título: “ejercicios específicos para la estrategia del

62
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO” FACULTAD DE VILLA CLARA. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del medio juego en ajedrecistas categoría 12-14 años, EIDE provincial Héctor Ruiz Pérez de Villa Clara”. Autor: Richard Alejandro García Matos Tutores: M.Sc. Dania Torres García M.Sc. Julio Morella Cabrera Año 2015

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

“MANUEL FAJARDO”

FACULTAD DE VILLA CLARA.

Trabajo de Diploma para optar por el título deLicenciado en Cultura Física

Título: “Ejercicios específicos para la estrategia

del medio juego en ajedrecistas categoría 12-14

años, EIDE provincial Héctor Ruiz Pérez de

Villa Clara”.

Autor: Richard Alejandro García Matos

Tutores: M.Sc. Dania Torres García

M.Sc. Julio Morella Cabrera

Año 2015

Page 2: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

RESUMEN

El presente trabajo titulado “Ejercicios específicos para la estrategia del medio

juego en ajedrecistas categoría 12-14 años, EIDE “Héctor Ruiz Pérez”, Villa

Clara, surge producto a las deficiencias detectadas en los atletas antes

mencionados, brindándoles a los profesores una vía para el trabajo en la

estrategia del medio juego. Para la realización de esta investigación se tuvieron

en cuenta tres etapas de trabajo, la primera: diagnosticar el estado actual de la

estrategia del medio juego en ajedrecistas categoría 12-14 años, EIDE “Héctor

Ruiz Pérez”, Villa Clara. En la Segunda: seleccionar ejercicios para mejorar la

estrategia del medio juego en ajedrecistas de la categoría antes mencionada.

En la Tercera: evaluar por criterio de especialistas los ejercicios seleccionados

para la estrategia del medio juego en ajedrecistas de dicha categoría. Los

métodos utilizados fueron, del nivel teórico el Analítico-Sintético e Inductivo-

Deductivo, Histórico-Lógico y del nivel empírico el Análisis documental,

Observación, Entrevista, Problematización de la realidad y Socialización de

ideas, Criterio de especialistas y del matemático y/o estadístico, La Distribución

Empírica de Frecuencia. Los ejercicios seleccionados se corresponden con el

nivel ajedrecístico de los atletas y son útiles para mejorar la valoración,

evaluación y elaboración de objetivos en el medio juego.

Page 3: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

ABSTRACT

This paper is entitled: “Specific exercises directed towards the strategy in the

mid game for 12-14 years old Chess players, at “Hector Ruiz Pérez” Initiation

Sports School from Villa Clara”. The research comes from children´s lack of

appropriate strategies, and in order to give teachers and coaches an effective

tool to gain efficiency. The research was divided into three stages: First: To

diagnose the current level of these chess players in reference to the mid part of

the game. Second: To choose exercises to improve the strategic level of these

Chess players at the mid part of the game. Third: To evaluate using specialist’s

criteria the effectiveness of exercises chosen, and to be used in the mid part of

the game. Methods used belonging to the theoretical level were: Analytic –

Synthetical, Inductive – Deductive, and Historical – Logical. From the empirical

level they were: The documents analysis, interview, observation, reality

problematization, sharing of ideas, specialists criteria. From the mathematical –

statistical level: The empirical distribution of frequencies. The selected exercises

belong together with the chess level of the athletes; they are good to improve

the valuation, evaluation, elaboration of objectives of half game.

Page 4: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ........................................................................6

1.1 Generalidades del ajedrez y su vínculo con el hombre. ...............................................6

1.2 Particularidades del juego de ajedrez. ..........................................................................8

1.3 Táctica y estrategia ajedrecísticas...............................................................................19

1.3.1 Estrategia en ajedrez. ..............................................¡Error! Marcador no definido.

1.4 Características de la adolescencia. ..........................................................................24

CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................26

2.1. Etapas de la investigación. .........................................................................................26

2.2. Metodología utilizada. ...............................................................................................26

2.2.1. Descripción del contexto donde se desarrolla la investigación. .........................26

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS........................................................................29

3.1. Constatación de la etapa de diagnóstico. ..................................................................29

3.2 Constatación de la selección de ejercicios ..................................................................31

3.3 Propuesta de los ejercicios seleccionados ..................................................................31

3.4 Valoración de la propuesta por criterio de especialistas............................................35

CONCLUSIONES.....................................................................................................................37

RECOMENDACIONES.............................................................................................................38

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 5: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

1

INTRODUCCIÓN

El ajedrez, como toda actividad humana, no es hoy lo que fue con anterioridad.

Ha tenido su evolución desde la antigüedad más remota hasta nuestros días.

Según algunos historiadores este juego podría remontarse tal vez al año 3.000

a.n.e. Para esa fecha, los hallazgos arqueológicos en la Mesopotamia y

Pakistán ya muestran juegos en tableros cuadriculados. También allá por el

1200 a.n.e. el Rey Ramsés II y la Reina Nefertitis de Egipto, aparecen en

pinturas frente a un tablero jugando a algo parecido al ajedrez. Y desde

entonces se fue desarrollando, modificándose y haciéndose cada vez más

complejo.

El ajedrez aparece en Europa cuando es invadida por los árabes y se

desarrolla el comercio internacional, y de allí pasa a América con la conquista y

colonización española de estas tierras.

Grandes personalidades de la historia fueron cultores de este juego,

pudiéndose mencionar a Napoleón Bonaparte en el viejo mundo. También

fueron sus cultores José Martí, José Raúl Capablanca, Ernesto “Che” Guevara

y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

El ajedrez como toda la vida cultural del ser humano, fue patrimonio en un

principio de las clases dominantes que tenían los medios y el tiempo disponible

para dedicarse a él. Y el juego y sus reglas imitaban a los distintos estratos de

la sociedad.

Hoy el ajedrez no solo es un deporte, porque permite la competencia intelectual

entre dos personas, sino que además es en parte una ciencia ya que requiere

del conocimiento científico y estos exigen que sea racional, sistemático, exacto,

verificable y fiable y el ajedrez tiene todos estos componentes; también es arte,

porque la forma de obtener la victoria, no lo es solo por la fuerza, sino también

por la astucia en la combinación de jugadas aparentemente extrañas. Por todo

ello se puede expresar sin temor a equivocarse que es un juego dialéctico por la

interrelación de todos estos factores, y la incidencia de todos estos en el terreno

Page 6: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

2

de la lucha, que es el tablero, sin dejar de considerar también los factores

psicológicos a que se exponen ambos contendientes.

El conocimiento científico no consiste en conocimientos dispersos e inconexos,

sino en un saber ordenado lógicamente, que constituye un sistema que permite

relacionar hechos entre sí. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo que

da sentido a las teorías (formulaciones que pretenden explicar un aspecto

determinado de un fenómeno), que se estructuran en leyes y se manifiestan

mediante representaciones simplificadas de la realidad que muestran su

estructura y funcionamiento.

En el ajedrez todo esto fluye en un orden lógico, lo que permite una relación

estrecha y armónica entre los diferentes procesos que convergen en un sistema

y tiene su máxima expresión en el análisis minucioso de las situaciones

además, expone sus reglas y leyes a través de su reglamento, el cual se debe

cumplir estrictamente y por el que se transmite la relación de posibilidades de

sucesos que se pueden presentar en correspondencia de cómo se desarrolle

una partida y en el marco en que se encuentra, en consecuencia de las

características propias de cada una, aunque no siempre pueden cubrir todas las

situaciones posibles.

Frente al gran desarrollo de la teoría de aperturas y de finales, la teoría del

medio juego es la más pobremente desarrollada de todas. Eso se debe a que la

complejidad de las opciones que se presentan hace difícil una correcta

sistematización de las posiciones. Sin embargo, a lo largo de los siglos se han

ido desarrollando un conjunto de procedimientos tácticos y estrategias,

características que se aplican en posiciones más o menos parecidas y que todo

jugador debe conocer para evitar ser derrotado.

En la estrategia ajedrecística se suelen definir dos tipos distintos de elementos.

Por una parte, están los elementos estáticos, que influyen en la partida durante

largos períodos. Por otro lado, están los elementos dinámicos, que influyen

durante un período más breve. A menudo, las decisiones estratégicas consisten

en elegir cuál entre todos los elementos es el más importante. Por ejemplo, a

Page 7: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

3

menudo es posible al principio de la apertura conseguir capturar un peón a

cambio de un considerable retraso en el desarrollo de las piezas. La pregunta

es cuándo la ventaja estática, que supone el disponer de más material se verá

compensada por la ventaja dinámica que confiere el tener un mejor desarrollo.

Esta comparación entre ambas ventajas será lo que hará que un jugador se

arriesgue o no a realizar la maniobra de captura.

Un concepto fundamental dentro de la estrategia ajedrecística es la formulación

de un plan de juego en donde el jugador establece lo que desea obtener de una

posición. Es en la ejecución del plan de juego, es decir, el paso de las ideas

estratégicas generales a la ejecución táctica, donde surge el conflicto entre

ambos jugadores.

Durante una partida de ajedrez se ponen de manifiesto diferentes procesos del

pensamiento y se experimentan determinadas sensaciones positivas y

negativas para el atleta, en la medida que este logre una mejor preparación así

será su respuesta a estos estímulos y a su vez los resultados del mismo. El

control que se debe tener del adversario ya una vez comenzada la partida y la

preparación que se tenga de los demás momentos de la partida como el medio

juego son aspectos determinantes para un resultado satisfactorio. Las

diferentes edades tienen en particular sus características que las hacen

diferenciarse unas de otras, en especial la adolescencia es una etapa marcada

de cambios constantes lo que hace que esta diferencia sea más notable aún.

En diferentes situaciones de juego el atleta debe actuar mesuradamente y ser

capaz de tomar decisiones que respondan a las exigencias de la partida, definir

bien su plan de juego en función de una estrategia, donde se ponga de

manifiesto toda su preparación para ser capaces de realizar una correcta

valoración de posiciones, evaluación y por consiguiente elaboración de

objetivos.

