título: mercantilización de la delincuencia ocupacional en

92
Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en los servicios de bar y recreación en Santa Clara Departamento de Sociología Autor: Gretter Vizcaino Denis Tutor: Idalsis Fabré Machado Junio, 2019

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

los servicios de bar y recreación en Santa Clara

Departamento de

Sociología

Autor: Gretter Vizcaino Denis

Tutor: Idalsis Fabré Machado

Junio, 2019

Page 2: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Title: Mercantilization of occupational delinquency in bar

recreation services in Santa Clara

Author: Gretter Vizcaino Denis

Thesis Director: Idalsis Fabré Machado

Department of Sociology

Jun, 2019

Page 3: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubián” subordinada a la Dirección de Información Científico

Técnica de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

“La revolución empieza ahora, la revolución no será una tarea

fácil, la revolución será una empresa dura y llena de peligros”

Fidel Castro

Page 5: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Dedicatoria

Creíste que podía y lo hice…

Solo a mi inspiración… mi estrella guía

Para ti mamá

Page 6: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Agradecimientos:

A mi mamá, toda mi gratitud y retribución, por creer en mí en los instantes

de lobreguez y ser el propulsor hacia la luz, por cambiar su felicidad por

la mía, en años de sacrificio y dedicación, por ser madre, padre, hermana

y amiga

A toda mi familia, por el privilegio de tenerlos. A mi abuela María por ser

única e insuperable en mi vida, a mi abuela Norma por su paciencia, a

ambas por su amor. A mi papá y Dianelys por su tiempo, y ser el soporte

de mi abuela. A mis tías lindas Ivis y Vivian, mis primos Dianelys, Elvis

Dany, Yeinis, Roxana, por compartir más que charcos y picante, a mi

abuelo Danny y mi abuela Inés, a mis tíos, Mingue y Daniel, a Yarisleydis

por ser la otro hija, y estar siempre dispuesta.

A Carmen Julia por confiar en mí, y hacer de mis pequeños logros,

grandes galardones.

A Olga, Maritiza y Delfincito por ser más que familia y ofrecernos

invariablemente su mano.

A Toni, por ayudarnos siempre, en cualquiera que fuera el momento, por

su apoyo incondicional, y soportar mis malcriadeces, por ser como un

padre.

A mi “piquete” Carmen Luz, Zusel, Ginova y Circe, protagonistas en mi

vida, por las miles de historias que llenan el libro… aunque lejos, siempre

cerca. Por su amistad, paciencia y apoyo.

A Loreta, Yumaisi y Dalianis, por hacer 5 años una vida, por hacer de la

universidad las mil y una noche, por las lágrimas y risas, por las peleas y

reconciliaciones que hicieron de nosotras más que una amistad.

Page 7: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

A todos mis amigos que han estado en las diferentes etapas de mi vida y

personalidad: a Mariyet, Suzanne, Perdomo, Yaima, Lester, Cucú, Annie,

Fadil… a los amigos de mi mamá que son como los míos, Yeni, Mileidis,

Janice.

A mi novio, por ser nube en mi cielo… por llenar mi alma… por ser

siempre tonos grises… blanco y negro no.

A Rogelito por hacer a mi mamá feliz, y hacer realidad algunos de mis

sueños.

A los padres y hermanos de mis amigas por soportarme y brindarme su

apoyo, Martica, Miriam, Mary, las dos Mirtica, Iris, Idalmis, Aida,

Lorenzo, Piloto, Henry, Tonito y Viada.

A mi tutora Idalsis Fabré, por hacer del sueño una realidad.

A todos los profesores que confiaron en mí, y los que no también, por

enseñarme las tonalidades de la vida.

A los que me ayudaron de manera práctica en la elaboración de mi tesis,

Franco, Mabel

A los que de alguna manera han participado en mi formación académica y

personal y por olvidadiza no lo puse

…A todos Gracias

Page 8: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Resumen

En Cuba, la mercantilización de la delincuencia ocupacional se muestra como

la más perjudicial para el sistema económico socialista. El espacio donde tiene

mayor implicación es el área de la circulación, producción y servicios. En el

municipio de Santa Clara se han insertado gran cantidad de individuos al sector

privado y como vía para aumentar su nivel de vida, en ocasiones se involucran

en la economía sumergida y otros grupos de conductas desviadas. Ante esta

problemática social actual se decidió Caracterizar la mercantilización de la

delincuencia ocupacional en los servicios de bar y recreación del

cuentapropismo en el Consejo Centro del municipio de Santa Clara.

Se realizó una investigación exploratoria, con el empleo y utilización de una

metodología mixta, dentro de la cual se aplicaron la entrevista

semiestructurada, la observación no participante, la encuesta, la asociación

libre de palabras y la técnica de Rotter. Se pudo constatar la existencia de

redes delincuenciales mercantiles vinculadas a los servicios de bar y recreación

a través del mercado parasitario marginal y privado; de igual manera, se

corroboró la estrecha relación entre el cuentapropismo y la mercantilización de

la delincuencia ocupacional; por último, se evidenciaron fallas en los

mecanismos de control de los órganos de inspección estatales que producen

una disfuncionalidad en su sistema de acción hacia la actividad cuentapropista,

específicamente en los servicios de bar y recreación en Santa Clara que

originan un fomento de las actividades ilícitas y el aumento de la delincuencia

ocupacional en su fase mercantil.

Palabras clave: Mercantilización de la delincuencia ocupacional;

cuentapropismo, servicios de bar y recreación.

Page 9: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Summaries

In Cuba, the mercantilization of the occupational delinquency it shows oneself

to be likes the more harmful thing for the system socialist economic. The place

that has major involvement is the area of the circulation, production and

services. In the municipality of Santa Clara they have inserted many individuals

to the private sector and as path to augment your standard of living, sometimes

get involved in the submerged economy and other groups of the deviant

conducts. In the presence of this problematic social it was decided characterize

the mercantilization of occupational delinquency in bar recreation services in

Santa.

It become fulfilled an exploratory investigation, with the employment and use of

a mixed methodology, in the who applied to him the interview, the observation

not participating, the inquiry, the free association orally and the Rotter

technique. It can be verify the existence of casting a commercial criminal

networks related to the services of bar and recreation through the parasitic

marginal market and private; of equal way, the tight report is corroborated

between the self-employment and the mercantilization of the occupational

delinquency; finally, they made evident to him faults in the mechanisms of

control of the organs of state inspection that produce a dysfunction in your

system of action towards the self-employment activity, specifically in the bar

recreation services in blessed white of egg that originates a fomentation of the

illicit activity and the increase of the occupational delinquency in your mercantile

phase.

Key words: Mercantilization of occupational delinquency; self-employment,

services of bar and recreation

Page 10: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Contenido Introducción ................................................................................................................................. 1

Capítulo I. Fundamentos teóricos conceptuales para el estudio de la delincuencia

ocupacional desde la Sociología.............................................................................................. 6

Epígrafe 1.1: Antecedentes teóricos de la delincuencia en el pensamiento

sociológico ............................................................................................................................... 7

Epígrafe 1.2: Fundamentos teóricos de la concepción de delincuencia ocupacional 17

Epígrafe 1.2.1: La delincuencia ocupacional como parte de la modelación

sociológica. ............................................................................................................................ 18

Epígrafe 1.2.2: Concepciones teóricas para el estudio de la mercantilización de la

delincuencia ocupacional. ................................................................................................... 21

Capítulo II. Propuesta teórica-metodológica para el estudio de la mercantilización de la

delincuencia ocupacional ........................................................................................................ 25

Epígrafe 2.1: Concepción metodológica y diseño de la investigación ......................... 26

Epígrafe 2.2.1: Conceptualización y operacionalización de la variable ....................... 34

Epígrafe 2.2.2: Métodos y técnicas ................................................................................... 35

Epígrafe 2.3 Análisis de resultados obtenidos en el proceso investigativo ..................... 38

Conclusiones ............................................................................................................................. 58

Recomendaciones .................................................................................................................... 60

Bibliografía ................................................................................................................................. 61

Anexos ....................................................................................................................................... 67

Page 11: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

1

Introducción

Los acercamientos a la problemática de la delincuencia o criminalidad desde la

Sociología han estado marcados por visiones positivistas y funcionalistas. La

delincuencia como fenómeno ha estado tendencialmente asociada a su

vertiente marginal o común, por lo que durante mucho tiempo se asumió que

era la única manifestación de delincuencia que existía.

Desde estos enfoques y dando muestras de la politización del discurso

científico en interés de la burguesía, se asumió que la delincuencia era

sinónimo de pobreza y por ende, de las clases bajas de la sociedad. Sin

embargo, desde determinadas corrientes sociológicas se trató de explicar lo

que se reconoce de manera general como delincuencia no convencional, para

diferenciarla de su tipología marginal, sobresalen los estudios de Robert

Merton, y más tarde los de Edwin H. Sutherland, el que propone una nueva

terminología: el delito de cuello blanco, cuya definición se distingue como una

problemática de las sociedades capitalistas, aunque constituye un referente

importante para todas las investigaciones vinculadas a la materia, como tipo de

criminalidad relacionada particularmente con la economía.

En la actualidad la delincuencia no convencional, el delito de cuello blanco y

sus homólogos, se encuentran dentro de los principales problemas de las

naciones del planeta. Se enlazan con otros fenómenos como la globalización y

provocan la desarticulación de los mecanismos de regulación e introducen

nuevas técnicas de comunicación, que facilitan operaciones de todo tipo y

escala, y comprometen seriamente el equilibrio económico, la estabilidad y la

paz social de las comunidades afectadas, sobre todo las menos desarrolladas.

En el caso de América Latina se vincula el problema de delito de cuello blanco

a los sistemas de dominación y legitimación política.

Si bien en Cuba se hace uso de la terminología, no resulta extrapolable a las

manifestaciones que este tipo de criminalidad tiene en la sociedad cubana. Por

tanto, se utilizan referentes que se atemperen a las particularidades

socioeconómicas del país, desde el punto de vista de autores nacionales, lo

que permite un análisis y acercamiento coherente al fenómeno para develar

sus especificidades y al mismo tiempo, que tenga un carácter prospectivo

Page 12: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

2

respecto a sus futuras manifestaciones. De esa manera se asumen las

concepciones teóricas del Dr. Fernando Barral para explicar la criminalidad no

convencional como delincuencia ocupacional, eventualmente transmutada en

su fase mercantil, lo que da pie a la mercantilización de la delincuencia

ocupacional como referente teórico.

La delincuencia ocupacional constituye, como tipología delincuencial, un

fenómeno que ha ido en aumento en la sociedad cubana. Las redes

delincuenciales que se articulan en relación al fenómeno dan cuenta de la

complejidad de su diagnóstico, así como el grupo integrante de esta. A

diferencia de los clásicos delincuentes marginales se trata de individuos con un

comportamiento social adecuado, que se mueven en el marco de las relaciones

laborales, conectados al sector estatal de la economía y que en determinado

período de su desarrollo entra en la fase de mercantilización, al establecer

vínculos con el sector informal denominado en Cuba como cuentapropismo. No

obstante, por su fuerte componente parasitario, progresa a costa de la

economía estatal y se convierte en un germen de fenómenos más complejos

como, la corrupción.

Aunque se puede encontrar la delincuencia ocupacional en disímiles sectores

hay algunos más vulnerables que otros en sentir su impacto. Incide su

aparición en el sector de los servicios específicamente, la gastronomía, donde

son detectadas las actividades delictivas con mayor frecuencia (Barral, 2009).

En el proceso de circulación de la producción en los servicios gastronómicos

del estado, se ponen de manifiesto el fenómeno de la delincuencia

ocupacional, para lo cual se establecen nexos con otras formas de economía

menos convencionales, como el mercado negro informal y el cuentapropismo.

Las prácticas delictivas comienzan a naturalizarse y a legitimarse como una

variante económica, falsean su esencia criminal y prevalece un deterioro de la

moral en los implicados.

En el país luego de la reapertura del cuentapropismo, la provincia de Villa Clara

a partir del 2010 tiene uno de los más altos índices de trabajadores asociados a

este sector. Del mismo modo su municipio cabecera Santa Clara, tiene

mayores empleados en el cuentapropismo con respecto a los otros. Las

actividades de mayor representatividad son las relacionadas a los servicios

Page 13: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

3

gastronómicos por el gran aumento de negocios de este tipo. La cadena de

ilegalidades se enlaza entre el sector estatal y el cuentapropismo a través de la

mercantilización de la delincuencia ocupacional y los diferentes nexos que se

conforman en su interior.

Este proceso muchas veces es justificado por la ausencia que existe en el país

de una red mayorista donde los trabajadores del cuentapropismo puedan

comprar sus productos. Algunos de ellos buscan alternativas para sostener su

trabajo, que puede ser adquirir legalmente en las tiendas los insumos

necesarios u obtenerlos en el mercado negro a través de las redes

delincuenciales. El municipio de Santa Clara no ha sido objeto de intervención

ni policial ni judicial a pesar de producirse en ella actividades propias de la

delictividad ocupacional (Bernal, 2011).

En Cuba, no se encuentran cuantiosas investigaciones sobre esta

problemática, pero sí existen antecedentes como la obra del Dr. Fernando

Barral que expone una teoría sobre la delincuencia como fenómeno social, y

propone una modelación sociológica de la delincuencia que parte de las

particularidades del país, y aborda también la temática de delincuencia

ocupacional y sus implicaciones. Sus investigaciones han sido punto de partida

para otros estudios pues se le considera como la primera aproximación

importante al fenómeno en el contexto cubano. El Msc. Alejandro Aldana en su

tesis de maestría explica los obstáculos que presenta el sistema de justicia

penal cubano contra la delincuencia económica y ocupacional. El principal

aporte, aunque desde una perspectiva jurídico-penal, fue la incorporación de

elementos sociológicos, anteriormente señalados por Barral en su teoría sobre

la delincuencia. Estos dos autores han trabajado conjuntamente en algunas

publicaciones de las que sobresalen, “Criminología social” (2013) y

“Criminalidad en la sociedad cubana actual” (2014), entre otros.

Por su parte, la Msc. Idalsis Fabré, en su tesis de grado y desde el punto de

vista sociológico aborda la delincuencia ocupacional a partir de las

representaciones sociales: “La representación social de la delincuencia

ocupacional en el contexto cubano. Aproximación a su estudio” (2007-2008), y

luego trataría el “Abordaje de la delincuencia ocupacional y la corrupción desde

la perspectiva organizacional” (2012) en su Tesis de Maestría, donde formula

Page 14: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

4

una aproximación al análisis de la delincuencia ocupacional y la corrupción de

manera estructural, parte de un enfoque organizacional en distintas entidades

pertenecientes al sector de los servicios, específicamente en la gastronomía.

Ambos estudios se revelan en el contexto de la ciudad de Santa Clara,

provincia de Villa Clara.

Otras investigaciones vinculadas al estudio de la delincuencia ocupacional

presentadas como tesis de diploma en el municipio de Santa Clara son:

“Delincuencia ocupacional y corrupción. Aproximación a su estudio en el ámbito

empresarial cubano” de la Lic. Mirkia García (2010-2011); “El parasitismo

económico de la delincuencia ocupacional en una unidad de la Empresa de

Gastronomía Popular del municipio Santa Clara” del Lic. Rudy Bernal (2010-

2011), y otros tres trabajos: de la Lic. Jaliet Mendoza, “La delincuencia

ocupacional femenina vista a través del foro de discusión del periódico digital

Vanguardia” (2010-2011); de la Lic. Yusimí Salas, “La opinión pública sobre la

Delincuencia ocupacional desde la sección Cartas del periódico Granma”

(2015), y por último, el de la Lic Yadira Pacheco: “La Delincuencia ocupacional

Su tratamiento en el periódico Granma” (2012-2013).

Aún así se debe ahondar en investigaciones comprometidas con la temática. El

fenómeno de la delincuencia ocupacional ha alcanzado una notable magnitud

en Cuba al convertirse en desestabilizador del proyecto social cubano, no solo

por los costos económicos sino por sus implicaciones en el orden político.

Además de quebrantar las bases ideológicas, socio-culturales y económicas

que responden a los intereses sociales de justicia social y de emancipación

humana, pilares de los valores en que se asienta la construcción de la sociedad

socialista cubana. Los estudios que se realicen permitirán compilar datos sobre

el fenómeno con el fin de comprenderlo en todas sus aristas y lograr proponer

soluciones a él, pues realmente existe un desconocimiento social sobre los

factores que lo favorecen y sus expresiones concretas. Por eso se atribuye un

análisis de este fenómeno desde los referentes sociológicos, que permiten

abordarlo no solo desde su naturaleza jurídica, sino como un fenómeno social

con todas sus dinámicas, procesos y particularidades en los que se desarrolle.

Para un acercamiento al estudio de esta problemática se plantea el siguiente

Problema científico: ¿Qué elementos caracterizan la mercantilización de la

Page 15: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

5

delincuencia ocupacional en los servicios de bar y recreación del

cuentapropismo en el Consejo Centro del municipio de Santa Clara?

Objetivo general: Caracterizar la mercantilización de la delincuencia

ocupacional en los servicios de bar y recreación del cuentapropismo en el

Consejo Centro del municipio de Santa Clara.

El Trabajo de Diploma se encuentra estructurado de la siguiente forma:

introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y

anexos.

El primer capítulo está dedicado al marco teórico que respalda la investigación,

y tiene en cuenta el acercamiento de los clásicos de la Sociología al desarrollo

de las categorías relacionadas a la delincuencia no convencional, como son la

anomia y el delito de cuello blanco. Además, se hace énfasis del fenómeno

contextualizado en Cuba a través de la producción científica del Dr. Fernando

Barral y sus propuestas teóricas sobre delincuencia ocupacional y el proceso

de la mercantilización de la delincuencia ocupacional.

El segundo capítulo muestra las bases metodológicas que sustentan la

presente investigación. Se expone el diseño de investigación que marca el hilo

conductor de esta. Los métodos y técnicas utilizados fueron la encuesta, la

entrevista semiestructurada, la técnica de Rotter y la asociación libre de

palabras.

El tercer y último capítulo está dedicado al análisis de los resultados obtenidos

con la aplicación de los instrumentos y técnicas de investigación utilizadas, que

dan respuesta a las interrogantes y objetivos de la investigación, y posibilitan a

su vez, la construcción de conclusiones.

La norma utilizada fue la Harvard (2018), facilitó el avance teórico en el proceso

investigativo, pues es práctica y factible para citas y referencias bibliográficas.

