tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record...

16
Núm. 33 | Septiembre-Octubre | Año 2012 www.hmhospitales.com PIONEROS EN ESPAÑA Primeros casos de abordaje del sobrepeso con BIG ingerible El paciente ingiere el balón intra- gástrico tragable en una cápsula -sin necesidad de endoscopia-, que se llena luego con nitrógeno y que permite perder un 40% el exceso de peso en 3 meses. Página 9 MEDICINA TRASLACIONAL “En el IMMA el paciente está al principio y final de la investigación” El Prof. Fernando Vidal Vanaclocha, director científico del Instituto de Medicina Molecular Aplicada, habla de esta institución que desarrolla Medicina Traslacional. Página 14 ESTUDIO PREMIADO Abordaje endovascular en síndrome postrombótico El Servicio de Cirugía Vascular de HMM demuestra que esta técnica es segura y proporciona una excelente mejoría clínica en síndrome postrombótico que afecta al sector iliofemoral. Página 10 ATENCIÓN INTEGRAL Novedades en el Servicio de Endocrinología de HMT Este servicio abarca toda la pato- logía endocrinológica, colabora con otras especialidades y se integra plenamente en el hospital para garantizar una excelente labor asistencial. Página 12 ONCOLOGÍA Nuevo Programa de Tumores Huérfanos en el CIOCC Este nuevo servicio ofrece nuevas opciones terapéuticas a los enfer- mos diagnosticados de neoplasias poco frecuentes e investigará para mejorar el conocimiento de estos tumores. Página 13 Tu hospital Balance muy positivo en el primer año de HMB en el grupo Al cumplirse el primer año de HM Nuevo Belén (HMB) en HM Hospitales, la Dra. Virginia Soler, directora del centro, hace un balance “intenso” de este periodo, dada la “profunda transformación” realizada en todos los aspectos para convertir la antigua Maternidad Clínica Belén en HMB, pero también “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala- ciones hasta su funcionamiento”. HM Hospitales acaba de lanzar su nueva página web, un sitio con el que pretende responder a todas las necesidades y expectativas de sus pacientes, personalizar aún más su relación con éste, ocupar en el mundo on line el lugar de referencia que el grupo ya tiene en la sanidad privada madrieña, y consoli- darse como fuente de información sanitaria válida para todos sus usuarios, así como ser la primera web en ofrecer resultados sanitarios de sus servicios. Este nuevo paso estratégico en la trayectoria de HM Hospitales, mejora, actualiza y completa la anterior página web del grupo con numerosas novedades. Entre éstas destaca la publicación de los resultados sanitarios, no sólo de los hospitales que forman parte del grupo -compromiso que éste lleva a la realidad desde hace ya años-, sino también de sus principales unidades y programas especializados, que encuentran un sitio destacado en la nueva web. También son novedad los numerosos vídeos explicativos, la información y servicios prácticos para los usuarios, su compatibilidad con las principales plataformas sociales y su imagen y diseño renovado, más actual y dinámico. “En el CIEC ofrecemos el abordaje óptimo de las patologías cardiovasculares” Ubicado en HMM, el nuevo Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC) ofrece una asistencia multidisciplinar, especia- lizada y personalizada de la pato- logía del corazón, y cuenta con la última tecnología diagnóstica y terapéutica en este campo, como el robot Hansen Sensei. Hablamos con su director, el Dr. Jesús Almendral. Para evitar que la falta de tiempo y las numerosas tareas a compatibilizar tras un parto obliguen a nuestras pacientes a desatender la recomendable rehabilitación del suelo pélvico para recuperarse tras el sobresfuerzo físico que conlleva un embarazo, el grupo ha creado esta iniciativa que, gracias al Sistema Birdi, les evita desplazamientos y aprovecha el control telemático para que puedan seguir desde su casa el programa de ejercicios, su realización y posibles modifica- ciones, monitorizadas en todo momento por los profesio- nales de HM Hospitales. Página 2 Página 13 Página 2 Páginas 6-7 PROYECTO EN EXCLUSIVA CON TELEFÓNICA I+D, Y A FAVOR DE LA SALUD Y COMODIDAD DE LA PACIENTE www.hmhospitales.com, nueva web del grupo, pionera en publicar resultados sanitarios HM Hospitales pone en marcha un Programa de Rehabilitación del Suelo Pélvico Postparto Ya estamos en Twitter. ¡Síguenos! @HMHospitales

Upload: others

Post on 07-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

Núm. 33 | Septiembre-Octubre | Año 2012 www.hmhospitales.com

PIONEROS EN ESPAÑAPrimeros casos de abordaje del sobrepesocon BIG ingeribleEl paciente ingiere el balón intra-gástrico tragable en una cápsula -sin necesidad de endoscopia-,que se llena luego con nitrógenoy que permite perder un 40% elexceso de peso en 3 meses.

Página 9

MEDICINA TRASLACIONAL“En el IMMA el pacienteestá al principio y finalde la investigación”El Prof. Fernando Vidal Vanaclocha,director científico del Instituto de Medicina Molecular Aplicada, hablade esta institución que desarrollaMedicina Traslacional.

Página 14

ESTUDIO PREMIADOAbordaje endovascularen síndrome postrombótico

El Servicio de Cirugía Vascular de HMM demuestra que esta técnica es segura y proporcionauna excelente mejoría clínica en síndrome postrombótico queafecta al sector iliofemoral.

Página 10

ATENCIÓN INTEGRALNovedades en el Servicio deEndocrinología de HMT Este servicio abarca toda la pato-logía endocrinológica, colaboracon otras especialidades y se integra plenamente en el hospitalpara garantizar una excelente labor asistencial.

Página 12

ONCOLOGÍANuevo Programa deTumores Huérfanosen el CIOCCEste nuevo servicio ofrece nuevasopciones terapéuticas a los enfer-mos diagnosticados de neoplasiaspoco frecuentes e investigará paramejorar el conocimiento de estostumores.

Página 13

Tu hospital

Balance muy positivoen el primer año de HMB en el grupo

Al cumplirse el primer año deHM Nuevo Belén (HMB) en HMHospitales, la Dra. Virginia Soler,directora del centro, hace unbalance “intenso” de este periodo,dada la “profunda transformación”realizada en todos los aspectos paraconvertir la antigua Maternidad Clínica Belén en HMB, pero también“muy positivo, ya que se ha logradoen un tiempo record modificar desdeel aspecto externo de las instala -ciones hasta su funcionamiento”.

HM Hospitales acaba de lanzar su nueva páginaweb, un sitio con el que pretende responder a todaslas necesi dades y expectativas de sus pacientes, personalizar aún más su relación con éste, ocupar enel mundo on line el lugar de referencia que el grupoya tiene en la sanidad privada madrieña, y consoli-darse como fuente de información sanitaria válidapara todos sus usuarios, así como ser la primera weben ofrecer resultados sanitarios de sus servicios.

Este nuevo paso estratégico en la trayectoria de HMHospitales, mejora, actualiza y completa la anteriorpágina web del grupo con numerosas novedades.Entre éstas destaca la publicación de los resultadossanitarios, no sólo de los hospitales que forman partedel grupo -compromiso que éste lleva a la realidaddesde hace ya años-, sino también de sus principalesunidades y programas especializados, que encuentranun sitio destacado en la nueva web.

También son novedad los numerosos vídeosexplicativos, la información y servicios prácticos paralos usuarios, su compatibilidad con las principalesplataformas sociales y su imagen y diseño renovado,más actual y dinámico.

“En el CIEC ofrecemosel abordaje óptimode las patologías cardiovasculares”

Ubicado en HMM, el nuevoCentro Integral de EnfermedadesCardiovasculares (CIEC) ofrece unaasistencia multidisciplinar, especia -lizada y personalizada de la pato -logía del corazón, y cuenta con laúltima tecnología diagnóstica yterapéutica en este campo, como elrobot Hansen Sensei. Hablamos consu director, el Dr. Jesús Almendral.

Para evitar que la falta de tiempo y las numerosas tareas acompatibilizar tras un parto obliguen a nuestras pacientes adesatender la recomendable rehabilitación del suelo pélvicopara recuperarse tras el sobresfuerzo físico que conlleva unembarazo, el grupo ha creado esta iniciativa que, gracias al

Sistema Birdi, les evita desplazamientos y aprovecha el control telemático para que puedan seguir desde su casa elprograma de ejercicios, su realización y posibles modifica -ciones, monitorizadas en todo momento por los profesio -nales de HM Hospitales.

Página 2

Página 13

Página 2

Páginas 6-7

PROYECTO EN EXCLUSIVA CON TELEFÓNICA I+D, Y A FAVOR DE LA SALUD Y COMODIDAD DE LA PACIENTE

www.hmhospitales.com, nueva web del grupo,pionera en publicar resultados sanitarios

HM Hospitales pone en marcha un Programade Rehabilitación del Suelo Pélvico Postparto

Ya estamos en Twitter. ¡Síguenos! @HMHospitales

Page 2: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

2 Actualidad Septiembre Octubre 2012

WWW.HMHOSPITALES.COM, UNA WEB PIONERA EN PUBLICAR RESULTADOS SANITARIOS ASISTENCIALES

Home de la nueva página webde HM Hospitales.

El embarazo y el parto generanuna situación excepcional y

conllevan un sobreesfuerzo desdeel punto de vista físico para laspacientes, implicando además undaño para el suelo pélvico de éstasque, de no recuperarse adecuada-mente, puede desembocar a medioplazo en problemas de incontinenciay disfunción sexual.

Para prevenir estos problemas esnecesario que toda mujer que de aluz, incluso si es mediante cesárea,realice rehabilitación postparto delsuelo pélvico; una recomendaciónde la que cada vez más mujeres sonconscientes, por lo que se ha conver-tido en una demanda creciente en la sociedad.

Sin embargo, el principal problemaal que se enfrentan las mujeres pararealizar esta actividad, que deberíainiciarse a partir de las seis semanasdel parto, es que su conveniencia se plantea en una etapa de su vidacaracterizada por la falta de tiempo,dadas las atenciones que requieresu recién nacido y ella misma, a laque se suma el que implican lassesiones de rehabilitación y los desplazamientos para realizarlas,teniendo, además, que adaptaresos horarios a los de sus bebés.

Ante las numerosas tareas a compa-tibilizar, muchas pueden desatenderesta actividad tan necesaria para sufutura salud y bienestar.

Para paliar esta situación, atendera las demandas de las poblaciónfemenina y facilitarles la gestión desu tiempo y del cuidado de su salud,HM Hospitales ha puesto en marchaun Programa de Rehabilitación delSuelo Pélvico Postparto dirigido apacientes no patológicas que orga-niza la coordinación entre los equipos ginecológicos del grupo ysu Unidad de Suelo Pélvico para evitar en lo posible a las mujeres el tiempo empleado en desplaza-mientos, aprovechando la incorpo-ración de las nuevas tecnologías y el control telemático, gracias al Sistema Birdi.

Ventajas de las nuevas tecnologíasAsí, la valoración inicial de lapaciente y su posible rehabilitaciónse realizan en las consultas de losequipos ginecológicos de HM Hospitales, y el Sistema Birdi, desa -rrollado en exclusiva por una startupde Telefónica I+D, permite a la mujerseguir desde su propio domicilio elcumplimiento y la modificación delos ejercicios, cuyo control se realizaíntegramente desde la Unidad deSuelo Pélvico del grupo.

La rehabilitación del suelo pélvicose basa en la ejercitación de losmúsculos de la zona mediante lacontracción repetida de los mismos,y su correcta realización es respon-sabilidad tanto del fisioterapeuta,que debe enseñar a la pacientecómo ha de realizar correctamente

dicha contracción, como de lamujer, que debe ser constante en su actividad.

En ambos aspectos, el tratamientocon este programa de telerrehabi -litación del suelo pélvico resultamuy beneficioso. Y es que la técnicade biofeedback, que consiste en laaplicación de una sonda vaginal queregistra la contracción muscular y latransmite a una pantalla, permiteque la paciente pueda ver si estárealizando correctamente el ejercicio,al tiempo que constituye una estra-tegia fundamental para mejorar elcumplimiento terapéutico.

En concreto, el Sistema Birdiconsta de un dispositivo que consiste en un conversor digital de presión con conexión bluetooth,y una sonda vaginal de presión.

La sonda se encarga de reflejar loscambios de presión producidos enla musculatura pélvica durante losejercicios, mientras que el conversordigital toma las mediciones de lapresión y las transmite vía bluetootha un terminal móvil o a un ordena-dor personal en el que se encuentrainstalada la aplicación de realiza-ción de ejercicios y biofeedbak.

El sistema dispone igualmente deuna serie de imágenes que motivana la paciente en la realización de losejercicios y le informan de si los estárealizando de forma adecuada, ypermite, además, que el fisiotera-peuta pueda monitorizar si la mujerhace, y cómo hace, los ejercicios yasí pueda valorar un modificaciónen la pauta de tratamiento.

Durante los meses de trata-miento el fisioterapeuta controlaráa través del sistema el cumplimientodel programa de ejercicios, así comosi estos se están realizando correc-tamente, y mantendrá comunicacióncon la paciente, también a travésdel sistema, para resolver sus dudasy modificar, si así se requiere, laspautas de tratamiento.

E. S. R.Tu Hospital

HM HOSPITALES LANZA ESTA INICIATIVA EN EXCLUSIVA CON TELEFÓNICA I+D

Las nuevas tecnologías al servicio de lasalud y comodidad de la paciente conel nuevo Programa de Rehabilitacióndel Suelo Pélvico Postparto del grupo

HM Hospitales acaba de lanzarsu nueva página web, un sitio

con el que pretende responder atodas las necesidades y expectativasde sus pacientes, personalizar aúnmás su relación con éste, ocupar enel mundo on line el lugar de refe-rencia que el grupo ya tiene en lasanidad privada madrieña, y conso-lidarse como fuente de informaciónsanitaria válida para todos sus usuarios, así como ser la primeraweb en ofrecer resultados sanitariosde sus servicios.

