tÍtulo de formaciÓn profesional curricula… · web view· utilizar y buscar cauces de...

92
I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR PROYECTO CURRICULAR I.E.S. LOS VIVEROS 1

Upload: others

Post on 05-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL:

TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR

PROYECTO CURRICULAR I.E.S. LOS VIVEROS

1

Page 2: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

INDICE

1.- Finalidad del proyecto.2.- Objetivos finales del ciclo.3.- Objetivos generales.4.- Duración.5.- Organización de módulos profesionales.6.- Espacios físicos necesarios.7.- Módulo de formación en centros de trabajo.8.- Módulo de proyecto integrado.9.- Evaluación.10.- Orientación escolar y profesional.11.- Programaciones.12.- Formación continua del profesorado.

ANEXO I PROGRAMACIONESANEXO II CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTESANEXO III ACTIVIDADES Y VISITAS DE INTERES TECNOLÓGICO

CURSO 1º

1. Máquinas y equipos frigoríficos.2. Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.3. Electrotecnia.4. Técnicas de mecanizado y unión para el montaje y mantenimiento de instalaciones.5. Instalaciones eléctricas y automatismos6. Seguridad en el montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones.7. El sector del mantenimiento y servicios a la producción en Andalucía.

CURSO 2º

1. Instalaciones frigoríficas.2. Instalaciones de climatización y ventilación.3. Instalaciones de producción de calor.4. Instalaciones de agua y gas.5. Formación y orientación laboral.

En Sevilla, a 26 de Septiembre de 2000

2

Page 3: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

1.- FINALIDAD DEL PROYECTO

Tal y como se regula en el decreto 374/1996, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título del ciclo, y teniendo en cuenta la autonomía pedagógica necesaria para el desarrollo de las enseñanzas y su adaptación a las características concretas del entorno socioeconómico, cultural y profesional, este proyecto trata de encuadrar las mismas en el marco del I.E.S. los Viveros, con sus características particulares.

Este proyecto se basa en su totalidad en el decreto anteriormente mencionado y sólo en algunos aspectos presenta leves modificaciones.

De gran importancia, la labor desarrollada en años anteriores en el “módulo de frío”, que nos ha aportado experiencia a la hora de realizar este proyecto. No obstante, queremos que este proyecto sea algo en continua evolución, que vaya adaptándose a las necesidades del entorno y siendo continuamente enriquecido por nuestra experiencia profesional de años venideros.

2.- OBJETIVOS FINALES DEL CICLO

Este título tiene como finalidad que el alumno adquiera la competencia general de realizar las operaciones de montaje, mantenimiento y reparación de instalaciones de frío, climatización, calefacción, agua y de gases combustibles en edificios, instalaciones de proceso continuo y auxiliares a la producción, con la calidad requerida, cumpliendo la reglamentación vigente y en condiciones de seguridad. A nivel orientativo, esta competencia debe permitir cl desempeño, entre otros, de los siguientes puestos de trabajo o ocupaciones:

Instalador/Mantenedor de instalaciones de calefacción y agua caliente sanitaria

Instalador/Mantenedor de instalaciones de calefacción y climatización. Instalador/Mantenedor frigorista. Instalador de gas. Mantenedor de instalaciones auxiliares a la producción. Mantenedor de instalaciones de procesos.

3

Page 4: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

3.- OBJETIVOS GENERALES Para poder adquirir la competencia anteriormente descrita a través de las enseñanzas, se

requieren los siguientes objetivos:

· Interpretar la documentación (especificaciones técnicas, simbología, esquemas, etc. ) para la ejecución y control de los trabajos en el área del montaje y mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos, como soporte para la optimización de su trabajo y como elemento de actualización técnica.

· Analizar el funcionamiento y comportamiento de los equipos que integran las instalaciones térmicas y de fluidos, comprobando la repercusión que tiene su estado sobre cl funcionamiento del conjunto de la instalación.