Page 16: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

6

Capítulo I. Fundamentos teóricos conceptuales para el estudio de la

delincuencia ocupacional desde la Sociología

El hombre es un ser social y, al establecer las acciones fuera de lo que está

establecido o normado socialmente, su comportamiento se puede etiquetar de

anómico o antisocial. En determinados contextos estas desviaciones pueden

identificarse como formas de criminalidad, que expresan problemáticas, pues

ya sea en el momento de su aparición o desarrollo, así como en sus

manifestaciones concretas, son un fenómeno social, que por su complejidad

dentro de la estructura de la sociedad ha sido contenido de estudio para

disciplinas como: el Derecho Penal, la Psicología, la Antropología, la

Criminología y la Sociología.

Disímiles autores y perspectivas teóricas han tratado el tema de la delincuencia

desde diferentes aristas, con el propósito de explicar y develar sus

peculiaridades, en relación a los diferentes ámbitos de la vida social. El

tratamiento conceptual consecuente del fenómeno ha estado orientado como

tendencia a una visión homogénea del mismo, que lo vincula a la delincuencia

marginal o común. Sin embargo desde la producción científica de las

mencionadas disciplinas, se ha edificado un fundamento teórico para un tipo

particular de delincuencia, identificada de manera genérica como no

convencional. Fenómeno cada vez más vigente en las sociedades

contemporáneas, a tono con la complejización de sus estructuras

socioeconómicas.

La delincuencia no convencional se transfigura en diversos apelativos tales

como: delincuencia económica, delincuencia profesional, delito de cuello

blanco, delincuencia de caballeros y delincuencia ocupacional. Cada una de

estas clasificaciones responde, por un lado, a los contextos particulares en los

que se han producido sus referentes teóricos y por otro, a la disciplina científica

desde la cual se enuncian. En este sentido ha existido un dominio casi absoluto

del Derecho Penal auxiliado por la Criminología, lo que implica sesgos en el

análisis de los mismos. El uso de estas expresiones para referirse a fenómenos

con los que se trabaja indistintamente se ha desvirtuado, dada la ambivalencia

conceptual que los caracteriza, sin que se delineen de manera correcta sus

puntos convergentes y divergentes.

Page 17: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

7

A partir de las contradicciones antes señaladas, el presente capítulo pretende

fundamentar desde la perspectiva sociológica, los principales antecedentes

teóricos sobre la delincuencia no convencional, teniendo en cuenta las posturas

asumidas por los diferentes autores, y los aportes más significativos en relación

al tema. De igual manera se expone el acontecer de esta categoría,

particularizando en la delincuencia ocupacional como tipología, y se profundiza

en la concepción del Dr. Fernando Barral, pues tipifica la esencia del fenómeno

y lo ajusta a la realidad cubana.

Epígrafe 1.1: Antecedentes teóricos de la delincuencia en el pensamiento

sociológico

Desde el pensamiento sociológico ha existido a través de su conformación un

interés por cómo los individuos entran en consenso con las normas sociales de

su realidad, cómo sus actos y comportamientos se alejan de ellas mismas, así

como su relación con el sistema de control social, que rige dentro de un

contexto determinado. La manera de apreciar el incumplimiento de las normas

sociales, se ha declarado como desviación social en sus inicios, vista con un

carácter social y biologicista. Así mismo distintas formas de criminalidad, entran

a la escena científica, y varían de un concepto a otro, siempre con el interés de

conocer las causas de la delincuencia desde sus múltiples facetas.

Tan es así que en el desarrollo de la Sociología como ciencia, llegó a

conformarse una disciplina particular que se denominó Sociología de la

desviación, con puntos de contacto muy marcados en el orden epistemológico

con la Criminología. La categoría desviación se empleó debido a la histórica

función legitimadora del estatus quo que tuvo la Sociología, con la intención de

minimizar los efectos estigmatizantes de otras categorías como delincuencia o

criminalidad. Todo lo cual carece de sustento teórico, pues la desviación no se

produce en abstracto, sino en relación con pautas y normas establecidas en la

sociedad, de ahí que su análisis se debe remitir necesariamente a lo

estructural, más allá de explicaciones circunstanciales, individualistas y

biologicistas, que son las que han prevalecido.

Como antecedente cardinal integrado al estudio sobre la delincuencia, se

encuentra una de las tesis más referenciadas en la tradición sociológica, el

concepto de anomia social formulado por Emilie Durkheim (Durkheim, 1897) en

Page 18: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

8

su libro “El suicidio”, para diagnosticar, explicar y remediar determinadas

problemáticas de la sociedad francesa y europea de su tiempo, causante de

desórdenes de índole social e individual.

Durkheim (1897) estudia las causas y tipologías de esta conducta y encuentra

que se identifica por una pérdida o supresión de diferentes valores junto con los

efectos asociados de la alienación y la duda. La disminución de los valores

conduce a la destrucción y la reducción del orden social: las leyes y normas no

pueden garantizar una regulación social.

En su obra explica que la anomia remite a ciertos estados de vacíos, a falta de

normas en una sociedad, que provoca, entre otras consecuencias, la conducta

desviada de algunos actores sociales.

El término anomia, que se emplea en sociología para referirse a una desviación

o ruptura de las normas, es también utilizado para señalar las sociedades, o

grupos en el interior de una sociedad que sufren un caos debido a la ausencia

de reglas de conductas correctas comúnmente admitidas, implícita o

explícitamente, o peor que se correspondan al mando de reglas que

promueven el aislamiento o incluso, actitudes delictivas más que la

cooperación.

A la hora de estudiar la anomia como concepto, se ha relacionado el delito y la

criminalidad. Comprender estas categorías desde las teorías sociológicas está

estrechamente ligado a la concepción de Durkheim. La anomia implica la

existencia de normas que han dejado de cumplir su función reguladora en la

sociedad, o su ausencia total.

Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica

contemporánea. Con su elaboración Durkheim, aún cuando incurre en posturas

deterministas, típicas del positivismo, logra superar las explicaciones

biologicistas sobre la delincuencia, y se centra más en la situación anómica, es

decir en los factores sociales que condicionan la delincuencia. De ahí que sea

uno de los aportes más relevantes de las tesis planteadas por el autor.

Aunque el Durkheim no puede desprenderse de sus rasgos como teórico del

consenso, que aluden a la preeminencia de la sociedad sobre el individuo, y la

necesidad de la adaptación de este último a un orden de cosas que le es dado;

Page 19: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

9

es importante destacar su análisis contextual respecto a las condiciones

histórico-sociales y su papel en la configuración teórica de la situación

anómica. Lo que constituye uno de los principios fundamentales del análisis

sociológico.

Además el autor introduce su análisis en la complejidad estructural de la

emergente sociedad moderna signada por la lógica del capitalismo, que dio

lugar a un nuevo ordenamiento, cuyos mecanismos reguladores para alcanzar

la cohesión y el control social, funcionan de acuerdo a lo que el autor designa

como solidaridad orgánica. Cada miembro posee una parte de los

conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos.

Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas

(Durkheim, 1998). Germina a raíz de la diferenciación de funciones y de la

división del trabajo, en la medida en que los individuos se especializan,

requieren de otros individuos para sobrevivir.

La interdependencia entre cada uno de los miembros de la sociedad, en

especial para el desempeño de sus funciones productivas y el uso de los

recursos que poseen, fue uno de los aspectos señalados por el autor respecto

a este tipo de solidaridad (Durkheim, 1998).

En este escenario la anomia se expresa en la carencia de normas que regulen

las relaciones entre las disímiles funciones sociales, más complejizadas por

causa de la división del trabajo y su especialización. Los cambios surgidos de

forma rápida dejan atrás la organización y reglamentación tradicional, sin dar

tiempo a que surjan otras que respondan a las nacientes necesidades. Dejando

a los individuos sin una clara situación de su función social, por la falta de

normas que precisen lo legítimo y justo. Es de esta manera que la falta de

reglas y normas, que estabilizan el sistema, debilita la moral de los individuos y

provocan un efecto de pérdida de sentido y vacío (Durkheim, 1998).

Estos criterios resultan imprescindibles para el análisis de la definición de

delincuencia no convencional, propuesta posteriormente por el pensamiento

socio-criminológico, que a los efectos de la presente investigación se asume

como delincuencia ocupacional. Particularmente en lo que se refiere a la

normatividad social, su reinterpretación por parte de los individuos, los lazos de

Page 20: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

10

solidaridad que se establecen entre ellos y la diversidad de perspectivas

respecto a la manera de organizarse y los valores que deben asumir.

La evolución del concepto de anomia ha estado sujeta a los cambios que ha

sufrido la sociedad, por lo que se ha convertido en soporte de nuevas tesis. La

concepción que propone Emilie Durkheim, más tarde fue desarrollada por la

sociología norteamericana, utilizándose en estudios de control social,

desviación, delito y criminalidad. Su cumbre la alcanzó con el desarrollo de la

escuela estructural-funcionalista, que se instituyó por años, esencialmente en

los Estados Unidos, como paradigma dominante de la Teoría Sociológica.

Dentro de esta escuela sobresale uno de sus máximos representantes, Talcott

Parsons, quién redirige la teoría de la anomia de Durkheim dentro de su propia

teoría de la acción social (Bernal, 2011).

Sin desechar el concepto de anomia por su valor, sí asume una postura más

estructuralista. En su obra el “El sistema social” (Parsons, 1966) explica cómo

el sistema social está formado por las interacciones de los individuos que se

enfrentan a múltiples maneras sobre cómo podrían actuar, y que estas no se

vieran afectadas y delimitadas por factores físicos y sociales.

El autor señala el origen de la desviación a partir de una perturbación en el

proceso de comunicación entre el alter y el ego, en una carencia de uno con

respecto al otro, respectivamente. Estipuló que cada individuo tiene

expectativas de las acciones de los otros y reacciona a su propio

comportamiento, y que estas podrían ser derivadas de las normas y valores

aceptados de la sociedad en que desarrollen su vida. De esa forma el origen de

la desviación parte de la perturbación del equilibrio del sistema de interacción

social, es decir el mantenimiento del equilibrio del sistema, necesita que la

conducta y las actitudes de un individuo se adecuen a las expectativas del otro

y viceversa (Parsons, 1966).

Considera el término desviación o conducta desviada, en relación con las

motivaciones que incitan a los individuos a alejarse de la conformidad, según

los criterios normativos establecidos como mecanismos culturales que

ratifiquen que todo aquel comportamiento que se distancie de las expectativas

sociales, constituye una conducta desviada.

Page 21: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

11

El sistema refuta estas tendencias a través de mecanismos de control social

que no son más que reacciones con el objetivo de motivar a los actores a que

abandonen su desviación y vuelvan a la conformidad. La intervención de estos

mecanismos es necesaria solo si la desviación rebasa los límites aceptados

socialmente (Fabré, 2008).

El argumento es compartido también por Durkheim; desde este

posicionamiento pragmático y utilitarista Parsons reconoce el papel de la

desviación en la definición de reglas para otros, para unir individuos que la

censuren y sirvan como agentes de cambio social. En este sentido las

contribuciones del autor son convenientes, más allá de las críticas a las que

pueda ser sometido por la tendencia macro-social del análisis, propio del

estructural-funcionalismo.

Las ideas de Parsons sobre la percepción social de la delincuencia, expone

que puede llegar a ser funcional como fenómeno dentro de una sociedad, lo

cual es esencial para el estudio de la delincuencia ocupacional. La regulación

del comportamiento de acuerdo a las expectativas socialmente establecidas,

que cada individuo interioriza para sí en el proceso de socialización, es

primordial, pues responden a criterios construidos en la sociedad, que como

tendencia muestran una reacción social más fuerte hacia la delincuencia

marginal que hacia la ocupacional.

Otra de las contribuciones más significativas propuesta por las teorías

norteamericanas, también relacionada con la anomia, es la que plantea Robert

K. Merton, quien propone no solo el hecho de la desviación del individuo, sino

también aborda consideraciones sobre el control social, igualmente tratadas

por Parsons, pues en dependencia del alcance de los mecanismos de control,

los individuos limitan los actos desviados (Merton, 1964).

Asimismo, explica que la estructura cultural acentúa el valor de determinadas

metas en forma casi exclusiva, mientras la estructura social define los modos

institucionalmente apropiados para alcanzarlas, los cuales no están al alcance

de todos los individuos por igual, en dependencia de su clase social. Esto trae

consigo una contradicción entre los medios y los fines que da lugar a lo que

Merton llamó formas de adaptación social (García, 2007), al exteriorizar así una

Page 22: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

12

de sus más importantes concepciones que dieron sustento a la teoría

estructural-funcionalista.

Merton hace contribuciones significativas al análisis orgánico de la

delincuencia, cuando expone a la estructura social como criminógena. Puede

catalogarse como la génesis en el pensamiento sociológico de un acercamiento

teórico-conceptual explícito, sobre la delincuencia ocupacional.

La contradicción medios-fines manifiesta cómo la conducta delictiva refleja la

discrepancia entre las expectativas culturalmente preexistentes y los medios

establecidos socialmente para satisfacer dichas expectativas. Visibiliza de

manera clara la introducción de la variable estructural, al presentar una teoría

del comportamiento desviado, que trata de develar cómo ciertas estructuras

sociales llegan a ejercer una influencia concreta sobre algunos individuos, para

que muestren una conducta no conformista en la sociedad (Cruz, 1994).

La estructura social constriñe a los grupos desfavorecidos de la sociedad,

actúa como barrera separándolos de aquellos grupos dominantes, cuya

hegemonía se expresa en valores culturales. Cuando existe una

descomposición entre la estructura cultural y social, se da una tendencia a

desobedecer las normas, incluso a abolirlas. La estructura cultural cambia la

acumulación de riqueza material en un valor superior para todos los

ciudadanos, mientras que la estructura social restringe a ciertos grupos

sociales el acceso efectivo a los procedimientos legítimos que permitirían lograr

cierta meta. Situación a la que Merton define como uno de los procesos

favorables del estado social de anomia (Cruz, 1994).

Según Merton (1964) el individuo ante la presión que ejerce la estructura social

sobre él, forma cinco tipos de adaptación: conformismo, innovación, ritualismo,

retraimiento y rebelión. Excepto la primera, los demás figuran modalidades de

conductas desviadas, que en la concepción de Merton no necesariamente

tipifican conductas criminales, a pesar de la ilicitud que está contenida en ellas.

La innovación es el tipo de adaptación que concierne al fenómeno

delincuencial, en particular a su variante no convencional. Al asumir una actitud

innovadora, el sujeto conserva las metas culturales, pero rechaza los medios

institucionales para lograrlas.

Page 23: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

13

Esta adaptación la asumen las personas de estratos sociales altos y bajos, y se

manifiestan de diferentes formas (Merton, 1964). Es el primer antecedente

dentro del pensamiento sociológico de análisis de la criminalidad, que no

expone a la desviación como un fenómeno exclusivo de las clases bajas, sino

que identifica como individuos integrantes del fenómeno, a aquellos con una

alta posición socioeconómica.

En los niveles económicos superiores es donde se muestra la presión hacia la

innovación. El delincuente económico casi siempre presenta peculiaridades

sobre la adaptación innovadora. También este planteamiento es aplicable a la

delincuencia común, cuando hay poca movilidad social y los valores

preponderantes son el éxito económico y el ascenso social, la conducta

desviada se convierte entonces en una reacción normal de las clases

subalternas (Cruz, 1994).

Cuando en la sociedad el valor cultural dominante es el éxito económico, la

estructura social ejerce presión, y propicia la conducta desviada. Al no existir

iguales oportunidades dada la existencia de una estructura segmentada en

clases, los individuos se orientan hacia alternativas que pueden llegar a ser

ilícitas para lograr sus fines, cuya legitimidad está en función de los referentes

socio-estructurales e histórico-culturales de cada grupo.

“Precisamente la innovación es el punto débil de la teoría

mertoniana. Esta se refiere a aquellos que se ubican en el tope

de la estructura socioclasista y que, pese a tener a su alcance

todos los medios para alcanzar las metas culturalmente

definidas, optan por llegar a estas por medios ilegítimos e

ilegales” (Fabré, 2018:39-40).

De igual manera la anomia de los favorecidos surge (…) cuando las

aspiraciones cada vez más elevadas, aumentan con cada éxito temporario y

con las aspiraciones impuestas por las personas con quienes interactúan

(Merton, 1964, citado en Coy y Martínez 2003; Fabré, 2018).

“La explicación que ofrece Merton a este fenómeno se basa en

determinadas fallas en el proceso de socialización que impiden

a estos sujetos interiorizar adecuadamente las normas

Page 24: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

14

socialmente establecidas. No hay un cuestionamiento al

sistema sino más bien un argumento justificativo de la

delincuencia no convencional, dada la incapacidad de esta

teoría de explicar la verdadera lógica estructural de este tipo de

criminalidad” (Fabré, 2018:40).

La mayor dificultad en las ideas de Merton es la falta de un análisis de los

factores por los cuales los individuos, pese a tener un estatus elevado en la

sociedad, terminan empleando medios ilegítimos para alcanzar sus objetivos.

El autor solo trata la hipótesis, de que se debe a una falta de interiorización de

las normas sociales, lo deja todo en el plano de la subjetividad.

Se podría ubicar como antecedente conceptual de la delincuencia de cuello

blanco, y dentro del contexto cubano de la delincuencia ocupacional dentro de

las tipologías de criminalidad que se estudian en el país. Las dos tienen como

sustento inicial las explicaciones mertonianas, en cuanto a las formas de

adaptación innovadoras.

Al respecto Edwin H. Sutherland expuso como alternativa a la teoría

funcionalista, sus ideas sobre la asociación diferencial. Conjuntamente

centralizó sus empeños teóricos en encontrar una explicación al fenómeno de

la criminalidad de las clases superiores. Su postura realza la incompatibilidad

de las teorías tradicionales para explicar las causas de la desviación social,

donde se asociaban siempre este tipo de conductas a fenómenos como: la

pobreza, la desestructuración social o los desórdenes mentales. Se dejaba a

un lado los delitos económicos cometidos por personas que ocupaban

posiciones de poder, pues ellos no se ven a sí mismos como criminales, al no

ser tratados como tal.

Sutherland a través de su teoría de la asociación diferencial y desde la

corriente del interaccionismo simbólico, declara como la conducta criminal es

asimilada como cualquier otro proceso de aprendizaje, por medio de la

interacción de los individuos o grupos, y en contraposición de los componentes

biológicos de la delincuencia como fenómeno social.