Este nuevo paso estratégico enla trayectoria de HM Hospitales, tan necesario para adaptarse a losactuales tiempos en los que la imagen de cualquier institución enInternet debe ser fiel reflejo de sureputación off line, viene a mejorar,actualizar y completar la anteriorpágina web del grupo con nume -rosas novedades.

Resultados médicos disponiblesEntre éstas destaca la publicación delos resultados sanitarios, no sólo delos hospitales que forman parte del

grupo -compromiso que éste lleva ala realidad desde hace ya años, tantoen su anterior sitio on line como ensus memorias corporativas-, sinotambién de sus principales unidadesy programas especiali zados, queencuentran un sitio destacado en lanueva web.

Igualmente, el actual sitio delgrupo, que ha cambiado tambiénsu dominio a www.hmhospitales.com(hasta ahora era www.hospitaldema-drid.com) para adaptarse a su imagende marca y resultar más breve y fácilde identificar, incluye vídeos expli-cativos de HM Hospitales y de losseis centros que forman parte de él,así como de sus principales técnicasde vanguardia y unidades especia -lizadas de referencia.

La información corporativa másrelevante, las áreas de Docencia yFormación, la Fundación Hospitalde Madrid, las principales noticiasde HM Hospitales, publicaciones ymemorias, información y serviciosprácticos para los usuarios, y loshospitales del grupo -en el caso del CIOCC, dada su relevancia inter-

nacional, la información está dispo-nible en inglés- son sólo algunos delos apartados con sección propia en la nueva web, que ofrece unaimagen y diseño renovado, másactual y dinámico.

Pensando en nuestros pacientesComo en su anterior versión, otrade las fortalezas de la nueva webdel grupo es la posibilidad que

ofrece a sus usuarios de solicitarcitas médicas y radiológicas on lineen cualquiera de sus hospitales, realizar consultas generales sobresalud y pedir una segunda opiniónmédica, previo registro en su Portaldel Paciente, al igual que pone adisposición del colectivo registradoque posteriormente ha obtenido suTarjeta de Usuario -en los serviciosde Caja de los hospitales o en losquioscos instalados al efecto en susrecepciones- numerosas ventajas ydescuentos en servicios propios del grupo y empresas externasvincu ladas a la salud o el bienestar. Próximamente, además, la web permitirá a los pacientes acceder onlinea a su Historia Clínica Electrónica.

Todo ello con el objetivo de responder a los problemas de saludde nuestros pacientes, facilitarles la implicación y participación en lagestión de su salud y ofrecerles unaatención integral y optimizada.

Con la misma finalidad prácticay pensando en sus pacientes, lanueva web les permite acceder ydescargarse documentación tan

relevente y util como la relativa a la preparación necesaria para reali-zarse determinadas pruebas médicas,consentimientos informados previosa éstas e información sobre los dere-chos y deberes del paciente.

Finalmente, además de ser compatible con las principales plataformas sociales, en las quepaula tinamente HM Hospitales está conso lidando su presencia, la nueva web del grupo ofrecenumerosos y útiles recursos para los medios de comunicación, tantoaudiovisuales e informativos comoprácticos, al ofrecerles la posiblidadde suscribirse y recibir sus comuni-cados de forma habitual.

El apartado de “Prensa” de lanueva web del grupo aloja un vídeoexplicativo del recién estrenado sitiowww.hmhospitales.com.

Eva SacristánTu Hospital

HM Hospitales estrena nueva web: un sitio de referencia on line en información y oferta sanitaria de calidad al servicio de sus pacientes

Page 3: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

3EditorialSeptiembre Octubre 2012

Dr. Juan Abarca Campal, presidente y consejero delegadoDra. Carmen Cidón Tamargo, adjunta a la PresidenciaDr. Juan Abarca Cidón, dtor. generalDr. Pablo González Jerez, dtor. asistencialDr. Jesús Peláez Fernández, dtor. de Docencia e I+D+iDra. Celia Moar Martínez, dtora. de Gestión HospitalariaMª Luisa Calderón Calleja, dtora. de Relaciones Institucionales y ProtocoloEva Sacristán Romero, dtora. de ComunicaciónMarta Lafora García, dtora. de Community Management y Página Web

Edita

EDIMSAEditores Médicos, S.A.

Consejo Editorial HM Hospitales

Todos los derechos reservados. Imprime: Litofinter Depósito Legal: M-14477-2010

Tu hospital

Opinión

Desde el Instituto para el Desarrollo e Integración dela Sanidad (IDIS) nos manifes-

tamos hace unos días [el artículofue publicado en abril] afirmandoque un sistema sanitario públicoque soporta 15.7000 millones deeuros de deuda es un sistema enriesgo, tanto en cuanto a sostenibi-lidad como a la propia calidad delos servicios sanitarios que con taldéficit puede prestar. Por ello, cele-brábamos el que de manera inelu -dible y prioritaria el Gobierno actualpusiera en marcha acciones dirigidasa lograr un sistema sanitario soste-nible desde el análisis sereno y lareflexión consecuente y consensuadacon las comunidades autónomas.

Creemos que es imprescindibleque las medidas que se imponganno resten derechos a los ciudadanosy a su vez permitan que el accesouniversal a la cartera de serviciosasistenciales necesaria sea una reali-dad posible a un precio sosteniblepara la sociedad. Por tanto, enten-demos que gran parte de las medi-das deben de ir encaminadas enprimer lugar a definir cuál es la cartera de servicios asistencialesnecesaria, y a tratar de ahorrar encostes y recursos a la economía denuestro maltrecho sistema público.

Es por esto por lo que el IDISapuesta desde el principio pormedidas tan elementales como lapromoción del gasto privado ensanidad, pero voluntariamente, através de los seguros de salud y lasfórmulas de colaboración público-privada, como elementos indis -pensables para hacer una gestiónsanitaria eficaz y de calidad.

Ayer [18 de abril] el ConsejoInterterritorial aprobó una serie demedidas que, sin duda, tendrán suefecto en las cuentas de la adminis-tración pública cuando se apliquen.

Una de las más controvertidas es,sin duda, el copago farmacéutico enfunción del nivel de renta. Aunqueesta medida producirá un incre-mento en la recaudación, habráque medir claramente quién puedey quién no puede afrontar ese pago;renunciar a un tratamiento por nopoder pagarlo es lo mismo que tenerque recortar servicios asistencialesesenciales. En cualquier caso, consideramos que medidas de estaíndole, si no vienen acompañadas porotras medidas de profundo calado,no coyunturales, sino estructurales,pueden no dar los resultados esperados y no cumplir por lo tantocon las expectativas requeridas.Respecto a la opción de pagar unacantidad simbólica por los serviciossanitarios, hay que recordar que en España ya hay 7 millones de personas que pagan un copagovoluntario, a través de la sanidadprivada, para servicios cubiertos porel Sistema Nacional de Salud a unprecio muy competitivo, y que estos7 millones de individuos apenas utilizan la sanidad pública: esta -blecer el copago según el nivel de renta no supondrá un ahorroefectivo, puesto que un porcentaje alto de la población española conrenta alta opta cada vez más por la sanidad privada.

Sea como fuere, el reto y elmérito consistía en, por primera vez,afrontar la realidad de un sistemasanitario que está agotado y cuyasupervivencia, hasta ahora, havenido determinada únicamentepor motivos de índole electoral y

en contra de los criterios sanitarios y económicos; y por tanto, desde elsector privado seguimos animandoa la reforma a favor del beneficioreal de todos los pacientes.

Ahora bien, el ahorro de 7.000millones de euros debe hacerse bajola premisa de que todas las medidasadoptadas o que se adopten próxi-mamente estén encaminadas a proveer a toda la población de unas prestaciones sanitarias básicascon carácter universal que deben garantizar una atención sanitaria de calidad, tanto en cuestiones deaccesibilidad y cohesión como porel nivel de prestaciones.

La insostenibilidad del sistemano se va a solucionar con un copagofarmacéutico ni con la regulacióndel turismo sanitario. Se deberánormalizar la colaboración entre lasanidad financiada por el sistemapúblico y el sistema privado paraaprovechar los recursos sanitarios y definir claramente la cartera de servicios bajo la cobertura del sistema público, evaluando formaspara poder acceder a las cober - turas no cubiertas en relación con el sector privado.

No podemos dejar de lado elhecho de que el sector sanitario privado constituye un importantealiado estratégico del sistema públicode salud, siendo la colaboraciónentre ambos un pilar fundamentalpara garantizar calidad en la gestióny la sostenibil idad del sistema español.

Publicado en Expansión el 19 de abril.

Alivio insuficiente para un sistema agotado DR. JUAN ABARCA CIDÓNDIRECTOR GENERAL DE HM HOSPITALES. SECRETARIO GENERAL DEL IDIS

El juego ha constituido a travésde todas las épocas una actividad consustancial con

la especie humana, desempeñaun papel primordial en la vida y en el desarrollo del niño y se configura como un acto necesariopara su crecimiento, desarrollo yevolución.

Debemos recordar que el juegoen general constituye, como señalaBoterman “una de las raras acti -vidades humanas que consiguetranscender las monumentalesbarreras sociales, culturales, lingüís-ticas, políticas y geográficas queseparan los diferentes pueblos dela tierra”.

Por este motivo los padres,familiares, cuidadores, maestros,deben promover el juego en lavida de los niños y utilizar losjuguetes como herramientas que favorecen el aprendizaje ymaduración de los pequeños en las esferas física, cognitiva y psicológica.

Nunca en la historia de lahumanidad se ha prestado tantaatención a los niños como en elmomento actual. Por este motivoes necesario que los padres seimpliquen y promuevan el juegoen sus hijos desde las primerassemanas de vida adaptando losmismos a las adquisiciones psico-motoras que se van alcanzando y perfeccionando a medida que se va produciendo, de forma paulatina pero inexorable, lamaduración del sistema nervioso.

Es obligado por tanto que laactividad lúdica y los juegos queproporcionamos a los pequeñosestén acordes con su nivel de desarrollo. Afortunadamentedesde hace años el mercado ofreceuna amplia gama de juguetesadap tados a las distintas edades. Distintos organismos, tanto oficia-les como privados, proporcionanrecomendaciones que son de gran utilidad a los padres y fami-liares para orientarles en estaimportante tarea educativa.

En líneas generales podemosafirmar que en los primeros 6meses de vida, los juguetes másaconsejables son aquellos queayudan al niño a descubrir sucuerpo, a estimular sus sentidos, a favorecer el movimiento, etc.Entre los 6 y 12 meses los juguetesmás útiles son aquellos que faci -litan sus movimientos y desplaza-mientos, y los que les permitenexplorar el entorno que les rodea.Es a partir del año de edad cuandolos niños son especialmente felices con juguetes que puedenmanipular, mover, arrojar, empujar,arrastrar, recoger y volver a empe-zar. Cuando cumplen 2-3 años los juguetes deben tratar de imitarla actividad de los adultos, de aquí el interés de los juegos queestimulan su coordinación motoradefinitiva y su creatividad.

Es fundamental hacer unaelección correcta de los juguetesque ponemos a disposición denuestros pequeños a fin de queestén adaptados a sus capacidadesy lo que aún más importante queéstos estén homologados y revi -sados por los organismo nacionalesy supranacionales de tal maneraque su diseño, su configuración,las piezas que lo componen y losmateriales con los que han sidoconstruidos cumplan todas lasestrictas normas de seguridad que hoy se exigen en los paísesdesarrollados.

Por último no olvidemos queel juego tiene que tener tambiénun componente de sociabilidad que permita a los niños interactuarcon sus iguales, compartir activi-dades y aumentar su círculo social.El juguete evita de esta forma el aislamiento del niño y lo incita a integrarse en la comunidadinfantil.

Asimismo es absolutamentenecesario que una parte muy significativa de la actividad lúdicasuponga un ejercicio físico. De estamanera el juego junto a una alimentación correcta y equili-brada evitará el sobrepeso y laobesidad infantil que en estemomento es un gravísimo pro-blema de salud pública en los países desarrollados y que com-promete de forma muy signifi -cativa la calidad de vida de losadultos al contribuir decisivamentea su morbi-mortalidad.

PROF. ALFONSO DELGADO RUBIODIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA DE HM HOSPITALESCATEDRÁTICO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA DE LA UNIVERSIDADCEU-SAN PABLO

El juego en la infancia

Es fundamentalhacer una eleccióncorrecta de los juguetes de nuestros pequeños

Page 4: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

Septiembre Octubre 20124 Vivir más y mejor

EL INSOMNIO ES EL PROBLEMA DEL SUEÑO MÁS PREVALENTE EN ESPAÑA, AFECTANDO AL 38% DE LA POBLACIÓN

SILTSILT���������Seguro de Incapacidad Laboral Temporal

Bonus-malus

Para Profesionales Titulados Universitarios

Solicita tu seguro de accidentes gratuito por un año y tu propia páginawebgracias al convenioPSN -HospitalMadrid

* Ambas coberturas tienen un periodo de carencia de 24 meses y son extensión de la cobertura de baja laboral para mujeres menores de 45 años.

Coberturas:� Incapacidad Laboral Total Temporal

• Cobertura de Baja durante el Embarazo*.

• Cobertura de Parto*.

� Fallecimiento por cualquier causa (mín. 500€).