· Analizar los procesos de mantenimiento y montaje de instalaciones térmicas y de fluidos, relacionando los trabajos con los materiales, equipos, medios auxiliares, técnicas específicas que intervienen y con las condicionas y normas de calidad y seguridad establecidas.

· Realizar las actividades de mantenimiento y montaje de instalaciones térmicas y de fluidos operando con las herramientas, materiales e instrumentos necesarios, actuando con la calidad y seguridad requeridas y aplicando las normas y procedimientos reglamentados.

· Realizar montaje y desmontaje de máquinas y equipos de las instalaciones térmicas y de fluidos, operando con las herramientas, materiales e instrumentos necesarios, actuando con la calidad y seguridad requeridas

· Sensibilizarse respecto de los efectos que las condicionas de trabajo pueden producir sobre la salud personal y medioambiental, con el fin de mejorar las condiciones de realización del trabajo, utilizando las medidas correctivas y protecciones adecuadas.

· Comprender cl marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad industrial, identificando los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de seguir los procedimientos establecidos y de actuar con eficacia en las anomalías que puedan presentarse en los mismos.

· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector del montaje y mantenimiento de las instalaciones térmicas y de fluidos de los edificios, de proceso y auxiliares a la producción y la evolución y adaptaci6n de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

· Conocer el sector del mantenimiento y servicios a la producción en Andalucía.

4

Page 5: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

4.- DURACIÓN

La duración del ciclo será, de acuerdo con lo establecido, de 2000H, a repartir en dos años académicos, de las cuales se realizarán entre 210 y 295 en el módulo de formación en centros de trabajo.

5.- ORGANIZACIÓN MÓDULOS PROFESIONALES

1er Curso:

MÓDULO Horas Horas Semana

1. Máquinas y equipos frigoríficos. 224 72. Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.

96 3

3. Electrotecnia. 192 64. Técnicas de mecanizado y unión para el montaje y mantenimiento de instalaciones.

192 6

5. Instalaciones eléctricas y automatismos 160 56. Seguridad en el montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones.

64 2

7. El sector del mantenimiento y servicios a la producción en Andalucía.

32 1

Total 960 30

Para impartir estas enseñanzas trataremos de utilizar al menos 2 aulas taller (taller de ordenadores, entrenadores, simuladores y máquinas eléctricas y taller de máquinas frigoríficas, calefacción y mecanizado) y un aula normal.

- El módulo 1 se impartirá entre el taller de máquinas frigoríficas y un aula normal.- Los módulos 3 y 5 en el taller de máquinas eléctricas.- El módulo 4 en el taller de mecanizado.- Los módulos 2, 6 y 7 se impartirán en un aula normal. - El módulo 2 ocasionalmente utilizará el taller de ordenadores.

2º Curso:

5

Page 6: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MÓDULO Horas Horas Semana

1. Instalaciones frigoríficas. 184 82. Instalaciones de climatización y ventilación. 161 73. Instalaciones de producción de calor. 184 84. Instalaciones de agua y gas. 92 45. Formación y orientación laboral. 64 36. Proyecto integrado 607. Formación en centros de trabajo. 295

Total 1040 30

- Los módulos 1,2,3 y 4 se impartirán en el taller de máquinas frigoríficas.- El módulo 5 en un aula normal.

6.- ESPACIOS FÍSICOS NECESARIOS

Tal y como se ha descrito antes se emplearán 2 talleres y un aula normal.

Taller 1.

Ordenadores. Máquinas eléctricas. Componentes electrónicos. Entrenadores de automatismos. Simuladores de procesos.

Taller 2. Máquinas frigoríficas. Calderas y equipos de producción de calor. Equipos de soldadura, corte y conformado. Instalaciones auxiliares de agua y aire.

Aula Normal.

Debido al número de equipos disponibles para realizar prácticas simultáneamente, no son recomendables mas de 25 alumnos por grupo.