Este constituye uno de los aspectos más significativos de su teorización, al

romper en ese momento con las dos visiones predominantes en el

Page 25: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

15

pensamiento social utilizadas para el análisis de la delincuencia. Por un lado al

declarar que la conducta desviada transcurre por procesos socializadores,

similares a los de cualquier otro tipo de comportamiento, supera las tesis de

Durkheim y de los estructural-funcionalistas respecto a la positividad y la

normalidad de la desviación, para definirla como un fenómeno que forma parte

de la dinámica social en su organización diferenciada.

Por otro lado, rompe con la lógica de que la causa de la desviación estaba en

los déficits de socialización, o socialización deficiente. Estos elementos son

fundamentales para el análisis teórico del delito de cuello blanco y son

aplicables también a la delincuencia ocupacional. En esta teoría se perciben

elementos estructurales, como son el conflicto y la organización social, factores

causales subyacentes de la delincuencia, a la que individuos con determinadas

características se vinculan.

Sutherland (1969) relaciona este tipo de conducta con la asociación de los

integrantes de un grupo que comparten conjuntamente una serie de normas y

valores que se orienta a un comportamiento desviado, en virtud de las cuales

se organiza. Donde en ciertas sociedades la actividad antisocial prevalece y los

individuos están expuestos a esta forma de actuar, se aprende a través de la

interacción dentro de grupos, además si existe una ausencia de control o actos

legales que la eviten da lugar a conductas desviadas, lo que promueve

comportamientos delictivos.

La teoría de asociación diferencial, está relacionada intrínsecamente con el

concepto de delito de cuello blanco. Pues Edwin Sutherland sostiene que todos

los delincuentes, incluidos los de cuello blanco, cometen sus actos indebidos

con la ayuda de otros que cooperan en la realización de delitos. Delinquen

porque participan en cooperación en un proceso de aprendizaje social, de tal

modo que los delincuentes no están solos, cuentan con un importante capital

social o relacional que les sirve de asistencia y protección para cometer actos

delictivos (González, 2013).

Los estudios sobre delitos económicos realizados por Edwin Sutherland

constituyen un antecedente importante dentro de los referentes socio-

criminológicos, dada la sistematicidad con que conceptualizó este tipo de

criminalidad. Su tesis fundamental se asocia con el delito económico o

Page 26: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

16

financiero, de ahí que definió al delito de cuello blanco como: “la violación de la

ley penal por parte de una persona de alto nivel socioeconómico en el

desempeño de su actividad profesional” (Sutherland, 1969).

Además de estas características, se pueden agregar las siguientes:

“1. Lesión de la confianza en el tráfico mercantil.

2. Comportamiento abusivo frente la ignorancia o ingenuidad

de la víctima.

3. La planificación de la acción delictiva le permite al autor

impedir o controlar su descubrimiento. En algunas materias la

complejidad de los textos que la regulan les permite a los

asesores especializados, crear las condiciones con las que

impiden la aplicación de la ley, obteniendo beneficios

injustificados e ilegítimos” (Versele y Severín, 1978, citado en

Bernal, 2011:10-11).

Los delincuentes de cuello blanco, designados por Sutherland son aquellos que

ocupan algún cargo o rango en la sociedad, y esa posición les permite realizar,

actos vinculados a la criminalidad. Abusan del ejercicio de su profesión, en

busca de un lucro personal, a través de actividades ilegítimas (Gibbons, 1969).

La realidad es que esta explicación es una alerta dirigida a un área amplia de la

conducta criminal que había sido descuidada por años, al tener los propios

delincuentes un alto estatus socioeconómico. Es un concepto de la Sociología

interaccionista norteamericana, que refleja características concretas de esa

sociedad, por lo que su aplicación a espacios socio-estructurales y clasistas

distintos, no puede ser absoluta. Sin embargo, la producción científica de

Sutherland dentro de la literatura vinculada con esta temática, constituye

todavía en la actualidad un enfoque paradigmático para estudios sobre

delincuencia económica desde su conceptualización.

A parte de los aportes brindados, han sido múltiples las críticas realizadas

hacia la teoría de la asociación diferencial. Al otorgar protagonismo en la

explicación causal de la delincuencia a procesos como el aprendizaje social y

las interacciones, el autor sesga el análisis en detrimento de otros factores

Page 27: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

17

importantes. De ahí que corre el riesgo de suplantar el determinismo biológico

por un determinismo social.

La superación crítica de estas limitaciones, contextualizada a la realidad

socioeconómica cubana, está contenida en los estudios del Dr. Fernando

Barral (1990) pues aporta una modelación sociológica de la delincuencia,

desde el punto de vista estructural, en las condiciones de la sociedad socialista

cubana en construcción. Por las nuevas tendencias de criminalidad que se

presentan en la actualidad, dentro de ellas la del tipo económico, es necesario

atemperar el análisis del fenómeno a cada una de las realidades en las que se

pueda presentar, como especificó este autor, en sus múltiples argumentos.

Epígrafe 1.2: Fundamentos teóricos de la concepción de delincuencia

ocupacional

Al abordar la delincuencia como terminología criminológica en Cuba, se nota

una inclinación hacia las visiones de la criminología ex-soviética. Explica Barral

(1989) que la existencia de restos del pensamiento soviético dentro de la

criminología cubana ha provocado que no se desarrolle los argumentos

teóricos paulatinamente con el ámbito global, ni con las peculiaridades

específicas del país.

La delincuencia no convencional en Cuba se maneja desde el plano

criminológico con la definición de Sutherland, y desde lo jurídico-penal con el

concepto de corrupción administrativa, aportado por la Contraloría General de

la República. Si bien ambas concepciones son las dominantes en el ámbito

oficial, académico e institucional, no son las únicas (Aldana, 2005).

Desde otra mirada el Dr. Fernando Barral Arranz compone una teoría de la

delincuencia como fenómeno social, lo que permite apreciar los rasgos propios

y su esencia en el escenario real de la sociedad cubana (Aldana, 2005). Las

tesis que promulga, van más allá del enfoque netamente jurídico, pues concibe

al fenómeno como acción social, al considerar sus posibles causas y efectos

sociales, y generalizarlo al observarlo desde las micro y macro estructuras que

configuran la sociedad, lo que puede revelar sus disímiles manifestaciones

(Fabré, 2008).

Page 28: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

18

Por tales razones se hace necesario referirse a las concepciones teóricas

propuestas por el autor, pues crea un punto de apoyo para entender el

fenómeno delincuencial desde una perspectiva multifactorial que se adapte a

las condiciones específicas del contexto cubano, principal sustento de la

presente investigación.

Epígrafe 1.2.1: La delincuencia ocupacional como parte de la modelación

sociológica.

La delincuencia ocupacional es una concepción del Doctor Fernando Barral,

que la coloca en un proceso de determinaciones socio-económicas, de las que

forma parte orgánica el ser y la subjetividad de la delincuencia. Además de

mostrarla como fenómeno particular del país a partir de sus peculiaridades.

Aunque en su modelación sociológica, Barral propone tres tipos integrantes de

la delincuencia (marginal, circunstancial y ocupacional), solo es de interés para

este trabajo la delincuencia ocupacional específicamente.

“Su delictividad es parasitaria, no es violenta. Son trabajadores

y funcionarios de distinto nivel cuya extensión socio-clasista,

cultural, política, etc., no muestra (hasta donde está

investigado) diferencias sensibles del resto de la masa

trabajadora o de funcionarios. Las diferencias solo se ven como

resultados de la actividad delictiva y acostumbrarse a vivir con

un nivel de ingresos mayor. Son los autores de los distintos

tipos de delitos que se cometen en el desarrollo de su actividad

laboral, o sea en sus relaciones de producción por lo que le es

característica la constitución de estrechas redes que siguen la

estructura del departamento o entidad donde trabajan” (Barral,

1988:35).

Según el Dr. Barral la delincuencia ocupacional es la actividad de parasitismo

económico que llevan a cabo los trabajadores de la administración del Estado o

de entidades privadas, a través del ejercicio de su profesión u oficio, y que

usualmente no asume formas violentas. Son actividades delictivas llevadas a

cabo por miembros de una entidad o institución, que conlleva un beneficio

económico y social, por medio del abuso o violación de sus atribuciones. Se

trata de una actividad económica: la apropiación de parte del dinero y bienes

Page 29: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

19

materiales de la propiedad social en las condiciones de predominio de la

propiedad social-estatal. Esta apropiación puede ser en beneficio propio, de

sus familiares o amistades.

“Este concepto, no solo define a la criminalidad ocupacional por

los efectos lesivos que ocasiona, sino en sus elementos

constitutivos esenciales. Además, es una superación de los

enfoques positivistas y liberales pues, ubica a la delincuencia

ocupacional en un proceso de determinaciones

socioeconómicas de las que también forma parte. De este

modo no se ignora la decisión individual, sino que, se inserta

en un contexto dinámico de condicionamientos que, al darle

sentido a la acción parasitaria, refuerzan la decisión de

delinquir” (Aldana, 2005, citado en Fabré, 2008:19).

Como característica esencial dentro de la configuración de la delincuencia

ocupacional, está el parasitismo de naturaleza económica que contiene

acciones de apropiación de recursos, bienes o derechos sobre aquellos, sin dar

a cambio un pago moral, social o legalmente aceptado (Aldana, 2005).

En tanto se entiende como aquellos individuos que dentro del marco de sus

posibilidades laborales, sacan ventajas socioeconómicas de manera arbitraria,

que llegan a perjudicar a la sociedad, al apropiarse de aquello que no les

corresponde por el principio de distribución y equidad definidos en el modelo

socio-político cubano. Además, el parasitismo económico de la delincuencia

ocupacional tiene graves consecuencias para el país, le da fundamento e

interrelaciona la actividad delictiva realizada por los trabajadores, dirigentes y

funcionarios, los cuales hacen funcional a sus intereses y aspiraciones los

recursos de la economía que da sustento al desarrollo del país. Así mismo,

crea un proceso donde se produce y reproducen relaciones de asimetría social.

Esta tipología delincuencial está condicionada por lo que se pudiera llamar una

anomia institucional, lo que le permite neutralizar los mecanismos de control en

el ámbito institucional u organizacional (Barral, 2010).

A partir de los aportes teóricos del Dr. Fernando Barral se pueden puntear

características que muestran al fenómeno de la delincuencia ocupacional tal

Page 30: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

20

como es. Lo propio de este tipo de delincuencia es que los implicados desvían

parte de los valores o productos del Estado o de alguna institución u

organización a la que pertenecen para su beneficio personal o de terceros. El

trabajo pasa a ser meramente un medio para la obtención de los ingresos

ilícitos, lo que proporcionará mejores formas de vida, al habituarse entonces a

esta actividad delictiva, y llegar a ser reincidentes. Los protagonistas del

fenómeno logran realizar este tipo de actividades producto a las disposiciones y

atribuciones que les conciernen como funcionarios o trabajadores de una

entidad determinada.

Los mecanismos de control para combatir todas las infracciones realizadas por

los delincuentes ocupacionales, se tornan ineficaces, pues la delincuencia

ocupacional desde sus posiciones administrativas, obstaculiza y cambia los

sistemas de control establecidos. La impunidad, consecuencia de lo anterior,

facilita, refuerza y retroalimenta la actividad delictiva. El autor reafirma que la

delincuencia ocupacional puede ser considerada como un proceso de

corrupción que se extiende en el ámbito institucional, debido al cual las

relaciones de circulación socialistas se degradan considerablemente, se

burocratizan, y sirven más bien como puntal a la actividad delictiva, al

considerarla más peligrosa para el Socialismo que la delincuencia marginal

(Barral, 2014).

“La delincuencia ocupacional, mientras se desarrolla dentro de

la entidad, tiende a organizarse por medio de las mismas

relaciones laborales oficiales, jerárquicas y horizontales,

sirviéndole tanto como fachada, como medios facilitadores para

la preparación, ejecución y ocultación de los actos de

parasitismo económico. Esta organización contribuye también a

estrechar vínculos entre los delincuentes ocupacionales, de

modo tal que forman el marco de relaciones sociales básico

para el surgimiento de pautas externas e internas en cuanto a

nivel de vida, aspiraciones, psicología, y moralidad de estos”

(Barral, 1994b:59).

Todas estas particularidades atípicas y estructuralmente heterogéneas hacen

que los delincuentes ocupacionales no se diferencien del resto de los

Page 31: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

21

individuos en cuanto a su procedencia social, lo que favorece que no sean

rechazados socialmente, además de que muchas veces sus acciones, aunque

sean actividades delictivas se justifican como medios de sobrevivencia.

Comenta al respecto el Dr. Fernando Barral (2009) que la delincuencia

ocupacional además de desarrollar las relaciones delincuenciales, que incluye

en sus transacciones ilícitas bienes financieros y materiales; es también un

sistema dinámico opuesto a la sociedad y cuando llega a su fase mercantil

constituye un contra-sistema parasitario de la organización burocrática estatal

socialista.

Epígrafe 1.2.2: Concepciones teóricas para el estudio de la

mercantilización de la delincuencia ocupacional.

El desarrollo de la delincuencia ocupacional en Cuba transita por tres

momentos continuos y simultáneos, apropiativo o parasitario inicial, expansivo

y mercantil, aunque para este estudio solo se hará referencia al último

mencionado.

“Debemos advertir que tal actividad no es algo que surja

inéditamente en un momento determinado. Haciendo

abstracción de su historia y desarrollo es una actividad

cualitativamente diferente de la simple apropiación o

sustracción delictivas, pues es esencialmente una actividad

económica, ya que los intermediarios o comerciantes ilegales

obtienen ganancia comercial con la venta ilícita de los artículos

robados. Se trata de una actividad económica similar a la

economía mercantil de libre concurrencia, y, como tal, se rige

en gran medida por las leyes económicas” (Barral, 2009 citado

en Bernal, 2011:22)

La mercantilización constituye uno de los procesos más complejos y

desestabilizadores de la delincuencia ocupacional, es a través de ella

básicamente que el fenómeno sienta las bases para su reproducción ampliada,

más allá de los marcos empresariales o institucionales, y se inserta en la

dinámica funcional del entramado socioeconómico del país. En este proceso se

explicita el contenido y la esencia económica del fenómeno delincuencial,

Page 32: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

22

desde el punto de vista de las relaciones económicas expresadas en procesos

de producción, distribución, cambio y consumo. Al llegar a la fase de

mercantilización la delincuencia ocupacional consolida sus redes, además

fortalece y expande la relación social parasitaria y logra penetrar en las

distintas esferas de la sociedad en su cotidianidad.

Momento mercantil de la delincuencia ocupacional

“La reventa ilícita es, pues, de un lado, la continuación de la

cadena económica que se inicia con la sustracción de los

artículos por los delincuentes ocupacionales..., pero al mismo

tiempo éstos realizan actividades ilícitas que ya no caen

específicamente en el ámbito de la delincuencia ocupacional,

sino que tienen entidad propia, y están llamadas a un

desarrollo independiente”. (Barral, 1994:68-71)

De esa manera constituye otro de los peligros que entraña para la sociedad el

desarrollo de la delincuencia ocupacional. Su consolidación favorece la

emergencia de fenómenos también de naturaleza delincuencial, que necesitan

ser estudiados y analizados desde el punto de vista criminológico y sociológico,

dado que el sistema jurídico-penal cubano no está preparado aún para

enfrentarlos.

En este sentido la concepción de Barral y Aldana aporta criterios importantes

que orientan hacia la indagación empírica y la sustentación teórica

multidisciplinar para el análisis de esta problemática y de aquellos que se

generan a partir de ella. La mercantilización de la delincuencia ocupacional

constituye además el punto de articulación entre este fenómeno y la

delincuencia marginal, lo cual complejiza la identificación de la lógica

estructural interna con que funciona.

“Con el incremento del número y de la actividad de los

revendedores o comerciantes ilegales, así como de la

expansión del mercado negro, la delincuencia va entrando en

una fase cualitativamente superior de su desarrollo, por un

proceso que hemos denominado de mercantilización de la

delincuencia ocupacional” (Barral,1994:68 -71).

Page 33: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

23

Representa un proceso dinámico y capaz de adaptarse a las condiciones

imperantes en las que funcionan las lógicas del mercado, las cuales lo

favorecen y condicionan. De manera general la mercantilización de la

delincuencia ocupacional, conjuntamente con los demás procesos ligados a

ella, implica un mayor número de individuos, lo que incrementa las actividades

delictivas. Se muestra tendencialmente a fortalecerse y extenderse, con una

mayor autorregulación de la criminalidad a través del denominado mercado

negro.

El paso de expansión de la delincuencia ocupacional lleva a una economía

mercantil parasitaria compleja, a un sistema de transacciones comerciales y en

menor medida a actividades productivas en el que participan delincuentes

ocupacionales, mercantiles, el sector privado nacional y extranjero, así como la

población. Se rige por la ley de la oferta y la demanda, y tiene por objeto tanto

bienes desviados del Estado como servicios prohibidos (Barral y Aldana, 2014).

Explican los autores (Barral y Aldana, 2014) que la mercantilización

ocupacional en Cuba toma tres formas concretas: mercado parasitario

empresarial, mercado parasitario marginal y mercado parasitario privado. Estas

tienen hoy día distintos grados de interrelación, por lo que en ocasiones resulta

difícil distinguir donde termina una y dónde comienza la otra.

“El Mercado parasitario marginal se estructura en torno a las

ventas de artículos mal habidos que realizan los delincuentes

ocupacionales a particulares o grupos organizados de

particulares- con gran solvencia financiera, que tienen mayores

posibilidades de mercado y que operan totalmente fuera de la

ley. La actividad delictiva de estos revendedores es conocida

como delincuencia mercantil y adopta diferentes formas

financieras, productivas y de comercio. Lo distintivo del

mercado parasitario marginal es que la venta y distribución

ilegal de bienes ocurre por lo general, fuera de las redes de

comercio oficiales” (Barral y Aldana, 2014:101).

Es posible que el mercado parasitario marginal haya sido el primero en

desarrollarse en Cuba. De hecho, es el más conocido y estudiado, y también

sobre el que más ha incidido la represión penal. Es de suponer que parte de

Page 34: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

24

este tipo de mercado parasitario ha sufrido transformaciones con el desarrollo

actual de la actividad por cuenta propia (Barral y Aldana, 2014).

