Se podr cubrir la capacidad total instalada de este producto, en el tercer ao de produccin, dejando la alternativa de posibles ampliaciones de la planta, en un futuro posterior. Inicialmente el producto se va comercializar en los mercados cercanos al centro de produccin como son las provincias de Huanta y Huamanga (Ayacucho), Angaraes, Acobamba, Churcampa, Huancavelica y Huancayo, posteriormente abarcar los mercados de Ica y Lima y en un futuro cercano exportar a los principales mercados mundiales.

VIABILIDAD DE LA DEMANDA FUTURA

Como podemos observar la demanda aparente de jugos, refrescos, nctares de frutas de durazno, mango y otros de acuerdo a la hiptesis asumida en el numeral 3,5 el proyecto va capturar una pequea cantidad de la produccin de jugos, refrescos y nctares de frutas para ser sustituidos por el nctar de tuna (169 toneladas de nctar de tuna). Para lo cual se va utilizar 188 toneladas de frutas de tuna que representa el 10% de la produccin de 1 885 toneladas de fruta de tuna del distrito de Chincho, esto es sin considerar la produccin de la tuna de las provincias de Huanta y Huamanga (Ayacucho).La Instalacin de la Planta de Procesamiento de la tuna en el distrito de Chincho no slo est referido a la produccin de nctares, sino tambin a la produccin de mermeladas, vinos, vinagre y otros a partir de la fruta, por otro lado se tendr tambin la obtencin de la cochinilla de la cual se extrae el carmn, igualmente se puede extraer el aceite de la semilla (pepa de la tuna). As mismo a partir de la penca de la tuna se puede obtener goma, de las pencas tiernas (nopalitos) se pueden obtener conservas para la preparacin de ensaladas y otros platos, por otro lado de las pencas de ms aos de vida pueden hacerse harina, las cuales contienen fibra y un alto contenido de calcio, que sirven para la prevencin de osteoporosis. Tomando como base para esta relacin la disponibilidad de fruta fresca de tuna existente en las provincias de Huanta con 337 ha de tuna cultivada y 1 578 ha de tuna silvestre, Huamanga con 127 ha de tuna cultivada y 2 810 ha de tuna silvestre y el distrito de chincho con 1 550 ha de tuna silvestre (37), es que se ha calculado la cantidad de nctar que se podra producir a partir de los potenciales agrcolas, como se muestra a continuacin.

A.-Distrito de Chincho

1.- Datos bsicosNo de hectreas = 1 550. Rendimiento de Tuna = 6 082 kg/ha.Rendimiento de nctar por Kg. de fruta = 90-95 %.2.-Produccin anual de la zona.1 550 ha x 6 082 kg/ha = 9 427 t.3.-Tuna fresca que se va procesar, igual al 20% de la produccin debido a que la mayor parte de las plantaciones son silvestres.9 427 t x 0,20 = 1 885 t.4.-Nctar de tuna que se producirNctar de tuna = 1 885 t x 0,90 = 1 696 500 L.

B.-Provincia de Huanta.

1.- Datos bsicos.N de hectreas = 1 578 haRendimiento de tuna = 5 273 kg/haRendimiento de nctar por Kg. de fruta = 90-95 %

2.-Produccin anual de la zona.1 578 ha x 5 273 kg/ha = 8 321 t.3.-Tuna fresca que se va procesar, igual al 20% de la produccin silvestre, suponiendo que la tuna cultivada tiene mercado fijo.8 321t x0,20 = 1 664 t.4.-nctar de tuna que se producirNctar de tuna = 2 496tx0,90= 1 497 780 L.

C.-Provincia de Huamanga

1.- Datos bsicos.N de hectreas = 2 810 haRendimiento de tuna = 5 273 kg/haRendimiento de nctar por Kg. de fruta = 90-95 %2.-Produccin anual de la zona.2 810ha x 5 273 kg/ha = 14 817 t.3.-Tuna fresca que se va procesar, igual al 20% de la produccin silvestre, suponiendo que la tuna cultivada tiene mercado fijo.14 817t x0,20 = 2 963 t.4.-Nctar de tuna que se va a procesar.Nctar de tuna = 2 963t x 0,90 = 2 666 700 L

Por lo expuesto el distrito de Chincho y las provincias colindantes cuentan con suficiente materia prima para la instalacin de una planta industrial de tuna.

