tÚ no sabe inglÉ

Upload: victor-hugo-sanchez

Post on 08-Jul-2015

1.824 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Analisis del poema Tu no sabe ingle de Nicols Guillen

T NO SABE INGL Con tanto ingl que t saba, Bito Manu, con tanto ingl, no sabe ahora des ye. La mericana te buca, y t le tiene que hu: tu ingl era de etri guan, de etri guan y guan tu tri. Bito Manu, t no sabe ingl, t no sabe ingl, t no sabe ingl. No te namore ma nunca. Bito Manu, si no sabe ingl, si no sabe ingl. Transcripcin al espaol correcto T NO SABES INGLS Con tanto ingls que t sabas, Vctor Manuel, con tanto ingls, no sabes ahora decir yes. La americana te busca, y t tienes que huir tu ingls era de strike one, de strike one y one. Two. three Vctor Manuel, t no sabes ingls, t no sabe ingls, t no sabe ingls. No te enamores ms nunca. Vctor Manuel si no sabes ingls, si no sabes ingls.

II)

LOCALIZACIN

La obra pertenece al poemario denominado Los motivos del son de Nicols Guillen. Pertenece al gnero Lrico, su especie es muy peculiar, est sealada como poema-son. Entendida como forma de expresin de una de las piezas musicales ms populares y antiguas de Cuba: el son. La aparicin de este poema se ubica dentro de la segunda dcada del siglo XX. En este contexto se manifestaba la presencia de varios poetas de distintas partes de Ibero-Amrica que se acercaron al mundo negro, una realidad apenas explorada hasta entonces, convirtiendo este motivo en tema sustancial de su creacin. Es la poca del jazz, nacido de los cantos espirituales o religiosos de los antiguos esclavos estadounidenses, al tiempo que surge tambin all un movimiento literario negro, que despierta por primera vez el inters de artistas y antroplogos hacia el frica negra. Esta obra convirti a Nicols Guilln, para muchos, en el mayor representante de la Poesa Negra, ya que en ella recoge las palpitaciones lricas del sector ms oprimido y menos comprendido del pueblo cubano, a la vez, el ms explotado por cierta literatura que caracterizaba la figura del negro, restrictiva, parcial y equivocada.

Guilln recrea el habla del pueblo habanero, por lo que introduce numerosas alteraciones fonticas ("T no sabe ingls", por ejemplo, es el ttulo de uno de los poemas). Pero no es un habla exclusivamente negra sino cubana, habanera, aunque hallemos la presencia de elementos propios de este sector; tambin los hay indgenas, que se han ido incorporando al espaol, junto a estos negros, hasta conformar el dialecto cubano.

III) DETERMINACIN DEL TEMA

El texto nos relata la historia de Vctor Manuel un negro que presuma hablar el ingls correctamente, sin embargo, su propio engao lo haca alejarse de una americana de la cual se haba enamorado. A su vez existe alguien que intenta persuadirlo de que si no sabe ingls no deber enamorarse de la americana. El tema del fragmento nos exhorta La alienacin de un negro como consecuencia de la influencia extranjera (Estadounidense) que lo conduce hacia la prdida de su identidad. Para nicolas guilllen,el poema se convierte en el espacio testimonial de su yo vital comprometindose con su yo poetico. Es asi que este poema evoca el paisaje del negro en los barrios pobres de la capital, formando parte de una secuencia mas amplia en la que el yo poetico plantea su propio destino ante esas vidas y personajes del pueblo cubano. Guillen recrea el habla del pueblo habanero por lo que introduce numerosas alteraciones fonticas las cuales se reflejan en el poema tu no sabe ingle. Por otro lado el poema tu no sabe ingle representa una de las primeras alusiones antiimperialistas del poeta; reflejndose en esta los prejuicios raciales, debido al menosprecio que siente el personaje victor manuel hacia su propia identidad, poco valorada. Asi mismo, el personaje trata de mostrar superioridad ante su pueblo, queriendo imitar una lengua que no es la suya, perdiendo de esta manera la valoracin autctona de su origen racial.

IV)

DETERMINACION DE LA ESTRUCTIRA

En el presente poema tu no sabe ingl de Nicols Guilln encontramos los siguientes apartados:

Apartado A

Con tanto ingl que t saba, Bito Manu, con tanto ingl, no sabe ahora des ye. La mericana te buca, y t le tiene que hu: tu ingl era de etri guan, de etri guan y guan tu tri. Bito Manu, t no sabe ingl, t no sabe ingl, t no sabe ingl. No te namore ma nunca. Bito Manu, si no sabe ingl, si no sabe ingl.