6

Page 7: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

7.- MÓDULO PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Uno de los pilares de la nueva formación profesional es la formación en centros de trabajo. Somos conscientes de la importancia de la formación en la empresa, ya que ofrece una oportunidad al alumno de adquirir una experiencia profesional ‘en la calle’, donde podrá conseguir una cualificación mas adaptada al entorno productivo y un conocimiento real del mundo laboral.

Creemos en la importancia de la formación en centros de trabajo, y por ello trataremos de asignarle la máxima duración posible, en detrimento del proyecto integrado, al que daremos la mínima. Por tanto de las 355 horas disponibles, dedicaremos 60 al proyecto integrado y 295 a la formación en centros de trabajo. No obstante esta distribución podría variar en función de la empresa colaboradora.

Se seleccionarán empresas del entorno, y los alumnos realizarán sus prácticas en jornadas laborales completas, a lo largo de 7 u 8 semanas, hasta terminar las horas previstas. Los profesores encargados del seguimiento continuamente verificarán las actividades realizadas y completaran las posibles carencias, mediante la realización de un proyecto integrado, que complemente a la formación en centros de trabajo.

La fase de formación en centros de trabajo comenzará sobre finales de Marzo o comienzos de Abril, teniendo en cuneta que el curso estará distribuido en 23 semanas de clase y 9 de proyecto integrado y formación en centros de trabajo.

Accederán al módulo de formación en centros de trabajo aquéllos alumnos que tengan superados el resto de los módulos, y con carácter extraordinario aquéllos otros que el equipo educativo considere que sin tenerlos, podrían estar en disposición de afrontar este módulo profesional.

Este módulo será calificado, tal y como se especifica en la orden de 26 de julio de 1995 sobre evaluación de ciclos formativos, con los términos de “Apto” o “no Apto”.

8.- MÓDULO PROFESIONAL DE PROYECTO INTEGRADO

El módulo de proyecto integrado estará constituido por la realización de uno o varios trabajos relacionados con el ciclo formativo, en función del tipo de empresa en la que el alumno realice sus prácticas. La finalidad será que el alumno refuerce aquellas actividades que no realice en la empresa que tenga asignada.

En general, consistirá en la realización de uno o varios mini proyectos de instalación de alguno de los equipos estudiados, o alguna actividad similar, como un proyecto de apertura de un negocio propio (trámites, inversiones, rentabilidad).

9.- EVALUACIÓN7

Page 8: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

Se evaluará el aprendizaje de los alumnos, así como los procesos de enseñanza y su práctica docente. La evaluación en el ciclo formativo se realizará teniendo en cuenta las capacidades terminales y los criterios de evaluación establecidos en los módulos profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos, se realizará por módulos profesionales, así como la madurez académica y profesional de los alumnos en relación con los objetivos y capacidades del ciclo formativo y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. Igualmente se considerarán las posibilidades de progreso en el bachillerato, a los que pueden acceder.

Durante el primer curso, se realizarán al menos tres sesiones de evaluación, las cuales se harán coincidir con los trimestres. Se realizará una evaluación final ordinaria en Junio y otra extraordinaria en Septiembre.

Durante el segundo curso, se realizarán una preevaluación antes de iniciar la formación en centros de trabajo para especificar qué alumnos están en condiciones de afrontar dicha fase de prácticas en empresa.

Será obligatoria la asistencia regular a clase y a las diferentes actividades programadas.Los diferentes módulos profesionales serán calificados con una nota numérica de uno a diez.Los detalles correspondientes a cada módulo profesional se especifican en las respectivas programaciones.

8

Page 9: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

10.- ORIENTACIÓN ESCOLAR Y PROFESIONAL

Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor con las funciones de:

- Conocer las actitudes, habilidades, capacidades e interese de los alumnos con objeto de orientarles mejor en su proceso educativo.- Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el centro educativo y la familia, así como

entre el alumno y la institución escolar.- Coordinar la acción educativa de todos los profesores que trabajan con un mismo grupo de alumnos.- Coordinar el proceso de evaluación continua de los alumnos.