� Indemnización adicional por hospitalización (opcional).

Ventajas:

� Podrás percibir una indemnización diaria de hasta 12 ó 18 meses, como tú decidas.

� Y si no lo utilizas, puedes obtener importantes descuentos en la primade años sucesivos por no siniestralidad, hasta un 25% de bonificación.

� Con franquicia a tu elección: De 7, 15 ó 30 días.

Conciliandomaternidad

yvida laboral

El sueño es un estado de reposocuya función es la de reparar

el organismo para poder vivir encondiciones óptimas. Múltiplesestudios y especialistas destacan lanecesidad de dormir lo suficiente ymarcar pautas higiénicas para queel organismo mantenga los ritmosinternos. Sin embargo, muchas personas necesitan ayuda para conseguir un sueño de calidad. Paraestos pacientes, HM UniversitarioSanchinarro, desde su inauguraciónen 2007, cuenta con una Unidaddel Sueño dependiente del Serviciode Neurología, que está coordinadopor la Dra. Rybel Wix Ramos.

En esta unidad se hace diagnós-tico, tratamiento y seguimientointegral de los pacientes con enfer-medades del sueño. El protocolo aseguir, explica la Dra. Wix, se iniciacon una historia clínica completadel paciente, “que contiene susantecedentes médicos, quirúrgicosy hábitos”. Posteriormente, se lepregunta el motivo de la consulta yse añaden a la historia los síntomasy los hábitos de sueño. En base aesta información, “se realiza unapresunción diagnóstica y luego sesolicita la prueba pertinente, quegeneralmente es una polisomno-grafía nocturna (PSG)”. Esta prueba-que en HM Universitario Sanchi -narro se realiza durante una noche

que el paciente pasa en la propiaunidad- registra distintas variablesbiológicas, como el encefalogramay el electrooculograma, entre otras.

El problema de sueño más preva-lente en España es el insomnio, queafecta al 38% de la población. Peroexisten otros muchos trastornos delsueño que necesitan ser abordadosde forma integral. Los pacientesque acuden a la unidad refierentambién problemas de somnolencia,síndrome de piernas inquietas, alte-raciones de la conducta durante elsueño, etc. La especialista aclaraque “muchos acuden a la unidadmotivados por su pareja, pues es éstaquien realmente sufre el problema.

También hay otros pacientes quenotan síntomas diurnos como exce-siva somnolencia, fatiga o falta deconcentración”.

Con el fin de dar la asistenciamás completa y multidisciplinar alpaciente, la unidad cuenta desdeeste año con una psicóloga espe -cializada en las patologías desueño, sobre todo en el tratamiento cognitivo conductual del insomnio.

A ella son derivados los pacientesque así lo requieran tras la valoración.“La psicóloga juega un papel muyimportante en el tratamiento delinsomnio, pues logra que hasta un 80% de los pacientes con estaenfermedad logren dormir sinmedicación”. Si bien los medica-mentos destinados a inducir el sueñoson efectivos, la especialista haceespecial hincapié en los efectos

no deseados, pues “mantienen alpaciente dormido pero muchasveces provocándoles un sueño noreparador. Por otra parte, muchos deestos fármacos crean una fuertedependencia difícil de eliminar aposteriori”.

En esta línea, para conseguir un sueño de calidad, la Dra. Wixaconseja“marcarle pautas al cuerpo”.Si el paciente se acostumbra a teneruna disciplina horaria en sus hábitosde sueño podrá mantener sus ritmosinternos. Se trata de “irse a la camaa la misma hora y levantarse a lamisma hora”, aclara la doctora.Desde su experiencia, uno de losmayores problemas de las personasque acuden a la Unidad del Sueñoson los malos hábitos. Comer o trabajar en horas que deberían destinarse al sueño son algunosejemplos. “Mucha la gente no da al sueño la importancia que se merece y así llegan los problemas”,concluye. Aparte del protocolo pro-pio de la unidad, a través del diag-nóstico, tratamiento, seguimiento y el apoyo psicológico en caso necesario, su equipo trabaja en colaboración con otros servicios,como Psiquiatría, con el fin de daruna asistencia integral al pacientecon trastornos del sueño.

La Unidad del Sueño de HM UniversitarioSanchinarro presta una atención integrala los pacientes con trastornos del sueño

Sara de Federico Tu Hospital

Para conseguir unsueño de calidad hay que darle al reposo la importancia quemerece. El pacientedebe marcarse unaspautas para que se mantengan los ritmos internos y reducir los trastornosrelacionados con el sueño

Page 5: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

Septiembre Octubre 2012 5Publicidad

In Veritate Libertas

Page 6: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

6 Primer plano Septiembre Octubre 2012

ENTREVISTA AL DR. JESÚS ALMENDRAL, DIRECTOR DEL CENTRO INTEGRAL DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (CIEC)

El Centro Integral de EnfermedadesCardiovasculares (CIEC) es la nueva

apuesta de HM Hospitales para ofre-cer una medicina multidisciplinar,especializada y personalizada con laque abordar la patología del corazón,poniendo al alcance de los pacientescon enfermedad vascular (cardiaca,vascular periférica y cerebral) la práctica totalidad de los medios diag -nósticos y terapéuticos disponibles.

Ubicado en HM UniversitarioMontepríncipe, el CIEC integra todaslas especialidades necesarias para laatención cada vez más compleja delas enfermedades cardiovasculares.Un proyecto ambicioso que amplíala referencia que HM Hospitales ya es en el ámbito nacional, e inclusofuera de nuestras fronteras, completala excelente actividad que se vienerealizando por los servicios de Cardiología en el grupo y conllevatambién la atención integral de ladocencia y la investigación como partes inseparables del buen ejer-cicio profesional.

El CIEC integra las actividades delas unidades de Cardiología Clínicay Asistencial e Imagen, de Hemodi-námica y Cardiología Intervencio-nista, de Electrofisiología Cardiaca y Arritmología Clínica, de CirugíaCardiaca y de Cirugía Vascular; todasellas en coordinación con los serviciosde Urgencias y UCI, y encaminadasa la prevención, estudio y trata-miento de las enfermedades cardio-vasculares.

Con motivo de su recientepuesta en marcha, del segundo centro monográfico e integral de HMHospitales -que se suma al CentroIntegral Oncológico Clara Campal(CIOCC), anexo a HM UniversitarioSanchinarro-, en este caso destinadoal tratamiento de la patología delcorazón, hablamos con su director,el Dr. Jesús Almendral.

¿En qué consiste este nuevoproyecto de HM Hospitales, elCentro Integral de EnfermedadesCardiovasculares?

El Centro Integral de Enferme-dades Cardiovasculares surge de laconfluencia de una serie de profe-sionales del entorno cardiovascular-cardiólogos, cirujanos cardiacos,cirujanos vasculares, intensivistas,urgenciólogos, etc- que queremos

hacer las cosas de una maneraespecial. Esa manera especial yotrato de etiquetarla con un matizmuy importante, que es la expre-sión “Medicina académica”; y esque queremos hacer Cardiologíaacadémica.

A su vez, eso confluye con unainstitución, HM Hospitales, queapuesta por la excelencia y por esemismo perfil de Medicina acadé-mica en el área cardiovascular, yque, por tanto, trata de potenciarque eso ocurra así.

Esa doble confluencia es lo que hadado el impulso definitivo para quetodo esto llegue a ser una realidad yque el CIEC se estrene oficialmente.

¿Qué va a aportar el CIEC y la asistencia multidisciplinar,especializada y personalizadaque ofrece al paciente?

El paciente acude al CIEC lohace porque tiene un problema; no acude a un especialista o a otro,o al que sabe de una cosa o de laotra, sino que viene porque tieneun problema: porque se fatiga, porque tiene palpitaciones, porquele duele el pecho, porque no puedecaminar bien, porque le falta aire…Y lo que nosotros intentamos haceres orientar ese problema de unaforma que llegue a recibir todos loscuidados que precise según cuál seasu problema, que en el área cardio-vascular reciba todo lo que necesitacon independencia de que esodependa de una persona que sabemás o está más especializada en unproblema de cateterismo cardiaco ytratamiento de la enfermedad coro-naria, o con independencia de que,quizá, lo que ese paciente precise alfinal sea un tratamiento quirúrgico

o de que el diagnóstico se deba realizar con una u otra técnica sofis-ticada de diagnóstico.

Lo que pretendemos es que elpaciente reciba todo el beneficioposible con independencia de a qué punto concreto del hospital, oen este caso, del entorno cardio -vascular, llegue.

Para ello, el CIEC se hadotado de todos los elementostecnológicos de vanguardia que puedan necesitarse parael abordaje de estos pacientes…

Así es. La Cardiología, y engeneral el tratamiento de todas las enfermedades cardiovasculares,ha desarrollado en los últimos añosuna serie de tratamientos y pruebasdiagnósticas que tienen una basetecnológica tremenda, que ademáscambia mes a mes, dejándonos veravances cada muy poco tiempo, de manera que cualquier centro,grupo de profesionales o instituciónque quiera proporcionar una asis-tencia cardiovascular de excelenciatiene que tener un soporte tecno -lógico muy fuerte, y eso requiereinversión. Afortunadamente, en esaconfluencia de maneras de ver las

“En el CIEC disponemos de la tecnología necesaria para el tratamiento óptimo de las enfermedades cardiovasculares”

DR. ALMENDRAL EN LA SALA ROBOTIZADA DEL CIEC.

cosas, nuestra institución ha reali-zado, y está realizando, progresos einversiones importantes para que latecnología con la que contamos searealmente de vanguardia, lo último,lo más reciente que existe; y el compromiso es que eso siga siendoasí porque esto cambia a velocidadvertiginosa.

Así, disponemos de la tecnologíanecesaria para el tratamiento óptimode las enfermedades cardiovascu -lares y la utilizaremos y aprove -charemos bien en beneficio delpaciente; ese es nuestro objetivo.

¿En este apartado tecnoló-gico, la ‘’joya de la corona’ delcentro es el robot Hansen Sensei¿Qué aporta frente a otras tecno-logías y por qué es diferente?

Esta técnica hay que explicarlade la mano de ese concepto deMedicina académica que antesmencionaba; es decir, nosotros queremos hacer Medicina de exce-lencia, de buena calidad, pero, además, avanzar en el progreso, y, además, enseñar. Este es el com-promiso del grupo con el entorno universitario de docencia y de inves-tigación. Y eso requiere innovación,y procurar que en líneas o áreasconcretas se trate, no sólo de llegara lo mejor de lo que estamoshaciendo, sino incluso dar un pasomás allá.

Y una de las líneas en las que seestá produciendo un progresoimportante en los últimos años es la Robótica, que ha entrado en laMedicina y cada vez está ganandomás terreno, también en el área de la Cardiología.

“ “

Cualquier centro,grupo de profesionales o institución quequiera proporcionaruna asistencia cardiovascular deexcelencia tieneque tener unsoporte tecnológicomuy fuerte, y esorequiere inversión

“ “Queremos hacerMedicina de excelencia, debuena calidad,pero, además, avanzar en el progreso -investigar- y enseñar

Page 7: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

En este caso, en concreto, elrobot Hansen Sensei es un sistemadestinado al tratamiento de algunasenfermedades arrítmicas, de algunosde los trastornos del ritmo cardiaco,y de forma muy especial para el tratamiento, mediante ablación contécnicas de catéter, de la fibrilaciónauricular, esta arritmia que hoy en díasabemos que es la más frecuente enel ser humano y que realmentetiene características de epidemiaporque es prevalente, y además suincidencia está aumentando.

¿Podría compararse al DaVinci en cuanto a que, utilizadosiempre por manos profesio -nales y expertas, mejora la precisión y la seguridad en las intervenciones?

Esa es la idea. El problema detodas las técnicas que se realizandentro del corazón, no en las arteriascoronarias, que son la superficie,sino dentro del corazón, y a travésde catéteres, es que realmente loscatéteres movidos a través de lasmanos y desde fuera del cuerpo tienen una distancia muy grandecon las cámaras cardiacas, y en ellasse mueven libremente; con lo cual,si queremos llegar a un punto concreto, tenemos que establecerunos sistemas que manipulen laorientación de los catéteres paraque vayan exactamente a dondequeremos que vayan. Esto lo hace-mos con una razonable precisiónmoviendo los catéteres con nuestrasmanos pero, efectivamente, los movi-mientos realizados a través de lo quellamamos vainas robotizadas -queson como unos ejes o tubos por losque va el catéter y ese tubo es elque tiene unos sistemas que le permiten movimientos en las tresdimensiones del espacio con granprecisión para que podamos llevarel extremo del catéter, que es elextremo activo, al punto concretodel corazón al que queremos quevaya-, tienen mayor precisión yestabilidad que cuando movemoslos catéteres con las manos.

Este es el motivo por el cual este robot es beneficioso y por lo que su uso tiene que traducirse en que tengamos más éxitos ennuestros tratamientos, que es loque buscamos.

¿Qué objetivos y metas semarca el CIEC?