Apartado B

Apartado C

Apartado D

En el poema podemos apreciar claramente cuatro apartados: A) Vctor Manuel no sabe hablar correctamente el ingls (versos 1- 4) B) Presume hablar un idioma extranjero, el cual imita errneamente. (versos 5 8) C) Se reafirma su ignorancia respecto al ingles (versos 9 11) D) Su condicin no le permite estar con alguien diferente. (versos 12 15)

V)

ANALISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA Apartado A:

Con tanto ingl que t saba Bito manu, Con tanto ingl, no sabe ahora Des ye.

El verso refiere la presencia de un sujeto implcito que manifiesta un reproche hacia Vctor Manuel, es decir, le hace un reclamo sobre el idioma que ha aprendido como segunda lengua. La persona explicita, esclarece el desconocimiento que mantena oculto Vctor Manuel, le hace ver lo mal que habla y la falta del dominio del idioma ingles. Las figuras literarias encontradas en este breve apartado son el hiprbaton,y la aliteracin ( bito manu, des ye). Los versos 1-2 y 3- 4 van encabalgados; el efecto del encabalgamiento se presenta con versos cortos y armnicos que darn fluidez en la entonacin ritmica dentro del poema. Apartado B:

La americana te buca, y t le tiene que hu: T ingle era de etri guan, de etri guan y guan tu tri.

El trmino la mericana hace alusin a los americanos, especficamente al pas de EE.UU. Pero Vctor Manuel le huye por la falta de dominio del idioma y de lo mal que habla. La frase t ingl era hace referencia a una poca pasada, que se refleja en el presente como una ausencia de conocimiento por parte de Victor Manuel que aparentemente sola hablar el ingls. Pues al descubrir la verdad de su domino del idioma ingls, que como dice el fragmento: era de etri guan, de etri guan y guan tu tri. Explica que el ingls que habla o

domina Vctor Manuel es muy malo, era una mala copia de lo que acostumbraba decir. La figura literaria encontrada en este apartado es la repeticin de la palabra etrai guan identificados claramente en los versos 7 y 8, que darn eufona dentro de la composicin del verso. Apartado C:Bito Manu t no sabe ingle, t no sabe ingl. t no sabe ingl.

El sujeto implcito o entendido como la voz potica deja en claro que Vctor Manuel no sabe ingles, pues el ingls que aparentemente hablaba es muy malo. Explica que realmente, el grado de desconocimiento que tiene se revela simplemente por no saber nada del idioma ingls. Las figuras presentes en estos versos son la anfora y la repeticin manifestadas en las palabras t no sabe ingl. que darn sonoridadexpresiva a dicho verso.

Apartado D:

No te namore ma nunca Bito manu si no sabe ingl, si no sabe ingl.

Lo que se refleja en el fragmento es una alusin a las circunstancias en las que se encuentra Vctor Manuel; el hecho de enamorarse de una mujer americana, que habla otro idioma, y no saber como decrselo. Las figuras literarias encontradas en este apartado son la anfora, la repeticin y el hipertabon produciendo una tonalidad festiva y jocosa por la expresin particular del verso.

Adems rescatamos de manera general, la manifestacin dialectal del pueblo cubano-habanero, pues se evidencia la elisin de algunas vocales y consonantes tanto al inicio como al final de la algunas palabras. Por ejemplo: bito, mericana,ingl, namore y manue, en vez de las palabras Victor, americana, ingls, enamores y Manuel.

VI) CONCLUSIN 5.1.Conclusin como balance La expresin lrica del poema Tu no sabe ingl nos conduce por los crculos anmicos de un hombre negro cuya vida presunciosa y dominante; hacen de l un hombre alienante. La reflexin potica llevada a nuestra conciencia a partir de una expresin contestataria provocan en su existencia una ficcin de carcter dualista: opresin amor, en donde su infortunio lo conducir hacia un mundo etno-idiomtico desconocido para l.

5.2.Conclusin como impresin personal La insatisfaccin anmica configurada en un leguaje armnico y sencillo; hacen que en el poema, el hombre, se sienta reducido por su miedos y pasiones, creando as una atmosfera de aceptacin alienante que se suspender bajo un seudnimo de ilusin amorosa.