La orientación escolar y profesional, así como la formación para la inserción laboral, serán desarrollada de modo que al final del ciclo formativo los alumnos alcancen la madurez académica y profesional para realizar las opciones más acordes con sus habilidades, capacidades e intereses.

Así mismo se contará con la ayuda del orientador del centro, para facilitar y apoyar las labores de tutora, de orientación escolar, de orientación profesional y para la inserción laboral de los alumnos.

11.- PROGRAMACIONES

Las programaciones de todos los módulos formativos se detallan en el anexo I.

12.- FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESORADO

Para el adecuado desarrollo de las enseñanzas, se hace imprescindible una formación continua del profesorado, y así adaptar la formación a la evolución tecnológica y la demanda del mercado.

La formación del profesorado no debe ser algo que se haga sólo al implantar el ciclo formativo, sino que debe hacerse de forma sistemática y continuada, sobre todo teniendo en cuenta que muchas técnicas quedan obsoletas rápidamente y son sustituidas por otras.

Desde aquí demandar a las instituciones cursos, seminarios, conferencias y todas aquellas actividades que nos puedan ayudar a desempeñar nuestra labor docente con mayor eficacia. Que no ocurra como en la exigua “F.P.”, en la que las actividades de formación del profesorado no han existido.

13.- RENOVACIÓN TECNOLÓGICA

Para poder conseguir una cualificación adaptada al entorno productivo. Sería conveniente que periódicamente se fueran actualizando los medios técnicos para que no se acabe impartiendo una enseñanza con medios obsoletos para que una vez terminado el ciclo el alumno, cuando entre en contacto con el mundo laboral no se encuentre con una tecnología que no se parezca en nada a lo que ha estudiado o con unos medios de trabajo totalmente distinto a la realidad empresarial.

9

Page 10: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

ANEXO I PROGRAMACIONES

CURSO 1º

MODULO 1

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: MAQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS(módulo profesional 1)

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

- Interpretación de la documentación técnica.

- Analizar el funcionamiento de las máquinas y los equipos de los sistemas frigoríficos.

- Identificación de partes y función que realizan.

- Realizar con precisión la medida de las diferentes magnitudes fundamentales de los sistemas frigoríficos.

- Actuar según las normas de seguridad personal y de los materiales utilizados.

- Diagnostico de averías y disfunciones. Identificación de causas y aplicación de soluciones.

- Técnicas de montaje/desmontaje. Aplicación.

2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS:

TEMA 1.- Termodinámica:

- Termometría. Comportamiento de los gases. - Cambios de estado. - Calor y trabajo.- Unidades. - Ciclos Termodinámicos.- Estudio termodinámico de los frigoríficos. - Psicometría. Su uso.

TEMA 2.- Aparatos de medida:

- Magnitudes a medir.- Aparatos y técnicas de medida (eléctricas, presión, caudal, humedad).

10

Page 11: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 3.- Interpretación de planos:

- Simbología usada. Interpretación y realización de esquemas y planos.

TEMA 4.- Sistemas frigoríficos:

- Funcionamiento de los sistemas de absorción, compresión y parámetros de funcionamiento (P, T,...).

TEMA 5.- Equipos y materiales. Funciones:

- Compresores: Tipos (émbolo, tornillo, centrifugo).- Características. - Funciones. - Determinación de potencia.

- Evaporadores: Tipos (de inmersión, de circulación interna, forzada).- Características. - Funciones. - Determinación de potencia.

- Condensadores: Tipos (de agua, de aire forzado o natural). - Características. - Funciones. - Determinación de potencia.

- Equipos de seguridad y regulación.- Torres de refrigeración: abiertas y evaporativas.- Equipos auxiliares: filtros, visores, purgas, deshidratadores, válvulas.- Tipos de soldadura.