Las metas del centro van en lasdirecciones que hemos mencionado.Al cabo de un tiempo tenemos quepoder sentarnos y ver si realmentehemos conseguido lo que queríamos.¿Y qué queremos? Pues, lo primero,funcionar de forma más coordinada,lo que es clave especialmente en unentorno hospitalario con distintaslocalizaciones geográficas, como es nuestro grupo, que tiene varioshospitales en los que se atiendenlos pacientes con problemas cardio-vasculares. En este sentido es funda-mental que todos los profesionales delárea nos integremos y unifiquemosnuestros protocolos de actuación, deforma que el paciente reciba el mejortratamiento en cualquier sitio en el

que esté y cualquiera que sea elprofesional concreto del grupo que le trate en ese momento, y quepor supuesto le dirija, si hace falta,a otro punto concreto del grupodonde se le vaya a administrar unaprueba diagnóstica o terapéuticaespecífica. Eso tendremos que ana -lizar que sucede como consecuenciadel trabajo hecho hasta ahora y porhacer. De hecho, el CIEC no surgede un día para otro, sino que todoslos profesionales del grupo delentorno cardiovascular llevamosmuchos meses reuniéndonos enmúltiples ocasiones para analizar y discutir nuestros protocolos deactuación, tratamientos, enfoquesdiagnósticos, etc, precisamentepara ir dándole forma a este obje-tivo. Pero, evidentemente, esa metase tiene que mejorar y desarrollar, y el movimiento se demostraráandando.

Por otra parte, tenemos que sercapaces de poner en marcha líneasde investigación que nos adentrenen el entorno de la Medicina acadé-mica. Para ello tenemos la suerte de estar asociados con una serie de instituciones de la UniversidadSan Pablo-CEU, que realmente, y de forma muy especial a través del

Instituto Molecular de MedicinaAplicada (IMMA), que reciente-mente se ha puesto en marcha ytiene unas instalaciones magníficas,nos van a permitir entrar en estoque es tan importante hoy en día: la Medicina Traslacional, tambiénen Cardiología. Esto es, hacer una investigación que parta delpaciente, profundice lo que hagafalta, se adentre en mecanismosmolecu lares, en Genética, en Prote-ómica, etc., para después retornaral paciente con el resultado de todoeso y que finalmente se traduzca enuna mejoría del proceso cardiovas-cular que haya traído al paciente anosotros. Esa es otra gran frontera.

Y sin duda, no podemos nuncaolvidarlo, hay que hablar de docen-cia. Queremos enseñar, somos grupohospitalario universitario, ya tenemosa l umnos de Medic ina y se ha

graduado la primera promoción demédicos cuyo currículo universitariode Medicina se ha desarrollado en su totalidad en la Universidad CEU-San Pablo, y cuya parte clínica,con sus correspondientes asigna -turas, la han hecho en los centrosde HM Hospitales, con nosotroscomo profesores. En ese sentido, elgrupo tiene ya la autorización parainiciar programas de formación demédicos especialistas (MIR) y próxi-mamente esperamos que se inicie el programa MIR de Cardiología,que es una de nuestras asignaturas pendientes pero que esperamos se haga realidad muy pronto.

Así que, en conclusión, sonmuchos retos.

7Primer planoSeptiembre Octubre 2012

ENTREVISTA AL DR. JESÚS ALMENDRAL, DIRECTOR DEL CENTRO INTEGRAL DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (CIEC)

Eva SacristánTu Hospital

PROCEDIMIENTO DE ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA EN EL CIEC.

El robot Hansen Sensei está destinado al tratamiento de algunos trastornos del ritmocardiaco, especialmente para el tratamiento,mediante ablación con técnicas de catéter,de la fibrilación auricular

El inicio del programa MIR de Cardiología es una de nuestras asignaturas pendientespero que esperamos se haga realidad muypronto en HM Hospitales

Page 8: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

Septiembre Octubre 20128 ¿Sabes?

LA FUNDACIÓN ANTENA 3 Y LA FUNDACIÓN GRÜNENTHAL PUBLICAN LOS RESULTADOS DE UN ESTUDIO

Jornada Acceso del Paciente a la Innovación.Paciente informado y co-responsable

Unidad Editorial Conferencias y Formación organiza esta jornada en el HotelIntercontinental de Madrid, y en cuya mesa redonda “¿Qué fórmulas puedenpermitir al Sistema Nacional de Salud adecuarse a este nuevo modelo para garan-tizar su sostenibilidad?” participa el Dr. Juan Abarca Cidón, director general deHM Hospitales y secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integraciónde la Sanidad (IDIS).

10 de octubre I Curso de Pediatría HM Hospitales- Universidad CEU San Pablo

Numerosos expertos en el cuidado de la salud de los más pequeños participanen este encuentro científico, que se celebrará en el Auditorio Reina Sofía de HMUniversitario Sanchinarro a lo largo de la jornada del viernes 19 y de la mañanadel sábado 20 de octubre, y está dirigido por el Prof. Alfonso Delgado Rubio, jefedel Departamento de Pediatría de HM Hospitales, y coordinado por las doctorasIsabel Romero y Matilde Velasco, pediatras del grupo.

Entre los temas que se debatirán destacan las novedades en torno a las bronquiolitis, las faringoamigdalitis, los signos de alarma orientadores de pro -cesos malignos, la enfermedad celiaca, la ictericia y la hepatitis A. Igualmente, el dolor abdominal crónico, el fallo de medro, la cardiopatía congénita, la anemiay las vacunas frente al rotavirus y el virus del papiloma humano (VPH) serán también analizados por los expertos participantes.

19 y 20 de octubre

I Jornadas de Actualización en el Manejodel Paciente Geriátrico en las UrgenciasHospitalarias

Debatir y compartir experiencias sobre el manejo en Urgencias de la pato -logías cardiaca, neurológica, pulmonar, digestiva y traumatológica en el anciano,la relación entre éste, el medio y el médico y las situaciones terminales es el objetivo de estas jornadas, que se celebrarán en el Auditorio Reina Sofía de HMUniversitario Sanchinarro y están dirigidas a geriatras, internistas, médicos defamilia, urgenciólogos y especialistas en Hospitalización y centros geriátricos.

Del 15 al 18 de octubre

Curso de Manejo de Úlceras por PresiónDirigido a la formación de la Enfermería, este curso se desarrollará en HM

Universitario Sanchinarro la mañana del día 9 y la tarde del día 10 de octubre,mientras que HM Universitario Montepríncipe acogerá la misma cita formativalos días 15 (en turno de mañana) y 16 (por la tarde) del mismo mes.

9 y 10 de octubre, y 15 y 16 de octubre

AGENDA

El 40% de los niños hospitalizadossienten dolores a diario. Así se

pone de manifiesto en el “Estudiosobre el dolor en niños hospitali -zados”, realizado la pasada prima-vera por la Fundación Antena 3 juntoa la Fundación Grünenthal, con el fin de dar a conocer en profundidadlos aspectos más sociales del doloren la infancia.

A principios de este año ambasentidades pusieron en marcha unestudio para preguntar a los menoreshospitalizados sobre su percepcióndel dolor y así poder contribuir amejorar el abordaje del mismo, tantopara otros niños que se enfrenten a situaciones similares, como parasus padres y familiares, y para el personal sanitario. El estudio, llevadoa cabo por TNS Demoscopia, ha sidoposible gracias a la colaboración de 20 hospitales de referencia dediferentes comunidades autónomas.

En este estudio también se des-prende que en el 62% de los niñosconocer previamente qué les va apasar les da una tranquilidad que les hace amortiguar el dolor; sinembargo, sólo la mitad fueron informados sobre la posibilidad desentir dolor durante su estancia en el hospital.

Las inyecciones (pinchazos, pun-ciones, etc.) son las prácticas hospi-talarias que despiertan más miedoentre los pequeños, y las reacciones

instintivas que originan son “sudorde manos”, “dolor de tripa” y dife-rentes estados nerviosos.

Los niños perciben que, cuandopiden ayuda, no siempre recibenmedicación inmediata y eficaz, loque les aumenta la sensación dedolor, añade el estudio, que tambiéndestaca que, entre los familiares, la madre sigue siendo la principalacompañante (69%) del menor hospi-talizado, por encima del padre (20%)y los abuelos (5%). En cuanto a los recursos que utilizan los más

pequeños frente al dolor, la inves -tigación subraya la distracción(incluso dormir), petición de ayuda y relajación. Cuando sienten dolor,el 39% de los niños piensa “estoymal”, el 35% lo interpreta comoque “se está curando” y apenas el15% asocia ambos conceptos.

Además, un tercio de los niñosse considera “algo preocupado”, un25% con “algo de miedo” o triste, y uno de cada ocho se siente “algoenfadado” ante esta situación. Peroen general, los más pequeños se

sienten anímicamente bien durantesu estancia en el hospital, dicen estara gusto con el personal del centroporque son cercanos y cariñosos,suelen vivir su estancia hospitalariacomo algo pasajero y valoran suparte lúdica y social (voluntariado,aula hospitalaria, actividades, rela-cionarse con otros niños…). Los queya han sido hospitalizados en variasocasiones perciben su estancia en el centro, el dolor y su relación con el personal sanitario de una maneradiferente, y sobre todo, más positiva.

Destaca del estudio, con un 94%de respuestas, que lo que más gustadel hospital a los pequeños es el tratorecibido (sobre todo a los ingresadoscon anterioridad), la televisión (losde primer ingreso), el colegio y losjuegos; frente a los pinchazos y lacomida (sobre todo en aquellos suje-tos a un tratamiento periódico), quese sitúan en el extremo contrario.

MetodologíaLa organización del estudio elaboróun cuestionario en el que se pregun-taba acerca de cómo los niños hospi-talizados afrontan el dolor, cómo lomanifiestan, cómo lo sienten, cómolo describen y cómo lo combaten.Esta encuesta se efectuó en marzo y abril de 2012, a niños de entre 7 y 12 años ingresados en distintasáreas de los hospitales colabora -dores, tratando de alcanzar la más

amplia y completa representación,teniendo en cuenta las variables sexo,edad y área de ingreso.

La implicación de los hospitalespara este estudio ha sido primordial,ya que las cerca de 400 entrevistasrealizadas han sido llevadas a cabopor el propio personal sanitario y por el personal voluntario que man-tienen mayor contacto con el menor.El estudio ha contado con el apoyode un equipo multidisciplinar de profesionales con conocimientosobre el paciente pediátrico, asícomo en el área del dolor.

Las conclusiones del estudio seacompañan de sugerencias acercade cómo abordar el dolor de losniños durante su hospitalización deuna manera más eficaz. Para ello se realizarán unos folletos prácticosque orientarán sobre el dolor infantildirigidos tanto a los niños hospitali-zados como a sus padres y familiaresy al personal sanitario. Estos soportesayudarán a los primeros a expresar el dolor y les informarán sobre suestancia en el hospital, orientarán alos segundos sobre cómo ayudar asus pequeños a afrontar mejor esedolor, y auxiliarán a los terceros en el mejor abordaje de esa sensaciónque los menores tienen sobre dolor y el miedo al mismo.

Cómo afrontan el dolor los niños hospitalizados

Eva SacristánTu Hospital

Page 9: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

Septiembre Octubre 2012 9La medicina que viene

www.zeltia.com

Grupo Zeltia:PharmaMar. Noscira.Genómica. Sylentis. Xylazel. Zelnova.

Zeltia, nuevas fronteras para el cuidado de tu salud a través de la innovación

Investigamos, desarrollamos, producimos y comercializamos nuevos tratamientos en

las áreas de oncología, sistema nervioso central (Enfermedad de Alzheimer),

diagnóstico molecular de uso clínico (Enfermedades infecciosas y metabolopatías),

identificación mediante huella genética y una nueva generación de terapias basadas en

el RNA de interferencia o RNAi (Oftalmología – Glaucoma y Síndrome de Ojo Seco).

desarrollamos,estigamos,Inv

producimos y comercializamos nue desarrollamos,

vos producimos y comercializamos nue

Xylazel.Sylentis.GenómicamPharGrupo Zeltia:

erencia o RNAi (Oftel RNA de interf

icación mediante huella genética y unidentif

diagnóstico molecular de uso clínico (Enf

las áreas de oncología,

estigamos,

.avoZeln.Xylazel Noscira..raMam

almología – Glaucomerencia o RNAi (Oft

va nueicación mediante huella genética y un

ermedades infdiagnóstico molecular de uso clínico (Enf

ervioso central (Enfa n sistemlas áreas de oncología,

producimos y comercializamos nue desarrollamos,

a y Síndro almología – Glaucom

eración de terapias basadas en a genv

ecciosas y metermedades inf

Alzermedad de ervioso central (Enf

.zeltia.comwww

Zeltia, nuevas fronteras para el cuidado de tu salud a través de la innovación

.zeltia.com

Zeltia, nuevas fronteras para el cuidado de tu salud a través de la innovación

Zeltia, nuevas fronteras para el cuidado de tu salud a través de la innovación

Zeltia, nuevas fronteras para el cuidado de tu salud a través de la innovación

Zeltia, nuevas fronteras para el cuidado de tu salud a través de la innovación

A LOS 3 MESES SE PUEDE PERDER EL 40% DEL EXCESO DE PESO

La Unidad de Tratamiento Endos-cópico de la Obesidad de HM

Universitario Sanchinarro (HMS),dirigida por el Dr. Gontrand López-Nava, realizó a principios de septiem-bre los primeros casos que se llevana cabo en nuestro país para tratar el sobrepeso con Balón Intragástrico(BIG) ingerible, una nueva modalidadde esta ayuda intervencionista contrael sobrepeso que permite combatirla obesidad antes de que aparezca.

Este nuevo BIG ingerible, que se presenta como ayuda eficaz parael sobrepeso de entre 6 y 15 kilos,consiste en una cápsula que elpaciente traga por sí mismo y que,una vez en el estómago, se llenacon nitrógeno hasta alcanzar unvolumen de 250cc, pudiéndosecolocar más de un balón a la vez,siempre bajo criterios médicos.