TAMAO DE PLANTA RECOMENDADO

Despus de haber realizado el estudio de mercado del nctar de tuna, la disponibilidad de materia prima (fruta fresca), especificaciones y cotizaciones de equipo que ms se adecuan al desarrollo de la empresa, se concluy que el tamao de planta recomendada ser de 170 000 L. (567 000 botellas de 0,3 L.) (dndose un margen de seguridad a la demanda futura del producto).La produccin se iniciar en el 2 010 con una capacidad de 102 000 L. de nctar(340 000 botellas de 0,3 L) (60% de la capacidad instalada).

UBICACIN DE LA PLANTA

El objetivo de este acpite del estudio, es identificar el lugar en que los beneficios netos generados por el proyecto sern mayores que en cualquier sitio alternativo.La eleccin del lugar donde se instalar la planta industrial un punto importante a tener en cuenta, para ello se contar en primer trmino con facilidades de suministro o acceso a la materia prima, con la cercana y la calidad de los caminos de acceso a los mercados a los que se requiere llegar, la disponibilidad de mano de obra calificada, etc.

FACTORES LOCACIONALES.

Dada las caractersticas que debe tener el lugar donde se ubicara la planta industrial de la tuna, los factores que ms influencia tienen en la localizacin son las siguientes:-suministro de materia prima.-Mercado y transporte-Energa elctrica-Mano de obra-Disposicin de servicios.-agua.

Para la seleccin del mejor lugar se ha tomado como base el factor determinante, el cual es la disponibilidad de materia prima y que deber cubrir los requerimientos de la planta en estudio. A continuacin se realiza un anlisis de cada uno de los factores locales, a fin de apreciar las ventajas de un lugar a otro.

SUMINISTROS DE MATERIA PRIMA

Una de las primeras condiciones requeridas para poder instalar una agroindustria es contar con el suministro de materia prima necesario para su funcionamiento,esta materia prima,ya sea tuna o penca, deber cumplir con algunos requisitos bsicos para ser til para una transformacin agroindustrial: deber ser de calidad adecuada y estar disponible el mximo tiempo a lo largo del ao para permitir un funcionamiento de la manera ms constante posible para poder estar presente permanentemente en el mercado. Para ello se tiene en cuenta la distancia a que se encuentran de la planta industrial, se analiza el tipo de materia prima que se ofrece, su calidad y homogeneidad, el manejo que le dan al huerto, la sanidad del mismo,etc. La provincia de angaraes y las provincias que colindan con ella( Acobamba al norte y Huaytara al oeste de Huancavelica y Huanta al este con Huamanga al sur en Ayacucho) cuentan con disponibilidad de terrenos aptos para el cultivo de tuna, con futuros incrementos de nuevas tierras para su cultivo, el distrito de Chincho cuenta con aproximadamente 1 550 ha de tuna,las cuales tecnificarn su cultivo para mejorar su rendimiento.En la actualidad la mayor parte de la tuna producida en Huancavelica se desperdicia,por lo la disposicin de materia prima esta asegurada. De acuerdo con los datos proporcionados por la oficina de informacin agraria del Ministerio de Agricultura (cuadros 4,4 y 4,5) hay 1 639 ha cultivadas de tuna en el departamento de Huancavelica que representa el 13,7% de la superficie cultivada a nivel nacional, Lima con 9,8%, Arequipa con 18,4%, Ayacucho con 21,3%, Apurimac con 10,1% y Cuzco con 7,5%.El porcentaje restante del 19,2% se encuentra distribuido principalmente en los departamentos de la costa y sierra del territorio nacional.

UBICACIN DEFINITIVA

La localizacin de la planta de industrializacin de tuna en el distrito de chincho, provincia de angaraes, departamento de Huancavelica latitud sur 1258' 29", latitud oeste 7421' 54", es principalmente porque en dicha zona la fruta se desperdicia en su totalidad debido a que los agricultores solo se dedican a la recoleccin de cochinilla y a la falta de tecnologa adecuada para la transformacin de la tuna en productos agroindustriales.El otro factor importante para la ubicacin de la planta en chincho es que, dicho distrito colinda con la provincia de Huanta y Huamanga, dichas provincias son las mayores productoras de tuna del departamento de Ayacucho, con lo cual estara asegurado la disponibilidad de materia prima para la planta.

DESCRIPCIN DEL PROCESO DE OBTENCIN DE NCTAR DE TUNA:

MATERIA PRIMA

El presente trabajo tiene como finalidad dar un valor agregado a la fruta de la tuna,debido a que se desperdicia la mayor parte en las zonas de produccin agrcola (Distrito de Chincho - Provincia de Angaraes, Regin de Huancavelica) las pruebas se realizaron con tunas provenientes de chincho; las variedades utilizadas fueron: tunas moradas (prpura), amarillas (anaranjadas) y verdes o blancas.