- Lubricantes. - Fluidos frigorígenos y su manipulación.

TEMA 6.- Mantenimiento y reparación de equipos:

- Normas de mantenimiento. - Diagnostico de averías.- Localización y reparación. - Herramientas a emplear. - Uso correcto. - Documentación técnica.

TEMA 7.- Seguridad en máquinas frigoríficas:

- Normas.

11

Page 12: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El alumno deber  superar las pruebas prácticas y teóricas que garanticen la adquisición de las capacidades terminales antes citadas. El desarrollo curricular atender  al entorno socioeconómico, cultural y profesional del grupo.

4.- MATERIALES DIDÁCTICOS NECESARIOS POR PARTE DEL ALUMNO:

Se recomendará  la adquisición de un juego de herramientas básicas.

5.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución de temas se realizará de la siguiente forma:

1er Trimestre: temas 1,2,3,42º Trimestre: temas 5,63er Trimestre: tema 7

12

Page 13: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 2

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA PEQUEÑA EMPRESA CORRESPONDIENTE AL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

La programación del siguiente módulo profesional se va a desglosar en los siguientes apartados:

Capacidades terminales Distribución y desarrollo de contenidos Metodología Criterios de evaluación Materiales didácticos necesarios por parte del alumno

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

Analizar las diferentes formas jurídicas vigentes de empresas, señalando la más adecuada en función de la actividad económica y los recursos disponibles.

- Evaluar las características que definen los diferentes contratos laborales vigentes más habituales en el sector.

- Analizar los documentos necesarios para el desarrollo de la actividad económica de una pequeña empresa, su organización, su tramitación y su constitución.

- Definir las obligaciones mercantiles, fiscales y laborales que una empresa tiene para desarrollar su actividad económica legalmente.

- Aplicar las técnicas de relación con los clientes y proveedores que permitan resolver situaciones comerciales tipo. - Analizar las formas más usuales en el sector de promoción de ventas de productos o servicios.

- Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller, analizando su viabilidad y explicando los pasos necesarios.

13

Page 14: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS:

En el desarrollo del curso escolar, los contenidos del módulo que nos ocupa serán los siguientes:

TEMA 1. LA EMPRESA Y SU ENTORNO

1.1 Concepto jurídico económico de empresa.1.2 Definición de la actividad.1.3 Localización, ubicación, dimensión y forma legal de la empresa.

TEMA 2. FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS

2.1. El empresario individual.2.2. Sociedades.2.3. Análisis comparativo de los distintos tipos de sociedades

mercantiles.

TEMA 3. GESTIÓN DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA.

3.1. Relación con organismos oficiales.3.2. Trámites de constitución.3.3. Ayudas y subvenciones al empresario.3.4. Fuentes de financiación.

TEMA 4. GESTIÓN DE PERSONAL.

4.1. Convenio del sector.4.2. Diferentes tipos de contratos laborales.4.3. Nóminas.4.4. Seguros sociales

TEMA 5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

5.1. Documentación administrativa.5.2. técnicas contables.5.3. Inventario y métodos de valoración de existencias.5.4. Cálculo del coste, beneficio y precio de venta.

TEMA 6. GESTIÓN COMERCIAL.

14

Page 15: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

6.1. Elementos básicos de comercialización.6.2. Técnicas de venta y negociación.6.3. Técnicas de atención al cliente.

TEMA 7. OBLIGACIONES FISCALES.

7.1. Calendario fiscal.7.2. Impuestos que afectan a la actividad de la empresa.7.3. Cálculo y cumplimentación de documentos para la liquidación de impuestos directos e indirectos.

TEMA 8. PROYECTO EMPRESARIAL.

3.- METODOLOGÍA:

La metodología seguir en el desarrollo del curso se basará principalmente en los siguientes puntos:

Los temas serán explicados por el profesor en clase y se realizarán comentarios que aclaren cada situación para un mejor proceso de aprendizaje por parte del alumno.