El proceso de colocación de estedispositivo se realiza bajo controlecográfico por el Dr. López-Nava en su consulta, con la estratégicadiferencia y novedad respecto a los2.500 balones intragástricos conven-cionales ya implantados por esteexperto en la citada unidad de HMS,de que en estos casos, la técnica nonecesita endoscopia y se realiza encinco minutos. Los balones ingeri-bles permanecen en el estómagodurante tres meses, realizándose su

retirada mediante endoscopia consedación; al ser muy ligeros (menosde 6 gramos) se establecen en lazona del fundus (parte superior delestómago), aumentando el efectode saciedad, y minimizando la into -lerancia y molestias que provocan el resto de los balones más grandes en fase inicial.

Resultados e indicacionesSegún el experto, en los estudiosprevios a la certificación CE ya obte-nida del BIG ingerible, se han repor-tado pérdidas superiores al 40% deexceso de peso a los tres meses deltratamiento con este dispositivo.

Los candidatos ideales para estatécnica son aquellos pacientes quenecesitan perder peso en tres meses,como en los casos pendientes de unaintervención quirúrgica, dolores articu-lares agravados por el exceso de peso,comienzo de actividad deportiva limi-tada por el sobrepeso, búsqueda demayor fertilidad, apnea del sueño,hipertensión arterial, diabetes tipo 2,o cualquier otra condición física quemejoraría perdiendo entre 6 y 15 kilos.

El equipo del Dr. López-Nava,formado por nutricionistas, psicó -logos y licenciados en EducaciónFísica, induce al paciente, en para-lelo al tratamiento del sobrepeso,un cambio de hábitos y conductaalimentaria para que los resultadosperduren en el tiempo.

Esta técnica viene a completar el abordaje intervencionista de laobesidad que se realiza en la Unidadde Tratamiento Endoscópico de laObesidad de HMS, dedicada almanejo de este problema por dife-rentes métodos por vía oral, comoson el Balón Intragástrico (la unidadha colocado más de 2.500) y elmétodo POSE (Cirugía PrimariaEndoluminal de la Obesidad), con el que se han realizado más de 100casos en HMS.

Eva SacristánTu Hospital

HMS realiza los primeros casosde tratamiento del sobrepeso con Balón Intragástrico (BIG)ingerible a nivel nacional

Balón intragástrico colocado enel estómago.

El Instituto de Medicina MolecularAplicada (IMMA), creado por

HM Hospitales y la UniversidadCEU-San Pablo, lleva meses afian-zando su creciente ritmo de acti -vidad, con resultados que no sólovan en beneficioso de los pacientesy la curación de sus enfermedades,sino también de los profesionalesmédicos y los médicos en forma-ción.

Así, de cara a los primeros, losfacultativos de HM Hospitales ya han puesto en marcha ochoprogramas de investigación encolaboración con el Departamentode Ciencias Médicas Básicas de launiversidad, que “se han desple-gado a través de unos 30 proyectosde investigación en numerosasespe cialidades médicas del grupo;y hay 64 tesis doctorales en marcha,siendo un 60% del personal asis-tencial de HM Hospitales”, segúnel Prof. Fernando Vidal Vanaclocha,director científico del IMMA.

Asimismo, “los médicos estánaprovechando los proyectos delIMMA para hacer que cadapaciente sea un ‘experimento’, y que la suma del estudio demuchos a través de los proyectosdel instituto proporcione conclu-siones que permitan mejorar su actividad asistencial, hacerpublicaciones científicas de valor y obtener en muchos casos elgrado de doctor”, añade.

El experto considera que “elIMMA es el lugar idóneo para eladiestramiento de investigadoresmédicos, clínicos y básicos, que se forman con la costumbre de

trabajar juntos en aquellos aspec-tos de la Medicina donde los resul-tados de la investigación puedanmejorar el diagnóstico y trata-miento de las enfermedades”.

Dirigido precisamente a losestudiantes de Medicina y MIR, e impartido por los principalesinvestigadores del IMMA y algunosde sus colaboradores nacionales einternacionales, el pasado julio elinstituto organizó su primer Cursoen Medicina Traslacional para dara conocer los principios y métodosde la Medicina Traslacional, susretos y logros.

El curso, titulado “Frontiers inTranslational Medicine”, sirviópara “discutir en profundidad losresultados de las líneas de inves -tigación del IMMA”, y se centróprincipalmente en “problemas deldiagnóstico molecular y el trata-miento personalizado, relativo ala patología osteoarticular, a lasenfermedades infecciosas hospi-talarias, a las metástasis del cánceravanzado [se insistió en establecermedidas multidisciplinares paraprevenirlas, ya que pueden desa -rrollarlas un 20%-30% de losenfermos de cualquier tipo decáncer], a las arritmias por fibri -lación auricular y cardiopatíasasociadas a enfermos con cáncer,y a la aplicación de la terapia celular en medicina regenerativade pacientes de Cirugía Plástica y Maxilo-Facial, y Traumatología”,concluye el también director delencuentro.

ACCIÓN DIRIGIDA A PROFESIONALES Y MIR

El IMMA celebra su primerCurso en Medicina Traslacional

E.S.R.Tu Hospital

Page 10: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

10 La medicina privada Septiembre Octubre 2012

ARTÍCULO DE OPINIÓN DEL DR. MANUEL MARCOS FERNÁNDEZ A FAVOR DE LA PREVENCIÓN PERSONALIZADA

WWW.FUNDACIONIDIS.COM

a la SANIDAD PRIVADAVen

Por todo esto, y mucho más...

Porque las personas ingresadas en alguna ocasión,otorgan una puntuación

de 8,6 puntos a la atención asistencial.

Porque contamos con los más avanzados medios disponibles para una óptima

atención a las familias.

Porque el 91% de quienes tienen un seguro privado

recomendaría el uso de la sanidad

privada.

queorP las personasesadas en alguna ocasión,ingr

gan una puntuaciónotorde 8,6 puntos a la

atención asistencial.

queorP c los más medios

a u parate

a las

a la AD PRIVANID SVe

o esto, ho más...

AD PRIV VADnVe

PARA MÁS INFORMACIÓNWWW.FUNDACIONIDIS.COM

WWW.FUNDACIONIDIS.COM

a la AD PRIVANID S

AD PRIV VAD

Se estima que este año se diag-nosticarán en España más de

33.000 nuevos casos de CáncerColorrectal (CCR) y fallecerán másde 13.000 afectados. Con el finde dar una atención integral a lospacientes que, bien por antece-dentes personales o familiares,bien por edad, sean susceptiblesde padecer este tipo de cáncer, ennoviembre de 2011 se presentó el Programa de Prevención enCáncer Colorrectal, puesto enmarcha por el Servicio de AparatoDigestivo y Endoscopias de HMUniversitario Sanchinarro, con el que colaboran otros serviciosdel hospital.

Desde diciembre de 2011,“hemos comenzado con una consulta monográfica de altoriesgo en CCR, cuyos objetivosprincipales son identificar a lospacientes con mayor probabilidadde padecer cáncer y diseñar unaestrategia de prevención perso -nalizada", apunta el Dr. AlainHuerta Madrigal, del Servicio deAparato Digestivo y Endoscopias,cuya responsable es la Dra.Susana Prados.

A parte de la atención en alto riesgo, el servicio en el quetrabaja el Dr. Huerta conciencia a compañeros de otras especiali-dades sobre la importancia del cribado en CCR. De esta forma, si éstos observan riesgos enpacientes, pueden derivarles alServivio de Aparato Digestivo yEndoscopias. El cribado de CCRen personas mayores de 50 años,aún en ausencia de factores deriesgo, es eficaz y coste efectivo, y se aconseja realizar una colo-noscopia cada 10 años o test desangre oculta en heces bianual.En esta l ínea, los servicios de Cirugía y Oncología del hospitalcolaboran activamente con el de Aparato Digestivo y Endos -copias. Asimismo, el Dr. AlainHuerta adelanta que “esperamosimplantar pronto un protocolocon Ginecología, pues hay ciertostumores ginecológicos que seasocian a síndromes hereditariosde cáncer de colon”.

El Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal de HMUniversitario Sanchinarro conciencia a los especialistas enla importancia de los cribados

Sara de Federico Tu Hospital

El cáncer de mama es el tumormaligno no dermatológico más

frecuente entre las mujeres de todoel mundo, con cifras de incidenciacrecientes en los últimos añosd e b i d o f u n d a m e n t a l m e n t e a hábitos sociales y alimenticios no saludables, ya que existe una clara correlación entre su incidenciay el nivel de desarrollo económico. La incidencia en España es baja encomparación con la de los paísesmás desarrollados, y similar a la de los países de la Europa medite-rránea. Países orientales, sobre todoJapón (debido al diferente esquemade alimentación), tienen una inci-dencia mucho menor. En España se diagnostican 22.000 casos nuevos de cáncer de mama al año;uno cada 24 minutos.

Pero unido a estas cifras pocoalentadoras de incidencia, hoypodemos asegurar que, con unmanejo terapéutico adecuado, lagran mayoría de estas pacientespuede optar a la curación. Hace 50 años, cuando presentábamos los datos de esta enfermedad, nos referíamos a la sobrevida tras el diagnostico; sin embargo hoynuestras estadísticas están basadasen porcentaje de curación, ya queactualmente en España alcanzamosla curación en una media superior al 80% de las pacientes diagnosti-cadas (estas son cifras globales, sintener en cuenta el tipo de tumor,edad o fase en el momento deldiagnostico). Por tanto, el mensajecon el que debemos quedarnos es que el cáncer de mama, hoy endía, en España, se puede curar.

Para que se produzca esta circunstancia debemos realizar programas de cribado (esquemas

de screening mamográfico) paraconseguir un diagnostico lo másprecoz posible que facilite la cura-ción. Existen varios modelos de cribado. El programa de screeningen la Unidad de Mama de HM Hospitales incluye, para la poblacióngeneral, una mamografía anual delos 40 a los 65 años y posterior-mente bianual. Con este esquemaaseguramos un alto porcentaje de diagnósticos tempranos enpacientes asintomáticas. Además,contamos con la última tecnologíamamográfica disponible (mamo -grafía digital, tomosíntesis...).

A estos programas debemosañadir la recomendación de con -sultar ante cualquier síntoma quepueda orientarnos hacia algún problema de patología mamaria, y que sea el especialista quien marque el rumbo diagnóstico queprecise el problema. Entre ellos ycomo fundamentales: la presencia de cualquier bulto (regular o irre -gular) en las mamas o axila, la exis-tencia de secreción por el pezón ola retracción del mismo, la presenciade irregularidades en el contornomamario o alteraciones de la piel de la mama o del complejo areola-pezón. Estos síntomas no indicanobligatoriamente la existencia deun cáncer de mama, pero sí debenactuar como signos de alarma quenos conduzcan a consultar con unespecialista para que sea él quienvalore la importancia del síntomaen el contexto de la enfermedad.

Para observar la aparición dealguno de estos síntomas es abso -lutamente recomendable la autoex-ploración mamaria (explorar ambasmamas, compararlas, explorar lasaxilas y observar el contorno y la

movilidad al levantar los brazos),que debe realizarse al menos unavez al mes en los días posteriores al periodo menstrual.

Una vez realizado el diagnosticodebemos manejar el caso en unaunidad multidisciplinar de patologíamamaria y seguir minuciosamentetodos los pasos establecidos deestudio de extensión definidos porprotocolo para obtener la mayorinformación posible de ese tumorespecifico y poder realizar unaorientación terapéutica adecuada, y a medi da de ese tumor, ya que nuestra pretensión debe ser rea lizar un tratamiento específicopara una mujer que padece un cáncer de mama y no quedarnos en la simpleza de tratar un cáncer de mama genérico (tratamos a personas, no sólo enfermedades). El manejo de la paciente diagnos -ticada de cáncer de mama debe ser multidisciplinar y por ello la unidad de mama debe contar congine cólogos, cirujanos, plásticos, anatomo-patólogos, radiólogos,oncólogos, radioterapeutas, médicosnucleares y psicólogos clínicos; yentre todos hay que individualizarcada caso para ofertar la mejor y más completa orientación de tratamiento para cada paciente.

Por todo lo anteriormente seña-lado, si cumplimos los programasde prevención, consultamos antedeterminados síntomas y ponemosnuestro caso en unidades adecua-das de patología mamaria podemosasegurar que el cáncer de mamahoy en España se puede curar.

Dr. Manuel Marcos FernándezCoordinador de Obstetricia y

Ginecología de HM Hospitales

El cáncer de mama es actualmenteuna enfermedad curable en España

A partir de los 50años se debe realizarcualquier método decribado de cáncer decolon, y en nuestroservicio abogamospor la colonoscopiaporque creemos quees la más beneficiosa

Page 11: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

11Tu HospitalSeptiembre Octubre 2012

HM Universitario MadridDirección: Pza. Conde del Valle

Suchil, 16. 28015 MadridTeléfono: 91 447 66 00

HM UNIVERSITARIO MONTEPRÍNCIPE (HMM)

HM Universitario MontepríncipeDirección: Avda. Montepríncipe, 25.28660. Boadilla del Monte. Madrid

Teléfono: 91 708 99 00

HM UNIVERSITARIO MADRID (HM)

Garantía de seguridad para elpaciente, atención completa y

transparencia informativa. Esas sonlas tres cualidades de HM Hospi -tales, unidas a la calidad en la quese basa su Sistema de Gestión, queel director asistencial del grupo, el Dr. Pablo González Jerez, destacacomo intrínsecas a su ADN y quetambién definirán el funcionamientode la Unidad de Medicina y Cirugíasin Sangre del grupo, que acaba de ponerse en marcha.

