tu voz estéreo

5
Tu voz Estéreo, Juventud en Sintonía. De acuerdo con la gran variedad de programas de corte educativo que se han difundido por televisión desde los inicios de este siglo, y con mayor fuerza a partir de los años setenta, cabe hacer un alto para reflexionar sobre lo que implica entender a la televisión en esos términos. El presente ensayo sintetiza información relevante sobre la historia de la televisión educativa y con ello se intenta vislumbrar una definición que permita distinguir entre lo que es realmente televisión educativa y aquello que no lo es. Cabe aclarar que la distinción entre televisión educativa y televisión para el aprendizaje es sólo una propuesta. Si bien la comunicación es un fenómeno que antecede al hombre, las prácticas comunicativas sólo se hicieron posibles gracias al paulatino desarrollo tecnológico y cultural, en tanto que el saber comunicativo apenas alcanzan poco más de medio siglo. La educación por su parte, ha sido definida infinidad de veces, desde los antiguos griegos hasta la actualidad, pero en general el discurso de la educación "se ha orientado siempre al desarrollo de las más altas virtudes humanas" (Byrd, 2000: 35). La relación entre comunicación y educación es una constante histórica en la cual, la primera es condición indispensable de la segunda, sin embargo, hasta principios del siglo XX no existía una vinculación directa. La comunicación educativa tiene sus orígenes en la década de los 20, a partir de que se le descubre y estudia por separado y se reconocen las posibilidades que ofrecen los instrumentos de comunicación masiva aplicados a la educación. Originalmente se le conocía como comunicación audiovisual o auxiliares de la enseñanza y no es hasta los años 70 cuando adopta el nombre de comunicación educativa. (Torres:1999, p.3) En este nuevo paradigma que involucra a la educación con la tecnología, la educación se sirve de los medios de comunicación para incidir en un mayor número de personas, bajo condiciones espacio temporales accesibles y a partir de un lenguaje verbo audio visual. Los medios electrónicos no necesitan mayor instrucción para ser decodificados, de tal suerte que permiten difundir mensajes

Upload: jose-carrillo

Post on 06-Jul-2015

144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tu voz Estéreo

5/7/2018 Tu voz Estéreo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tu-voz-estereo 1/5

 

Tu voz Estéreo, Juventud en Sintonía.

De acuerdo con la gran variedad de programas de corte educativo que se

han difundido por televisión desde los inicios de este siglo, y con mayor fuerza a

partir de los años setenta, cabe hacer un alto para reflexionar sobre lo que implica

entender a la televisión en esos términos.

El presente ensayo sintetiza información relevante sobre la historia de la

televisión educativa y con ello se intenta vislumbrar una definición que permita

distinguir entre lo que es realmente televisión educativa y aquello que no lo es.

Cabe aclarar que la distinción entre televisión educativa y televisión para el

aprendizaje es sólo una propuesta.

Si bien la comunicación es un fenómeno que antecede al hombre, las

prácticas comunicativas sólo se hicieron posibles gracias al paulatino desarrollotecnológico y cultural, en tanto que el saber comunicativo apenas alcanzan poco

más de medio siglo.

La educación por su parte, ha sido definida infinidad de veces, desde los

antiguos griegos hasta la actualidad, pero en general el discurso de la educación

"se ha orientado siempre al desarrollo de las más altas virtudes humanas" (Byrd,

2000: 35). La relación entre comunicación y educación es una constante histórica

en la cual, la primera es condición indispensable de la segunda, sin embargo,hasta principios del siglo XX no existía una vinculación directa.

La comunicación educativa tiene sus orígenes en la década de los 20, a

partir de que se le descubre y estudia por separado y se reconocen las

posibilidades que ofrecen los instrumentos de comunicación masiva aplicados a la

educación. Originalmente se le conocía como comunicación audiovisual o

auxiliares de la enseñanza y no es hasta los años 70 cuando adopta el nombre de

comunicación educativa. (Torres:1999, p.3)

En este nuevo paradigma que involucra a la educación con la tecnología, la

educación se sirve de los medios de comunicación para incidir en un mayor 

número de personas, bajo condiciones espacio temporales accesibles y a partir de

un lenguaje verbo audio visual. Los medios electrónicos no necesitan mayor 

instrucción para ser decodificados, de tal suerte que permiten difundir mensajes

Page 2: Tu voz Estéreo

5/7/2018 Tu voz Estéreo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tu-voz-estereo 2/5

 

que de otro modo y por diversas cuestiones (geográficas, económicas o culturales)

no hubiera sido posible.

La Televisión y la educación, es un binomio de posibilidades, que a

principios del siglo XX los avances tecnológicos se desarrollan de manera notable

y como consecuencia las prácticas comunicativas se consolidan a partir de los

medios de comunicación masiva existentes como la radio, la fotografía o el cine,

siendo este último uno de los medios con mayores posibilidades en la educación.