Es por lo anteriormente planteado que en las sesiones de entrenamiento los

entrenadores deben tener en cuenta diferentes ejercicios específicos para la

estrategia del medio juego.

Page 8: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

4

Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene el correcto desempeño del

atleta en el medio juego en una partida de ajedrez, se puede plantear que:

En el Programa de Preparación del Deportista (PPD) no se precisan

ejercicios específicos para la estrategia del medio juego.

Hasta donde se ha consultado las investigaciones antes realizadas no

responden a la solución de ejercicios específicos para la estrategia del

medio juego.

Existencia de bajos resultados de esta categoría en los diferentes

torneos.

Por todo lo anterior justifica la pertinencia de la demanda tecnológica: Carencia

en el tratamiento de ejercicios específicos en el proceso de entrenamiento,

declarada así por el Consejo de Ciencia e Innovación Tecnológica (CCIT) de

este deporte.

Es por tanto que se plantea la siguiente situación problémica: deficiencias en

la estrategia del medio juego en ajedrecistas categoría 12-14 años de la

Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) “Héctor Ruiz Pérez” de Villa

Clara.

De lo que se deriva el siguiente problema científico ¿Cómo mejorar la

estrategia del medio juego en ajedrecistas, categoría 12-14 años, EIDE “Héctor

Ruiz Pérez” de Villa Clara?

Se define como objeto de estudio la estrategia en la partida de ajedrez.

Y como campo de acción la estrategia del medio juego en ajedrecistas

categoría 12-14 años, EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara.

Se le dará solución a este problema científico a partir del siguiente sistema deobjetivos:

1. Diagnosticar el estado actual de la estrategia del medio juego en ajedrecistas

categoría 12-14 años, EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara.

2. Seleccionar ejercicios para mejorar la estrategia del medio juego en

ajedrecistas categoría 12-14 años, EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara.

Page 9: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

5

3. Evaluar por criterio de especialistas los ejercicios seleccionados para la

estrategia del medio juego en ajedrecistas, categoría 12-14 años, EIDE “Héctor

Ruiz Pérez” de Villa Clara.

En la investigación se utilizaron varios métodos del nivel teórico, empíricos y

para el procesamiento de la información; todos ellos se pueden analizar en

detalle en el capítulo metodológico del informe escrito.

La población está compuesta por seis alumnos que integran el equipo de

ajedrez categoría12-14 años pertenecientes a la EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de

Villa Clara, la segunda compuesta por seis entrenadores del municipio Santa

Clara y seis especialistas de la provincia de Villa Clara.

El informe está estructurado de la siguiente manera: Introducción, en la que

aparecen los elementos que justifican la solución al problema científico

planteado; Capítulo I en que se ofrecen los fundamentos teóricos de la

investigación; en el Capítulo II aparecen los aspectos desde el orden

metodológico; y por último en el Capítulo III se plantea el análisis de los

resultados obtenidos luego de aplicados los métodos científicos; por último las

Conclusiones a las que se llegaron luego del proceso de investigación, las

Recomendaciones, la Bibliografía y los Anexos que ayudan a entender el

proceso de aplicación de los instrumentos.

Page 10: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

6

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1.1 Generalidades del ajedrez y su vínculo con el hombre.

Todos sin excepción podemos obtener beneficios y desarrollar cualidades a

partir del conocimiento y la práctica del ajedrez, una de las actividades más

antiguas y carismáticas que existen. Para ello no es preciso ser un experto,

basta con comprender la esencia de su desarrollo para poder utilizar sus

aportes en la vida diaria.

Vivimos en un tiempo que nos exige de gran adaptabilidad a los cambios y de

un aprendizaje permanente. Cada vez resulta más necesario administrar

información, valorar opciones y tomar decisiones acertadas en un universo

crecientemente complejo y variable. Asimismo es importantísimo utilizar

óptimamente los recursos de que disponemos y potenciarnos interiormente, a la

vez que organizar nuestras actividades con armonía y eficiencia.

A todos estos fines la relación con el ajedrez es capaz de contribuir,

sensiblemente; ya que dentro de esta disciplina encontramos una riqueza

temática incalculable donde se entrelazan elementos científicos, artísticos,

lógicos, matemáticos, filosóficos, psicológicos, estratégicos y tácticos que

podemos reflejar tanto en el campo personal como en el actuar profesional.

El ajedrez es como una gimnasia mental que contribuye a prolongar nuestras

facultades intelectuales. El ajedrez sin temor a equivocarse es un juego

dialéctico por la interrelación de varios factores, y la incidencia de ellos en el

terreno de lucha, que es el tablero, sin dejar de considerar también los factores

psicológicos a que se exponen ambos contendientes. Tiene además ricas

posibilidades de enfrentar la realidad con la búsqueda de la verdad, de

profundizar la relación de lo objetivo y lo subjetivo, del sujeto y el objeto, lo

absoluto y lo relativo.

La lucha ajedrecística obliga a enfrentarse a conceptos fundamentales de la

teoría del conocimiento, tales como: función, algoritmos, incertidumbre,

optimización, modelos, variables, etcétera. Todos estos aspectos tienen un

carácter metodológico fundamental y tienen una concreción práctica.

Page 11: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

7

Los procesos psicológicos presentes en el ajedrez permiten plantear la estrecha

relación existente en estos, con la actividad cognoscitiva que es necesaria para

que el individuo desarrolle varios procesos como son: la orientación, valoración

y análisis de posiciones. En este convergen muchos procesos cognoscitivos del

pensamiento como: el pensamiento abstracto y el pensamiento lógico, la

imaginación, las sensopercepciones y la memoria con un alto nivel de

concentración. Además se ponen de manifiesto los procesos volitivos: la

perseverancia, la tenacidad, la toma de decisiones y el valor. Según Spasski B.

(1972) ex-campeón mundial: “El ajedrez, con toda su profundidad filosófica, es

ante todo un juego en el que se ponen de manifiesto, la imaginación, el carácter

y la voluntad”.

Los procesos afectivos motivacionales no quedan exentos de su presencia, en

este caso están presentes: emociones, sentimientos, estados de tensión y de

ánimo, intereses, intenciones y la autovaloración. La preparación del individuo

para la toma de decisiones está presente en toda la partida, según transcurre el

juego. Jugada a jugada el sujeto debe enfrentarse a la elección del movimiento,

el cual exige la valoración de continuas alternativas, la experimentación de

incertidumbre, de la duda, la indecisión y los procesos emocionales que se

vinculan entre ellos.

La vinculación de la psicología también se traduce en el desarrollo de

habilidades intelectuales y emotivo-volitivas. Estos aspectos conllevan al

desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión, el pensamiento productivo, y

otras cualidades vinculadas al enfrentar la lucha ajedrecística tales como son: la

asimilación de la victoria y el fracaso, y la asimilación de las normas por el otro

en la contienda ajedrecística. Así el ajedrez introduce al individuo a la

importancia del autocontrol. La actividad competitiva obliga al individuo a

desarrollar valores morales importantes relacionados con la responsabilidad

individual, el perfeccionamiento de si (auto educación) y la autocrítica.

Page 12: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

8

El ajedrez y el hombre concreto.

Se plantea que el ajedrez ayuda a la formación integral de la personalidad del

sujeto y en él se manifiestan la fusión de varios procesos. Enseña al hombre a

construir su propia tabla de valores, a mantenerlo alerta, a utilizar las armas del

algoritmo, el modelo, la complejidad, la estructura, la optimización, la

incertidumbre, el significado, el pronóstico. Estimula la autodeterminación como

única forma de superar los errores, es un juego de decisiones donde toma

conciencia de una situación problemática y su valor para llegar a la verdad.

El juego ayuda al desarrollo de la formación de la personalidad, a la adquisición

de hábitos intelectuales, formas de trabajo, desarrolla habilidades y

capacidades intelectuales, además permite la mejor comprensión de otras

asignaturas. Sirve como medio de recreación saludable pues es una ocupación

sana del tiempo libre, no sólo por el entretenimiento que le proporciona a la

persona, sino por lo rentable y práctico de su utilización. Permite además la

lucha entre jóvenes y adultos, hombres y mujeres, independientemente de su

edad y condición social y no requiere de fuertes inversiones dinerarias para su

concreción.

1.2 Particularidades del juego de ajedrez.

El ajedrez se juega entre dos jugadores cada uno posee 16 piezas siendo las

de un jugador de color claro llamadas blancas y las de su oponente de color

oscuro llamadas negras. Las piezas se mueven sobre un tablero de ajedrez

cuadrado de 8×8 = 64 casillas con los mismos colores que las piezas colocadas

alternativamente, 32 claras y 32 oscuras. Las piezas de cada jugador al

principio de la partida son:

Un Rey

Una Dama, también conocida popularmente como reina.

Dos Alfiles

Dos Caballos

Dos Torres

Ocho peones

Page 13: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

9

Cada tipo de pieza se mueve de una forma diferente lo que determinará su

potencia y su importancia en el desarrollo del juego. El ajedrez no es un juego

de azar sino un juego racional ya que cada jugador decidirá el movimiento de

sus piezas en cada turno. El desarrollo del juego es tan complejo que ni siquiera

los mejores jugadores (o los más potentes ordenadores existentes) pueden

llegar a considerar todas las posibles combinaciones: aunque el juego pueda

desarrollarse en un tablero con solo 64 casillas y 32 piezas al inicio el número

de diferentes partidas que pueden jugarse excede el número de átomos en el

universo.

Comienza a jugar quien lleve las blancas lo que le concede una ventaja

pequeña pero esencial en los niveles altos de competición por lo que el color de

las piezas suele sortearse antes de la partida y en el caso de los torneos se

busca que un jugador tenga la misma cantidad de partidas con las piezas

blancas que con las negras. A partir de entonces ambos jugadores se turnan

para mover alguna de sus piezas. Cada jugador intentará obtener ventaja sobre

su oponente ya sea material o posicional aunque el objetivo final es atacar al

rey de modo que no pueda ser defendido lo que es conocido como jaque mate.