Se realizarán trabajos sobre los temas a desarrollar en la programación. Los alumnos dispondrán de tiempo suficiente en horas lectivas para la realización de los mismos. Para la confección de dichos trabajos, los alumnos manejarán tanto información proporcionada por el profesor como información seleccionada por ellos mismos de la fuente que se estime válida.

Todos los temas podrán ser comentados en clase por los alumnos y se podrá ofrecer el punto de vista de ellos sobre el tema que se desarrolle. La intervención en clase será uno de los puntos más influyentes en la posterior calificación del alumno.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

A lo largo del curso se evaluará al alumno en base a una serie de connotaciones que el alumno debe desarrollar a lo largo del curso. Dichos criterios son los siguientes:

El alumno deberá mantener una actitud positiva en el desarrollo de las clases en el sentido de participación en comentarios, búsqueda de información, trabajo en clase, presentación de trabajos, ...

La asistencia a clase será fundamental en la calificación. Un número excesivo de faltas de faltas injustificadas se reflejará en la calificación.

15

Page 16: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

La confección de trabajos en el tiempo que indique el profesor, así como su buena presentación y el trabajo de los contenidos será punto importante. Todo alumno deberá presentar todos los trabajos que se soliciten por parte del profesor a lo largo del curso para aprobar el módulo. Aquel alumno que entregue su trabajo fuera del plazo establecido para ello verá mermada su calificación.

Cada trimestre se realizará una prueba escrita sobre los contenidos estudiados en dicho periodo de tiempo. Esta calificación, junto a lo expuesto anteriormente, proporcionará la calificación.

5.- MATERIALES DIDÁCTICOS NECESARIOS POR PARTE DEL ALUMNO

A lo largo del curso, el profesor irá aconsejando a los alumnos sobre el material más adecuado para el tema a trabajar.

16

Page 17: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 3

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO ELECTROTECNIA CORRESPONDIENTE AL CICLO DE TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

1.- CAPACIDADES TERMINALES.

- Analizar los fenómenos eléctricos y electromagnéticos característicos de los circuitos

de C.C., y de C.A., y aplicar las leyes y teoremas fundamentales en el estudio de dichos circuitos.- Analizar la estructura y característica de los sistemas eléctricos polifásicos.- Analizar la estructura, principio de funcionamiento y características de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas, realizando una clasificación de las mismas.- Realizar con precisión y seguridad las medidas de magnitudes eléctricas fundamentales (tensión, intensidad, resistencia, potencia, frecuencia), utilizando en cada caso el instrumento y los elementos auxiliares más apropiados.- Realizar los ensayos básicos característicos de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas de baja potencia.- Analizar la tipología y características funcionales de los componentes electrónicos analógicos básicos y su aplicación en los circuitos electrónicos.- Analizar funcionalmente los circuitos electrónicos analógicos básicos

(rectificadores, filtros, amplificadores) y sus aplicaciones más relevantes (fuentes de alimentación, amplificadores de sonido, circuitos básicos de control de potencia, temporizadores).

2.- CONTENIDOS

TEMA 1.CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS

1.1.- Naturaleza de la electricidad.1.2.- Corriente eléctrica.1.3.- Magnitudes eléctricas.1.4.- Magnetismo y electromagnetismo. Unidades.1.5.- Inducción electromagnética.

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

2.1.- El circuito eléctrico. Estructura y componentes. Simbología y representación gráfica.2.2.- Componentes pasivos. Resistencias, condensadores y bobinas.2.3.- Pilas y acumuladores. Clasificación, tipología y características.2.4.- Análisis de circuitos en corriente continua. Leyes y procedimientos de aplicación.

17

Page 18: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

2.5.- Análisis de circuitos en corriente alterna. Leyes y procedimientos de aplicación.

TEMA 3. COMPONENTES ELECTRÓNICOS. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.