PESADO Y LAVADO

Por cada lote de produccin de nctar se procesaron 20 Kg de tuna morada (prpura),20 kg de tuna amarilla (anaranjada), 20 kg de tuna verde o blanca. El lavado y la seleccin se llev a cabo en tinas de 50 L de capacidad, con el lavado se remueven partculas de suciedad y los fungicidas adheridos a las cscaras, evitando una posible fuente de contaminacin por microorganismos; tambin se separan las frutas que no tengan un adecuado estado de madurez as como las que estn sobremaduras o deterioradas (rendimiento 97 - 98%) .

PELADO DE FRUTA:

Una vez lavada la fruta es necesario retirarle la cscara. Est operacin se puede efectuar de manera manual con cuchillos comunes, efectuando cortes transversales en los extremos de la fruta y un corte longitudinal, luego se separa la parte comestible de la cscara (rendimiento de 36-55%).

PULPEADO:

En sta etapa se logra separar de la pulpa los dems componentes que no son aptos para elaborar los productos como las semillas en el caso de las tunas. (En otras frutas se separa las cscara adems de las semillas) el principio en que se basa es el de hacer pasar la pulpa a travs de una malla fina de 0,6-0,8 mm de dimetro, separando la semilla de la pulpa.Con esto se logra tambin reducir el tamao de partcula de la pulpa. (Rendimiento el76- 80 %)

FORMULACIN:

En la formulacin de nctares se busca tener productos de alta calidad fisicoqumica, sensorial y microbiolgica. La calidad fisicoqumica se logra cuando se preparan nctares con los mismos valores de sus parmetros bsicos como: grados brix, acidez, pH y viscosidad. La calidad microbiolgica se logra con un estricto control de las condiciones de higiene y sanidad en reas, equipos, materiales y personal que intervienen as como tambin por mtodos combinados como pasteurizacin (80- 85OC) y bajo pH del producto (3,2- 3,8); la produccin de nctares de buena calidad exige que posean caractersticas sensoriales normalizadas: sabor, aroma, consistencia, apariencia y color.

ENVASADO

Previamente a la etapa de envasado, las botellas de vidrio y las tapas se esterilizan a100C durante 5 a 10 minutos. Inmediatamente despus del control de calidad en la formulacin se procede al envasado a la temperatura de 80-85C. Las botellas se llenan completamente y se tapan al instante, evitando con esto que quede aire en el envase.La ventaja de este procedimiento de envasado en caliente es que los contaminantes microbiolgicos sobre las superficies internas de la botella y cierre pueden ser destruidos por el lquido caliente.

PASTEURIZADO

Luego del envasado del producto, se procede al enfriamiento rpido de los envases a temperatura ambiente, bien por introduccin en agua fra. La finalidad de este procedimiento es producir un choque trmico violento para asegurar la muerte bacteriolgica de posibles microorganismos que hayan sobrevivido en la etapa de formulacin.

ETIQUETADO Y EMBALADO

Una vez enfriado los envases, son etiquetados y embalados en paquetes de 06 y 12 unidades, enviando luego el producto a almacn para su posterior distribucin en el mercado.

DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA OBTENCION DE NECTAR DE TUNA

EVALUACIN ECONMICA DEL PROYECTO

PROYECCIONES FINANCIERAS

Indicadores de la proyeccin financiera:

La inversin inicial que la empresa Tunand S.A. Debe asumir es de:

Presupuesto de Inversin Inicial

Activos fijos Costo US$

Equipos fabricacin455,00

Construcciones y Terreno13500,00

Muebles de oficina960,00

Vehculo8000,00

Maquinaria11950,00

Equipos de computo735,00

Total activos fijos35600,00

Activos Diferidos

Gastos de constitucin320,00

Total activos diferidos320,00

Capital de Trabajo487001.77

Inversin Total522921.77

El presupuesto de inversin inicial de $522921.77 incluye los gastos necesarios para poner en actividad a la empresa.

Financiamiento de la Empresa:

Del anlisis de las diferentes alternativas de financiamiento en cuanto a montos, periodos de gracia, tasas de inters formas de pago, garantas, se estableci que el presente proyecto trabajar con una tasa de inters del15% establecindose como la tasa ms baja del mercado.

Cuadro N 16

Financiamiento de la Empresa

CAPITAL

Financiamiento%

36.8MONTO $

20000.00

Propio 63.1

100.502921.77

TOTAL522921.77

Fuente: Financiamiento de la Empresa Tunand S.A.Elaboracin: Propia

La empresa realizar un prstamo en un banco y pagar cada cuota mensualmente con un periodo de gracia de 4 meses.Monto: 20000Inters: 15%

Plazo: 5 aos

Obligacin Financiera

VF(deuda)20000

i(Tasa efectiva)0.012531631

n(Periodo de pago)95

(1+i)n-12.26450198

VF*I*(1+I)n818.1906965

VP(Obligacin Financiera o valor a pagar)361.3115395

Fuente: Prstamo bancario para la Empresa Tunand S.A.