La victoria puede obtenerse además si el rival abandona o se le agota el

tiempo. En los torneos también se declara perdedor a quien muestre conducta

antideportiva, por ejemplo al negarse a saludar al comienzo de la partida o si

suena el teléfono móvil durante ésta.

Otro resultado posible es el empate o tablas que se produce en cualquiera de

los siguientes casos:

Por acuerdo común.

Cuando ningún jugador tiene piezas suficientes para dar jaque mate.

Si se repite tres veces la misma posición de las piezas en el tablero.

Cuando un jugador sin estar en jaque no puede realizar en su turno

ninguna jugada legal lo que se denomina tablas por ahogado.

Cuando después de cincuenta jugadas consecutivas no se ha hecho

ninguna captura o se ha avanzado un peón.

Page 14: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

10

Elementos del juego.

Para jugar es preciso contar con el tablero de ajedrez y las piezas; si bien dos

personas que sepan de memoria las posiciones pueden jugar (a la ciega)

simplemente diciendo los movimientos. Además deben conocerse las reglas del

juego. Opcionalmente puede utilizarse un reloj de ajedrez que es imprescindible

en las competiciones.

Las piezas.

El Rey se puede mover en cualquier dirección (vertical, horizontal y

diagonales) avanzando o retrocediendo una sola casilla (excepto en el

enroque en el cual se mueve dos).

La Dama también se puede mover en cualquier dirección avanzando o

retrocediendo en el tablero el número de casillas que se desee hasta

topar con otra pieza o el borde del tablero.

El Alfil solo se puede mover en dirección diagonal tantas casillas como

se desee hasta topar con otra pieza o el borde.

La Torre solo se puede mover en las direcciones verticales y horizontales

no en diagonal hasta topar con otra pieza o el borde del tablero.

El Caballo según la definición oficial se puede mover a la casilla más

cercana que no se encuentre en su propia fila, columna o diagonal,

aunque para simplificar se dice que se mueve avanzando dos casillas en

vertical y una en horizontal o viceversa realizando un movimiento de ‘L’

siendo la única pieza que puede saltar por encima de las demás piezas.

El peón puede avanzar una o dos casillas en dirección vertical en su

primer movimiento después de adelantado por primera vez solo puede

avanzar una casilla, a diferencia del resto de otras piezas no puede ir

hacia atrás y no puede capturar las piezas contrarias que se encuentran

en la misma dirección en la que se mueve, el peón podrá capturar las

piezas que se encuentran a una casilla en diagonal respecto a él no a las

que estén delante de ellos (excepto en la toma de peón al paso). Un

peón tiene la capacidad de transformarse en la pieza que su jugador

Page 15: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

11

desee (normalmente en dama) si es capaz de alcanzar la última fila del

tablero opuesta a la de su bando por lo que un peón puede adquirir un

enorme poder táctico en determinadas posiciones donde no tiene

oposición para "coronar" (peón pasado).

La palabra pieza puede adoptar tres significados dependiendo del contexto:

Puede referirse a cualquiera de las 32 figuras.

Puede hacer referencia solo a la Dama, Torre, Alfil, Caballo y tal vez

también al Rey para diferenciarlos de los peones.

Puede referirse a una pieza menor (Alfil o Caballo).

Puesto que las blancas tienen la ventaja de realizar la primera jugada el color

de las piezas se asigna a cada jugador mediante sorteo. El modelo estándar de

piezas usado en competiciones recibe el nombre de modelo Staunton, diseñado

en 1849 por Nathaniel Cook y llamado así en nombre del campeón inglés del

siglo XIX Howard Staunton.

Valor relativo de las piezas.

En una partida de ajedrez las piezas suelen tener un valor dependiendo de una

situación determinada. En primer lugar las piezas tienen un valor estático fijado

por su movilidad, es decir la cantidad de casillas a las que puede mover sin

tener en cuenta la presencia de otras piezas en el tablero. La movilidad de las

piezas suele ser mayor mientras más cerca estén del centro del tablero y menor

si están en los bordes o las esquinas. Por ejemplo un Caballo en una esquina

puede moverse a un máximo de dos casillas y en un borde puede ir a tres o

cinco mientras que su movilidad máxima es de ocho casillas cuando está lejos

de los bordes del tablero.

Ya en la partida las piezas tienen un valor dinámico de acuerdo con la situación

de una posición en particular: la presencia de piezas propias y contrarias, las

casillas controladas por piezas del oponente, las líneas controladas u ocupadas

y la posibilidad de llevar a cabo planes estratégicos o posicionales. Por ejemplo,

un Alfil casi siempre es más importante que un Caballo excepto en las

posiciones en que haya peones inmóviles del mismo bando del Alfil que ocupen

Page 16: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

12

las casillas que este controla limitando su movilidad por lo cual el Caballo al

poder saltar por encima de los peones es superior en estos casos.

El valor material de las piezas es una guía para evaluar una posición el Caballo

y el Alfil suelen denominarse piezas menores por su limitado alcance sobre el

tablero (un Alfil solo puede ir a las diagonales de casillas blancas y el otro a las

diagonales de casillas negras mientras que el Caballo tiene que ir a una casilla

de distinto color cada vez que mueve). La Torre y la Dama se conocen como

piezas mayores por su movilidad superior respecto del Caballo y el Alfil. El Rey

tiene un valor absoluto: si se pierde el Rey se pierde la partida aunque con

respecto a su movilidad se le asigna un valor intermedio entre el del Caballo y el

Alfil.

La forma más usual de determinar el valor material de las piezas es tomando el

valor del peón como unidad. Así el valor de las piezas se expresa en peones: el

Caballo y el Alfil valen tres peones, la Torre cinco y la Dama nueve. Con esto se

puede decir por ejemplo que dos Torres valen más que una Dama o que

sacrificar un Caballo por tres peones es un cambio aceptable desde el punto de

vista del material. Generalmente se acepta que la pareja de Alfiles es más

fuerte que la pareja de Caballos.

El tablero

El tablero de ajedrez es un cuadrado subdividido en 64 casillas o escaques

iguales (8×8), también cuadradas alternativamente de color claro y de color

oscuro. Cada jugador se sitúa de cara al ajedrecista contrincante colocando el

tablero de manera tal que cada jugador tenga una casilla blanca en su esquina

derecha.

Los elementos básicos del tablero son:

Fila. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que se forman

alineando éstas horizontalmente respecto a los jugadores. Se nombran

con números del uno al ocho comenzando desde la primera fila con

respecto al bando de las piezas blancas.

Page 17: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

13

Columna. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que se forman

alineando éstas verticalmente respecto a los jugadores. Se nombran con

letras minúsculas de la a (a) la h, comenzando desde la primera columna

izquierda con respecto al bando de las piezas blancas.

Diagonal. Es cada una de las 16 líneas que se forman agrupando las

casillas diagonalmente. Las dos diagonales mayores tienen ocho

casillas.

Centro. El centro del tablero son los cuatro escaques centrales. Por

extensión a veces se incluyen los 12 que rodean a esos cuatro.

Esquinas. Cada una de las cuatro casillas ubicadas en las esquinas del

tablero.

Bordes. Las dos columnas (a y h) y dos filas (uno y ocho) situadas en los

extremos del tablero.

El reloj de ajedrez

Reloj de ajedrez analógico, ruso.

Reloj de ajedrez digital.

El reloj de ajedrez consiste en un doble cronómetro que mide el tiempo que

tiene cada jugador para realizar sus movimientos. Mientras que el reloj del

jugador que tiene el turno está en marcha el de su oponente permanece

detenido hasta cuando el primero efectúe su jugada y detenga su reloj poniendo

así en marcha el reloj del contrario.

Los relojes de ajedrez analógicos están basados en un funcionamiento

mecánico ya que para que funcionen en su parte posterior hay una tuerca la

cual debe moverse en un sentido hasta que no se pueda mover más llamado

“darle cuerda al reloj” y que sirve para que el reloj funcione por un tiempo

superior al de una partida. Antes de empezar una partida con este tipo de reloj

los jugadores se aseguran de darle cuerda al reloj para que esté en su

capacidad operativa al máximo y no se detenga en mitad de una partida. Estos

relojes analógicos disponen de un elemento llamado “bandera” el cual es

sostenido por el minutero durante los últimos tres minutos del tiempo asignado

Page 18: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

14

a cada jugador. Cuando se excede ese tiempo el minutero deja caer la bandera

y el primer jugador cuya bandera cae pierde la partida si no ha completado las

jugadas establecidas o excede el límite de tiempo.

Actualmente los más utilizados son los relojes de ajedrez digitales basados en

un funcionamiento electrónico mediante pilas que permiten configurar diferentes

ritmos de juego.

Ritmos de juego.

Los controles de tiempo en ajedrez nacen de la necesidad de evitar que los

jugadores tarden demasiado en reflexionar sus jugadas algo muy común hasta

finales del siglo XIX. En partidas amistosas el ritmo de juego es normalmente

acordado por los jugadores que pueden decidir si utilizan un reloj o no. En

cambio en torneos oficiales el tiempo disponible para cada jugador depende del

tipo de torneo (normal, semirrápidas, ajedrez activo, etc.) y es establecido por la

organización del torneo. Un jugador puede disponer de cierto tiempo para toda

la partida o para alcanzar un número de jugadas establecido; además puede

recibir o no cierta bonificación en tiempo por cada jugada realizada. Si un

jugador agota su tiempo o no es capaz de realizar el número de jugadas

asignadas, pierde la partida.

De acuerdo con la duración de cada partida esta puede ser:

Partida Blitz o relámpago: aquella en la cual cada jugador dispone de

un máximo de 15 minutos para toda la partida o bien todas aquellas

partidas con incremento de tiempo por jugada en las que de la suma del

incremento multiplicado por 60 y el tiempo inicial de reflexión no se

obtenga una cantidad mayor de los 15 minutos.