3.1.- Componentes pasivos. Resistencias, bobinas y condensadores.3.2.- Componentes semiconductores. Diodos, transistores, tiristores y componentes Optoelectrónicos.3.3.- El amplificador operacional. Montajes básicos.

TEMA 4. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL.

4.1.- Rectificadores4.2.- Amplificadores.4.3.- Multivibradores.4.4.- Fuentes de Alimentación.4.5.- Circuitos básicos de control de potencia.4.6.- Circuitos de control de tiempo.

TEMA 5. SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS.

5.1.- Corriente alterna trifásica. Características.5.2.- Conexiones en estrella y triángulo.5.3.- Magnitudes eléctricas en los sistemas trifásicos.5.4.- Sistemas equilibrados y desequilibrados. Características.5.5.- Análisis básico de circuitos eléctricos polifásicos.

TEMA 6. MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS Y ROTATIVAS. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ENSAYOS BÁSICOS.

6.1.- Clasificación de las máquinas eléctricas. Generadores, transformadores y motores.6.2.- Transformadores monofásicos y trifásicos.6.3.- Máquinas eléctricas de corriente alterna, alternadores y motores.6.4.- Máquinas eléctricas de corriente continua, generadores y motores.

TEMA 7. MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS.

7.1.- Concepto de medida.7.2.- Errores de medida.7.3.- Medida de magnitudes eléctricas en C.C. y C.A. monofásica y trifásica. Procedimientos.7.4.- Instrumentos de medida en electrotecnia. Clase y tipología de los instrumentos.

18

Page 19: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

3.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución de temas se realizará de la siguiente forma:

1er trimestre : temas 1,2,32º trimestre : temas 4,53er trimestre : temas 6,7

4.- METODOLOGÍA

Al ser una asignatura teórica práctica, la metodología consistirá en :

1º.- Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.2º.- Realización de cuestiones.3º.- Realización de ejercicios prácticos relacionados.4º.- Resolución de cuestiones.5º.- El alumno realizará una memoria donde expondrá las conclusiones de los ejercicios prácticos y los razonamientos teóricos necesarios.

La exposición de los temas se hará de la forma mas concreta posible destacando los puntos importantes de cada uno, y resolviendo en todo momento las dudas que pudieran surgir.Periódicamente se realizarán preguntas en clase para comprobar si la materia está siendo correctamente asimilada y el grado de interés y participación de los alumnos.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno será evaluado teniendo en cuenta:

- Desarrollo de capacidades terminales.- Actitud y participación en clase.- Realización de trabajos y resolución de ejercicios de clase. Será indispensable la realización de una memoria para cada práctica realizada en clase.- Asistencia a clase.

En cada trimestre se efectuará al menos un control de evaluación que consistirá en un ejercicio práctico y otro teórico con preguntas y cuestiones de toda la materia impartida hasta ese momento, siendo mayor la proporción de las mismas correspondientes a la evaluación en curso. No obstante podrán realizarse otros exámenes de materia restringida, con preguntas de un sólo tema.

19

Page 20: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

Además, cada alumno realizará una memoria descriptiva de cada una de las prácticas propuestas.La calificación de cada evaluación se obtendrá promediando la nota del examen de evaluación con la de otros controles realizados con los pesos siguientes:

Notas de clase : 10%Controles escritos : 10% Trabajos escritos : 20%Examen de evaluación teórico: 25%Examen de evaluación práctico: 25%

En caso de ausencia de notas en algún apartado, la proporción de éste se sumará al del examen de evaluación.La calificación final de Junio se obtendrá prorrateando las de las distintas evaluaciones con los siguientes pesos:Calificación 1ª Evaluación: 23,3%Calificación 2ª Evaluación: 33,3%Calificación 3ª Evaluación: 43,3%

6.- MATERIALES DIDÁCTICOS RECOMENDADOS.

El profesor indicará el texto más apropiado.