La necesidad de este servicioresponde a los importantes bene -ficios que ofrece a la población, ya que se trata de una atenciónescasamente cubierta -añadida a la actual escasez de sangre y a los riesgos inherentes a las transfu -siones-, y a los pacientes, que entranen una unidad organizada que responde a sus necesidades en uncentro sanitario con las máximasgarantías de seguridad y calidad,explica por su parte el Dr. SantiagoRuiz de Aguiar, director de HM Universitario Montepríncipe (HMM).También para el centro hospitalarioy los profesionales supone unaoportunidad atractiva en términos deprestigio, experiencia, volumen deactividad asistencial y aprendizaje, yaque este tipo de unidades potencialas habilidades quirúrgicas.

Los pacientes que requieran yestén interesados en acudir a estaunidad podrán acceder en ella auna completa cartera de serviciosque abarca todas las especialidadesmédicas y quirúrgicas para mayoresde edad, excepto, por ahora, lacirugía cardiaca y que concentrarála mayor parte de su actividad enHM Universitario Madrid. Con dosexcepciones: “la actividad obstétricase realizará en HMM, coordinadapor el equipo del Dr. Javier Valero y con la condición de que el emba-razo de la paciente sea seguido en este hospital por el equipo queposteriormente asistirá el parto al menos desde la semana 20 de gestación; mientras que la actividadginecológica se llevará a cabo enHM Universitario Torrelodones(HMT)”, precisa la directora de esteúltimo centro, la Dra. Pilar Múgica.

La experta destaca también la estratégica organización de launidad, en la que están implicadoslos máximos responsables corpo -rativos, de cada hospital y de losservicios implicados, desde la Dirección Asistencial de HM Hospi-tales y los directores de HM, HMM y HMT, hasta los responsables deAnestesiología y Cuidados Inten -sivos del grupo -los doctores AndrésLópez y José Eugenio Guerrero,

respectivamente-, los equipos deEnfermería quirúrgica y perfusión ylas direcciones de Calidad de loscentros citados, que harán de nexofundamental entre los pacientessolicitantes de los servicios de launidad y ésta, gestionando las citasy admisiones.

Por último, los profesionalesaltamente cualificados y compro -metidos con el proyecto, que ofrecenuna atención personal izada y pensada por y para el paciente, la completa dotación técnica dispo -nible y el exhaustivo análisis y establecimiento de protocolos deactuación, con medidas y técnicasanestésicas, quirúrgicas, pre y post -operatorias, y recomendacionesgenerales para el ahorro y la conser-vación de la sangre, completan lascaracterísticas de esta unidad que,además, y como no podía ser deotra forma, cumple exquisitamentetoda la normativa sanitaria y deseguridad para el paciente vigenteen la actualidad.

Una Unidad de Medicina y Cirugíasin Sangre segura y completa

Eva SacristánTu Hospital

El creciente aumento de alumnos de grado de Odontología dela Universidad CEU San Pablo y de los interesados en realizar

formación postgrado a través de másteres en especialidades de la rama desde la puesta en marcha, hace ya tres años y medio, de la Clínica Univer sitaria Odontológica CEU-HM, ha obligado aampliar generosamente las instalaciones de este servicio. Así, a lossillones ya disponibles, que superaban la decena, se han añadidodoce puestos más, y se ha dotado a la clínica de otros espaciosanexos que abarcan la práctica totalidad de la primera planta delPoliclínico HM Arapiles.

Los nuevos espacios de la mejorada y ampliada Clínica Univer-sitaria Odontológica CEU-HM ya están en funcionamiento paraseguir ofreciendo a los pacientes el mejor tratamiento odontoló-gico de forma accesible y continuar completando la formación dealumnos del último curso de la licenciatura de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la citada universidad, asícomo de licenciados que asisten a los cursos de postgrado paraespecializarse en diferentes materias del ámbito dental.

La Clínica UniversitariaOdontológica CEU-HM amplía y mejora sus instalaciones

El síndrome postrombótico es unacomplicación crónica y grave de

la trombosis venosa profunda (TVP),especialmente cuando ésta afectaal sector iliofemoral (TVPIF), un problema que tradicionalmente seha tratado mediante anticoagulacióny terapia compresiva, reservando lareparación quirúrgica mediante bypass veno-venoso con vena safenao prótesis para casos excepcionales.Sin embargo, un trabajo realizadopor el Dr. Luis Miguel IzquierdoLamoca, responsable del Servicio de Cirugía Vascular de HM Univer -sitario Montepríncipe (HMM), y premiado en el último CongresoNacional de la Sociedad Españolade Cirugía Vascular, ha demostradoque el tratamiento endovascular deestos procesos vasculares venososcrónicos constituye una técnicasegura, con elevada permeabilidada medio plazo, mínima comorbilidady que proporciona una excelentemejoría clínica.

Desde su introducción a mediadosde la década de los 90, el conceptode la cirugía endovascular para TVPIFse ha hecho cada vez más populargracias a su mínima agresividad y a los prometedores resultados ini-ciales. Además, en el caso de lasTVPIF agudas, los buenos resultadosa corto y medio plazo han conver-tido el tratamiento endovascular enla primera opción quirúrgica.

Así, los resultados del estudiodirigido por el Dr. Izquierdo, en elque se analizaron las historias clínicasde 40 pacientes con TVPIF crónicatratados de forma endovasculardesde agosto de 2009 a febrero de

2012, periodo en el que se inter -vinieron 36 extremidades en 33pacientes con este proceso, obte-niéndose éxito en el 94,4% de losprocedimientos, muestran los exce-lentes ratios de permeabilidad ymejoría clínica tras la cirugía de lasTVPIF crónicas y ponen de relieve,además, que en los TVPIF bilateralesla recanalización de un eje consiguemejorar clínicamente también ellado contralateral.

“Lo ideal es tratar a los pacientesen el momento agudo con esta técnica, que además de obteneruna mejoría clínica espectacular,tiene muy bajo riesgo para el

paciente y se puede hacer casi enrégimen semi-ambulatorio”, explicael Dr. Izquierdo. Asimismo, el respon-sable del citado servicio de HMM,“centro que más técnicas de estetipo hace en España y el que másexperiencia tiene”, según sus pala-bras, destaca que “lo importante de este estudio es que, tras haberpresentado hace dos años datos iniciales en este sentido que demos-traban la eficacia de este tipo de abordajes, el nuevo trabajo confirma el mantenimiento en el tiempo de los resultados obte -nidos porque muestra resultados a medio plazo”.

Por otra parte, y gracias entreotras cosas a estos avances y a laexperiencia acumulada, se acaba deponer en marcha una Unidad deTratamiento Endovascular de laPatología Tromboembólica Venosapara el abordaje protocolizado de la TVP, cuya incidencia es muy elevada. “En esta unidad multidis -ciplinar unificamos un protocolo de actuación que todos seguimos,pero frente al abordaje tradicional,que consistía en ingresar al paciente,administrarle anticoagulantes, reali-zarle los estudios pertinentes, etc,ahora, siempre que el paciente seabuen candidato y no tenga contrain-dicación, lo tratamos con fibrinolí -ticos”, concluye.

Eva SacristánTu Hospital

El tratamiento endovascular es eficaz y seguroen el abordaje del síndrome postrombóticocuando este afecta al sector iliofemoral (TVPIF)

Page 12: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

Septiembre Octubre 201212 Tu Hospital

HM UNIVERSITARIO TORRELODONES (HMT)

HM UNIVERSITARIO SANCHINARRO (HMS)

HM Universitario SanchinarroDirección: C/ Oña, 10. 28050 Madrid

Teléfono: 91 756 78 00

HM Universitario TorrelodonesDirección: Avda. Castillo de Olivares,

s/n. 28250 Torrelodones. MadridTeléfono: 91 267 50 00

El Programa de Tratamientopor Ondas de Choque de HM

Universitario Sanchinarro (ubi-cado en el Policlínico HM Sanchi-narro) ha ampliado su cartera deservicios, ofreciendo tratamientodel síndrome del túnel carpianocon ondas de choque y de lapatología muscular, tendinosa y de las fascias. Asimismo, enpatología neurológica trabajasobre la regeneración de los nervios periféricos motores,habiendo conseguido en la ramasensitiva del radial en la muñecaregenerar completamente lalesión producida tras un trauma-tismo con seguimiento electro-miográfico. Esta terapia se usatambién en quemaduras, ulceras,pérdida de sustancia, necrosiscutánea, heridas infectadas,queloides y tendinosis calcáreaen hombro y pseudoartritis, asícomo en terapias en Traumato-logía, Ortopedia, Rehablitación,Medicina Deportiva y Reuma -tología.

El Programa deTratamiento por Ondas de Choque de HMS amplíasu cartera de servicios

Desde la puesta en marcha, aprincipios de julio, de la reso-

nancia magnética intraoperatoria(RMNi) con navegador integrado de HMHospitales, ubicada en el área quirúr-gica de HM Universitario Sanchinarro(HMS) y el Centro Integral OncológicoClara Campal, ya se han realizado 14intervenciones con esta tecnologíapionera en la Comunidad de Madrid ycasi única a nivel nacional y europeo,cuyas principales ventajas son elcontrol de la resección en tiemporeal, la preservación del tejido yestructuras sanas, y la ausencia deimpedimentos para la cirugía antedesplazamiento de masa cerebral.

En concreto, el equipo de reso-nancia magnética intraoperatoriaPoleStar N30 iMRI junto con elnavegador integrado StealthStationi7 realizó los dos primeros casos con esta tecnología el pasado 6 de julio, y desde entonces se han llevado a cabo otras 12 intervenciones.

Entre las patologías intervenidasfiguran biopsias cerebrales conresección de tumor frontal, resec-ciones de meningioma de la fosaanterior, de adenoma hipofisiario yde tumoración parietal izquierda,una lobectomía temporal derechapor neoplasia hipocampal, una craniectomía temporal izquierdapara resección de astrocitoma debajo grado, un tumor hipocámpico,dos metástasis y un glioblastomatemporal izquierdo.

Resultados óptimos y evolución favorableSegún asegura el Dr. Jorge Diaman-topoulos, jefe del Servicio de Neurocirugía de HM Hospitales,todas las intervenciones se han desarrollado “sin complicaciones” yel “resultado óptimo” y “evoluciónfavorable” de las mismas ha sido el denominador común. “El equipoha ayudado mucho y ha resultado

muy útil, especialmente en lostumores hipocámpicos interve -nidos, que son más profundos y en los que el uso de la RMNi ha sido muy beneficioso”, añade elexperto.

En cuanto al desarrollo y dura-ción de las intervenciones, el Dr.Diamantopoulos explica que la realización previa de la resonanciaalarga aproximadamente una horael tiempo total de la operación,pero “la repercusión clínica es muyfavorable, lo que compensa amplia-mente este relativo enlenteci mientoque, además, según vayamos avan- zando en nuestra experiencia en eluso de la tecnología, también seacortará”.

Las ventajas del equipo y laausencia de problemas y compli -caciones ha permitido que todos los pacientes intervenidos hayansido dados de alta rápidamente y en buenas condiciones.

El seguimiento prescrito esigualmente sencillo: “todos se van de alta con una resonancia de control postoperatoria que se realiza en el propio quirófano, después tienen una revisión a los 15 días y posteriormente controlescada dos meses”, concluye elexperto.

Eva SacristánTu Hospital

Buenos resultados y evolución favorable en las primeras operaciones con la resonanciaintraoperatoria con navegador integrado

La Endocrinología abarca multitudde patologías y, en consecuencia,

los médicos de esta especialidadven cada día a muchos pacientescon diferentes problemas. El Serviciode Endocrinología de HM Univer -sitario Torrelodones, dirigido por laDra. Pilar García Durruti y formadopor un equipo de cinco especialistas,se hace cargo de toda la patologíaendocrinológica, al igual que seviene haciendo en la consulta deHM Universitario Montepríncipe.Asimismo, este servicio colaboracon otras especialidades, con el finde que su labor asistencial sea lamejor desde todos los puntos devista.

“En el servicio abarcamos toda lapatología endocrinológica, al igualque hacemos en HM UniversitarioMontepríncipe, pero con algún matizdiferente, como la puesta en marchade una consulta de Endocrinologíadel adolescente”, explica la Dra.García Durruti. Esta consulta “detransición” supone una forma de

colaboración con los endocrinólogospediátricos. Gracias a ella, el pacienteadolescente con patologías endo -crinológicas crónicas, como la dia-betes, no experimentará cambiosbruscos al pasar del pediatra almédico de adultos. Así, el protocoloque seguirán ambos servicios con-siste en “pasar juntos las primerasconsultas”, señala la especialista.

Pero el objetivo de esta consultava más allá, destaca la responsabledel servicio. “Los adolescentes tienen patologías muy específicas,como son los trastornos leves delcomportamiento alimentario y laobesidad, que cada día experi-mentan mayor demanda asisten-cial”. En esta consulta, “no sólofacili tamos la transición del pediatraal médico de adultos sino que, además, dedicamos especial aten-ción a problemas de nutrición, comoanorexias y bulimias, que aparecencon mayor frecuencia en la adoles-cencia”, destaca la Dra. GarcíaDurruti. La consulta contará con el

apoyo de una psicóloga especia -lizada en este tipo de trastornos alimenticios. Esa estrecha colabo -ración con los endocrinólogospediá tricos se traduce en muchosproyectos de futuro en común.Entre otros, “mejorar la atención yla educación del niño y del jovencon Diabetes Mellitus”, subraya.