Por su parte “el Mercado parasitario empresarial se

denomina así, porque la comercialización de bienes mal

habidos se produce a través de empresas estatales o privadas,

las cuales en ocasiones fungen como compradoras directas. En

otros casos, las empresas estatales son utilizadas como

intermediarias ilegales asociadas o no a delincuentes

mercantiles y al capital extranjero- para la reventa final al

cliente de que se trate” (Barral y Aldana, 2014:99).

El mercado parasitario empresarial es el que reporta mayores cuotas de

ganancia, muestra mayor grado de corrupción administrativa y es el más difícil

de detectar y contrarrestar por vía penal, debido a la complejidad de sus modus

operandi y a la frecuente existencia de una red delictiva inter-empresarial o

inter-institucional. Este ha sido poco estudiado en Cuba (Barral y Aldana,

2014).

Por último “el Mercado parasitario privado está constituido

por las transacciones entre funcionarios corruptos y

cuentapropistas. Dichas transacciones pueden tener por objeto

bienes del Estado vendidos ilegalmente por delincuentes

ocupacionales a los trabajadores por cuenta propia, o

prestaciones de servicios ilegales de estos últimos a las

entidades estatales en beneficio de algún funcionario o

empleado corruptos” (Barral y Aldana, 2014:102).

Este mercado parasitario es hasta ahora el menos estudiado pese al desarrollo

e incremento exponencial de la actividad cuentapropista en Cuba.

Entre estos dos últimos tipos de mercado descritos anteriormente, de acuerdo

a la lógica interna con que funciona la delincuencia ocupacional en Cuba en su

fase de mercantilización, existe una estrecha relación que se concreta y se

complejiza a partir de las transformaciones estructurales que en el plano

socioeconómico se han experimentado en nuestro país, particularmente a partir

Page 35: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

25

de la ampliación y flexibilización sin precedentes que ha experimentado el

sector privado, identificado como cuentapropismo.

Page 36: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

26

Capítulo II. Propuesta teórica-metodológica para el estudio de la

mercantilización de la delincuencia ocupacional

Epígrafe 2.1: Concepción metodológica y diseño de la investigación

La formulación del diseño de investigación estuvo precedida por un proceso

indagatorio, el cual permitió definir los alcances del estudio y su orientación, a

partir de los vacios identificados en otras investigaciones y las tendencias del

fenómeno.

Problema científico: ¿Qué elementos caracterizan la mercantilización de la

delincuencia ocupacional en cuatro establecimientos de los servicios de bar y

recreación del cuentapropismo en el Consejo Centro de la ciudad de Santa

Clara?

Objetivo general: Caracterizar la mercantilización de la delincuencia

ocupacional en cuatro establecimientos de los servicios de bar y recreación del

cuentapropismo en el Consejo Centro de la ciudad de Santa Clara.

Objetivos específicos:

1. Fundamentar los antecedentes teóricos y metodológicos sobre la

delincuencia ocupacional desde la perspectiva sociológica.

2. Describir los servicios de bar y recreación en los establecimientos

seleccionados desde su organización.

3. Describir los vínculos delincuenciales-mercantiles entre el sector estatal y el

cuentapropista en los establecimientos seleccionados.

4. Identificar los mecanismos de control estatal que regulan los servicios

gastronómicos del cuentapropismo en Santa Clara.

5. Determinar los elementos fundamentales de la mercantilización de la

delincuencia ocupacional en los establecimientos seleccionados.

Preguntas científicas:

– ¿Cómo han evolucionado los argumentos sobre la delincuencia desde la

perspectiva sociológica?

– ¿Qué características esenciales del concepto de la mercantilización de la

delincuencia ocupacional que expone el Dr. Fernando Barral lo hace

específico para la sociedad cubana?

Page 37: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

27

– ¿Cuáles son las principales particularidades en los cuatro

establecimientos de los servicios de bar y recreación en el Consejo

Centro de la ciudad de Santa Clara?

– ¿Cómo se presentan las relaciones mercantiles-delincuenciales entre el

sector estatal y cuentapropista?

– ¿Qué mecanismos de control regulan al cuentapropismo y cuál es su

funcionalidad respecto al desarrollo de la delincuencia ocupacional?

– ¿Cómo se manifiesta la mercantilización de la delincuencia ocupacional

en los cuatro establecimientos de los servicios de bar y recreación en el

Consejo Centro de la ciudad de Santa Clara?

Debido a la escasez de investigaciones relacionadas con la mercantilización de

la delincuencia ocupacional existentes en Cuba, fundamentalmente desde la

perspectiva de las Ciencias Sociales se suscita un estudio exploratorio, pues:

“Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha

sido abordado antes” (Fernández, & Baptista, 1998 citado en Sampieri, 2014).

Esto permite la familiarización, hasta el momento poco conocido dentro del

ámbito académico y científico cubano sobre el problema planteado. De igual

manera posibilitará la realización de posteriores investigaciones que ahonden

en dicho fenómeno.

Se asumió como referente fundamental la metodología mixta, pues combina las

perspectivas cualitativas y cuantitativas en el mismo estudio. Según (Sampieri,

2014) el enfoque mixto es un proceso que recolecta y las vincula a ambas para

responder a un planteamiento del problema, la cual ofrece varias ventajas

(Todd, Nerlich, Mckeown 2004 citado en Sampieri, 2014): se logra una

representación más precisa del fenómeno, ayuda a clarificar y a formular el

problema, así como las formas más apropiadas para estudiar y teorizar el

fenómeno; la multiplicidad de observaciones enriquece la recogida de datos y

su variedad.

2.1.1 Caracterización del escenario de investigación. Selección y

justificación muestral

Page 38: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

28

La evolución de la actividad cuentapropista desde su surgimiento ha estado

influenciada por la realidad económica política y social del país. En Cuba el

cuentapropismo constituye un elemento del sector informal, reconocido por el

Estado cubano a través de la Oficina Nacional de Administración Tributaria

(ONAT), a partir del otorgamiento de licencias y cobro de tributos (Resolución

No.8 del 2003), que complementa la actividad estatal en la producción de

bienes y prestación de servicios para la población.

Incluye además el autoempleo independiente (Núñez, 1997) en grupos de

trabajo (pequeñas y medianas empresas privadas familiares) a partir de las

capacidades y posibilidades de propietarios, empleadores y empleados (Bueno

et al, 1998:19), un camino para generar empleo e incrementar ingresos

personales de quienes lo realizan y su familia. Habitualmente está conformado

por actividades muy heterogéneas, al igual que la parte de la población

económicamente activa que lo compone.

El desarrollo del cuentapropismo ha pasado por momentos de intermitencia

desde su surgimiento hasta la actualidad. Aunque se aprobó dentro del marco

legal la actividad cuentapropista en 1993 (Díaz, 2012), mantuvo etapas de

quietud en los años consiguientes. El 1ro de octubre del 2010, se publica en la

Gaceta Oficial de la República de Cuba el Decreto-Ley No. 274 Modificación

del Decreto-Ley No174/97, “De las contravenciones personales de las

regulaciones del trabajo por cuenta propia”. A partir de ese momento hay una

reapertura e incremento en el país del cuentapropismo, vinculado también a

algunas correcciones que se realizan a prohibiciones impuestas hacia el sector.

Con la aprobación de la Resolución No. 32 del 2010 del Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social, se flexibilizan y se amplían las categorías por las cuales las

personas naturales pueden optar. Al mismo tiempo se autorizó comercializar

bienes y servicios a entidades estatales, se les admite a los cuentapropistas

contratar fuerza de trabajo, así como vincularse a la seguridad social y acceder

a créditos bancarios.

Con el inicio de transformaciones en el marco de la implementación de los

Lineamientos, se comienza tomando como punto de partida las

transformaciones de los años 90, momento en que se amplía la cantidad de

modalidades en las cuales se puede acceder a licencias y se profundizan en

Page 39: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

29

las facultades que estos emprendimientos tienen para poder funcionar;

además, las políticas en lo que respecta a este sector de la economía están en

constante actualización y renovación. Específicamente, las modalidades de

elaborador, vendedor de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico

en restaurantes (paladares), elaborador vendedor de alimentos y bebidas en

punto fijo de venta (cafetería), arrendadores de vivienda, habitaciones y

espacios que sean parte integrante de la vivienda, servicios de bar y recreación

(bares), que es como las registra la legislación, son las de mayor

representatividad dentro de este sector.

Aunque en el 2010 hubo un relanzamiento de la actividad privada, ello no

supuso la solución a un grupo importante de problemas que afrontaban la

economía y la sociedad cubana, sino una alternativa ante los mismos. Existe

un débil marco legal para la actuación efectiva de los trabajadores de este

sector, lo que los lleva a subsistir dentro de la ilegalidad (Pavel, et al, 2012:32).

En tanto, el Estado cubano decidió en agosto del 2017 detener la emisión de

nuevas licencias y revisar las políticas implementadas en este sector con vistas

a resolver los vacíos legales que afectan tanto a los cuentapropistas como al

sector estatal de la economía y a la población, en general.

Un elemento que prevalece como obstáculo al desarrollo de este sector es la

no existencia de un mercado mayorista para suministrar las materias primas

necesarias para mantener el negocio, por lo que tienen que acceder a los

productos a través del mercado minorista, a mayor precio u otras vías no

formales. Esto provoca un desabastecimiento de productos en el mercado

cubano, la venta a altos precios de los productos y servicios que comercializan

los cuentapropistas, además de entretejerse redes mercantiles delincuenciales

que los abastezca. El fenómeno de la mercantilización de la delincuencia

ocupacional se formaliza en la cotidianidad social, al justificarse en la ausencia

de un espacio que les proporcione a los cuentapropistas los insumos

necesarios para mantener su actividad.

De manera más particular la provincia de Villa Clara luego de la reapertura del

cuentapropismo en Cuba en el 2010 cuenta con uno de los más altos índices

de trabajadores asociados a este sector en el país. Del mismo modo, su

Page 40: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

30

municipio cabecera tiene mayor concentración de empleados con respecto a

los demás municipios.

En Villa Clara existen 34 910 licencias conferidas para el ejercicio del

cuentapropismo. Entre las licencias más solicitadas se encuentran: elaborador-

vendedor de alimentos, en todas sus especialidades (restaurantes, paladares,

heladerías, entre otros) y arrendadores de espacio. El municipio de Santa Clara

tiene 13 805 trabajadores vinculados al cuentapropismo, y las actividades más

solicitadas coinciden con las de la provincia, destacan también: elaborador

vendedor de alimentos en todas sus modalidades (1 928) y hostales (Serrano,

2014).

De modo general, los componentes que caracterizan la actividad

cuentapropista en la Ciudad de Santa Clara, y que coinciden con las

tendencias de la provincia y el país, se muestran en el Informe sobre la marcha

del proceso del cuentapropismo en Villa Clara y se refiere a:

— Predominio del sexo masculino.

— Procedencia ocupacional diversa de los trabajadores (sin vínculo

laboral, disponibles, jubilados, trabajadores activos,

estudiantes).

— No constituye la fuente de empleo principal para los disponibles

del sector estatal.

— Ha sido fuente de empleo emergente y alternativo,

económicamente atractivo principalmente para los jóvenes

desvinculados laboralmente, con un impacto favorable en la

progresiva disminución de la marginalidad social.

— Ha constituido para muchos en una alternativa de elevación de

los ingresos familiares, adicional a los salarios y las pensiones

de los jubilados.

— La mayoría de las actividades pertenecen al sector de los

servicios.

— Se ha creado una red de abastecimiento y cooperación entre los

cuentapropistas que permite funcionalidad en sus negocios.

— La estructura tributaria es demasiado alta para ciertas

actividades, dejando utilidades que no logran cubrir

Page 41: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

31

necesidades en correspondencia con el desempeño de los

precios en la economía local y nacional, así como brindar la

posibilidad de expansión de los negocios hacia micro o

medianas empresas y proyectos que favorezcan el desarrollo

local (Actualización del Modelo Socioeconómico cubano en

Villa Clara, 2018).

Para la selección del escenario específico en el que se realizó la investigación

se tuvieron en cuenta una serie de criterios que se sustentan en los datos

referidos anteriormente.

Desde el punto de vista práctico, relacionado también con la factibilidad, se

escogió dentro de la actividad cuentapropista, aquella relacionada con los

servicios gastronómicos por las siguientes razones:

– Constituye la de mayor representatividad dentro de todas las que se

realizan en el municipio

– Los negocios asociados a esta actividad tienen cierto nivel de

homogeneidad respecto a los servicios que prestan y los productos que

comercializan

– Se caracterizan por un continuo flujo de mercancías que responde a la

continua comercialización de productos

– Dentro del sector cuentapropista esta actividad ha sido la más impactada

por las nuevas regulaciones aprobadas en el país (Decreto Ley No. 356,

Resolución No.12/2018)

– Se facilitó el acceso a los locales y la indagación empírica en la

aplicación de algunos instrumentos, en tanto la investigadora pudo

asumir el rol de cliente

– La investigadora se apoyó en su capital relacional para acceder a

informaciones relevantes para la investigación

Desde el punto de vista metodológico los criterios manejados se refieren a

continuación:

– Las investigaciones precedentes realizadas en el territorio sobre la

delincuencia ocupacional, también se ubicaron en la actividad de los

Page 42: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

32

servicios, lo que aportaba elementos que sirvieron como referentes,

aunque no estuvieron dirigidas a la mercantilización específicamente.

– Los resultados obtenidos en estas investigaciones muestran indicios del

desarrollo de la fase de mercantilización de la delincuencia ocupacional

a través de los vínculos entre empresas del sector estatal y el

cuentapropismo

– La información aportada por la fiscalía en la provincia, de acuerdo a la

cual este tipo de actividad (en el sector estatal) ha sido la de mayor

incidencia en los delitos económicos

– Lo anterior se complementa con el reconocimiento explícito de la

existencia de una red de cooperación y abastecimiento entre

cuentapropistas, respecto a la cual se desconoce su lógica de

funcionamiento y su carácter lícito o ilícito

Selección y justificación muestral:

Se tomó como muestra cuatro unidades de los servicios gastronómicos,

específicamente en la actividad de Servicio de bar y recreación del sector

cuentapropista, a partir de los cambios legales implementados en el país por el

Decreto Ley No. 356, Resolución No.12/2018.

“El servicio de bar y recreación se caracteriza por la venta y

consumo de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, en su estado

natural o en coctelería y alimentos ligeros. Se puede

comercializar tabacos y cigarros, así como utilizar materias

primas y productos procedentes de la red de establecimientos

comerciales y de otros trabajadores por cuenta propia, siempre

asociados a la prestación del servicio. Requiere de licencia

sanitaria. El local no puede exceder de 50 capacidades”

(Gaceta Oficial, 2018).

Estos establecimientos han irrumpido con fuerza en la ciudad de Santa Clara,

gozan de gran aceptación y popularidad, lo que se evidencia en la asidua

clientela que los frecuenta. Su mayor concentración se ubica en las zonas

aledañas al Consejo Popular Centro.

Page 43: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

33

De acuerdo a los criterios manejados por Sampieri (2014) y en función de las

características, los objetivos e intereses de la investigación se utilizó el

muestreo intencional, no probabilístico o dirigido:

“Suponen un procedimiento de selección orientado por las

características de la investigación, más que por un criterio

estadístico de generalización. En las muestras de este tipo, la

elección de los casos no depende de que todos tengan la

misma posibilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un

investigador o grupo de personas que recolectan los datos. La

ventaja de una muestra no probabilística desde la visión

cuantitativa es su utilidad para determinados diseños de

estudio que requieren no tanto una “representatividad” de

elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada

elección de casos con ciertas características especificadas

previamente en el planteamiento del problema. Para el enfoque

cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los

resultados, las muestras no probabilísticas o dirigidas son de

gran valor, pues logran obtener los casos (personas, objetos,

contextos, situaciones) que interesan al investigador y que

llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el

análisis de los datos” (Sampieri, 2014:176).

Por tanto, los elementos de la muestra fueron escogidos de acuerdo a criterios

predeterminados por el investigador:

1. Que los bares estuvieran ubicados en el centro de la ciudad (Consejo

Centro).

2. Que tuvieran más de dos años de servicio.

Fue una muestra por casos típicos debido a que el objetivo de este trabajo fue

la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni

estandarización (Sampieri, 2014). De esta manera solo se podrán aportar

posibles tendencias, pues dadas las características de la selección muestral los

resultados del estudio no permiten ninguna clase de generalización más allá de

la muestra investigada.

Page 44: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

34

Epígrafe 2.2.1: Conceptualización y operacionalización de la variable

Mercantilización de la delincuencia ocupacional: Es la actividad de

comercialización, generalmente ilícita, de bienes y recursos que provienen de

suministradores que los adquieren de modo parasitario del Estado o de

particulares.

Variable Dimensiones Indicadores

Mercantilización de la

delincuencia

ocupacional

Mercado

parasitario

empresarial

— Tipos de redes delictivas

(interempresarial, interinstitucional)

— Relación directa o indirecta con el

cuentapropismo

— Tipos de productos que se

distribuyen (bebidas, alimentos,

otros)

Mercado

parasitario

marginal

— Tipos de intermediarios

(cuentapropista, funcionario del

estado, marginal)

— Relación con el receptor (familiar,

conocido, ninguna)

— Precios de los productos (altos,

medios, bajos, muy bajos)

Mercado

parasitario

privado

— Productos que más se

comercializan (bebidas, alimentos,

otros)

— Tipos de transacciones (entre estatal

y cuentapropista, entre

cuentapropista y cuentapropista,

entre marginal y cuentapropista)

Page 45: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

35

Epígrafe 2.2.2: Métodos y técnicas

Métodos del nivel teórico

Analítico-sintético: Objetivo: Valorar los estudios desarrollados en las

bibliografías a fines a la temática propuesta.

A partir de los criterios de Jurado (2005) se utiliza con la intención de examinar

las fuentes de información bibliográficas desde un enfoque multifactorial,

producidas por diversos autores, tanto foráneos como nacionales. Permitiendo

una mayor riqueza interpretativa tanto teórica como empírica que sustente la

investigación. La utilización del método es crucial para aproximarse a los

referentes teóricos desde múltiples aristas, convergiendo similitudes y

diferencias entre ellos en relación a la delincuencia ocupacional y su fase

mercantil.

Análisis de documentos: Explica Sampieri (2014) la gran utilidad de la técnica

en la obtención de información proveniente de diferentes documentos. A los

efectos de la investigación permitió la recolección de datos sobre las

características del cuentapropismo en Villa Clara y específicamente en Santa

Clara, de acuerdo a lo establecido en documentos legales que norman y/o

regulan este sector.