Partida rápida: aquella en la cual el tiempo para cada jugador está entre

15 y 60 minutos o si se juega con incremento, aquella cuyo tiempo de

reflexión inicial más la suma del incremento multiplicado por sesenta

quede comprendida en ese intervalo. Normalmente este ritmo de juego

se utiliza en desempates de torneos jugados con ritmo normal y su

tiempo se fija en 25 minutos.

Page 19: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

15

Partida estándar (ritmo clásico): aquella en la cual el tiempo de

reflexión por jugador es mayor de 60 minutos. Este es el ritmo de juego

más usado a nivel magistral. En torneos con gran cantidad de

participantes suele existir un control de 90 minutos por jugador más 15

segundos de incremento por jugada, mientras que en torneos de élite se

asignan controles de tiempo para cierto número de jugadas, más un

tiempo para el final de la partida. También se las denomina partidas de

ritmo normal o lento.

Normas de notación ajedrecística dentro del juego

Existen varios sistemas de notación de partidas de ajedrez cuyo objetivo es

registrar las partidas con propósitos documentales. El sistema algebraico es el

utilizado y recomendado por la FIDE. También existen otros métodos como la

notación descriptiva (actualmente en desuso) o el sistema de Forsyth-Edwards

para anotar posiciones particulares.

Nombre para cada casilla según la notación algebraica. El Rey blanco se sitúa

en la casilla e1 al principio de la partida.

Las normas generales de la notación algebraica son:

Las filas del tablero se nombran con los números del uno al ocho donde

las piezas blancas ocuparán las filas uno y dos y las piezas negras las

filas siete y ocho.

Las columnas del tablero se nombran con las letras minúsculas de la a la

h comenzando por la izquierda del jugador con piezas blancas.

Las casillas reciben el nombre de la columna y la fila correspondientes

(e8, d5, c6, etc.)

Las piezas son designadas por su inicial, excepto el peón: R (Rey), D

(Dama), T (Torre), A (Alfil), C (Caballo).

Una jugada se escribe con la inicial de la pieza y la casilla a la cual se

mueve excepto por el peón del que se menciona sólo la casilla (Ce4, por

ejemplo, significa que un caballo mueve a la casilla e4; d5 representa la

jugada de un peón de la columna d a la quinta fila).

Page 20: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

16

Una captura se indica con una x entre la inicial de la pieza (o la columna

del peón) y la casilla de la pieza capturada (“Txb5” indica que una torre

captura una pieza en b5; “dxe6” indica que el peón de la columna d

captura en e6).

Si dos piezas iguales pueden ir a una misma casilla se indica la columna

de la pieza que mueve, si ambas piezas están en la misma columna se

indica la fila (Ced5 significa que entre dos caballos del mismo bando, el

ubicado en la columna e mueve a la casilla d5).

El jaque se indica con un signo ‘+’, y el jaque mate con ‘++’ (o también

‘#’).

El enroque corto se anota como “0-0”, y el enroque largo se anota como

“0-0-0”.

Una captura al paso se indica con “ap.”

Etapas del juego

En el juego de ajedrez se consideran habitualmente tres etapas:

La apertura, que comprende las primeras jugadas, donde las piezas van

saliendo de sus casillas iniciales.

El medio juego, cuando los dos bandos aún tienen muchas piezas y

peones, y éstos entran en intenso conflicto.

El final, en donde quedan pocas piezas y peones.

Medio juego

Empieza tras la apertura y es el momento del juego en el que los dos bandos

que ya han desarrollado sus piezas entran en un grado máximo de conflicto.

La transición entre apertura y medio juego es difícil de definir pero suele tener

lugar tras unas 10-15 jugadas en la mayoría de posiciones.

Al encontrarse los dos bandos con un número elevado de piezas es cuando se

presentan la mayor cantidad de opciones tanto tácticas (ataques y defensas)

como estratégicas (desarrollo diverso de planes).

Page 21: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

17

Entre jugadores de un nivel ajedrecístico similar es frecuentemente en el medio

juego donde los oponentes luchan por obtener alguna ventaja que más tarde les

asegure ganar la partida. Esta ventaja puede ser de material o de posición. En

el caso del material se considera que uno de los dos bandos captura un peón o

una pieza, en el caso de posición la ventaja toma muchas formas por ejemplo:

Control del centro.

Control de columnas o diagonales abiertas.

Ventaja de desarrollo.

Ventaja de espacio.

Mejor estructura de peones.

Rey mejor protegido.

Capablanca y el estudio del medio juegoLa estrategia ajedrecística reconoce principios generales tales como la armonía,

la iniciativa, el espacio y el problema de los cambios. Estos principios tienen un

peso significativo en la fase del medio juego.

La estrategia en ajedrez significa formular planes, luego de valorar

objetivamente la situación y responde a la pregunta ¿Qué debo hacer?

La táctica en ajedrez son los recursos empleados (maniobras) para efectuar el

plan y responde a la interrogante ¿cómo lo hago?

El Principio de la Armonía.

Para Capablanca este era el principio fundamental del medio juego, él escribió:

"el fundamento esencial que ha de guiarnos en el medio juego, se halla en el

principio de la unión armónica de las piezas...”; “la posición libre formada por

piezas sueltas que no pueden ser coordinadas en un plazo previsible es una

mala posición".

La armonía: significa coordinar las fuerzas (piezas y peones) en la ejecución de

un plan con el objetivo de atacar el punto más débil de la posición adversaria.

El principio de la iniciativa.

Page 22: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

18

Sobre la importancia de la iniciativa Capablanca expresó "la iniciativa en la

igualdad de las demás condiciones es una ventaja y por ello es preciso

conservarla tanto tiempo como sea posible".

La iniciativa: significa marcar el ritmo de las acciones en la partida, crear

problemas al adversario por medio de amenazas.

La amenaza es el arma fundamental de la iniciativa por lo que debemos

esforzarnos en transformar una amenaza simple en doble o múltiple, para

dificultar las posibilidades defensivas del rival.

Principio del Espacio.

Capablanca expresó: “Ningún ataque por violento que sea, podrá tener éxito sin

el control de dos y a ser posible tres de las casillas centrales. Muchas

maniobras en la apertura tienen por objeto el control del centro, que

invariablemente asegura la iniciativa”.

El espacio consiste en la cantidad de casillas que domina cada jugador para

colocar sus piezas. Existe una estrecha relación entre el dominio del centro y el

espacio, quién gana la batalla por el centro obtiene ventaja en espacio .El papel

principal en la conquista de espacio corresponde a los peones que desalojan a

las piezas rivales y conquistan casillas para nuestras piezas, pero los avances

de peones precisan del apoyo de las piezas.

El problema de los cambios.

Capablanca sostiene que: “Siempre deben cambiarse las piezas accesorias al

verdadero desnivel de la lucha”.

Los cambios de piezas en ajedrez siempre deben estar justificados. No se

cambian piezas por no saber qué hacer con ellas .Los cambios de piezas

pueden perseguir los siguientes objetivos:

1- Imponer una ventaja material.

2- Ganancia de tiempos.

3- Eliminar piezas defensoras importantes del adversario.

4- Facilitar la defensa al eliminar piezas que el rival está usando para atacarnos.

5- Estropear la estructura de peones del enemigo.

6- Paso forzado a un final posicionalmente ventajoso.

Page 23: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

19

El medio juego es la más pobremente desarrollada de todas en comparación a

la teoría existente en otras partes de la partida, su complejidad está dada por

las diferentes opciones que se presentan lo que hace difícil una adecuada

sistematización de las posiciones.

Cada fase de la partida requiere del jugador planteamientos tácticos y

estratégicos generalmente distintos. Esto incrementa mucho la complejidad del

juego. Se puede decir que el ajedrez es muchos juegos en uno: por ejemplo

jugar bien la apertura y el final requiere de habilidades distintas y no es raro

encontrar jugadores muy fuertes en una fase y considerablemente más débiles

en otra.

1.3 Táctica y estrategia ajedrecísticas

Normalmente una partida de ajedrez se gana bien por jaque mate y también

porque el contrario sepa que va a recibir inexorablemente jaque mate y por ello

abandona la partida.

Sin embargo, ganar una partida muchas veces no implica intentar dar mate al

rey enemigo. Entre jugadores fuertes basta en muchas ocasiones con

pequeñas consideraciones inapreciables para un aficionado estar seguros de la

victoria. Se consideran posiciones ganadoras aquéllas en las que se puede

demostrar que un bando gana con juego perfecto. Muchas de estas posiciones

distan mucho del mate. Un ejemplo muy simple sería el siguiente: si eliminamos

la dama (o cualquier otra pieza) de uno de los jugadores antes de empezar la

partida, es seguro que con juego perfecto el bando que tiene la pieza extra tiene

posición ganadora. Llevar la partida hasta jaque mate, sin embargo, puede

requerir decenas de jugadas.

Por tanto, podemos concluir que el objetivo de un jugador mucho antes que dar

jaque mate es alcanzar una posición ganadora. Esto puede conseguirse de

muchos modos. Los más frecuentes pueden englobarse en unas cuantas clases

caracterizadas por el tipo de ventaja que posee el bando fuerte:

Ganar material sin compensación (de largo el más habitual).

Page 24: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

20

Conseguir un ataque directo contra el Rey.

Conseguir ventajas posicionales sustanciales como la destrucción de la

coordinación de los peones o piezas enemigos, debilitación de la

posición del Rey contrario, dejar al contrario con piezas muy limitadas en

movilidad, etc. Estas ventajas se deberán convertir más adelante en

alguna de las dos ventajas anteriores.

Entre jugadores novatos las ventajas surgen espontáneamente por graves

errores tales como colocar una pieza en una casilla en donde puede ser

capturado o llevar el rey a una posición fácilmente atacable. Pero entre

jugadores más avanzados las ventajas solo pueden conseguirse de forma

mucho más sutil. Los procedimientos que se han ido desarrollando para

conseguir ventaja se han englobado en dos grandes tipos: procedimientos

tácticos y procedimientos estratégicos.

Por tanto todo jugador avanzado sabe que no basta conocer los elementos

básicos del juego (tablero, piezas y reglas), sino que es necesario conocer y

aplicar correctamente las tácticas y estrategias ajedrecísticas.