Elaboracin: Propia

Se realizar el pago durante 4 aos y 8 meses, periodo en el cual se devolver el total del prstamo, los primeros 4 meses se pedir un periodo de gracia para disminuir los gastos durante el primer ao debido a que la empresa realiza una mayor inversin durante este ao.

a. Costos de Ventas Proyectados

El costo de ventas proyectado se obtendr del clculo de los costos de produccin que involucra en el requerimiento de la fase productiva costo de los materiales, los costos indirectos de produccin y costos de exportacin.

Cuadro N 18

Costos de Produccin Proyectados

RubrosAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

COSTOS DE PRODUCCIN

Mano de Obra Directa44776.1289552.2494029.8598731.34103667.91

Materia Prima2550.477651.4012752.3320403.7330605.59

TOTAL COSTO DE PRODUCCIN47326.5997203.64106782.18119135.07134273.50

Fuente: Costos de Produccin Proyectados para la Empresa Tunand S.AElaboracin: Propia

Durante los prximos aos se proyectan los costos de MO con un incremento del 5% por ao debido a que el ingreso econmico por persona va en aumento en nuestro pas, de la misma forma ciertos materiales se proyectan con un incrementan del 5% por aumento de precios.

Cuadro N 19

Costos de Exportacin Proyectados

RubrosAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Costos de Exportacin

Costo de distribucin fsica de exportacin

416896.36

117920.981984350.4

73225299.3

8

4917924.40

cartas de Crdito22024.8064250.17112437.80188895.51297510.42

Documentos de

Exportacin950.00997.501047.382094.752199.49

Costos de Envase, embalaje1172.223516.665861.109377.7614066.64

Costo de Paletizacin150.00450.00750.001200.001800.00

costo del contenedor8500.0017000.0017000.0017000.0017000.00

TOTAL COSTOS DE EXPORTACIN449693.381259135.3

12121446.7

434433867.

45250500.95

Fuente: Costos de Exportacin para la Empresa Tunand S.AElaboracin: Propia

Los costos de exportacin se irn incrementando segn la cantidad de toneladas exportadas, detallado en Anexo N4.

Cuadro N 20

Costos de Ventas Proyectados

DescripcinAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIN47326.5997203.64106782.18119135.07134273.50

TOTAL COSTOS DE EXPORTACIN449693.381259135.311212446.743443867.405250500.95

COSTO DE VENTAS497019.971356338.952228228.923563002.475384774.45

Fuente : Costos de Ventas para la Empresa Tunand S.A

Elaboracin: Propia

El costo de venta proyectado se obtiene de la suma de costos de produccin y exportacin.

b. Gastos Administrativos y Ventas:

La empresa para el mejor desarrollo de su gestin necesita coordinar en forma eficiente la labor de sus elementos productivo a travs de los denominados gastos que son de naturaleza fija en su mayora, pues su cuanta no vara extensiblemente con aumento o disminucin del nivel de produccin.Los presupuestos de costos y gastos indican los egresos que la microempresa tendr que realizar durante cada ao, por lo tanto a medida que la produccin se incrementa tambin ellos se incrementan .Estos presupuestos servirn para realizar el estado de prdidas y ganancias.

Cuadro N 21

Proyeccin de Gastos Administrativos y Ventas

GastosAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Gastos administrativos

Personal de

Administracin5605.975886.276180.586489.616814.09

Suministros de oficina50.0052.5055.1357.8860.78

Internet y telefona120.00126.00132.30138.92145.86

Servicios Bsicos60.0063.0066.1569.4672.93

Combustible130.60137.13143.98151.18158.74

Total Gastos

Administrativos5966.576264.906578.146907.057252.40

Gastos de Ventas

Publicidad87.4691.8496.43101.25106.31

Participacin Eventos350.00364.50385.88405.17425.43

Total Gastos de Ventas437.46459.34482.30506.42531.74

Gastos Financieros

Intereses4774.874774.874774.874774.874774.87

Total Gastos

Financieros4774.874774.874774.874774.874774.87

TOTAL DE GASTOS11178.9011499.1011835.3112188.3312559.00

Fuente : Gastos Administrativos y Ventas para la Empresa Tunand S.A

Elaboracin: Propia

El gasto de ventas para los aos se considera gastos por el mantenimiento de una pgina web y gastos de alquiler de stand para una feria internacional para un representante que asistir a diferentes congresos para promocionar el producto.

c. Ingresos Proyectados:

El precio de venta del jugo de tuna ha determinado en base del estudio de mercado realizado, es as que se estableci el precio de 5.58 dlares por litro el mismo que es competitivo y nos permitir introducirnos en el mercado. Para la proyeccin de las ventas para los siguientes aos se ha fijado segn el incremento de produccin.