Por otra parte se analizaron documentos oficiales y su vínculo con diferentes

sanciones y regulaciones aplicadas por el Estado, específicamente en los

servicios gastronómicos del cuentapropismo, a partir de las categorías 1):

delincuencia económica en el cuentapropismo; 2): mecanismos de control;

principalmente en las etapas iniciales de la investigación. Entre los documentos

examinados estuvieron el Decreto-Ley No. 315 y varios de sus artículos

(artículos 5 inciso e, y 6 inciso b, e, h) contenidos en La Gaceta Oficial de la

República de Cuba.

Todo ello aportó información respecto a la eficacia de los mecanismos de

control establecidos hacia el cuentapropismo en el país.

Métodos de nivel empírico

Observación no participante: con esta técnica se describe la unidad de

análisis según sus características físicas, de funcionamiento y de estrategias a

Page 46: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

36

partir de lo planteado por Ibarra (2001). Ello se ajustó a los objetivos de la

investigación y permitió apreciar una serie de interacciones y dinámicas propias

del funcionamiento de los establecimientos estudiados, que aportaron

elementos para identificar procesos asociados a la existencia de la

mercantilización de la delincuencia ocupacional.

Dado que la investigadora asumió el rol de cliente, permitió la sistematicidad

con que se realizó la observación, sin que ello provocara la alteración de las

conductas de los trabajadores de los locales. No obstante, dada la complejidad

del fenómeno y las características de las relaciones que lo sustentan, varios

elementos no pudieron ser constatados mediante esta técnica.

Encuesta: se utilizó para la recogida de información a través de preguntas

cerradas y abiertas con el fin de conocer estados de opinión, ideas,

características o hechos específicos que permitan una recopilación y

descripción más profunda sobre el fenómeno (Sampieri, 2014). Fue aplicada a

25 trabajadores contratados de los servicios de bar y recreación con el fin de

identificar factores que se relacionen con aspectos de la delincuencia

ocupacional en su fase mercantil.

Entrevista semiestructurada: Según la forma de entrevista escogida se

combinaron preguntas previamente elaboradas y estandarizadas, con las

formas no estandarizadas de abordar el tema, dándole así mayor flexibilidad al

entrevistado a la hora de responder (Ibarra, 2001).

1. Entrevista semiestructurada a informantes claves: Contribuyó mediante la

interrogación de individuos (denominados sujetos 1 y 2 para mantener su

anonimato) a obtener información relevante al inicio de la investigación,

sobre el funcionamiento comercial de los servicios de bar y recreación,

precisado en el estudio.

2. Entrevista semiestructurada a expertos:

— En la Dirección Integral de Supervisión Municipal, se entrevistaron a dos

funcionarios de la entidad (a la Jefa de Enfrentamiento y al Jefe del

Departamento de Estadística) que proporcionaron información acerca del

control existente hoy hacia los cuentapropistas en general.

Page 47: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

37

— En el Sindicato Municipal de Comercio y Gastronomía se entrevistó a un

funcionario para conocer el estado en que se encuentra la sindicalización de

este sector en el municipio y el impacto que esto supone dentro de los

mecanismos de control que se aplican.

— En el Grupo Empresarial de Comercio se entrevistó a un especialista B en

recursos humanos, aunque no se pudo obtener la información buscada, el

intercambio sirvió para dirigir la indagación hacia la Dirección Estatal de

Comercio.

— En la Dirección Estatal de Comercio se le realizó la entrevista al Jefe de

Departamento de Servicios, para conocer los mecanismos que median en la

relación entre la entidad y los cuentapropistas que se desempeñan en los

servicios gastronómicos.

3. Entrevista semiestructurada a titulares de negocio: Se le aplicó a los

titulares de dos de los establecimientos en los que se realizó la

investigación, en tanto constituyen una fuente importante de información

respecto a las particularidades que distinguen los mecanismos de

abastecimiento y comercialización de productos. En este sentido la principal

limitación constituyó la imposibilidad de poder formular preguntas explícitas

que coartaran la información aportada, dada las implicaciones del tema

tratado.

En cada uno de los casos las entrevistas se ajustaron a los objetivos

perseguidos, al tipo de información necesaria en cada caso, a las

características de los sujetos y a su rol específico. Además, se tuvieron en

cuenta las posibilidades y limitaciones de esta técnica, para no desbordar sus

alcances.

Técnica de Rotter: A partir de lo expuesto por (Martínez, 2013; Rotter, 1996)

en la utilización de la técnica, fue aplicada a los titulares de los cuatro bares,

con el propósito de conocer manifestaciones relacionadas a la temática que

pudieran ser contrastadas con los datos obtenidos en la aplicación de otras

técnicas.

Asociación libre de palabras: Se incluyó dentro del cuestionario e hizo

posible inquirir acerca de factores que a nivel perceptual los individuos

relacionan con el mercado de productos estatal, así como de los mecanismos a

Page 48: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

38

través de los cuales se adquieren los productos que se comercializan en los

establecimientos (Rotter, 1996).

Epígrafe 2.3 Análisis de resultados obtenidos en el proceso investigativo

Descripción de los servicios de bar y recreación en los

establecimientos seleccionados desde su organización

Los cuatro bares seleccionados para el trabajo de campo tienen más de dos

años de servicio, tiempo mínimo que se tomó como indicador para que fueran

negocios de relativa experiencia en el sector privado. Las dinámicas en estos

establecimientos son muy similares en cuanto a su organización y

funcionamiento, por lo que se generalizará en sus aspectos, haciendo solo

especificaciones en caso de ser necesario.

Una característica que mantienen todos los establecimientos es que no están

sindicalizados, según entrevista realizada a un miembro del Sindicato Municipal

de Comercio y Gastronomía, aunque otras actividades del cuentapropismo si lo

están, los servicios de bar y recreación no muestran interés en ello.

Estos negocios conocidos como bares en el argot popular, mantienen una

estructura jerárquica simple, que facilita el control y la administración por parte

del titular del mismo, quien por lo general realiza ambas funciones de manera

indirecta, aunque también funciona la figura del administrador que funge como

intermediario. Ello implica que el titular es quien se encarga de gestionar y

supervisar todo lo que se refiere a la compra de mercancías y materias primas,

de acuerdo al tipo de servicio que se presta en el lugar.

En los bares #2, #3, #4 existen seis empleados como trabajadores contratados

en cada unidad, y un titular. Los locales funcionan en dos turnos, en los cuales

se alternan los empleados (ver anexo 5, gráfico #11).

El Bar#1 mantiene una dinámica diferente al emplear mayor fuerza de trabajo

(ver anexo 4, gráfico #10). A partir de las respuestas de los encuestados

existen 9 trabajadores y algunos de los empleados llegan a desenvolverse en

dos categorías: cocinero/lonchero y al mismo tiempo, dependiente, esto pasa

solo con los dos individuos que trabajan en la cocina (ver anexo 2, tabla #1).

De igual manera existen dos turnos diferentes con cada una de las categorías

mencionadas; una auxiliar de limpieza (no considerada como trabajadora per

Page 49: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

39

se); además de un individuo que está de manera intermitente y que controla y

administra el lugar, pero no es el titular. También ignoran el papel del

administrador y titular, solo hacen referencia a ellos como los que controlan el

lugar.

Estas particularidades hicieron compleja la obtención de la información, por un

lado, los trabajadores a los cuales se podía acceder de forma más sistemática,

no manejaban datos precisos que ilustraran los mecanismos a través de los

cuales se obtenían los insumos para el desarrollo del negocio. Estos se

mantenían al margen, lo cual funcionaba como una norma implícita dentro de lo

que pudiera llamarse como el código de trabajo en estas unidades. Por otro

lado, esto corroboró ciertas tendencias que funcionan en la lógica organizativa

del ámbito empresarial estatal, precisamente en el sector de los servicios, que

fueron develadas en investigaciones anteriores (Fabré 2008, 2012; García,

2011) y que se reproducen en el cuentapropismo, de acuerdo a las

particularidades de este sector, que las acentúan y las profundizan.

Tendencias que se asocian a la enajenación de los trabajadores como

resultado de la división social del trabajo imperante, por lo cual se

desentienden de los procesos de control, no tienen capacidad para la toma de

decisiones sobre lo que sucede en su lugar de trabajo, más allá de aquello que

se relacione directamente con su actividad específica.

En este entramado juega un papel fundamental el administrador, es quien

interactúa directamente con el titular del negocio, que es el inversionista

principal. Este individuo es el encargado de mantener el orden en el local, entre

él y el titular existe una relación muy estrecha, lo cual denota que en este tipo

de establecimientos existe una relación inversamente proporcional de acuerdo

a su estructura, entre la complejidad por el tamaño de los mismos, la cantidad y

diversidad de ocupaciones que los integran y la verticalidad que es elevada y

concentra las cuotas de poder en los dueños y los administradores.

El resto de los empleados al menos de forma explícita y formalmente

reconocida, no tiene acceso a conocer las interioridades del negocio desde el

punto de vista económico y financiero. No obstante, la propia dinámica en la

que transcurre el funcionamiento de estos lugares, permite que los empleados,

aunque de manera indirecta conozcan determinados aspectos relacionados

Page 50: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

40

con estos procesos, pues en algunos casos ellos forman parte de las redes de

intermediarios que funciona para obtener los suministros.

Cada equipo de trabajo en los cuatro lugares desconoce lo que pasa en el local

fuera de la jornada laboral en la que transcurre su turno. En todos los bares los

productos que se ofertan, sobre todo las bebidas, son lo mismo de producción

nacional que importados.

Las bebidas se clasifican en dos: alcohólicas y no alcohólicas. Las no

alcohólicas comprenden entre otras: jugos de frutas concentrados, enlatados

(refrescos y bebidas energéticas), agua embotellada y café. Entre las bebidas

alcohólicas están las cervezas enlatadas y embotelladas (Bucanero, Cristal,

Presidente, Sol, Heineken, entre otras). Los licores: whisky, tequilas, rones,

aguardientes se ofertan en su mayoría preparadas en coctelería y tragos, solo

se venden botellas de bebida de producción nacional, como Arecha y Decano

de bajo importe. Los otros productos que se ofertan son cigarros importados y

nacionales, solo los de mayor demanda (Populares, H.Upman, Hollywood,

Criollos, entre otros).

El tipo de productos que se comercializa generalmente son de alta demanda

para la población, además constituyen productos escasos en las redes

minoristas de comercio en el país, por lo cual se prioriza su suministro a

entidades estatales que forman parte entre otras, de las empresas de

restaurantes-recreación y de alojamiento, subordinadas al Grupo Empresarial

del Comercio y la Gastronomía en la provincia.

Los precios de los productos aparecen en una carta menú en todos, menos en

el Bar#1 donde hay que solicitarlo al dependiente. Los comestibles son baratos

y su precio varía según la proporción y cantidad. La coctelería también varía en

dependencia del trago, los precios oscilan entre los 15.00MN (moneda

nacional) y los 80.00MN (ver anexo 5, tabla #2).

Al hablar sobre la fijación de precios quedan materias pendientes dentro de las

regulaciones a que está sometido este sector, pues no existe un criterio de

homogeneidad. El monto de cada producto se precisa en correspondencia con

los costos por los que fue adquirido, que a su vez está estrechamente

relacionado con el tipo de mercado en el que se compró.

Page 51: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

41

La dinámica organizacional que distingue los establecimientos es funcional si

se deja a un lado las prácticas y procesos asociados a la mercantilización de la

delincuencia ocupacional, los cuales pueden pasar bajo el tamiz de las

actividades rutinarias de estos locales.

Caracterización socio-demográfica de los trabajadores contratados

Para la obtención de datos relevantes en el proceso investigativo, se aplicó un

total de 25 cuestionarios, a distintos trabajadores contratados insertados en la

actividad cuentapropista en la modalidad de servicios de bar y recreación,

dentro de los cuatro bares tomados como muestra. El objetivo principal fue

conseguir la mayor cantidad de datos que ayuden a caracterizar el fenómeno

de estudio. Por la delicadeza y complejidad de la temática en el cuestionario se

insertaron preguntas que no arrojaron información importante para esta

investigación en específico, pero que fueron necesarias para evitar la

cohibición entre los encuestados y crear un ambiente de mayor confianza que

influyera en la veracidad de las respuestas.

La cantidad de trabajadores contratados en un total de cuatro bares diferentes

es de 25 individuos. Según el sexo, el 68% son hombres y el 32% son mujeres,

con un predominio de individuos masculinos en esta actividad (ver anexo 1,

gráfico #1). En cuanto al color de la piel el 96% de los individuos son de color

blanco, el que prevalece por encima del color negro en los trabajadores con un

4% (ver anexo 1, gráfico 2). Por tanto, en la actividad de servicios de bar y

recreación del cuentapropismo se nota poca inserción de féminas e individuos

de color negro.

Los rangos etarios de los trabajadores oscilan entre los valores mínimos de 19

y los máximos de 37 años, respectivamente. Los rangos de edad se

encuentran a partir de los 18-24 años (20%), de los 25-30 años (72%), donde

se encuentran la mayoría de los trabajadores; de 30 años en adelante solo hay

un 8%. El promedio es de aproximadamente 26 años, por lo que la mayoría de

los individuos se hallan dentro de la juventud madura o tardía, según conceptos

de (Domínguez, 1997) (ver anexo 1, gráfico #3).

El nivel de escolaridad de los trabajadores contratados es diverso, el

Secundario un 4%; Técnico Medio un 8%; Preuniversitario un 48% y

Page 52: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

42

Universitario, 40%. El más representado es el nivel Preuniversitario y luego el

Universitario, respectivamente (ver Anexo 2, gráfico #4). Con el cruce de

preguntas en el cuestionario se percibe que los individuos con nivel

educacional universitario son aquellos que llevan más tiempo en la actividad y

anteriormente estaban vinculados al sector estatal, además de ser mayores en

relación a la edad. Por otra parte, en los individuos más jóvenes que están

insertados en la actividad, el nivel educacional mayormente varía entre técnico

medio y preuniversitario. Dando muestra de la existencia de un cambio

generacional con respecto a la inserción en el cuentapropismo, donde existe

más preferencia por esta actividad que por terminar estudios universitarios.

Las vías de insertarse en el cuentapropismo son disímiles para los trabajadores

contratados, desde algún informe comunicativo o a través de relaciones

interpersonales. Por medio de anuncios de trabajo llegaron a la actividad el

12%, a través de un amigo el 64%, a través de un familiar el 12%, y otros que

exponen por una necesidad económica el 12%. A la hora de emplearse la

fuerza mayor la tienen las relaciones interpersonales para llegar al puesto

laboral (ver anexo 3, gráfico #5).

La procedencia laboral de los trabajadores contratados anterior a su ocupación

actual en la actividad cuentapropista es heterogénea. Se desempeñaban como

cuentapropistas el 8%, uno de ellos como artesano. El 40% estaba en el sector

estatal, algunas de las ocupaciones en las que se desarrollaban eran: ingeniero

industrial, informático, en biomedicina, enfermera y chofer. Como estudiantes

se encontraban el 44% y un 8% de los individuos no hacía nada. La mayoría de

los trabajadores se vincularon de las escuelas al trabajo cuentapropista, desde

la secundaria, preuniversitario y universidad, con mayor énfasis en el

preuniversitario. También resalta una gran cantidad de individuos insertados

desde el sector estatal al cuentapropista, los que anteriormente ocupaban

puestos de especialistas en sus respectivos trabajos por tener títulos

universitarios (ver anexo 3, gráfico #6).

Los individuos justifican su inserción en la actividad por los siguientes motivos,

aumento de ingresos personales el 84%, preferencia por esta actividad el 12%

y como alternativa de empleo el 4% (ver anexo 3, gráfico #7). De manera

general se insertaron en este sector porque pagan más, es decir que los

Page 53: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

43

salarios son más elevados. Aun así, los ingresos actuales en la mayoría de los

casos no cumplen con las expectativas de vida de los trabajadores, para un

84%; más o menos, un 4% y 12% sí cumplen sus expectativas. La dimensión

económica define la elección del sector laboral donde trabajar según los

aspectos planteados por los encuestados.

Prevalece en la práctica de la actividad cuentapropista como trabajadores

contratados en los servicios de bar y recreación, una alta representatividad de

individuos masculinos de color blanco, jóvenes, y graduados de nivel

universitario y preuniversitario.

Caracterización socio-demográfica de los titulares y/o administradores

La mayor información sobre los titulares fue obtenida a través de dos de ellos,

que accedieron a responder las preguntas propuestas por el investigador por

medio de la entrevista semiestructurada, la que sirvió como complemento de la

técnica de Rotter, que sí fue realizada a los cuatro titulares. En todos los casos

las personas entrevistadas no manifestaron resistencia a expresar información

correspondiente a sus ingresos y ocupación, antes y después del negocio, su

nivel educacional, entre otros aspectos.

Aunque la técnica de Rotter no iba dirigida específicamente a los datos

sociodemográficos, de manera informal los individuos mencionaron algunas

particularidades de su persona que fueron captadas por el investigador. La

técnica fue aplicada a un representante de cada bar que ocupara solamente el

puesto de titular o administrador, para un total de cuatro individuos. El propósito

principal fue la identificación de necesidades, formaciones motivacionales,

actitudes, posibles problemas, frustraciones, contradicciones y conflictos que

entren en relación con su desempeño como trabajador en la actividad

cuentapropista.

El sexo que prevalece es el masculino, tres hombres y una mujer; y el blanco

como color de la piel. Solo se conoce la edad de dos de los individuos, que

fueron los que accedieron a responder la entrevista, con aproximadamente 30

años cada uno, los demás deben oscilar en el mismo rango etario, dentro de la

juventud tardía. En lo referido a los estudios terminados, son universitarios para

casi todos, solamente un titular cuenta con nivel de obrero calificado. Sin

Page 54: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

44

embargo, aunque dos de los titulares no respondieron la entrevista, en la

aplicación de la técnica de Rotter de manera informal sí mencionaron sus

grados escolares. Antes de dedicarse a esta actividad estaban insertados en

las siguientes actividades: cuentapropista (restaurador de arte) y estatal

(Especialista en una empresa).

Aquí destacan varios elementos primero, el elevado nivel de preparación

educacional de los titulares de los servicios de bar y recreación, en su mayoría

son profesionales y técnicos; y segundo, la alta representatividad del sexo

masculino, y el color de la piel blanco.