La táctica

Se entiende por táctica ajedrecística al conjunto de procedimientos

generalmente implicando una o unas pocas jugadas, por las que un jugador

intenta ejecutar en el tablero una idea sencilla. El objetivo de una maniobra

táctica es obtener algún tipo de ventaja entre las cuales la más característica es

ganar material.

Un tipo particular de maniobra táctica se conoce como combinación en donde

uno de los bandos muchas veces sacrificando material fuerza al otro a realizar

una serie de jugadas que lo lleva a perder la partida. El objetivo de una

combinación es obtener a cambio del material sacrificado ventajas más

importantes tales como el jaque mate, o bien recuperar con creces el material

más adelante. Algunas combinaciones requieren de un alto grado de

originalidad y fantasía, por lo que son uno de los aspectos más espectaculares

Page 25: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

21

del ajedrez. Por ello, algunos jugadores y muy especialmente el ex campeón

mundial Mikhail Tal, se han hecho famosos principalmente por su capacidad de

realizar combinaciones inesperadas y tremendamente complicadas.

La estrategia

Se conoce como estrategia ajedrecística al conjunto de planes que realiza un

jugador en una partida a medio o largo plazo. Las decisiones estratégicas

pueden influir en el futuro de una partida durante muchas jugadas o incluso en

su totalidad.

Un ejemplo típico de decisión estratégica es la de eliminar piezas con el fin de

alcanzar un final de partida. Esto puede ser ventajoso en diversas ocasiones.

Por ejemplo, si se tiene ventaja material, dicha ventaja suele ser más fácil de

explotar cuantas menos piezas existan. Por otro lado si el contrario tiene la

iniciativa o incluso un fuerte ataque, cambiar piezas puede también contribuir a

que dicha iniciativa o ataque se disipe. La decisión estratégica de gran alcance

debo cambiar piezas debe entonces llevarse a la práctica por medios concretos

tácticos.

Existen dos tipos de ventajas la comparación entre ambas será lo que hará que

un jugador se arriesgue o no a realizar la maniobra de captura.

Son típicas ventajas estáticas:

Disponer de más material.

Una mejor estructura de peones.

Controlar más espacio, especialmente en el centro del tablero.

Una mejor posición del Rey.

Piezas móviles contra piezas constreñidas por peones fijados.

Pareja de Alfiles contra Alfil y Caballo o dos Caballos.

Mientras que son típicas ventajas dinámicas:

Mejor desarrollo en la apertura.

Ganancia de tiempo.

Disponer de la iniciativa o poder iniciar un ataque.

Page 26: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

22

Piezas mejor coordinadas.

A las decisiones estratégicas se las llama también decisiones posicionales y al

juego que se desarrolla sin obvios motivos tácticos de forma lenta y progresiva

se le suele llamar juego posicional. Los jugadores también se suelen calificar

como posicionales o tácticos según cuál sea su punto más fuerte.

En la mayoría de los casos puede determinarse según el conjunto de aperturas

usadas por un jugador según sean abiertas o cerradas, la tendencia a adoptar

sistemas posicionales donde se resuelvan a largo plazo y planes menores o

tácticos para los que usen aperturas abiertas.

1.3.1 Estrategia en ajedrez

En el Ajedrez la estrategia constituye el plan a seguir acorde a las

circunstancias y características de las posiciones. La táctica es la

materialización de los planes estratégicos mediante operaciones (jugadas) que

requieren un orden preciso y que tienen como base la amenaza. Esto coincide

con lo planteado por el Colectivo de autores del Instituto Superior

Latinoamericano de Ajedrez (2003): “La estrategia en el ajedrez significa

formular planes, luego valorar objetivamente la situación y responde a la

pregunta ¿Qué debo hacer? La táctica en el ajedrez son los recursos

empleados (maniobras) para efectuar el plan y responde a la interrogante

¿Cómo lo hago?”.

Es todo lo que se hace antes de ingresar al conflicto, tiene que ver con la

evaluación, valoración de posiciones, elaboración de objetivos y tácticas a

largo plazo para los movimientos futuros. Durante la evaluación un jugador tiene

que tener en cuenta el valor de las piezas en el tablero, la estructura de peones,

la seguridad del rey, la posición y control de casillas claves y de grupos de

casillas (diagonales, columnas abiertas, debilidad de las casillas blancas o

negras).

También con la planificación y consecución inmediata de los objetivos

generales de una partida conteniendo aspectos y elementos intrínsecos

(conceptuales y procedimentales) y extrínsecos (actitudinales y contextuales:

Page 27: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

23

posición en la tabla, presión social, preparación y estilos, importancia de la

partida o del torneo, resistencia física y psíquica). Postulando esta definición se

puede dividir en ‘estrategia general’ (de un macro-ciclo competitivo, de un

torneo en particular, de un tramo de la competencia, del historial con rivales

determinados y la ‘estrategia de la partida’ (elaboración de planes en base a

valoración de posiciones críticas, ajuste a principios y postulados teóricos,

observancia de los conceptos ajedrecísticos más generales, elección de

variantes durante la apertura o medio juego en base a la estrategia general

esbozada para el rival, decisiones sobre simplificaciones o ingreso al final de

partida).

La estrategia técnica que es más veces nombrada que comprendida y no

siempre bien ejecutada, supone un plan global de adquisición progresiva de

objetivos o posiciones ventajosas (elementos de estrategia) capaces de tener

un poder resolutivo en el juego.

Los planes

Son las interiores secuenciales y las formas de instrumentación de los objetivos

propios del desarrollo o bien de finalización de la partida. Los análisis de

situación son preceptivos. Como son obligatorios para llevar a cabo la

estrategia en curso nunca deben estar en desacuerdo con el espíritu de la

apertura.

En el medio juego deben ser muy bien sopesados estos planes, deben estar

dotados de precisión y procurar que la situación resultante sea positivamente

favorable. Aunque se suele decir que más vale un plan malo que no tener

ninguno, la alternativa antes que ceder la iniciativa es limitarse a eliminar los

puntos débiles propios del adversario para que no pueda desarrollar su plan lo

cual no deja de ser un plan de juego pobre de inspiración pero si un plan en

definitiva y además inteligente. Por tanto es saludable que el ajedrecista

conozca claramente qué estrategia se va trazar, cuál es su táctica y su plan de

juego para una exitosa partida.

Page 28: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

24

1.4 Características de la adolescencia

Nuestros jóvenes parecen gozar del lujo, son mal educados y desprecian la

autoridad. No tienen respeto a los adultos y pierden el tiempo yendo y viniendo

de un lado para otro. Están prestos a contradecir a sus padres, tiranizar a sus

maestros y a comer desaforadamente (Sócrates, siglo IV a. c.).

Posiblemente muchos de los problemas de los adolescentes son consecuencia

de comportamientos favorecidos genéticamente, pero que ya no son necesarios

o deseables en el momento actual de nuestra evolución y se adaptan mal a las

exigencias de la sociedad presente. La adolescencia debería ser el mejor

período de nuestra vida. La mayoría de las funciones tanto físicas como

psicológicas están en plenitud: fuerza, reflejos, rapidez, memoria. Es cuando

disfrutamos más de nuestro cuerpo y sus movimientos, cuando la comida sabe

mejor, los olores son más profundos, la música es más bonita y el amor más

real, las ideas nuevas, el arte y las creencias tienen un mayor impacto en

nuestra imaginación.

La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales

fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan

significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un período

diferenciado del ciclo vital humano. Este período abarca desde cambios

biológicos hasta cambios de conducta y estatus social, dificultando de esta

manera precisar sus límites de manera exacta. Durante la adolescencia se

producen cambios fisiológicos finalizando con la maduración de los órganos

sexuales, la capacidad de reproducirse y relacionarse sexualmente, también se

desarrollan transformaciones psicológicas y sociales. La adolescencia se divide

en dos etapas: la adolescencia temprana y la adolescencia tardía.

La primera de estas dos transcurre desde los 11 años hasta los 14 años, este

etapa se caracteriza por la búsqueda de la independencia y libertad, la

formación de su personalidad juega un papel importante ya que el adolescente

se quiere semejar a su grupo de iguales, por lo que es prudente aclarar que

esta investigación se enmarca en dicha etapa, por tanto el entrenador debe

Page 29: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

25

tener bien definidas las características de cada uno de sus atletas para su mejor

preparación y a su vez una correcta selección de ejercicios para los diferentes

momentos de la partida y específicamente en la estrategia del medio juego por

ser esta una fase donde la cantidad de opciones que se presentan hacen difícil

una correcta sistematización de las posiciones.

Page 30: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

26

CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se describe, argumenta y justifica la metodología

seleccionada para el desarrollo de la investigación, se tienen en cuenta las

fases de la misma y procesamiento de la información. Se abordan los métodos

que se utilizan y el uso de técnicas y/o instrumentos para obtener la información

requerida y de esta forma valorar a través del criterio de especialistas la utilidad

de los ejercicios seleccionados para la estrategia del medio juego en

ajedrecistas categoría 12-14 años, EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara.

2.1 Etapas de la investigación

La metodología para la realización de la investigación estuvo en plena

correspondencia con los objetivos propuestos. Esta metodología se desarrolló

en tres etapas interrelacionadas y en la que el diagnóstico del estado actual de

la estrategia del medio juego en ajedrecistas de la categoría 12-14 años, EIDE

“Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara, constituyó el punto de partida. Se llevó a

cabo en el período comprendido entre: febrero del 2014 hasta febrero del 2015.

Primera etapa: Diagnosticar el estado actual de la estrategia del medio juego

en ajedrecistas categoría 12-14 años, EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara.

Segunda etapa: Seleccionar ejercicios para mejorar la estrategia del medio

juego en ajedrecistas categoría 12-14 años, EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa

Clara.

Tercera etapa: Evaluar por criterio de especialistas los ejercicios seleccionados

para la estrategia del medio juego en ajedrecistas categoría 12-14 años, EIDE

“Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara.