La obesidad infantil es un problema de salud pública que preo-cupa seriamente a la profesión, puessu alta prevalencia repercute a posteriori en unas cifras alarmantes de obesidad en la adolescencia y en la edad adulta. “En cinco años la población infanti l obesa hapasado de un 14% a un 18%, lo quenos sitúa a la cabeza de Europa”,remarca la responsable del Serviciode Endocrinología. En HM Universi-tario Montepríncipe los pacientescuentan con una Unidad Multidis -ciplinar de Tratamiento Integral de laObesidad, formada por un equipoaltamente cualificado que ofrece un tratamiento personalizado yadaptado a las necesidades de lospacientes, con el fin de garantizar losmejores resultados en la pérdida depeso y en el control de las distintasenfermedades derivadas de dichoexceso. Esta unidad tiene una consulta en HM Univer sitario Torre-lodones, de la que se hace cargopersonalmente la Dra. García Durruti.

Otro de los retos cercanos deeste servicio en HM UniversitarioTorrelodones es contar con una Unidad de Diabetes que funcionedentro del mismo, siguiendo unasguías y protocolos clínicos deter -minados, y “en la que se dispongade la atención tanto de la enfer-mera educadora en diabetes comodel resto de los especialistas quecolaboran con nosotros en el trata-miento diabetológico”, remarca laDra. García Durruti. En esta línea,desde el servicio ya han elaboradoprotocolos comunes con los servi-cios de Oftalmología, Cardiología yCirugía Vascular. El objetivo de esteequipo de profesionales es “inte-grarnos plenamente en el hospital y colaborar con todos los especia -listas que trabajan en él”, recalca su responsable. “Hemos comenzadocon los endocrinólogos pediátricos,pero queremos colaborar con losque sea posible para lograr unaexcelente calidad asistencial”, concluye.

HM Universitario Torrelodones cuenta con unServicio de Endocrinología integral que trabajaestrechamente con otras especialidades

Sara de FedericoTu Hospital

Dra. García Durruti.

Dr. Jorge Diamantopoulos.

Page 13: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

Los llamados “tumores raros” sontumores que de forma individual

afectan a un número muy reducidode personas, pero que, en su tota -lidad, representan hasta al 10% delos diagnósticos de cáncer y sobrelos que “suelen existir pocas inicia -tivas investigadoras y escasa evi -dencia científica, por lo que suponen un reto, tanto para el paciente comopara el médico, en el que ambosdeben tomar decisiones de trata-miento sin el respaldo habitual degrandes estudios que indiquen lasmejores opciones en cada situación”,explica el Dr. Jesús García-Donas,responsable del nuevo Programa deTumores Huérfanos del CIOCC.

“Dar respuesta a esos pacientes,que no tienen un referente clarodónde dirigirse y se ven obligados a deambular de especialista enespecialista hasta encontrar alguienque realmente se haga cargo delcaso”, ha sido el leiv motiv de lapuesta en marcha de este programa,que pretende convertirse en “refe-rente nacional e internacional” paraestos enfermos, precisa su respon -sable. Aunar la experiencia en el

manejo de estas patologías permi -tirá también a sus profesionalesmejorar continuamente la atencióna sus pacientes y, mediante la inter-acción con unidades implicadas endistintos aspectos de la Oncología,mejorar el escaso conocimiento deestas enfermedades, acercando a lospacientes recursos nuevos, continúael experto. Por otra parte, el desa -rrollo de la actividad asistencial enun centro como el CIOCC permitiráimplicar a distintos especialistas y darasí respuestas uniformes y completasa los problemas que estos pacientesafrontan en su tratamiento.

El programa “está abierto acualquier paciente que haya sidoinformado de que padece unaforma poco habitual de cáncer y aprofesionales de la Medicina que se encuentren con tumores en los

que no tienen experiencia y deseensolicitar apoyo”, dice el responsabledel programa, que también cuentacon otro especialista en OncologíaM é d i c a , e l D r. J u a n F r a n c i s c o Rodríguez Moreno. Ambos están enpermanente contacto con el restode servicios de diagnóstico y quirúr -gicos del centro, el Laboratorio deDianas Terapéuticas y la Unidad deFases I START Madrid-CIOCC.

Retos y avancesLa atención de pacientes con tumoresraros constituye un verdadero retoque se inicia en el momento deldiagnóstico, y en el que es clavecontar con patólogos expertos quedispongan de las mejores herra-mientas para clasificar correctamentecada enfermedad, procedimientostécnicos especiales para determinar

su grado de extensión y la impli -cación de otros servicios. “Por otrolado, el acceso a procedimientos decaracterización molecular o la posibi-lidad de ensayar distintas terapiasen modelos preclínicos, disponiblesen el CIOCC, ofrecen una informa-ción individualizada de cada tumorno alcanzable mediante otros proce-dimientos”, continúa el Dr. García-Donas, añadiendo que “es habitualque no existan fármacos específicosaprobados para estos tumores, porlo que la opción de participar en elprograma de terapias en desarrollode la Unidad Fases I START Madrid-CIOCC representa una oportunidadúnica para acceder a terapias no disponibles por otros cauces”.

Pese a estos retos, el mensaje de futuro “es optimista”, asegura elexperto. Así las nuevas técnicas de

estudio genético han permitidoalcanzar un mejor conocimiento de estas enfermedades, incluso partiendo de un limitado número de casos, y se está estimulando en el sector privado el desarrollo deterapias nuevas para estas indica -ciones a través de beneficios.

En el plano de la investigación,el Programa de Tumores Raros delCIOCC tiene varios proyectos -encarcinoma adrenocortical y tumoresde la granulosa ovárica- “quepodrían cambiar la forma en que setratan estos tumores en un futuropróximo”, concluye el experto.

Septiembre Octubre 2012 13Tu Hospital

HM NUEVO BELÉN (HMB)

HM Nuevo Belén Dirección: C/ José Silva, 7.

28043 MadridTeléfono: 91 744 41 00

Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC)

Dirección: C/ Oña, 10. 28050 MadridTeléfono: 902 10 74 69

Eva SacristánTu Hospital

CENTRO INTEGRAL ONCOLÓGICO CLARA CAMPAL (CIOCC)

Fachada actual de HM Nuevo Belén.Acaba de cumplirse el primer año

de HM Nuevo Belén (HMB) enHM Hospitales, periodo que la Dra.Virginia Soler, directora del centro,califica de “muy intenso”, dada la“profunda transformación” realizadaen todos los aspectos para convertirla antigua Maternidad Clínica Belénen HM Nuevo Belén. “La valoraciónes muy positiva, ya que se ha logradoen un tiempo record modificar desdeel aspecto externo de las instalacioneshasta aspectos de su funcionamiento,sin haber dejado de atender a laspacientes e intentando interferir lomenos posible en la actividad asis-tencial”, explica la Dra. Soler, desta-cando la colaboración del personaly los médicos y la comprensión delas pacientes, “a pesar de los incon-venientes de convivir con la obras”.

Analizando los objetivos inicial-mente planteados, la directora deHMB cree que “se han conseguidotodos, quedando tan sólo afianzar sucumplimiento”. El reto fundamentalera hacer de HMB un hospital másdel grupo, para lo que se planificaronmodificaciones estructurales y obrasde acondicionamiento para moder-nizar las instalaciones y dotar al

hospital de todos los elementos deseguridad necesarios: reforma yequipamiento de la Unidad de Neonatología, quirófanos, Hospita-lización, Urgencias, Radiología, etc.Además, se han instaurado los protocolos de trabajo del grupo, seha informatizado la historia clínica,se incorporaron especialistas inter-consultores de otras especialidades,etc. Y así, HM Nuevo Belén se haido integrando con el resto de loshospitales de grupo.

La integración de la mayor partede la plantilla de la antigua clínicacon personal del grupo y la implan-tación de los procedimientos, protocolos y sistema de calidad delgrupo “era un reto que, a priori,parecía muy complejo” y que harequerido “un esfuerzo extraordi-nario”, pero “hemos encontradomuy buena predisposición de lamayoría del personal”, asegura laDra. Soler.

El resultado ha sido lograr unifor-midad en la forma de trabajar, apli-cando procedimientos y protocolos,realizando un control sobre todoslos procesos, trabajando con depar-tamentos centralizados y optimi-

zando así el trabajo y los resultados,aplicando la Política de Calidad deHM Hospitales para homogeneizarprocesos y controlar que se cumplan,y pasando auditorías con buenosresultados, que además han servidopara detectar aspectos mejorables.“La introducción de un Departa-mento de Atención al Paciente posi-bilita ahora ofrecer una atenciónpersonalizada -añade- y tener unarelación estrecha con las pacientes yun feed-back muy útil para conocersus principales demandas y losaspectos a mejorar”.

Y las pacientes valoran muypositivamente esta evolución,d u r a n t e l a q u e , a d e m á s , h a npodido seguir contando con losmédicos que ya las atendían. Losaspectos más apreciados, según la experta, son la modernización de las instalaciones, la oferta de servicios complementarios (wi-figratis, servicio de habitaciones, Servicio de Atención al Paciente…),el nuevo Protocolo de Atención Personalizada durante el Embarazo-con charlas informativas y cursosde preparación al parto-, la reformadel Servicio de Diagnóstico por

Imagen -nuevo equipamiento(mamógrafo digital, centro de revelado digital, ecografía 3D/4D,TAC ) y agilización notable de lacitación de pruebas y entrega deinformes- y las consultas externasde Pediatría.

Y, por supuesto, incide la Dra.Soler: la nueva Unidad de Neona -tología, que “garantiza la atencióna los recién nacidos sanos -fomen-tando el contacto precoz con lamadre y ofreciendo apoyo en el cuidado del bebé y la lactanciamaterna- y a los que por algún otro motivo requieran atenciónespecializada de Cuidados Inten -sivos Neonatales”.

La coordinación con serviciosdel resto del grupo para realizaciónde pruebas o procedimientos nodisponibles en HMB completa su oferta asistencial sin que laspacientes pierdan la re lac ión con sus médicos. El esfuerzo y eltrabajo de quienes han partici-pado en la puesta en marcha de

este hospital han sido claves paraconseguirlo, añade la experta, reco-nociendo y agradeciendo su labor.

De cara al futuro, HMB conti-nuará respondiendo a las demandasde sus pacientes -explica su direc-tora-, “que quieren una atenciónmás personalizada de su embarazoy parto, con espacios menos ‘medi-calizados’ y más amables, peromanteniendo todos los elementosde seguridad”, al tiempo que ofre-cerá a los profesionales “un centrocon todas las garantías de segu -ridad y calidad para sus pacientes e hijos”. En definitiva, continuaráconsolidando su objetivo inicial:hacer de HM Nuevo Belén la maternidad de referencia del centro de Madrid.

Eva SacristánTu Hospital

HM Nuevo Belén hace unbalance muy positivo de su primer año en el grupo

El Programa de Tumores Huérfanos del CIOCC ofrece nuevasopciones a los enfermos de neoplasias poco frecuentes

Page 14: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

14 La Fundación HM-Compromiso Septiembre Octubre 2012

ENTREVISTA CON EL PROF. FERNANDO VIDAL VANACLOCHA, DIRECTOR CIENTÍFICO DEL IMMA

La seguridad en su bañoes primordial, no se la juegue

Confíe sólo en profesionales técnicos especializados

El 70% de los accidentes caseros se producen en el baño

1

3

2

Tels.: 91 551 60 02 · 627 00 53 00www.banofacilaccesible.com

Solicite presupuesto sin compromiso

pro

fes

i on

a l

e s t é c n i c o s e s p ec i a

l i za

do

s

1

La segu

uridad e

en su bañ

ño

2

ges prim

C Co n fí fí íe só ól l lo

El El 70 70 % d de lo los os

mordial, n

e n p o o ofe fes esi i io n a r r

s a cc cci cid id de en te tes es ca cas as

no se la

l les es té té cn cn i ico cos os eses

se e oosos er r ros ros se e p o o d duc ce ce pr r roducen en el baño roducen en el baño

juegue

spspeciciaialilizizazaddosos

e en e en e el ba ba ñ o

3

C a m b i os os d e ba a ñ e ra ra p

p l at t to d e d u c ch a a cc cc ces es i b ex ext xt ra ra p l a n o y a nt t i d es es l i z

Es Es p e c ci a l is ist sta tas as e n e l i m i d e b a r e e ra ras as a q q u it te te ct ct ó r r r ra d a pt pta ta c ci o n es es a c cce ces es i b l e

p o r u n

b l e, , za za n te te

i n a c ci ó n ó n i c cas as y

es es

:.sleTTe 091 551 60 00615519cwww. aan ffacfaffafaooonabbbwww.wwwwwwwwwwww

S So l i c ci ite te p e es u p u e es r r

02 · 627 00 53 000035500726·2mcilac essible. oomocccebceeccccaac lc

st sto to s i n compr compr compr m p omisoisoso r r

Para mejorar la calidad asistencia a través de la investigación,

HM Hospitales creó en 2010, y en colaboración con la UniversidadCEU-San Pablo, el Instituto deMedicina Molecular Aplicada(IMMA). Su director científico, elProf. Fernando Vidal Vanaclocha,explica que desde entonces “elIMMA ha puesto en marcha seislaboratorios de investigación, queya cuentan con 16 unidades tecno-lógicas para el análisis genético ymolecular de las muestras clínicasde los pacientes de HM Hospitales,para el cultivo de tejidos humanosdestinado a su uso en terapia celular,y para el desarrollo preclínico denuevas terapéuticas, precisamentecentradas en dianas terapéuticasdescubiertas en el estudio de losmecanismos moleculares que deter-minan las enfermedades de lospacientes en el grupo.

¿Con qué objetivos nació elIMMA?

Lo que singulariza el IMMA essu objetivo traslacional, un eslabónde la investigación médica que esimprescindible para mejorar el diag-nóstico y tratamiento de las enferme-dades. Por eso, en el IMMA sólo seestudian aquellos problemas en losque los resultados de la investigaciónpuedan proporcionar mejoras en la calidad asistencial; no se hace la investigación básica alejada de la actividad clínica, sino que cadapaciente representa el principio y elfinal de la investigación.