A partir de la técnica de Rotter se pudo constatar que todas las motivaciones

hacia la inserción en el cuentapropismo están estrechamente vinculadas a la

dimensión económica, es decir al aumento de ingresos personales, aumento

del nivel de vida e independencia económica. Las fuentes de ingresos son

buenas y altas, es decir que cuentan con ingresos elevados. Ser

cuentapropista representa un lugar importante en la sociedad desde un punto

de vista socioeconómico, más allá del alcanzado en el sector estatal. Con la

entrevista realizada a titulares se comprobó la veracidad de estas

aseveraciones al plantear que las motivaciones estaban vinculadas

directamente a la estabilidad económica y los altos ingresos que proporciona

esta actividad. La inserción en el cuentapropismo fue a través de relaciones

interpersonales.

Es decir que al igual que los trabajadores contratados, los altos ingresos que

proporciona el cuentapropismo, además de mayor autonomía tanto económica

como laboral, hacen que prefieran esta actividad por encima de las demás.

Descripción de los vínculos delincuenciales-mercantiles entre el

sector estatal y el cuentapropista en los establecimientos

seleccionados

Para establecer vínculos delincuenciales mercantiles entre el sector estatal y el

cuentapropista se hace necesario exteriorizar cuáles son las formas y

condiciones en las que se obtienen los productos en los servicios de bar y

recreación, para así develar la existencia de una relación entre un sector y otro.

Page 55: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

45

Según los encuestados los productos que se comercializan en el local se

adquieren de manera general, con dificultad, tal como se evidencia en el anexo

4 (ver gráfico #8). La misma respuesta fue dada por los titulares en la

aplicación de la técnica de Rotter, no obstante, se pudo constatar que la oferta

en estos lugares es variada y abundante.

Según los titulares entrevistados la relación entre la oferta y la demanda en el

lugar es positiva. Refieren que los productos que compran en la red de tiendas

estatales son las bebidas y cigarros de diferentes tipologías, mientras que “los

insumos para poder realizar la coctelería sí son más complicados de

conseguir”, argumentan que por la falta de un lugar o mercado para los

cuentapropistas. Sin embargo, se comprobó que esta es una de las variedades

más consumidas por los clientes y que se oferta con sistematicidad.

Para recopilar información sobre la procedencia de los productos para el local,

dentro del cuestionario se insertó la técnica de asociación libre de palabras. El

objetivo era obtener algunos datos sin que los investigados se sintieran

cohibidos al responder, por tratarse de un tema controversial. Según los

trabajadores contratados el Mercado de Productos Estatales es un espacio

prácticamente inexistente, con un diseño mal elaborado, donde no se ofertan

los productos precisos y su abastecimiento es inestable. Los productos son

pocos y de mala calidad, además de sus altos precios, lo que trae consigo que

no se corresponda la relación entre precio y calidad.

Tampoco se permite acceder a determinadas cantidades de productos, pues no

hay precios al por mayor. Al referirse al Mercado de Productos Estatales, a

partir de los distintos instrumentos aplicados, los titulares describen a través de

las entrevistas y la técnica de Rotter que es una ficción, muy pobre en

producción, además de una posible solución si se amplía, inexistente en su

mayoría.

Sus afirmaciones giran en torno a la ausencia de un mercado mayorista que le

permita suplir todas sus necesidades; sin embargo, aunque se torna difícil

obtener los productos requeridos, son conseguidos. Se compran algunos en

espacios de ventas oficiales, aunque no siempre hay, y los demás productos

son conseguidos por otras vías no estatales. De manera general, describen el

cuentapropismo sin relación estatal, en su respuesta ignoran la relación del

Page 56: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

46

estado como abastecedor principal de insumos para proveer su local.

Asimismo, plantean que el acceso a los productos que abastecen los bares

requiere de relaciones interpersonales, como amigos, contactos, paciencia,

infinitas gestiones y dinero.

Es decir que, dentro de los negocios de bares, en el cuentapropismo, el

alcance legal a los productos necesarios para mantener el equilibrio en el local

es casi imposible, por la ausencia de lugares que los abastecen en proporción

con los precios de sus ofertas. Esto hace entonces que se alejen de las vías

reglamentarias y se vinculen a otras formas de gestión no formal para

conseguir los insumos que hagan falta para mantener la estabilidad del

negocio. De esa forma justifican la obtención de productos por vías no legales.

Por tanto, para abastecerse de productos es necesario de una red comercial

informal muy relacionada a las propias relaciones interpersonales de los

trabajadores del bar, por medio de un mercado no estatal, lo que supone

entonces su entrada a la economía sumergida como sustento para el negocio.

Estas relaciones interpersonales no son más que grupos organizados de

particulares que conforman una red de venta y distribución ilegal fuera de las

redes comerciales oficiales, y que facilitan el acceso a aquellos productos que

el mercado de productos estatal no provee a los cuentapropistas, pero que se

ofrecen dentro del mercado parasitario marginal.

Esta situación adquiere una connotación mayor, pues se reconoce la existencia

entre los cuentapropistas de redes de abastecimiento y cooperación. Estas

redes son de naturaleza ilícita, y constituyen una expresión de solidaridad

orgánica, una de las categorías planteada por Durkheim. Igualmente son

formas innovadoras de adaptación, que se legitiman en las prácticas con que

regularmente funcionan estos negocios.

También los entrevistados insisten en la necesidad de ampliar el Mercado de

Productos Estatales, con el incremento de la producción a través de la creación

de un mercado mayorista que sirva como abastecedor a los negocios privados,

eliminando la insuficiencia de los distintos productos que se demanden. Es

evidente en sus respuestas el nivel de interiorización y asimilación que tienen

sobre estos mecanismos ilegales dentro de su gestión, los cuales se han ido

organizando y consolidando hasta formar redes estructuradas de relaciones

Page 57: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

47

que operan de forma coherente y articulada. Por lo que su eliminación no será

de inmediato, aún cuando cambien las condiciones en que se desenvuelven

estos negocios.

Con la entrevista semiestructurada a informantes claves denominados sujeto 1

y sujeto 2 se obtuvo información relevante sobre la obtención de productos.

El sujeto 2 explica que los productos comestibles que se venden (croquetas,

maripositas chinas, albóndigas, entre otros) se compran preelaborados a otros

sujetos que se dedican a hacer este tipo trabajo. El aceite para freír lo compran

a un sujeto (distribuidor) que lo trae por galones, según lo que necesiten. Con

el azúcar y otros insumos pasa lo mismo, se manda a buscar la cantidad que

requieran a través de un “mensajero”. Además el sujeto1 confirmó que

productos como el azúcar se compran en el mercado negro pues es más

barato que en las tiendas. Las bebidas más caras, como los whiskys, tequila,

vinos importados, hay personas que las traen al local a precios muchos más

bajos que en las tiendas.

Es decir, que la obtención de algunos productos se hace a través de

distribuidores, que los proporcionan, por medio de redes mercantiles que se

mueven dentro del mercado negro.

Mientras el sujeto 1 indica que la harina de pan la compran en una panadería a

un precio módico, más barato que el precio establecido en los espacios de

venta estatal. El aceite se compra en la panadería a veces, y en otras

ocasiones en unidades gastronómicas y demás entidades que tienen precios

diferenciados al contactar directamente sin el uso de intermediarios porque así

se disminuyen los costos.

Algunos tipos de ron como los de producción nacional (Arecha, Habana Club,

Santiago, Mulata; licores, Mulata, Aguardiente) se obtienen por cajas aunque

no en grandes cantidades pero también a precios más bajos, y que pueden ser

traídas de empresas o unidades gastronómicas estatales, puede ser de un bar

o centros culturales “a ellos le sale más barato del almacén, la mecánica que

ellos hacen ahí no sé, el lío es que es más barato”, según el entrevistado

puede ser también a través de los mecanismos que están establecidos en

diferentes centros recreativos, donde se oferta a la FEU lo que comúnmente se

Page 58: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

48

conoce como módulo o consumo, de ahí se sustraen estos productos que les

venden a precio de costo de industria.

Estas transacciones entre funcionarios corruptos y cuentapropistas,

directamente sin el uso de intermediarios, evidencia el creciente mercado

parasitario privado, al tener como productos de comercialización bienes del

Estado vendidos de forma ilícita por delincuentes ocupacionales a

cuentapropistas.

Los vínculos con entidades del sector estatal son evidentes, tal y como afirma

Barral en sus consideraciones sobre las particularidades de la mercantilización,

se establecen estrechos lazos entre el mercado parasitario marginal,

empresarial y privado. Estableciéndose una relación entre delincuentes

ocupacionales, marginales y cuentapropistas dentro de una red mercantil

parasitaria sin vínculos violentos.

Por medio de la información ofrecida por los sujetos 1 y 2 se demuestra la

implicación de los servicios de bar y recreación del cuentapropismo, dentro de

las redes delincuenciales mercantiles. A través de estos mercados se adquiere

una serie de productos cuyos precios están muy por debajo con respecto a la

red de tiendas, siendo una competencia desigual con respecto al sector estatal

de la economía, en tanto sus precios se fijan solo teniendo en cuenta los

posibles montos de ganancias y la distribución de estas entre los participantes

de la red, sin que tengan que regirse por todas las disposiciones implantadas

de manera oficial y legal.

Luego que las mercancías entran en el bar se transfiguran en productos lícitos

y oficiales, listos para su comercialización. Esto implica que en los

establecimientos los productos a pesar de tener un origen ilícito, se

comercializan de acuerdo a lo establecido por las regulaciones legalmente

establecidas.

Estos elementos exponen la complejidad del fenómeno en las condiciones

actuales de la sociedad cubana. Además, se percibe una anomia estructural

que se concreta en la disfuncionalidad de las instituciones a las que se

subordina el sector cuentapropista. Los criterios recogidos hacen referencia

explícita a la obsolescencia de los mercados estatales como fuente de

suministro para estos negocios. Además, los nexos delincuenciales-mercantiles

Page 59: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

49

entre el sector cuentapropista y el estatal, tienen como uno de sus factores

propiciadores, la inoperancia de los mecanismos de control al no jugar un papel

activo en la prevención ni la detección del fenómeno.

Mecanismos de control estatal hacia los servicios de bar y recreación

del cuentapropismo, en la ciudad de Santa Clara

Los cambios reglamentarios ocurridos conexos a la actividad cuentapropista se

ven reflejados en la Gaceta Oficial de la República del 2018. En las

Disposiciones Especiales del Capítulo II se explica cómo los Consejos de

Administración Provinciales son los encargados de regular los precios y tarifas

sobre los productos y servicios que prestan los cuentapropistas, a partir de las

condiciones de cada territorio. Además, deben mantener previo a las causas

anteriores que lo fundamenten, la limitación del otorgamiento de autorizaciones

en algunas actividades, entre ellas las de servicios de bar y recreación (Gaceta

Oficial, 2018).

En el municipio de Santa Clara específicamente solo hay inscrito un bar con la

patente de servicios de bar y recreación, según la entrevista realizada al Jefe

de Departamento de Servicios de la Dirección Estatal de Comercio. Sin

embargo, a través del proceso investigativo se pudo comprobar la existencia y

funcionamiento, no de uno, sino varios establecimientos, que realizan esta

actividad en particular, tal cual se muestran en la Gaceta Oficial (2018). Aunque

la Dirección Estatal de Comercio es la encargada de controlar las políticas

comerciales del país, el entrevistado menciona que esta actividad específica

del cuentapropismo se subordina al comercio y control, pero no tiene claridad

en sus argumentaciones “Hasta los días de hoy no se ha hecho nada con

respecto a esa modalidad de los servicios de la actividad cuentapropista, un

grupo multidisciplinar comenzará a regir el 15 de julio (2018) y el mismo está

subordinado a la Asamblea del Poder Popular, sea municipal o provincial”.

Dando muestras de le ineficiencia de los mecanismos regulatorios y de control

hacia los servicios de bar y recreación en el municipio, además de evidenciar

como se delegan hacia otras instituciones estatales, las atenciones que se

deben prestar a este sector, sin darle las soluciones pertinentes.

Page 60: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

50

Por otro lado, las irregularidades de carácter general en las que pueden incurrir

los servicios de bar y recreación, a las cuales se les aplicarán medidas están

(Gaceta Oficial, 2018):

— Alterar el precio y la tarifa de los productos y servicios a la

población, para los que se han establecido precios o tarifas

máximas o mínimas.

Por la realización de estas contravenciones se le multa de mil pesos cubanos a

los infractores propuestos en el artículo 6.1 del Capítulo II de la Gaceta Oficial

de la República (Gaceta Oficial, 2018).

Aunque resulta un paso de avance sobre este tema aún es insuficiente, no se

establecen los productos que estarán sometidos a estas restricciones de

precios. Tal situación se complementa con lo que ocurre en las entidades

estatales, en las cuales amén de las disposiciones establecidas por el

Ministerio de Finanzas y Precios, los gerentes y administrativos de

determinados establecimientos tienen la discrecionalidad para establecer los

precios de algunos productos, entre los que se encuentran las bebidas

alcohólicas, de acuerdo a los intereses y características del lugar.

Esto tiene un impacto notable en la comercialización sumergida de productos,

respecto a cómo circulan entre el mercado parasitario empresarial y el privado,

los precios a los que se comercialicen y las consecuencias que de ello se

derivan.

— Actuar como cooperativa, asociación o cualquier tipo de

organización colectiva de producción, comercialización o

prestación de servicios, sin estar expresamente autorizado.

Este aspecto es medular para el análisis de la mercantilización de la

delincuencia ocupacional, por la capacidad de adaptación y transformación que

ha desarrollado el fenómeno, al margen de las normas existentes. Además las

informaciones recogidas en el proceso investigativo demuestran una tendencia

cada vez mayor de organización dentro de las redes delincuenciales.

Una vez más la limitante radica en que la normativa no es específica respecto a

estas manifestaciones, no las identifica como riesgos potenciales y por tanto no

las explicita en su contenido.

Page 61: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

51

— Utilizar para la elaboración, producción o prestación de servicios,

materias primas o materiales que estén expresamente

prohibidos por disposiciones o que sean de procedencia ilícita.

En el Capítulo V (Gaceta Oficial, 2018) los responsables de realizar las

inspecciones e imponer las medidas con respecto a la actividad cuentapropista,

son los funcionarios de las direcciones integrales de supervisión provinciales y

municipales, subordinadas a los respectivos Consejos de Administración

Provinciales y Municipales del Poder Popular con independencia de la

autoridad que emitió la autorización (Gaceta Oficial, 2018).

La búsqueda directa en la ciudad de Santa Clara para la obtención de

información sobre los mecanismos de control, reglamentos y/o regulaciones

hacia los servicios de bar y recreación en el sector privado, que permitan su

generalización, estuvieron plagadas de trabas. Lo complejo de la temática y las

actualizaciones que han sufrido los anteriores mecanismos, por la

implementación de las nuevas resoluciones, son los alegatos que emplearon

los funcionarios para no brindar los datos solicitados a las distintas

instituciones, entre la que se encuentran la Oficina Nacional Administración

Tributaria (ONAT), la Dirección Integral de Supervisión Municipal (DIS) y la

Dirección Provincial y Municipal de Trabajo y Seguridad Social.

En una primera etapa de la investigación fueron entrevistados varios

funcionarios de la DIS Municipal. Los resultados obtenidos fueron

preocupantes, mostraron una total aceptación por parte de los funcionarios,

respecto a la procedencia ilícita de los productos que se comercializan por los

cuentapropistas, llegando a asumir posturas justificadoras que restaban

importancia al fenómeno. Según la Jefa de Enfrentamiento “al no habilitar los

almacenes que se iban a abrir en un primer momento para proporcionarles

mercancías a los cuentapropistas (se refiere a la no existencia de un mercado

mayorista), no se les pide que justifiquen de donde la sacan, se presupone que

la compren en las tiendas estatales”.

Es contrastante comprobar cómo esta funcionaria asume con total naturalidad y

normalidad el hecho de que el servicio gastronómico, específicamente los de

bar y recreación en la actividad cuentapropista mantengan este tipo de

funcionamiento y sea esa la proyección con la que se muestre el control y la

Page 62: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

52

supervisión hacia el sector. Además, se evidencia la falta de dominio sobre las

particularidades de los procesos afines al control en el cuentapropismo, ante

preguntas realizadas que se apartaban de aquello a lo que rutinariamente se

dedica como parte de su contenido de trabajo, al mostrar irritabilidad y falta de

conocimiento en el tema.

El propio aparato regulador de estas actividades, asume como algo normal la

manifestación de procesos vinculados a la mercantilización de la delincuencia

ocupacional. Desde el punto de vista del control se presta mayor interés a las

irregularidades como: ausencia de licencia para trabajar en el sector privado e

incumplimiento de las normas de higiene.

El Jefe del Departamento de Estadística, afirma que “la higiene es el principal

problema que presentan los cuentapropistas”, y que “no son como los lugares

estatales que hay engaño al consumidor, porque en el cuentapropismo no

pueden reclamar que algún tipo de alimento tenga un pesaje correcto porque

no lo tienen establecido como en el estatal.” Según el entrevistado no hay

engaño al consumidor no porque no exista, sino porque no hay manera de

comprobarlo pues son las mismas normas legales las que le dan libertad a los

cuentapropistas de moverse dentro de las ilegalidades. Conjuntamente las

estadísticas con que se trabaja son generales, no están tipificadas por ramas ni

desagregadas por sectores o actividades, lo que hace difícil entender cómo se

manifiestan las infracciones e identificar si existe un problema o no.

Aunque estos resultados se obtuvieron previo a la publicación y puesta en

práctica las nuevas regulaciones, en las que sí se hace alusión al tema de la

ilicitud en el origen de las mercancías y los productos, lo cierto es que se hace

evidente la incapacidad funcional, tanto estratégica como operativa, de los

entes controladores a los que se les ha dado dicho encargo. Por otra parte la

tendencia a la tolerancia y la justificación de estas irregularidades está

instalada en la subjetividad de aquellos a los que les corresponde aplicar las

medidas, ello supone un cambio de mentalidad que no se logra de manera

inmediata por la puesta en vigor de una nueva resolución, todo lo cual supone

retos importantes para la efectividad de estas medidas en su implementación.