2.2 Metodología utilizada.

2.2.1 Descripción del contexto donde se desarrolla la investigación.

La presente investigación se desarrolla con los ajedrecistas categoría 12-14años

de la EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara.

Poblaciones en estudio

Se trabajó con tres poblaciones, una compuesta por seis alumnos que integran

el equipo de ajedrez categoría12-14 años pertenecientes a la EIDE “Héctor Ruiz

Page 31: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

27

Pérez” de Villa Clara, la segunda compuesta por seis entrenadores del

municipio Santa Clara y la tercera por seis especialistas de la provincia de Villa

Clara. (Anexos 1,2 y 3)

Métodos del nivel teórico

Analítico- Sintético: El análisis y la síntesis unido a otros, son procesos lógicos

del pensamiento, de vital importancia en la investigación científica, para el

estudio de la literatura de los datos, mediante él se hace posible en esta

investigación la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia o sea la

estrategia del medio juego en ajedrecistas categoría 12-14años, para determinar

sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran

permitiendo descubrir relaciones y características generales.

Inductivo- deductivo Aquí se combina el movimiento desde lo general a lo

particular y viceversa, o sea la estrategia en la partida de ajedrez, a la estrategia

del medio juego en ajedrecistas categoría 12-14 años, de manera tal que se

puedan determinar las regularidades del objeto que se estudia y establecer

relaciones con los demás objetos que pueden afectar o ayudar el curso de la

investigación, lo cual permite llegar a importantes conclusiones en el transcurso

de la misma.

Del nivel empírico

Análisis Documental

Se analizaron en esta investigación varios documentos como son las

indicaciones metodológicas que establece la Comisión Nacional de Ajedrez, el

Programa de Preparación del Deportista, planes de entrenamiento, libros de

ajedrez, tesis de maestrías y de grado así como una documentación más

actualizada por búsquedas en internet, lo que permitió un análisis profundo

sobre la metodología planteada para las clases y fundamentalmente en la

estrategia del medio juego.

ObservaciónSe utilizó la observación no estructurada, no participante, con el objetivo de

diagnosticar el estado actual de la estrategia del medio juego en ajedrecistas de

Page 32: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

28

la categoría 12-14 años, EIDE “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara, durante un

período de varios torneos comprendidos entre febrero y agosto del 2014.

EntrevistaRealizada a seis entrenadores del municipio Santa Clara que trabajan con

ajedrecistas categoría 12-14 años para conocer su opinión sobre el tratamiento

metodológico a la estrategia del medio juego en dicha categoría. (Anexo 4).

Problematización de la realidad y Socialización de ideasEstos dos métodos constructivos están íntimamente ligados. La

problematización de la realidad es la reflexión simultánea sobre la relación entre

el proceso y el resultado que se lleva a cabo teniendo en cuenta la

contextualización del mismo. En esta investigación el proceso guarda relación

con la información que aporta el diagnóstico y el resultado con la determinación

de los ejercicios específicos para la elaboración de la propuesta resultado

además de un trabajo grupal con los entrenadores del municipio Santa Clara

para la socialización de ideas.

Criterio de especialistas:Se utiliza con el propósito de conocer las valoraciones de los especialistas

acerca de la utilidad de los ejercicios seleccionados en función de mejorar la

estrategia del medio juego en ajedrecistas categoría 12-14 años. Se consideran

especialistas a través del criterio de selección de los mismos. (Anexo5).

Del nivel Matemático Estadístico:La distribución empírica de frecuencia para darle valores porcentuales a la

información obtenida de los métodos aplicados, donde permitió realizar además

un análisis cuantitativo de estos resultados.

Page 33: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

29

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Este capítulo se refiere a la presentación y diseño de la propuesta de ejercicios

específicos para mejorar la estrategia del medio juego en ajedrecistas

categoría12-14 años según los resultados del diagnóstico y los dos talleres

realizados con los entrenadores para contactar el tratamiento metodológico de la

estrategia del medio juego. Se presenta además la valoración de la

implementación de la propuesta.

3.1 Constatación de la etapa de diagnóstico.

Análisis documental:

El PPD, como documento oficial por el cual se rige el trabajo del ajedrez en

Cuba, deja bien establecidas las orientaciones del tratamiento a las diferentes

partes de la clase así como su contenido, mas no especifica los ejercicios para

el trabajo de las tres fases de una partida. En los planes de clases analizados

se trata muy superficialmente la estrategia del medio juego ya que no se

buscan variantes de ejercicios específicos a diferentes situaciones del medio

juego, aspecto este muy importante a tener en cuenta a la hora de trabajar en

la planificación de clases de ajedrez para que, de esta manera el atleta tenga

más seguridad de su trayectoria en la partida en general y sobre todo no pierda

ventajas alcanzadas en la apertura y caiga en un final inferior.

Análisis de la observación:

Mediante las observaciones realizadas a los ajedrecistas categoría 12-14 años

en un período de seis meses, en ocho torneos, con una incidencia de nueve

partidas por cada uno, se detectó que las mayores insuficiencias radican en la

estrategia del medio juego, perder ventajas obtenidas en la apertura y caer en

un final inferior interfiere en resultados positivos, también en la elaboración de

objetivos y por consiguiente la formulación de un plan de juego que es donde el

jugador establece lo que desea obtener de una posición, evaluación, valoración

de posiciones, un jugador tiene que tener en cuenta el valor de las piezas en el

tablero, la estructura de peones, la seguridad del Rey, la posición y control de

casillas claves y de grupos de casillas (diagonales, columnas abiertas, debilidad

Page 34: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

30

de las casillas blancas o negras), comparar y verificarlas típicas ventajas

estáticas por ejemplo ,disponer de más material, una mejor estructura de

peones, controlar más espacio, especialmente en el centro del tablero, una

mejor posición del Rey, piezas móviles contra piezas inactivas por peones

fijados, pareja de Alfiles contra Alfil y Caballo o dos caballos, mientras que son

típicas ventajas dinámicas, mejor desarrollo, en la apertura, ganancia de

tiempo, disponer de la iniciativa o poder iniciar un ataque, piezas mejor

coordinadas.

Análisis de la entrevista

Los entrenadores en su totalidad consideran importante el estudio de la

estrategia del medio juego para el buen rendimiento ajedrecístico pues le

permite al atleta tener un mayor dominio de sus acciones y por consiguiente

saber valorar y evaluar las distintas posiciones, saber tener en cuenta el valor

de las piezas en el tablero, qué hacer con ellas y las ventajas que ofrecen.

Referente a la segunda interrogante respecto a si existe algún documento para

el estudio del medio juego cuatro de los entrenadores hicieron alusión a lo

planteado por Capablanca con respecto a este tema, destacando que es

insuficiente la teoría del mismo, representando un 66,7% y un 33,3% de los

entrenadores que plantean no tener conocimiento del documento.

En la interrogante tres, el total de los entrenadores plantean que es insuficiente

la documentación existente para un buen desempeño en la estrategia del medio

juego en ajedrecistas categoría 12-14 años pues el PPD trata de manera

general y superficial este tema, no tener acceso a Internet es otra limitante. El

100% de los entrenadores refieren que en la actualidad se ha priorizado más el

estudio de la apertura que la estrategia del medio juego por el uso de las

nuevas tecnologías de la computación que contribuyen a la amplitud de la

divulgación de la información especializada, y a la reproducción de un mayor

número de partidas de ajedrez, se ha limitado la creatividad por la

absolutización del uso de estos medios.

Page 35: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

31

La selección de un conjunto de ejercicios específicos para la estrategia del

medio juego es la solución idónea para lograr buenos resultados en los atletas

ya que les permite la correcta formulación de un plan de juego que es donde el

jugador establece lo que desea obtener de una posición, en esta última

interrogante el 100% de los entrenadores coinciden en lo antes planteado.

(Anexo 6)

3.2 Constatación de la selección de ejercicios

Análisis de la problematización de la realidad y socialización de ideas.

Se intercambiaron experiencias y conocimientos a través de talleres realizados

con los entrenadores de esta categoría en dos momentos, donde en un primer

momento se trabajó en función de lograr un acercamiento al tratamiento de la

estrategia del medio juego, de cómo se trabaja y la importancia del mismo.

destacándose varios aspectos fundamentales como son: evaluación, valoración

de posiciones, elaboración de objetivos, la formulación de un plan de juego,

cómo debe el entrenador proporcionar variantes para el trabajo de la estrategia

del medio juego, específicamente variedad de ejercicios en diferentes

situaciones de juego, qué se ha hecho hasta el momento en materia de este

tema, que se debe hacer y cómo se debe hacer En un segundo taller los

entrenadores ya tenían enfocado con mayor exactitud la realidad existente del

medio juego, el tratamiento específico para la estrategia del mismo realizándose

la selección de los ejercicios específicos para el trabajo de la estrategia del

medio juego fundamentados todos en función a las características de esta fase.

3.3 Propuesta de los ejercicios seleccionados

La propuesta de solución corresponde a la segunda etapa de nuestra

investigación, donde se realizó la selección de los ejercicios para mejorar la

estrategia del medio juego en ajedrecistas categoría 12-14 años, EIDE Héctor

Ruiz Pérez de Villa Clara.

Page 36: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

32

Consideraciones a la hora de realizar los ejercicios:

Se realizarán las repeticiones según esté programado en el

entrenamiento.

La duración de los descansos debe permitir recuperar la capacidad de

trabajo de los atletas.

Los ejercicios deben desarrollarse de forma continua, para no perder el

nivel alcanzado.

Los ejercicios deben realizarse de forma progresiva y sistemática.

Los ejercicios deben estar cronometrados con un máximo de 20 minutos

cada uno.

Los ejercicios seleccionados quedaron estructurados de la siguiente manera:

Número

Objetivo

Orientaciones metodológicas.

Ejercicios Específicos para la Estrategia del Medio Juego.