Cuadro N 22

Ingresos Proyectados

DescripcinAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Botellas1008.003024.005040.008064.0012096.00

Peso3864001073520178920028627204294080

Precio Unid .Lt.1.141.201.261.321.39

Precio de Venta440496.001285003.442248756.023777910.115950208.43

Fuente : Ingresos para la Empresa Tunand S.AElaboracin: Propia

d. Proyecciones de Estados Financieros De Ganancias Y Prdidas:

El estado de prdidas y ganancias proyectado determina que el proyecto genera utilidades a partir del primer ao.Los ingresos anuales corresponden a los valores por venta de la produccin

al mercado nacional hacia el extranjero, los egresos anuales conciernen a los costos y gastos de los perodos.

Cuadro N 23

Estados Financieros De Ganancias Y Prdidas de los ingresos Proyectados

A o 1A o 2A o 3A o 4A o 5

Ventas440496,001285003,442248756,023777910,115950208,43

Costo de Venta417663,841139780,631872461,282994119,724525020,55

Utilidad Bruta22832,16145222,81376294,74783790,391425187,88

Gastos

Administrativos6035,086336,836653,686986,367335,68

Gastos de Ventas367,62386,00405,30425,56446,84

Depreciacin4801,504801,504801,504801,504801,50

Utilidad Operativa11627,97133698,48364434,27771576,971412603,87

Gastos Financieros4774,874774,874774,874774,874774,87

Utilidad antes de

Participaciones6853,10128923,61359659,40766802,111407829,00

Participacin 2 %137,062578,477193,1915336,0428156,58

Utilidad Antes de

Impuestos6716,04126345,14352466,22751466,061379672,42

Impuesto a la renta

30%2014,8137903,54105739,86225439,82413901,73

Utilidad Neta4701,2388441,60246726,35526026,25965770,69

Fuente : Estados Financieros De Ganancias Y Prdidas de los ingresos para la Empresa

Tunand S.AElaboracin: Propia

Cuadro N 24

Flujo de Caja Proyectado

Flujo de cajaAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

US$

INGRESOS

Capital Inicial522921.77

Producto Jugo de Tuna

0

440496.00

1825003.44

2248756.02

3777910.11

5950208.43

Otros Ingresos0.000.000.000.005000.00

TOTAL INGRESOS

522921.77

440496.00

1825003.44

2248756.02

3777910.11

5950208.43

EGRESOS

Costos de

Produccin

047326.5997203.64106782.18119135.07134273.50

Costos de

Exportacin

0

449693.38

1259135.31

2121446.74

3443867.40

5250500.95

Gastos

Administrativos

0

5966.57

6264.90

6578.14

6907.05

7252.40

Gastos de

Ventas

0

437.46

459.34

482.30

506.42

531.74

Gastos

Financieros

0

2890.49

4335.74

4335.74

4335.74

4335.74

Impuestos0-797791.62

Inversin

Activos

35600

Gastos de

Constitucin

320

0

0

0

0

0

TOTAL EGRESOS

35920.00

506314.49

1367398.92

2239625.10

3574751.67

4599102.71

FLUJO DE CAJA

487001.77

-65818.49

-82395.48

9130.92

203158.44

1356105.72

FLUJO DE CAJA ACUMULADO

487001.77

421183.28

338787.80

347918.72

551077.16

1907182.88

Fuente: Flujo de Caja para la Empresa Tunand S.A

Elaboracin: Propia

6.7.1. Clculo Del Valor Actual Neto (VAN)

VAN = -54290.74 +6592.00 +6976.29 +16042.14 +33994.05 +1356105.72 (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15)VAN = $ 133,849.03

El VAN es positivo por lo tanto el proyecto es rentable econmicamente

Para estimar este indicador se actualiza el flujo de Caja a una tasa de descuento de 15 %, obtenindose un VAN de $ 133,849.03 el cual refleja el valor actualizado de los beneficios netos que el proyecto es capaz de generar.

6.1.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR para el presente proyecto es de 21 %

Aos012345

flujo econmico VAN = 0

-522921.77

-65818.49

-82395.48

9130.92

203158.44

1356105.72