En un segundo momento se visitó nuevamente la DIS, posterior a la puesta en

vigencia de las nuevas disposiciones. Esta vez se intercambió con una

Page 63: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

53

especialista del lugar que no permitió la realización de preguntas, argumentado

que ellos no tienen dominio de los mecanismos de control recién aprobados

pues eso aparece en la Gaceta Oficial. Además, explicó que desde el pasado 7

de diciembre del 2018 están paradas las inspecciones por el nuevo proceso

reglamentario que se lleva a cabo en el país, “siempre hay infractores pero que

el trabajo que ellos realizan actualmente ha estado prácticamente paralizado”.

Al igual que en la visita anterior se pudo constatar la desinformación que existe

en la institución sobre las regulaciones relacionadas con la actividad

cuentapropista. Lo cual resulta contraproducente pues son estos los

especialistas encargados de supervisar dicha actividad de manera integral.

Los mecanismos regulatorios hacia los servicios de bar y recreación no son lo

suficientemente fuertes y exigentes, lo que hace que se produzcan brechas que

favorecen las ilegalidades. Existen normas que no se sostienen en su función

reguladora, además de que no se ajustan a las particularidades del sector.

Por otra parte, los instrumentos aplicados en el proceso investigativo arrojaron

contradicciones en las respuestas de los trabajadores contratados, titulares y/o

administradores, respecto a la sistematicidad con que son controlados por los

órganos de inspección (ver anexo 4, gráfico #9). Las preguntas de filtro y

control permitieron la contrastación de la información aportada, en lo que se

evidenció desconfianza hacia este tipo de preguntas, lo que provocó que se

falsearan las respuestas en determinado momento. Se deduce entonces que

los órganos de inspección no hacen el uso de sus atribuciones hacia el sector

con la frecuencia necesaria, y se evidencia el temor de los trabajadores a

dialogar sobre esto y que repercuta en el incremento de las inspecciones.

En entrevistas a titulares describen el control del Estado hacia los negocios

cuentapropistas como “tétrico, con métodos ineficientes mal elaborados y en

ocasiones abusivos, a base de investigaciones no fiables… El control del

estado hacia los negocios cuentapropistas no se realiza como debe ser”.

Con la técnica de Rotter se pudo distinguir la existencia de cierto

desconocimiento sobre las regulaciones del Estado hacia el cuentapropismo,

por parte de los titulares, aún así las describen como desvariadas, desde

muchas hasta muy pocas, en dependencia hacia donde estén dirigidas. Así

Page 64: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

54

mismo afirman que el control de inspección es inestable, en ocasiones

extremista y otras veces de muy baja calidad.

La opinión de los titulares básicamente está dirigida a la poca funcionalidad que

presentan las regulaciones del Estado hacia el cuentapropismo como actividad

en los servicios de bar y recreación, lo que dificulta el desarrollo de la actividad,

y el acceso a la documentación que deben dominar al respecto como

propietarios. Estos criterios fueron corroborados por los vacíos y ambigüedades

constatadas en las labores desempeñadas por los funcionarios de la DIS.

A partir de las informaciones acumuladas se muestra la disfuncionalidad del

sistema de inspección y control hacia la actividad cuentapropista,

específicamente los servicios de bar y recreación en Santa Clara, lo que

permite de alguna manera, que se fomenten actividades ilícitas como la

delincuencia ocupacional en su fase mercantil. Al no existir mecanismos

eficientes que frenen la proliferación de este tipo de fenómenos, los individuos

se adaptan de manera innovadora, se alejan de las vías legítimas para

alcanzar sus metas y se inmiscuyen en actividades delictivas y formas ilícitas

para cumplirlas. Mientras el fenómeno prolifera dentro de la realidad social, se

habitúa y se justifica como una manera correcta o única de poder prosperar en

el ámbito socioeconómico.

Elementos fundamentales de la mercantilización de la delincuencia

ocupacional en los establecimientos seleccionados

A partir de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos se

hace evidente que los establecimientos pertenecientes a los servicios de bar y

recreación del sector privado, escogidos como parte de la muestra, constituyen

un escenario en el que se desarrollan vertiginosamente relaciones

delincuenciales que a su vez, están legalizadas detrás de la actividad

cuentapropista. Este sector consolida redes delincuenciales tanto marginales

como ocupacionales que se encuentran arraigadas al mercado negro.

De igual modo se pudieron identificar indicios sobre la complejidad de las

interacciones, transacciones e intercambios típicos del mercado negro, donde

se han ido configurando nuevas expresiones de una economía sumergida, que

cada vez se fortalece más e integra a un mayor número de sujetos.

Page 65: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

55

Es posible apreciar aquí de manera explícita, la fase de mercantilización de la

delincuencia en toda su expresión, lo que evidencia claras muestras de las

articulaciones entre el mercado parasitario empresarial y el privado. Este

elemento llama la atención sobre la necesidad de adentrarse en las esencias y

las lógicas que rigen los nexos entre el sector estatal y el cuentapropismo,

desde el análisis de las manifestaciones de la delincuencia ocupacional en su

fase mercantil. Por una parte, el cuentapropismo está convocado a jugar un

papel protagónico dentro de la actualización del modelo económico y social,

por lo que se impone la necesidad de que en él se desarrollen relaciones

sociales coherentes con los principios del sistema, y por otra parte la empresa

estatal representa la esencia socialista de dicho modelo, de ahí que es

necesario fortalecerla como un espacio de socialización en el que se produzcan

y reproduzcan relaciones no enajenantes.

A todo esto, se suma una ineficiente proyección por parte de las entidades

estatales encargadas del control y la fiscalización hacia estos establecimientos,

que llegan incluso a argumentos justificativos, y se establece casi como política

que no se puede ejercer un control sobre el origen de los productos que se

comercializan en dichos espacios, hasta tanto no se les garantice un mercado

que les facilite la compra de suministros.

Por la información recolectada se constató dentro de los bares la existencia de

una pequeña red de colaboración con otros individuos ajenos a la entidad,

aunque sin dar por sentado cantidad de productos, ni de individuos

involucrados en la actividad delincuencial sí se desenvuelven dentro del

mercado parasitario marginal y privado, ya sea a través de intermediarios

(delincuentes marginales) o funcionarios del estado en el ejercicio de su labor

(delincuentes ocupacionales), quienes proporcionan los recursos necesarios

para la subsistencia del negocio, además de oficializarse los productos

sustraídos de entidades estatales como productos legales a través de la venta

en esta actividad particular del cuentapropismo.

Estas redes delincuenciales establecen relaciones de cooperación, solidaridad

y funcionan como mecanismos protectores frente a la acción de los agentes

formales del control. La ilicitud de estas prácticas pasa desapercibida con

Page 66: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

56

regularidad ante los entes que deben identificarlas, tipificarlas y enfrentarlas,

además de que son legitimadas como prácticas cotidianas y comunes.

Tal y como afirma Barral en su concepción general de este fenómeno, la

mercantilización en estos establecimientos ha transitado por un proceso de

consolidación, perfeccionamiento y expansión que suponen su fortalecimiento

en el entramado de relaciones económicas de las que forma parte.

La tipificación de los principales sujetos que intervienen en las redes

delincuenciales, demostró que uno de los aspectos en los que el fenómeno ha

logrado alcanzar niveles cualitativamente superiores, es precisamente en su

organización interna, de ahí que resulta complejo desentrañar todos y cada uno

de los procesos y mecanismos a través de los cuales funciona.

Este fenómeno constituye un tipo de relación social que se ha naturalizado y

normalizado, pese a que en el plano formal se declare abiertamente su

enfrentamiento. Por otra parte, las informaciones obtenidas permitieron develar

entre los rasgos fundamentales del fenómeno, su diversidad funcional y

estructural. Las redes delincuenciales no actúan de forma homogénea, sino

que se articulan de acuerdo a la demanda y a las necesidades de quienes

adquirirán los productos.

Algo significativo es el papel de los titulares y administradores de los negocios,

que no funcionan como meros receptores de productos, sino que también

forman parte de dichas redes y juegan un rol importante en su sostenimiento y

reproducción. El acceso a variadas influencias y contactos, supone la

existencia de un capital social implícito que se sustenta en la solvencia

económica de los sujetos, en las relaciones personales que poseen, y en los

vínculos construidos en sus trayectorias laborales precedentes

La sistematicidad y naturalización de este fenómeno dentro de la dinámica

funcional de los establecimientos en los que se realizó la investigación, está

condicionada por la enajenación que caracteriza a los procesos de trabajo en

este sector, a partir de lo cual se sobredimensiona la importancia de las

ganancias económicas también por parte de los empleados, de ahí que no se

cuestionen respecto a la licitud o no de aquellos procesos que garanticen la

supervivencia del negocio y por ende de su empleo.

Las particularidades de la mercantilización que pudieron ser identificadas en la

investigación, ilustran que este fenómeno es coherente con los criterios

Page 67: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

57

generales enunciados por Barral en sus formulaciones iniciales. No obstante,

se apreciaron determinados rasgos del fenómeno que necesitan ser estudiados

en profundidad, pues contienen ciertos procesos y mecanismos que dan

muestras de las transformaciones que ha sufrido el fenómeno, en

correspondencia a los cambios experimentados en la sociedad cubana.

Page 68: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

58

Conclusiones

En relación a los referentes teóricos consultados desde las visiones de la

Sociología respecto a la delincuencia ocupacional, es posible afirmar que en la

producción de los clásicos se encuentran algunas categorías que sirven como

fundamento al análisis, pero las visiones son incompletas, solo se centran en

determinadas aristas del fenómeno, sin tener la suficiente solidez para discernir

los componentes socioestructurales que lo caracterizan.

En Cuba generalmente el término delincuencia ocupacional no se utiliza para

referirse a ese tipo de criminalidad, al existir como antecedente fundamental el

de delito de cuello blanco, que ha sido empleado desde los enfoques jurídicos y

criminológicos para analizar el asunto, y no se ajusta a las características que

presenta el fenómeno en el país.

La definición de delincuencia ocupacional aportada por Barral en la modelación

sociológica de la delincuencia constituye un referente importante, y caracteriza

al fenómeno de acuerdo a sus expresiones estructurales, particulares de la

sociedad cubana. La mercantilización de la delincuencia ocupacional en Cuba

es un fenómeno escasamente trabajado que en la actualidad rebasa los

marcos definidos en su momento por Barral, pues si bien este autor lo

aprehende en sus elementos principales, el fenómeno ha logrado diversificarse

de acuerdo a los cambios económicos que se han producido en el país en los

últimos años.

Los establecimientos de los servicios de bar y recreación muestran una

estructura jerárquica simple, donde las asignaciones de poder están dirigidas

hacia los titulares o administradores del lugar, los demás trabajadores

muestran tendencias enajenantes como resultado de la división del trabajo

predominante.

Los establecimientos poseen una dinámica organizacional eficaz. Sin embargo

mantienen un estrecho vínculo con el proceso de mercantilización de la

delincuencia ocupacional, llegando hasta revestirlo a través de las actividades

habituales en que se desenvuelven el negocio.

Existe una estrecha relación entre el sector estatal y el cuentapropista, a través

del mercado parasitario marginal, empresarial y privado. Estableciéndose una

Page 69: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

59

relación entre delincuentes ocupacionales, marginales y cuentapropistas dentro

de una red mercantil parasitaria, que se complejizan por las condiciones

actuales en las que se desenvuelve la economía del país y que constituyen

justificantes para la proliferación del fenómeno de la mercantilización de la

delincuencia ocupacional.

Los vínculos delincuenciales-mercantiles dentro de ambos sectores, estatal y

cuentapropista se han ido organizando y consolidando hasta formar redes

estructuradas de abastecimiento y cooperación que operan de forma coherente

y articulada.

Los mecanismos de control son disfuncionales respecto a la lógica con la que

funciona la mercantilización de la delincuencia ocupacional dentro de la

actividad cuentapropista, en particular los servicios de bar y recreación. De ahí

que resultan inoperantes en su función reguladora y preventiva, por lo que se

convierten en un factor favorecedor del fenómeno y su reproducción.

En el escenario estudiado la mercantilización de la delincuencia ocupacional,

se manifiesta a través de los vínculos y asociaciones de la delincuencia

ocupacional, la marginal y los cuentapropistas en función de la compra ilegal de

materias primas para la venta y elaboración de productos por parte de los

últimos, para su posterior comercialización dentro de los servicios de bar y

recreación, lo que constituye una red de economía parasitaria. Además de

formalizarse y oficializarse de manera tal, que subvierten su contenido delictivo.

Page 70: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

60

Recomendaciones

— A los centros de investigación en Ciencias Sociales:

Desarrollar investigaciones que aporten nuevos elementos y profundicen en el

estado actual del objeto y su impacto a nivel nacional, teniendo en cuenta la

coyuntura económica y el espacio en que se desenvuelve.

Organizar nuevos espacios científicos para discutir sobre las particularidades

del fenómeno, la mercantilización de la delincuencia ocupacional necesita un

replanteamiento metodológico por parte de los especialistas pues el fenómeno

ya rebasa las propuestas del Dr. Barral.

— A las instituciones encargadas de establecer, promover y ejecutar los

mecanismos de control:

Promover y organizar la superación integral de los funcionarios de las distintas

instituciones encargadas de regular y controlar el sector cuentapropista, a

través de grupos multidisciplinares pertenecientes a centros investigativos del

país que lleven un proceso de capacitación en las instituciones sobre las

variantes del fenómeno y como entenderlo en sus disímiles facetas, y lograr un

mejor desenvolvimiento a la hora de relacionarse con el fenómeno.

Implementar mecanismos y regulaciones funcionales para el control de la

delincuencia ocupacional en su fase mercantil, particularmente dentro del

cuentapropismo, que permitan tanto el desarrollo de la actividad como evitar

y/o frenar las actividades delictivas, particularmente el momento mercantil de la

delincuencia ocupacional por las consecuencias económicas, políticas y

sociales que origina en el marco de la realidad cubana.

Promover mecanismos que favorezcan la comunicación y el acercamiento con

los trabajadores del sector cuentapropista, facilitando el acceso al conocimiento

acerca de las disposiciones y normativas que regulan y pueden potenciar su

actividad, así como sus deberes y derechos.

Page 71: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

61

Bibliografía

1. Alfonso, F. (2014) Condicionamiento objetivo de la corrupción en Cuba.

Burocracia y el entramado socioeconómico. Tesis de licenciatura. Santa

Clara, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central “Marta Abreu” de

las Villas.

2. Aldana A. (2005) Análisis de la eficacia del enfrentamiento penal a la

criminalidad ocupacional Tesis de Maestría en Criminología. Ciudad de la

Habana.

3. ______________ (2006) Positivismo y actualidad criminológica cubana.

Reflexiones sobre una realidad no reconocida. Ponencia para el Congreso

Internacional de Ciencias Penales y Criminología. La Habana.

4. Álvarez F. (2003) El delito de Cuello Blanco. Universidad Complutense de

Madrid, Madrid.

5. Barral, F. (1988) La modelación sociológica de la delincuencia. Revista

Cubana de Ciencias Sociales # 18.

6. __________ (1994) La mercantilización de la delincuencia en Cuba, efectos

actuales y peligros futuros.

7.

8. __________ (1994b) Teoría de la delincuencia en el Socialismo.

9. __________ (2009) La Delincuencia Ocupacional y la corrupción en Cuba.

10. _________ (2010) Mis vidas sucesivas. Historia y destino de un niño de la

guerra Vida 5. Cap. 21: Resultados de la investigación sobre delincuencia.

La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau.

11. __________ (s/a) Elementos de Sociología y Economía Criminal.

12. Barral, F. y A. Aldana (2014) Criminalidad en la sociedad cubana actual. De

la delincuencia marginal a la corrupción burocrática. La Habana, Editorial

Barralopolis.

13. Barredo, L. (2018) Corrupción peligro que nos afecta a todos. Revista

Bohemia, La Habana. Disponible en http://www.revistabohemia.htm

14. Bernal, R. (2011) El parasitismo económico de la Delincuencia Ocupacional

en una unidad de la Empresa de Gastronomía Popular del municipio Santa

Clara. Tesis de Licenciatura. Santa Clara, Facultad de Ciencias Sociales,

Departamento Sociología, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Page 72: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

62

15. Bueno, E., Molina, J. y G. Valle. (1998) El trabajo por cuenta propia en

Cuba. Resultado de Investigación. Centro de Estudios Demográficos.

Universidad de La Habana: La Habana.

16. Capecchi, V, (1986) Evaluación de los Estudios sobre Economía

Sumergida. Problemas Estadísticos de la Economía Sumergida, Madrid,

Disponible en: Formato Digital (Oficina Nacional de Estadísticas, ONE).

17. Castiglia, A. (1994) Sector Informal Urbano: Una aproximación a su aporte

al producto. La microempresa en América Central. La experiencia de

PROMICRO-OIT, Caracas.

18. Castro, L. (1978) Proyecto de una Investigación Comparada sobre Delito de

Cuello Blanco en América Latina. Multigrafiado. Presentado en II Seminario

de Investigación Comparada sobre "Violencia en América Latina", Bogotá.

19. Ciudadana, P. (2003) La corrupción. Características y consecuencias en

República Dominicana. Programa de transparencia de la Gestión Pública.

20. Corigliano, M. (2006) Principios de Criminología. Revista Internauta de

Práctica Jurídica.

21. Chassagnes O. y Domínguez A. (1995) El sector informal en Cuba, en el

sector mixto en la reforma económica cubana. La Habana, Editorial Félix

Varela.

22. Cruz, F. (1994) Discriminación e ineficiencia en la persecución del delito

económico: la inevitable perversión del sistema penal. Costa Rica, Revista

de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica.

23. Duvignaud, J. (1990) Herejía y subversión. Ensayos sobre la anomia.

Editorial Icaria.

24. Durkheim, E. (1972) Las reglas del método sociológico. La Habana. Editorial

Ciencias Sociales.

25. _____________ (1897) El suicidio. Estudio de sociología. Buenos Aires,

Editorial Schapire.

26. _________________ (1998) La División del Trabajo Social. Editorial

Colofón, Primera edición, Ciudad de México.

27. Díaz, I.; Pastori (2012) Economía y gerencia en cuba: Avances De

investigación. El trabajo por cuenta propia en Cuba: lecciones de la

Page 73: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

63

experiencia uruguaya. Centro de estudios de la economía cubana,

Universidad de la Habana.

28. Domínguez, M., (1997) La juventud en el contexto de la estructura social

cubana. Datos y reflexiones. Centro de Investigaciones Psicológicas y

Sociológicas (CIPS). Departamento de Estructura y Política Social. La

Habana.

29. Estévez, M. (2005) Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus

dimensiones política, económica y social. Revista Venezolana de Gerencia

v.10 n.29.