1.Piezas Blancas: Rg1, Dg4,Td1,Tb1,Ab5,Ce5,h2,g2,f2,d4,a4

Piezas Negras:Rg8,Dc7,Tb6,Tc8,Aa8,Ag5,h6,g6,f7,d5,a6

Juegan Blancas.

Objetivo: Aprovechar las debilidades y piezas mal colocadas de las negras.

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

2. Piezas Blancas:Rg1,Db2,Ta1,Tf1,Cf3,Ad3,h3,g2,f2,e3,d4,c3,a4

Piezas Negras:Rg8,Dc7,Ta8,Tf8,Ae6,Cf6,h6,g7,f7,d5,c5,b7,a7

Juegan Blancas.

Objetivo: Crear una casilla de bloqueo y atacar los peones débiles del flanco

dama.

Page 37: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

33

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

3. Piezas Blancas:Rb1,Df2,Tc3,Tf1,Cb3,Cd2,Ae3,Ad3,h4,g4,f5,e4,b2,a2

Piezas Negras:Re8,Dd8,Tc8,Th8,Ae7,Ab7,Cc6,Cd7,h6,g7,f7,e5,d6,a6

Juegan Blancas.

Objetivo: Aprovechar la posición del rey negro en el centro y por consiguiente

la debilidad de las casillas blancas.

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

4. Piezas Blancas:Rg1,De2,Td1,Ta1,Ca4,Ad5,h2,g2,f2,e4,c2,b3

Piezas Negras:Rg8,Dc7,Tc5,Tf8,Ag5,Ac8,h6,g6,f7,e5,d6,a6

Juegan Blancas.

Objetivo: Coordinar las piezas, sobre todo el caballo de a4, para atacar la débil

estructura de peones negra, d6, a6.

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

5. Piezas Blancas:Rg2,Dd1,Tf1,Ta1,Cd4,Cb1Ad2,h2,g3,f2,e2,b2,a2

Piezas Negras:Re8,Dd8,Tc8,Th8,Af8,Cf6,Cd7,h6,g7,f7,e6,b5,a6

Juegan Negras.

Objetivo: Utilizar la debilidad en la diagonal h1-a8 y la ventaja en espacio.

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

6. Piezas Blancas:Rg1,Dd1,Tf1,Ta1,Cc3,Ac1,Af3,h3,g3,f2,e4,d5,a4,b2

Piezas Negras:Rg8,Dd8,Ta8,Te8,Ag7,Cb6,Cd7,h7,g6,f7,e5,c6,b7,a5

Juegan Negras.

Page 38: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

34

Objetivo: Fortalecer y luchar por el control de las casillas negras en el flanco

dama.

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

7. Piezas Blancas:Rg2,Df3,Tb4,Cd5,Cb6,h4,g3,f2,e4,c3

Piezas Negras:Rg8,De1,Td8,Af8,Cc5,h6,g7,f7,e5,d6

Juegan Blancas.

Objetivo: Eliminar la pieza más activa negra para acceder a la séptima fila.

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

8. Piezas Blancas:Rg1,De3,Tf4,Tb1,Cc4,Ae2,h2,g3,e5,e4,d5,b5

Piezas Negras:Rg8,De7,Te8, Tc2,Ad7,Cg5,h3,g6,f7,c7,c5,b6

Juegan Blancas.

Objetivo: Aprovechar la ventaja en espacio y preponderancia central blanca

para debilitar el enroque negro.

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

9. Piezas Blancas:Rg1,Dd1,Te1,Ta1,Af1,Aa3,Cc4,Cb5,h2,g3,f2,e4,d5,c5,b4,a4

Piezas Negras:Rg8,Dd8,Ta8, Tf6,Ag7,Ac8,Cg6,Ce7,h5,g4,f4,e5,d6,c7,b7,a7

Juegan Blancas.

Objetivo: Realizar combinación aprovechando la falta de espacio en la posición

negra para obtener ventaja material.

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

10. Piezas Blancas:Rh1,Db3,Tf1,Td1,Ag2,Cd2,Ce5,h2,f4,e3,d4,c4,b2,a2

Page 39: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

35

Piezas Negras:Rg8,De7,Tb8, Tf8,Af6,Ac8,Cb6,h7,g7,e6,d5,c6,b7,a7

Juegan Blancas.

Objetivo: Aprovechar la ventaja en espacio para atacar en dos flancos.

Orientaciones metodológicas: El grupo se ubicará de manera frontal, cada

ajedrecista utilizará un tablero, no se pueden mover las piezas, las respuestas

quedarán registradas en hojas de anotaciones.

3.4 Valoración de la propuesta por criterio de especialistas

Análisis del criterio de especialistas:

Se aplicó un cuestionario a seis especialistas de ajedrez de la provincia de Villa

Clara dado la experiencia que tienen los mismos en ese cargo con el objetivo

de que dieran su valoración sobre la propuesta de ejercicios. El 100% de los

especialistas consideran importante la fase del medio juego en la partida de

ajedrez pues la complejidad de las opciones que se presentan hace difícil una

correcta sistematización de las posiciones, además se corre el riesgo de perder

ventajas obtenidas en la apertura y caer en un final inferior.

Por otra parte el 83,3% plantea que la documentación es insuficiente pues el

programa de preparación del deportista aborda de manera general la estrategia

del medio juego, no aparecen ejercicios específicos y no hay una metodología

definida, solo el 16,7% refieren que con la documentación existente es

suficiente para el tratamiento de la estrategia del medio juego. El 66,7% de los

especialista plantean tener mucha correspondencia los ejercicios seleccionados

con el nivel ajedrecístico de los atletas ya que sirven para mejorar la

valoración, evaluación, elaboración de objetivos, permiten conocer, comparar y

verificar las típicas ventajas estáticas, por ejemplo, disponer de más material,

una mejor estructura de peones, controlar más espacio especialmente en el

centro del tablero, una mejor posición del Rey, entre otras y el 33,3% plantea

alguna correspondencia. En general todos los especialistas coinciden que las

ventajas que ofrece una correcta selección de ejercicios para la estrategia del

medio juego son fundamentales a la hora de la planificación de la clase ya que

Page 40: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

36

posibilita un mejor trabajo con el atleta en particular y se concentra más el

entrenamiento en esta fase del juego tan importante. (Anexo 7)

Page 41: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

37

CONCLUSIONES

1. El diagnóstico inicial permitió constatar que las fundamentales

insuficiencias en la estrategia del medio juego radican en la escasa

documentación para el tratamiento de esta fase del juego y en la ya

existente, se trata de manera muy superficial, donde no se tienen en

cuenta una variedad de ejercicios para el trabajo del mismo.

2. Los ejercicios seleccionados para la estrategia del medio juego facilitan

el trabajo con los ajedrecistas categoría 12-14 años, pues sirven para

mejorar la evaluación, valoración de posiciones, elaboración de objetivos,

formulación de un plan de juego, están en plena correspondencia con el

nivel de los atletas.

3. Los especialistas consideran de gran utilidad los ejercicios específicos

para mejorar la estrategia del medio juego en ajedrecistas categoría 12-

14 años, ya que al tener deficiencias en la materia nombrada, se correría

el riesgo de perder ventajas obtenidas en la apertura y caer en un final

inferior, lo que valoran de positiva la propuesta.

Page 42: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

38

RECOMENDACIONES

1. Divulgar los resultados obtenidos en esta investigación de manera que

se perfeccionen las clases de Ajedrez, para que los profesores realicen

un mejor trabajo en la estrategia del medio juego en ajedrecistas

categoría 12-14 años.

2. Los especialistas proponen continuar profundizando en este tema por su

importancia, así como aplicar el mismo, además transmitir esta

experiencia también a los Combinados Deportivos con el objetivo de

elevar la calidad de las clases de Ajedrez en la provincia.

Page 43: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

BIBLIOGRAFÍA

Aberasturi. (1985). Las relaciones interpersonales. (s.l): (s.e).

Aguilera López, R. (2002). Tratado elemental de ajedrez. Madrid: (Centro de Ajedrez

Internacional).

Aguilera López, R. (2004). Ajedrez hipermoderno (en dos volúmenes). Madrid: Centro de

Ajedrez Internacional.

Aguilera, R. (1972). El ajedrez. Curso completo. Alianza editorial.

Ajedrez: curso completo. (2004). Barcelona: Planeta-De Agostini.

Bartel, R. (2001). Ajedrez por ordenador. Barcelona: Ferre-Moret.

Burdio Serrano, M. C. (2001). Reglamentos de ajedrez. Madrid: (Centro de Ajedrez

Internacional).

Castillo, (2002). Problematización de la realidad y socialización de ideas. (s.l) (s.e.).

Coleman, J. (1980). El Desarrollo Social del Adolescente. (s.l): (s.e.).

Delval, J. (1994). Desarrollo Físico del Adolescente. (s.l): (s. e).

Diccionario de Ajedrez. (2001). Real Academia.

Elo, A. E. (1978). The rating of chessplayers. Past and present. Nueva York: Arco

Publishing Group.

Fernández, F. (2010). El ajedrez de la filosofía. Madrid: Plaza.

Gobet, F. &Simon, H.A. (1998).Expert memory: Revisiting the chunking hypothesis.

Memory, 6. (225-255).

Gobet, F. & Simon, H.A. (2000). Five seconds or sixty? Presentation time in expert

Memory.24, (651-682).

Hamed. (1985). La adolescencia.y sus características.(s.l.) :(s.e).

Hooper, D. (1992). The Oxford Companion to Chess.Secondedition. UniversityPress.

Instituto Superior Latino Americano de Ajedrez. (2003). La estrategia y la táctica en el

ajedrez. La Habana: Martínez Roca.

Page 44: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Instituto superior latinoamericano de ajedrez. (s.f.). Tabloide 1 de Ajedrez. La Habana: s.n.

Joireman, J. A., Fick, C.S. & Anderson, J. W. (2002). Sensation seeking and involvement

in chess. RevistaPersonality and Individual Differences, 32 (509-515)

Kasparov, G. (1986). Kasparov teaches chess. Londres: Batsford.