Puesto que persiguen fines diferentes la televisión pública genera un tipo de

mensajes encaminados a apoyar las distintas funciones del estado, en tanto que la

televisión privada se dirige primordialmente a promover a sus anunciantes y

ofrecer entretenimiento de manera masiva.

La experiencia muestra que la relación entre gobierno y medios decomunicación privados genera un tipo de ideología conveniente para la clase

hegemónica que ayuda a mantener el estado de las cosas (status quo), mientras

las voces disidentes y miradas subversivas en contra del sistema, han tenido que

ver pasar varias décadas antes de encontrar una leve luz de esperanza en los

medios de comunicación, pues las más de las veces la apertura de la información

es sólo el espejismo de las válvulas de escape institucional.

  A propósito de lo anterior la a Ley de Responsabilidad Social en Radio,Television y Medios Electronicos, de nuestro pais define:

Programa cultural y educativo: aquél dirigido a la formación integral

de los usuarios y usuarias en los más altos valores del humanismo, la

diversidad cultural, así como en los principios de la participación

protagónica del ciudadano en la sociedad y el Estado, a los fines de

hacer posible entre otros aspectos:«. La educación crítica para

recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información

adecuada para el desarrollo humano emitida por los servicios de radio

y televisión (Ley de Resposabilidad Social en Radio, Television y

Medios Electrónicos, Art. 5, numeral 1, lieteral f).

Si bien la función social de la televisión es, a grandes rasgos, la de cultivar 

valores y promover la cultura, no tiene por obligación educar a sus televidentes,

Page 3: Tu voz Estéreo

5/7/2018 Tu voz Estéreo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tu-voz-estereo 3/5

 

pero hay quienes como Mario Kaplún sugieren que "todo programa educa, sólo

que -lo mismo que la escuela, lo mismo que el hogar- puede educar bien o mal"

(Kaplún citado por Abrego, 2000).

En años recientes, el esfuerzo más positivo ha sido delegado al

 Arzobispado de Caracas, que ha tratado de aprovechar el canal 5 para convertirlo

en un verdadero canal cultural, coordinando la obtención y transmisión de

materiales educativos.

En Venezuela el canal de Televen transmite de lunes a viernes de cinco de

la tarde a seis, Tu voz estéreo que es un programa de televisión de origen

Colombiano de género dramático-familiar-comedia, que posee valores positivos y

negativos que influyen en el carácter de los niños, niñas y adolescentes, plasma

diferentes historias a la vida diaria, problemas que sufren familias, amor, desamor,depresión, odio, aborto, aptitudes que toman los jóvenes en la actualidad

reflejando de tal manera lo inapropiado que es.

Este programa se desarrolla en un estudio de radio. La conductora, Milena

Guerrero (Catalina Aristizábal) escucha a los jóvenes con sus problemas, los

cuales piden a gritos ser escuchados. Pero Milena no sólo escucha, también

ayuda, junto con su compañero primero Alejo (Juan Pablo Espinoza) y después

Felipe (Ítalo Londero), a resolver los problemas que muchas veces se conviertenen denuncias.

Es más que una serie inspirado en un programa radial. Es un espacio en el

que convergen desde relatos de amor y de despecho, hasta conflictos juveniles y

familiares.

El aborto, el suicidio, la bulimia, los problemas de adicción, el amor y el

desamor son algunos de los temas que llaman la atención de los televidentes en

este seriado. María José Martínez es Andrea, una periodista sagaz y rebelde que

conduce un popular programa radial en el que los oyentes son los protagonistas

de las más insólitas y dramáticas historias en las que, sin proponérselo, ella

termina involucrándose. La necesidad de ser escuchados impulsa a los oyentes a

comunicarse con el programa para desahogarse, denunciar, compartir, opinar y

hasta pedir auxilio.

Page 4: Tu voz Estéreo

5/7/2018 Tu voz Estéreo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tu-voz-estereo 4/5

 

 Andrea, en la serie es conocida como la "arregla problemas", no está sola.

Felipe, interpretado por Alejandro Estrada, es su compañero de fórmula. Este

ingeniero de sistemas es el productor del espacio radial. Juntos conforman una

pareja altruista y solidaria. Las dificultades de sus oyentes son también las suyas.

Page 5: Tu voz Estéreo

5/7/2018 Tu voz Estéreo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tu-voz-estereo 5/5

 

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION SUPERIOR

I.U.T.P.E.C ± U.P.E.L..

PROF. SAIRA ARISTIMUÑO REALIZADO POR:

CARRILLO, JOSE

PUERTO ORDAZ, ABRIL 2011