30. Espina M. y Núñez L. (1997) Componentes y tendencias socioestructurales

de la sociedad cubana actual. La Habana, CIPS.

31. Espina, M. (2003) Reajuste y movilidad social en cuba. Breves comentarios

conceptuales. Entregado a la revista de la Universidad ARCIS de Santiago

de Chile en octubre del 2003.

32. Fabré, I. (2008) La representación social de la delincuencia ocupacional en

el contexto cubano. Aproximación a su estudio. Tesis de Licenciatura. Santa

Clara, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento Sociología,

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

33. Fabré, I. (2012) Abordaje de la Delincuencia Ocupacional y la corrupción

desde la perspectiva organizacional. Tesis de Maestría, Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de la Habana, La

Habana.

34. Fabré, I. (2018) Reflexión crítica sobre las concepciones teóricas de la

corrupción desde lo multidisciplinar. Santa Clara, Centro de Estudios

Comunitarios Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

35. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ministerio de Justicia, No. 011 Ext.

Especial de 1ro de octubre de 2010.

36. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ministerio de Justicia, No 23

(2018).

37. García, M. (2011) Delincuencia Ocupacional y Corrupción. Aproximación a

su estudio en el ámbito empresarial cubano. Tesis de licenciatura.

Departamento de sociología, Universidad Central de Las Villas, Cuba.

38. García, J. et al., (2012) Informe sobre el estado, estructura y tendencias del

Trabajo por Cuenta Propia (TCP) en la Actualización del Modelo

Page 74: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

64

Socioeconómico cubano en Villa Clara, Facultad de Ciencias Sociales y

Ciencias Económicas, Universidad Central de Las Villas, Cuba.

39. García A. (1988) Manual de criminología. Introducción y teorías de la

criminalidad. Tomo I. Universidad Complutense, Madrid.

40. González, A. (1995) La economía sumergida en cuba. (INIE), No. 3, La

Habana.

41. Gibbons, D. (1969) Delincuentes juveniles y criminales. México, Editorial

Fondo de cultura económica.

42. Girola, L. (2005) Anomia e Individualismo. Del diagnóstico de la modernidad

de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Anthropos, Barcelona.

43. González, A. (1995) Modelos económicos socialistas. Escenarios para Cuba

en los años noventa. La Habana, Instituto Nacional de Investigaciones

Económicas.

44. García, Y. (2014) Las desigualdades socioestructurales y el cuentapropismo

en Santa Clara: una aproximación sociológica. Tesis de Diploma, Facultad

de Ciencias Sociales Departamento de Sociología, Universidad Central

“Marta Abreu” de las Villas.

45. González, P. (2013) Los delitos del cuello blanco. El sociólogo Edwin H.

Sutherland creó el concepto de delito de cuello blanco – Evolución y

actualidad. Artículo disponible en: http://ssociologos.com/

46. Ibarra, F. (2001) Metodología de la investigación social. La Habana,

Editorial Félix Varela.

47. Informe de resultados sobre el Estado, estructura y tendencias del Trabajo

por Cuenta Propia (TCP) en la Actualización del Modelo Socioeconómico

cubano en Villa Clara (2018).

48. Janowitz, M. (1995) Teoría social y control social. Delito y Sociedad: No 4

Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Chicago.

49. Jurado, Y. (2005) Técnicas de investigación documental Taller de lectura y

redacción. Editorial Thomson.

50. López, F. (2002) El análisis de contenido como método de investigación.

Revista de Educación, Universidad de Huelva, Huelva.

51. Marcelo, L. (1995) Elementos para una reorganización del sistema

empresarial cubano”. En: Cuba: Investigación Económica (INIE). No. 1, La

Habana.

Page 75: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

65

52. Martínez A., y Marta R. (2013) Manual de técnicas de exploración

psicológica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

53. Martine, G. (1988) Algunos alcances sobre la definición del sector informal.

En: Revista de la CEPAL, No. 35. Agosto

54. Merton, R. (1938) Social structure and anomie. American Sociological

Review.

55. __________ (1964) Teoría y estructuras sociales. Editorial Fondo de

Cultura Económica, Madrid.

56. Novoa, O. (2012) Posibilidades de inserción del trabajo por cuenta propia a

un futuro programa de desarrollo local, Tesis de licenciatura, Departamento

de Sociología de la Universidad de La Habana.

57. Odriozola, S. (2014) Estrategia de desarrollo y crecimiento económico en

Cuba: dos caras de una misma moneda. Facultad de Economía,

Universidad de La Habana, La Habana.

58. Parsons, T. (1966) El sistema social. Ediciones de la revista Occidente,

Madrid.

59. Ramírez, L. (2014) Crimen y economía: una revisión crítica de las

explicaciones económicas del crimen. Argumentos vol.27 no.74, México.

60. Reyes, V. (2008) Anomia y criminalidad: Un recorrido a través del desarrollo

conceptual del término anomia. Departamento de Sociología, Universidad

Nacional de Colombia, Colombia.

61. Riesco-Sanz, A. (2014). Economía (étnica) y sociedad. Inmigración y trabajo

por cuenta propia en la sociología contemporánea. Cuadernos de

Relaciones Laborales, Vol. 32.

62. Ritzer, G. (2004) Teoría Sociológica Contemporánea I y II. Editorial Félix

Varela, La Habana.

63. Rotter, J. B. (1996) Métodos de asociación de palabras y frases completas.

Técnicas proyectivas del diagnóstico psicológico. Madrid, Segunda edición

Rialp.

64. Sutherland, E. (1969). El Delito de Cuello Blanco. Caracas, Editorial UCV.

65. Sáez J. (1998) Delitos de cuello blanco. Publicación de la asociación de

abogados de Buenos Aires. Buenos Aires, Año 4, # 39.

Sampieri, R. (2014) Metodología de la investigación. 6ta Edición, Mcgraw-

Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V, México.

Page 76: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

66

66. Sosa R. (1988) Conciencia colectiva y control social en Durkheim.

Universidad Autónoma de México, México.

67. Sánchez, E. & Reyes, J. (2012) La corrupción administrativa. Insuficiencias

legislativas que afectan su enfrentamiento en Cuba. Contribuciones a las

Ciencias Sociales.

68. Silva-Herzog, J. (1999) La corrupción y el liberalismo del favor. Revista

ISONOMÍA no. 10, México.

69. Triana M. (2016) El sector no estatal desde la perspectiva institucional en

Bergara. Transformaciones económicas e Cuba: una perspectiva

institucional.

70. Tanzi, V. (2001) Corrupción, inversión pública y crecimiento en: Gestión y

Análisis de Políticas Públicas, No. 21.

Zamora, A. & García, D. (2014) Estudio criminológico de la corrupción

económica.

Page 77: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

67

Anexos

Anexo 1:

Gráfico # 1:

Gráfico #2:

Page 78: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

68

Gráfico #3: Rangos etarios de los trabajadores contratados

Page 79: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

69

Anexo 2:

Gráfico #4:

Tabla #1:

Bar #1 Bar#2

Turno #1 Turno#2 Turno #1 Turno#2

Dependiente Dependiente Dependiente Dependiente

Barman Barman Barman Barman

Cocinero/

Dependiente

Cocinero/

Dependiente

Cocinero Cocinero

Dependiente

Bar#3 Bar#4

Turno#1 Turno #2 Turno#1 Turno #2

Dependiente Dependiente Dependiente Dependiente

Barman Barman Barman Barman

Cocinero Cocinero Cocinero Cocinero

Page 80: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

70

Anexo 3:

Gráfico #5:

Gráfico #6:

Gráfico #7:

84%

4% 12%

Motivación hacia el cuentapropismoAumento de ingresos personales

Altenativa de empleo

Preferencia por esta actividad

Page 81: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

71

Anexo 4:

Grafico #8:

Gráfico # 9:

Gráfico #10: Estructura ocupacional en el establecimiento #1 (bar #1)

Page 82: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

72

Anexo 5:

Tabla #2: Precio de los productos ofrecidos en los establecimientos de

los servicios de bar y recreación

Productos Precios

Refrescos enlatados 15.00MN

Cervezas enlatadas 35.00MN

Cervezas embotelladas 35.00MN-40.00MN

Agua embotellada 1.00CUC

Agua embotellada 2.00CUC

Jugos concentrados/vaso 10.00MN

Bebidas energéticas 3.00CUC-4.00CUC

Cigarros Hollywood/Caja 40.00MN

Cigarros Populares/H.upman/Caja 25.00MN

Cigarros Criollos/Caja 10.00MN

Coctelería 15.00MN-80MN

Page 83: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

73

Gráfico #11: Distribución ocupacional de los bares #2, #3, #4

Page 84: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

74

Anexo 6:

Cuestionario realizado a Trabajadores Contratados de los Bares.

Buenos Días/Tarde se está realizando una encuesta por parte de la

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas para conocer las distintas

opiniones que tiene la población Santa Clareña acerca del cuentapropismo en

la ciudad. Los resultados solo serán utilizados con fines científicos y sus

respuestas serán de naturaleza confidencial. Esperamos de su entera

colaboración. Muchas Gracias.

Responda o marque con una (X) de ser necesario:

1. Sexo: a) __Mujer b) __ Hombre

2. Edad: ______

3. Color de la piel: a) Blanco__ b) Negro__ c) Mestizo__

4. Nivel de escolaridad:

a) __Primario

b) __Secundario

c) __Preuniversitario

d) __ Universitario

e) __Técnico medio o equivalente

f) __Obrero calificado

5. Categoría de trabajador por cuenta propia que ocupa en el local:

a) __ Barman

b) __ Mensajero

c) __ Dependiente

d) __Lonchero/Cocinero

e) __ Auxiliar de limpieza

6. ¿Posee licencia para ejercer la actividad por cuenta propia? ¿Cuál?

_______________________________________________________________

Page 85: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

75

7. ¿Cómo se insertó en el sector cuentapropista?

a) __ Anuncio de trabajo

b) __Por un amigo

c) __Por un familiar

d) __Otro. ¿Cuál? ______________________

8. Antes de trabajar en el cuentapropismo usted se desempeñaba como:

Cuentapropista__

En el sector estatal__

Estudiante__

Cooperativista__

No hacía nada__

a) Antes de desempeñarse en el negocio ¿cuál era su ocupación?

____________________________________________________________

9. Marque con (X) los motivos por los cuáles Ud. se incorporó al

cuentapropismo.

a) __Aumento de ingresos

personales

b) __Alternativa de empleo

c) __soy mi propio jefe

d) __preferencia por esta

actividad

e) __mayor flexibilidad de la

jornada laboral

f) Otro______________________________

10. ¿Cuántas personas trabajan con usted? ______

11. ¿Quién controla el trabajo en el local?

____________________________________

12. Sus ingresos actuales, ¿cumplen las expectativas de vida de usted?

Sí__ No__

13. Con que facilidad se alcanzan los productos que se comercializan en

el local:

Mucha__ Más o Menos__ Poca__ Muy poca__

14. ¿Por qué se insertó en este tipo de modalidad específicamente?

Page 86: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

76

a) __ Pagan más

b) __Horario flexible

c) __ La única propuesta de trabajo que tenía

d) __Me gusta la gastronomía

e) Otro_______________________

15. ¿Son regulados sistemáticamente por los órganos de inspección del

Estado? Sí__ No__

a) Con que frecuencia:

Muchísima__

Mucha__

Más o menos__

Poca__

Muy Poca__

16. Como trabajador por cuenta propia Indique todas las ideas con las que

asocia la frase:

MERCADO DE PRODUCTOS ESTATAL

Page 87: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

77

Anexo 7:

Técnica de Rotter aplicada a Titulares y/o Administradores de los bares.

Técnica de Rotter:

1. El cuentapropismo es: _______________________________________.

2. La actividad de los servicios de Bar privados en mi municipio es:

___________________________________________________________.

3. Las vías a través de las cuales me informé para desarrollar mi actividad

fueron: ________________________________________.

4. Los motivos por los cuales me inserté en el cuentapropismo fueron:

___________________________________________________________.

5. La contratación de trabajadores me permite: ____________________.

6. Para acceder a los productos que necesita mi negocio requiero de:

________________________________________________________.

7. En el tiempo que llevo ejerciendo el cuentapropismo me he percatado:

____________________________________________________________.

8. Mis fuentes de ingresos son: ___________________________________.

9. El pago de las obligaciones fiscales constituye:

___________________________________________________________.

10. Para desarrollar la actividad cuentapropista que yo realizo se necesita:

___________________________________________________________.

11. Las regulaciones del Estado hacia la actividad cuentapropista que ejerzo

son: __________________________________________________.

12. El objetivo de mi negocio es: ___________________________________

__________________________________________________________.

13. El Mercado Estatal que me abastece de productos, para mi negocio es:

Page 88: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

78

____________________________________________________________.

14. Los productos que oferto son: _________________________________.

15. El control de inspección hacia la actividad cuentapropista es:

_________________________________________________________.

16. Ser cuentapropista representa: ________________________________.

Page 89: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

79

Anexo 8:

Entrevistas semiestructuradas:

Buenos días/tardes, está entrevista forma parte del proceso investigativo de

una tesis de diploma de de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas,

para conocer las distintas dinámicas que tienen los servicios de bar y

recreación del cuentapropismo en la ciudad de Santa Clara. Los resultados

solo serán utilizados con fines científicos y sus respuestas serán de naturaleza

confidencial. Esperamos de su entera colaboración. Muchas Gracias.

Entrevista semiestructurada a Titulares del Bar

1. Sexo: __Mujer __ Hombre

2. Edad: ______

3. Color de la piel: Blanco__ Negro__ Mestizo__

4. Nivel de

escolaridad:______________________________________________

5. Categoría de trabajador por cuenta propia que ocupa en el local:

a) __Titular del emprendimiento

b) __Gerente o administrador

c) __ Otro

¿Cuál?________________

6. ¿Posee licencia para ejercer la actividad por cuenta propia? ¿Cuál?

_____________________________________________________________

__.

7. ¿Cómo se insertó en el sector

cuentapropista?______________________________

8. Antes de trabajar en el cuentapropismo usted se desempeñaba como:

cuentapropista, estudiante, en el sector estatal, cooperativista, no hacía

nada.

9. ¿Qué lo motivó para optar por esta opción de trabajo, qué labor realizaba

anteriormente?

10. ¿Cuántas personas trabajan con usted?

11. ¿Quién controla el trabajo en el local?

Page 90: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

80

12. ¿Qué se controla y a quienes?

13. ¿Son regulados sistemáticamente por los órganos de inspección del

Estado? ¿Con que frecuencia?

14. ¿Cómo se organiza el trabajo en el local?

15. ¿Tienen facilidad para acceder a los productos que necesitan para

abastecerse?

16. ¿Qué tipos de productos se comercializan en el local, cuales son los que

más se comercializan?

17. Como son sus precios, altos, bajos o medios

18. Se compran los productos en algún mercado o espacio de venta

19. ¿Cómo crees que es el Control por parte del estado hacia los negocios por

cuenta propia? ¿Por qué?

20. ¿Los productos que usted oferta los comercializa o realiza su demanda en

otro sitio de elaboración?

21. ¿Qué posibilidades o beneficios le brinda el cuentapropismo a Ud.?

22. ¿Cómo es la oferta y la demanda en su local?

23. ¿Con tres palabras como describiría su negocio?

24. ¿Necesitan sus empleados poseer alguna experiencia previa en el trabajo

antes de ser contratados? Si___ No___ ¿Por

qué?_______________________________________

25. Que le viene a la mente : Mercado de productos estatal

Entrevista semiestructurada a informantes clave:

1. ¿Qué tipos de productos se ofertan en el local?

2. ¿Cuáles son los que más se comercializan?

3. ¿Con que facilidad se consigue los productos?

4. ¿Como son sus precios, altos, bajos o medios?

5. ¿El precio cambia al ofertarse? ¿En qué proporción?

6. ¿Algunos productos se compran en algún mercado o espacio de venta?

7. ¿En cuál, y que tipo de productos?

8. ¿Cuáles son los productos de más difícil acceso? ¿Por qué?

9. ¿Con que facilidad se consiguen los productos?

Page 91: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Anexo 9:

Entrevista semiestructurada realizada a instituciones:

1- Entrevista semiestructurada: (DIS)

Lugar: Sexo: Cargo que ocupa:

1. Cuáles son los mecanismos de Control que se aplican hacia el

cuentapropismo, especialmente el sector de los servicios gastronómicos

2. Cuáles son las mayores irregularidades que se presentan en este sector

3. Con que frecuencia se presentan las irregularidades

4. De qué manera se cumple con el control hacia los centros gastronómicos

cuentapropistas

5. Como se regula la actividad de Servicio de bar y recreación

6. Cuáles son las mayores irregularidades que presentan

7. Con que medidas se controla

8. Como se controla

2- Entrevista semiestructurada: a miembro del sindicato provincial

1. Que vínculo existe entre el trabajo con cuenta propia y la entidad

2. Los trabajadores por cuenta propia de los servicios gastronómicos están

sindicalizados

3. Los servicios de bar y recreación están sindicalizados

3- Entrevista semiestructurada en el Grupo Empresarial de Comercio

realizada a Especialista B en Recursos Humanos y a al Jefe de Departamento

de Servicios de la Dirección Estatal de Comercio:

1. Qué relación tiene la entidad con el cuentapropismo vinculado a los servicios

2. Qué tipo de función ejerce

3. Mantienen algún tipo de reglamentación, servicios de pagos o contratos. hacia

los servicios de bar y recreación del sector privado

Page 92: Título: Mercantilización de la delincuencia ocupacional en

Anexo 10:

4-Entrevista semiestructurada al Jefe de Departamento de Servicios de la

Dirección Estatal:

1. ¿Cuál es la relación entre la entidad y los servicios de bar y recreación del

cuentapropismo?

2. ¿Qué tipos de actividades se gestionan con respecto a los servicios de bar y

recreación?

3. ¿Cuáles son los tipos de mecanismos regulatorios que realiza la empresa

hacia los servicios de bares y recreación?

Observación no participante:

Guía de Observación

Horarios

Flujo de individuos dentro del local

Cantidad de trabajadores y puestos laborales

Presencia de algún elemento que indique la jerarquía entre los trabajadores

Tipos de productos que se ofertan:

— Comestibles (elaborados en el local o no)

— Bebidas (enlatadas, coctelería, botellas; alcohólicas o no)

— Cigarros

Precio de los productos

Proporción de los productos ofertados con el precio en las cadenas de las

tiendas estatales