La Federación Española de Ajedrez es una de las federaciones deportivas españolas

reconocidas por el Consejo Superior de Deportes de España. (2010). Recuperado de

http://www.csd.gob.es/csd/asociaciones/1fedagclub/soaocli.

Leibs, A. (2004). Sports and Games of the Renaissance. Greenwood Publishing Group.

Leyes del ajedrez de la FIDE. Recuperado de http://www.fibda.com/traducciones/pdf/leyes-

fide/.

Ludek, P.(1981). Práctica del medio juego en el ajedrez. La Habana: Martínez Roca.

Márquez L, Phillippi. (1995). La Conducta Social del adolescente. (s.l): (s.e).

Márquez L, Phillippi. Y Coleman, J. (1995). El auto concepto. (s.l): (s. e).

Murray, H. J. R. (1913). A History of Chess. BenjaminPress.

Programa de Preparación Integral del deportista de (2007). La Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

Robinson, D. y Estes, R. (1996). World Cultures Through Art Activities. Libraries

Unlimited.

Simon, H.A. &Gilmartin K.J. (1973). A simulation of memory for chess positions.

RevistaCognitivePsichology, 5, (29-46)

Sócrates (siglo IV a. c.) Caracterización de los adolescentes. (s.l.) :( s.e)

Page 45: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

ANEXOS

Anexo 1

Caracterización de la población de ajedrecistas categoría 12-14 años.

No Nombre y Apellidos Edad Sexo

1 César Ferrando Peña 13 M

2 Jesús J. Pérez Leiva 12 M

3 Amanda M. Muñiz Guevara 13 F

4 Roxángel Obregón García 12 F

5 Lisandra Ramos Martín 13 F

6 Lis Daniela Reyes Gómez 12 F

Page 46: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Anexo2

Caracterización de la población de entrenadores del municipio Santa Clara.

No Nombre y ApellidosAños de

Graduado

Años deexperienciaimpartiendo

ajedrez

Nivelacadémico

1 Osmany Pedraza Ledón 15 21 Lic.

2 Yosvani Pérez Domínguez 11 12 Lic.

3 Nilo A. Guerra de la Rosa 26 35 Lic.

4 Joaquín Manfuga Ruano 6 10 Lic.

5 Miguel Chaviano Espinosa 36 40 Lic.

6 Vladimir Quintero 11 6 Lic.

Page 47: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Anexo 3 Caracterización de la población de especialistas de la provincia.

No Nombre y Apellidos Título Nivel académico Labor que realiza

1 Aramís Álvarez Pedraza GM Lic. Activista

2 Sandro Pozo Vera GM Lic. Activista

3 Loren Nelson Cárdenas Pérez EP MSc. Metodólogo

4 Héctor Luis Gil Alba MF M.Sc. Activista

5 Ciro Fernández MI Lic. Activista

6Miriam Martínez Pérez EP Epg.

Comisionada

Provincial

Page 48: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Anexo 4

Entrevista

1. ¿Usted considera importante el estudio de la estrategia del medio juego para el

buen rendimiento ajedrecístico?

2. ¿Conoce usted algún documento que se utilice para el estudio de la estrategia

del medio juego en el ajedrez? Mencione cuál.

3. ¿Considera usted que es suficiente la documentación existente para un buen

desempeño en el medio juego de los ajedrecistas de la categoría 12-14 años?

4. ¿Considera usted que en la actualidad se ha priorizado más el estudio de la

apertura que la estrategia del medio juego?

5. ¿Considera usted necesario una selección de ejercicios específicos para

mejorar la estrategia del medio juego de los ajedrecistas categoría 12-14 años?

Page 49: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Anexo 5

Criterio de Especialistas:

Por su experiencia solicitamos su participación en esta investigación, su opinión

será muy importante para evaluar los ejercicios seleccionados, como especialista

su criterio resulta de mucho valor para la investigación. Por lo que le agradecemos

su colaboración y el tiempo dedicado.

Datos Personales.

1- Años de graduados.

2- Nivel Académico.

3-Labor que realizan.

5- Años de experiencia en la labor.

Preguntas

1. ¿Considera usted que el medio juego es una fase importante en la partida de

ajedrez?

1.1__ Si

1.2__ No

Fundamente su respuesta.

2. ¿Considera usted que es insuficiente la documentación referida al trabajo de la

estrategia del medio juego?

2.1-Suficiente_______

2.2-Insuficiente_______

Explique el porqué de su respuesta.

3-¿Considera usted que los ejercicios seleccionados sirvan para mejorar la

estrategia del medio juego?

3.1____Si

3.2___No

Fundamente su respuesta.

4- ¿Considera usted que la propuesta elaborada esta en correspondencia con el

nivel ajedrecístico de los atletas?

Page 50: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

4.1-Mucha correspondencia------

4.2-Alguna correspondencia------

4.3-Ninguna correspondencia-----

5-Relacione las ventajas que para usted ofrece esta propuesta en el mejoramiento

de la estrategia del medio juego.

6- Desea plantear alguna otra sugerencia para nuestra investigación, le estaremos

muy agradecidos. Nuevamente gracias.

Page 51: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Anexo 6

Datos de la entrevista

Sujetos P1 P2 P3 P4 P5

1 Si No No Si Si

2 Si Si No Si Si

3 Si Si No Si Si

4 Si No No Si Si

5 Si Si No Si Si

6 Si Si No Si Si

Page 52: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Estadísticos de la entrevista

Considera

importante el

estudio de la

estrategia del

medio juego

Conoce usted

algún

documento que

se utilice para

el estudio de la

estrategia del

medio juego

Considera

usted que es

suficiente la

documentación

existente para

un buen

desempeño en

el medio juego

Considera

usted que en la

actualidad se

ha obviado el

estudio de la

estrategia del

medio juego

Considera

usted

necesario una

selección de

ejercicios

específicos

para mejorar la

estrategia del

medio juego

N Válidos 6 6 6 6 6

Perdidos 0 0 0 0 0

Considera importante el estudio de la estrategia del medio juego

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 6 100,0 100,0 100,0

Conoce usted algún documento que se utilice para el estudio de la estrategia del medio juego

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 4 66,7 66,7 66,7

No 2 33,3 33,3 100,0

Total 6 100,0 100,0

Considera usted que es suficiente la documentación existente para un buen desempeño en el mediojuego

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos No 6 100,0 100,0 100,0

Considera usted que en la actualidad se ha obviado el estudio de la estrategia del medio juego

Page 53: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 6 100,0 100,0 100,0

Considera usted necesario una selección de ejercicios específicos para mejorar la estrategia del

medio juego

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 6 100,0 100,0 100,0

Page 54: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Gráfico de barras de la entrevista

Considera importante el estudio de la estrategia del medio juego

Page 55: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Conoce usted algún documento que se utilice para el estudio de la estrategiadel medio juego

NoSi

Frec

uenc

ia

4

3

2

1

0

Conoce usted algún documento que se utilice para el estudio de la estrategiadel medio juego

Considera usted que es suficiente la documentación existente para un buendesempeño en el medio juego

No

Frec

uenc

ia

6

5

4

3

2

1

0

Considera usted que es suficiente la documentación existente para un buendesempeño en el medio juego

Page 56: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Considera usted que en la actualidad se ha obviado el estudio de la estrategiadel medio juego

Si

Frec

uenc

ia

6

5

4

3

2

1

0

Considera usted que en la actualidad se ha obviado el estudio de laestrategia del medio juego

Page 57: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Considera usted necesario una selección de ejercicios específicos paramejorar la estrategia del medio juego

Si

Frec

uenc

ia

6

5

4

3

2

1

0

Considera usted necesario una selección de ejercicios específicos paramejorar la estrategia del medio juego

Page 58: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Anexo 7

Sujetos P1 P2 P3 P4

1 Si Insuficiente Si Mucha correspondencia

2 Si Insuficiente Si Alguna correspondencia

3 Si Suficiente Si Mucha correspondencia

4 Si Insuficiente Si Mucha correspondencia

5 Si Insuficiente Si Mucha correspondencia

6 Si Insuficiente Si Alguna correspondencia

Tabla de frecuencia

Considera usted que el medio juego es una fase importante en la partida deajedrez.

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 6 100,0 100,0 100,0

Considera usted que es insuficiente la documentación referida al trabajo dela estrategia del medio juego.

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Suficiente 1 16,7 16,7 16,7

Insuficiente 5 83,3 83,3 100,0

Total 6 100,0 100,0

Page 59: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Considera usted que los ejercicios seleccionados sirvan para mejorar laestrategia del medio juego.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válidoPorcentaje

acumulado

Válidos Si 6 100,0 100,0 100,0

Considera usted que la propuesta elaborada esta en correspondencia con elnivel ajedrecístico de los atletas.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Mucha

correspondencia4 66,7 66,7 66,7

Alguna

correspondencia2 33,3 33,3 100,0

Total 6 100,0 100,0

Page 60: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Gráfico de barras de criterio de especialistas

Considera usted que el medio juego es una fase importante en lapartida de ajedrez.

Si

Frec

uenc

ia

6

5

4

3

2

1

0

Considera usted que el medio juego es una fase importante en lapartida de ajedrez.

Considera usted que es insuficiente la documentación referida al trabajo de laestrategia del medio juego.

InsuficienteSuficiente

Frec

uenc

ia

5

4

3

2

1

0

Considera usted que es insuficiente la documentación referida al trabajo dela estrategia del medio juego.

Page 61: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

-¿Considera usted que los ejercicios seleccionados sirvan para mejorar laestrategia del medio juego?

Si

Frec

uenc

ia

6

5

4

3

2

1

0

-¿Considera usted que los ejercicios seleccionados sirvan para mejorar laestrategia del medio juego?

Page 62: Título: “Ejercicios específicos para la estrategia del

Considera usted que la propuesta elaborada esta en correspondencia con elnivel ajedrecístico de los atletas.

Alguna correspondenciaMucha correspondencia

Frec

uenc

ia

4

3

2

1

0

Considera usted que la propuesta elaborada esta en correspondencia con elnivel ajedrecístico de los atletas.