Por eso, todos los proyectos tienen un doble recorrido centradosen el paciente: primero, identificarlas moléculas y genes que estánasociados a los síntomas y signosdel paciente, a su evolución y a su respuesta al tratamiento; ysegundo, verificar nuevos métodospara el diagnóstico y tratamiento delpaciente, a través de biotecnologíadesarrollada en los laboratorios delIMMA, y cuya rigurosa validaciónclínica requiere de nuevo el ensayoen pacientes. Este doble recorrido,del paciente al laboratorio de inves-tigación, y, de éste al paciente es la Medicina Traslacional de HMHospitales que se desarrolla a travésdel IMMA.

¿Con qué recursos cuenta?

Su financiación tiene varias procedencias: la ayuda excepcionalconcedida para su creación por elInstituto de Salud Carlos III del Minis -terio de Sanidad (cofinanciada por laFacultad de Medicina de la Univer -sidad CEU-San Pablo y HM Hospi -tales); la contribución económica dealgunas multinacionales farmacéu-ticas y de tecnologías médicas; enproyectos específicos, subvencionesobtenidas de convocatorias públicas;y donaciones privadas.

¿Qué valor añadido aportaaunar los conceptos de esta insti-tución?

El IMMA sólo desarrolla proyectosde investigación que parten de losproblemas del día a día en lospacientes. De hecho, todos estándiseñados e impulsados por losmédicos de HM Hospitales quemejor conocen sus dificultades asistenciales y las oportunidades de mejora. Es éste precisamente elvalor añadido del IMMA y cuyasconsecuencias son poder descubriry validar nuevas moléculas patogé-nicas y biomarcadores molecularesy genómicos. Pero además, el IMMAtambién enriquece su investigaciónclínica con modelos experimentalesde enfermedad que permiten repro-ducir fuera del paciente los meca-nismos patogénicos y parámetrosfisiopatológicos moleculares que se han descubierto en ellos. Es éste el contexto biotecnológico del

IMMA, y en el que luego se puedenevaluar con rigor nuevos fármacoscontra dianas moleculares relevantes,en el difícil proceso de la innovaciónfarmacéutica.

¿Cómo va a funcionar elmatrimonio HM Hospitales-CEUen el caso del IMMA?

El IMMA solo ha sido posiblegracias a la existencia de este matrimonio, y su desarrollo seguirádependiendo de la voluntad deambos por mantenerlo. Juntos hancreado una entidad de gran utilidadpara la validación clínica, la educa-ción en la investigación médica y lasocialización de lo que se descubreen el laboratorio, que habitualmenteno suele llegar al ciudadano. El grupodirige la orientación asistencial de la investigación del IMMA y aportalos pacientes necesarios para susestudios, mientras que la universidadaporta la tecnología requerida para la investigación y la formaciónacadémica. Todo es imprescindibleen este proyecto.

¿En qué va a beneficiar a lospacientes?

Dado el carácter tan asistencialdel IMMA, sus proyectos de investi-gación ofrecen resultados que sonde aplicación inmediata al paciente,ya que enriquecen la informaciónque necesitan los médicos del grupopara tomar decisiones sobre suspacientes o comprender mejor porqué han evolucionado o respondido

de una forma determinada a un tratamiento. En otras ocasiones, losproyectos proporcionarán resul -tados a más largo plazo, ya que el objetivo es desarrollar nuevas formar de diagnóstico o de trata-miento que requieren validacionespreclínicas. Por ejemplo: el IMMAestá desarrollando un medicamentopara facilitar el tratamiento depacientes con sus células progeni -toras extraídas de sus propios tejidosy activadas “ex vivo” para su re-infu-sión en el paciente. Esto servirá parael tratamiento de cicatrices malfor-madas y fístulas, para la osteo-inte-gración de implantes dentales, lareconstrucción mamaria, o la dismi-nución de la lesión tras el infarto de miocardio. Sin embargo, la apli-cación clínica de resultados ennecesitará todavía varios años, ya que hay que hacer numerosas pruebas preclínicas y ensayos clínicos antes de que se apruebe el uso de estos medicamentos“celulares”.

Otro ejemplo es el estudio denuevos marcadores molecularespara conocer mejor el riesgo cardio-vascular en pacientes con síndromemetabólico o el riesgo de sufrirmetástasis en pacientes con tumoresmalignos. El estudio de los genes y proteínas de estos pacientes proporciona información que ayudaa conocer mejor los mecanismos quedeterminan las complicaciones desus enfermedades. Estos proyectosson de aplicación más inmediata.

“El IMMA desarrolla Medicina Traslacional: cada pacienterepresenta el principio y final de cada investigación”

Eva SacristánTu Hospital

Prof. Fernando Vidal Vanaclocha.

Page 15: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

15Rincón del UsuarioSeptiembre Octubre 2012

EL SISTEMA COMUNICA LA INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL

Dr. François PeinadoUrólogo del HMM

[email protected]

145.000 USUARIOS Y 20.500 TARJETAS EXPEDIDAS

BREVE

¿Por qué un hospital no debe facilitar el número de habitaciónde un paciente ingresado?

La persona que acude a un centro sanitario facilitasus datos personales, ya que es el titular de los

mismos, con la finalidad de recibir la asistencia sani-taria que precise. Estos datos, además, pueden serutilizados para realizar las gestiones administrativasinherentes a la asistencia sanitaria prestada.

El centro sanitario se convierte en cesionario de los datos y se obliga a respetar, entre otras obligaciones, la confidencialidad de los mismos y a no cederlos a terceros sin el consentimientoexpreso de su titular, garantizando así el derechofundamental del individuo a su intimidad.

Confirmación implícitaCuando en la recepción de un hospital se informadel número de habitación de un paciente, implícita-mente se comunica que una persona está hospita -lizada, lo cual es un dato de carácter personalrelacionado con la salud, definido en el Art. 5 g) delReal Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, deprotección de datos de carácter personal, que gozade una protección de nivel alto, constituyendo esta

comunicación una cesión de datos inconsentida,pues el titular de los mismos no ha autorizado sudifusión expresamente.

Además, este dato, que a primera vista puede parecer inocente, también permite conocer laplanta de hospitalización, y si el hospital las tieneasignadas a diferentes especialidades, se podríadeducir, aún sin la certeza absoluta, la enfermedadque sufre el paciente ingresado.

Incluso, por la propia seguridad del paciente, no es conveniente facilitar el dato, pues la personaque presta servicios en la recepción del hospital notiene manera de comprobar la identidad de quienpregunta, y así el paciente podría encontrarse conuna visita “no deseada” en su habitación.

Desde HM Hospitales somos conscientes de queesta medida puede causar algunas molestias a nues-tros pacientes y a sus familiares, pero estamos obli-gados a aplicarla en cumplimiento de la ley y enbeneficio de todos, principalmente del propiopaciente, que es nuestro objetivo primero y último.

Álvaro UrrutiaJefe del Área Jurídica de HM Hospitales

Los cerca de 145.000 usuariosr e g i s t r a d o s e n e l P o r t a l

del Paciente de nuestra web,www.hmhospitales.com -colec-tivo que se incrementa a unamedia diaria de 113 altas-, puedesolicitar on line citas médicas (ya se han pedido unas 160.000) y citas radiológicas (en este caso han sido más de 43.200) encualquiera de nuestros centros,realizar consultas generales sobres a l u d o p e d i r u n a s e g u n d a opinión médica.

Adicionalmente, los pacientesregistrados que además han obte-nido su Tarjeta de Usuario de HMHospitales, en los quioscos insta-lados al efecto en las recepciones denuestros centros o en los serviciosde Caja de los mismos, rozan yalos 20.500. Para éstos, los benefi-cios son aún más atractivos, yaque pueden acceder a descuentosy ventajas añadidos, tanto en servicios propios de HM Hospi -tales como en empresas externasvinculadas a la salud o el bienestar.

Así, entre los primeros destacanla posibilidad de financiar algunostratamientos médicos, como laimplantación del Balón Intragás-trico y los servicios de la Unidad deFertilidad, y numerosos descuentosen servicios médicos del grupo,cuyos detalles pueden consultarseen nuestra web

En cuanto a los beneficiosexternos, empresas como Hide-lasa, Baño Fácil, Prim, RV Alfa,Visionlab, Hearst MagazineEspaña, Clinisord y Rusticae ofrecen condiciones mejoradaspara los portadores de nuestra

Tarjeta de Usuario de HM Hospi -tales, y de las que también seofrece información ampliada en el Portal del Paciente dewww.hmhospitales.com.

Además, para ayudar en todolo posible a pacientes y familiares,adaptarnos y contribuir en todo loque esté en nuestra mano ante lasituación económica actual, y trashaber estudiado las sugerenciasde nuestros usuarios, HM Hospi-tales ha aplicado una reducciónde tarifas en los precios de los parkings de sus hospitales quecuentan con este servicio (HMUniversitario Montepríncipe, HMUniversitario Torrelodones y HMUniversitario Sanchinarro-CIOCC),cuyos descuentos oscilan entre el 24% y el 66%, según la moda-lidad elegida. Así, el máximo diario pasa de 20€ a 15€ (25%de ahorro respecto al precio ante-rior), mientras que el bono de 2 horas de parking se establece en 5€ (24% de ahorro) -para los portadores de la Tarjeta deUsuario de HM Hospitales se añaden a este bono 30 minutosgratis adicionales, con lo quepodrán disponer de 2:30h por5€-, y los de 3 días, 7 días y unmes se han reducido a 30€, 50€ y120€, respectivamente (lo quesupone descuentos del 50%, 64%y 66% frente a los máximos diariosanteriores). La operativa definidapara ello requiere que el clientesaque su ticket a la entrada delparking y lo canjee después en lacabina por el bono elegido.

Descuentos y beneficios para nuestros cada vez más numerosos usuarios registrados

Eva SacrsitánTu Hospital

Una serie de sensores textiles en nanoestructuras, que puede

integrarse en la ropa interior de las mujeres o el chaleco de los hombres, permite la vigilancia delestado de un paciente donde quieraque se encuentre, según ha infor-mado la Universidad de Arkansas.Un equipo en esa universidad desarrolló el sistema de vigilanciainalámbrico que comunica la infor-mación sobre el paciente en tiemporeal a un médico, un hospital o alpaciente mismo.

Por medio de un módulo muyligero e inalámbrico, que puedesujetarse a esas prendas, los sen -sores que se comunican con un sistema informático que recibe losdatos dentro de un ‘teléfono inteli-gente’, los comprime y los envía auna variedad de redes inalámbricas.

“Nuestro e-sostén (sostén electrónico) permite una vigilanciacontinua y en tiempo real que identifica cualquier cambio patofi-siológico”, explicó el profesor deIngeniería Eléctrica Vijay Varadan.

El sistema observa la presiónsanguínea, la temperatura del cuerpo,el ritmo respiratorio, el consumo deoxígeno y todas las lecturas que seobtienen con el electrocardiógrafoconvencional, incluida la capacidadde mostrar las ondas T invertidas,que indican el comienzo del parocardiaco. El sistema no requiere ningún otro accesorio adicional

para la medición de la presión sanguínea, y por lo tanto podríasustituir a los monitores de presiónmás convencionales.

Mayor comodidadAsimismo, según sus inventores,podría sustituir a la molesta combi-nación de sensores del electro -cardiógrafo y los cables sujetos conadhesivos al torso del pacientecuando se somete a una prueba de esfuerzo en la cinta de correr.

Los sensores, más pequeñosque una moneda de un centavo,incluyen nanocables de oro y nano-sensores textiles flexibles y conduc-tores de corriente. Los sensores se hacen con configuraciones denanoelectrodos de oro entramadosen un sustrato flexible. A su vez, los sensores textiles se tejen en el material de la prenda de vestir oel chaleco, y no requieren los elec-trodos adhesivos convencionales oel uso de una gelatina conductora.

Los inventores explicaron quelas señales eléctricas y los datosfisiológi c o s re c o g i d o s p o r l o s sensores se envían al móduloinalámbrico contenido en una cajade plástico mínima.

El módulo, que es el compo-nente inalámbrico crucial en el sistema, es básicamente un orde -nador de bajo consumo de energía,que incluye un amplificador, unaantena, una tarjeta de circuito

impreso, un microprocesador, unmódulo bluetooth, una batería y varios sensores. El tamaño delmódulo depende del consumo deenergía y el tamaño mínimo de su batería.

En el futuro, las mejoras que se esperan en las baterías y el bluetooth permitirán que los inves-tigadores construyan un módulo aún más pequeño y liviano, demenos de 4 centímetros de largo, 2 centímetros de ancho y 6 milí -metros de espesor, que reemplazaráa la caja rígida.

Los datos recogidos por los sensores se transmiten, luego, a losteléfonos y otros aparatos portá-t i les disponibles en el mercadocomercial, lo cual abre el uso del sistema más allá del mero cuidadode la salud. El programa de orde -nador incluye algoritmos de filtroque mitigan los problemas causa-dos por el movimiento de los telé -fonos móviles y otros aparatosportátiles durante el ejercicio.

Los usuarios pueden ver todoslos datos en una pantalla, y el conjunto incluye un sistema deposicionamiento global que rastreala latitud y longitud exactas delpaciente o el atleta.

Sensores textiles para vigilar a distancia el estado de un enfermo

Page 16: Tu hospital · 2015. 11. 26. · “muy positivo, ya que se ha logrado en un tiempo record modificar desde el aspecto externo de las instala-ciones hasta su funcionamiento”. HM

16 Septiembre Octubre 2012