20

Page 21: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 4

PROGRAMACION DEL MODULO TECNICAS DE MECANIZADO Y UNION PARA EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES.

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

- Analizar la información técnica utilizada en los planos de montaje para poder determinar el proceso más adecuado en las operaciones de trazado, corte, conformado y unión.

- Realizar croquis de piezas y demás accesorios de las instalaciones con la precisión requerida.

- Analizar las propiedades de los materiales más utilizados en las instalaciones de Frío,

Climatización, Producción de calor e Instalaciones de gas, etc.

- Operar diestramente los equipos y herramientas necesarios para el mecanizado manual, ajuste de elementos y las operaciones de medición y trazado.

- Operar correctamente los equipos de enderezado, curvado y doblado.

- Manejar correctamente las herramientas y materiales necesarios para realizar las operaciones de atornillado, engatillado, pegado y remachado.

- Manejar con precisión los equipos de soldadura blanda, oxiacetilénica y eléctrica

2.- CONTENIDOS:

TEMA 1 .- DIBUJO TECNICO.

1.1 .- Vistas, Secciones y Acotaciones.1.2 .- Simbología de croquis y planos relacionados con las operaciones de Trazado, Corte, Conformado, y de Unión de elementos característicos de la especialidad.1.3 .- Croquizado de piezas y accesorios.1.4 .- Croquizado de instalaciones típicas de tuberías.1.5 .- Esquemas de instalaciones de redes y elementos de tuberías.1.6 .- Realización de planos

TEMA 2 .- CONOCIMIENTO DE MATERIALES.

2.1 .- Materiales metálicos y sus aleaciones.2.2 .- Materiales plásticos y para estanqueidad..2.3 .- Ensayo de materiales.2.4 .- Materiales aislantes térmicos.

21

Page 22: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

2.5 .- Pinturas y barnices.2.6 .- Pegamentos.2.7 .- Tratamientos térmicos.2.8 .- Corrosión.

TEMA 3 .- METROLOGIA.

3.1 .- Unidades empleadas.3.2 .- Patrones. Calibrados.3.3 .- Aparatos de medida directa.3.4 .- Aparatos de medida por comparación.3.5 .- Errores de medida.

TEMA 4 .- TRAZADO DE TUBOS PERFILES Y CHAPAS.

4.1 .- Normas de trazado plano y en el espacio.4.2 .- Técnicas operatorias.4.3 .- Construcción de plantillas.

TEMA 5 .- CONFORMADO DE TUBOS PERFILES Y CHAPAS.

5.1 .- Equipos y medios utilizados.5.2 .- Técnicas de operación:

a) Doblado de chapas, tubos y perfiles.b) Conformado en frío.c) Conformado en caliente.

5.3 .- Análisis de defectos.5.4 .- Normas de uso y seguridad.

TEMA 6 .- OPERACIONES DE MECANIZADO

6.1 .- Técnicas de cortado, limado, taladrado, etc..6.2 .- Técnicas de mecanizado en tubos, perfiles y materiales diversos.6.3 .- Técnicas de roscado.

TEMA 7 .- OPERACIONES DE UNION POR SOLDADURA.

7.1 .- Generalidades.7.2 .- Soldadura blanda con estaño y latón.7.3 .- Soldadura por fusión de arco.7.4 .- Soldadura por fusión a gas: AUTOGENA.7.5 .- Características y tipos de electrodos.7.6 .- Ensayos de soldadura.7.7 .- Normativa sobre uso y seguridad.

22

Page 23: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 8 .- OPERACIONES DE UNIONES NO SOLDADAS.

8.1 .- Uniones desmontables:a) Roscas, tornillos y tuercas.b) Chavetas y ejes.c) Preparación y mecanizado de los elementos a unird) Apriete.

8.2 .- Uniones fijas.a) Remaches.b) Costuras remachadas.c) Aplicaciones: Calderas y Depósitos.d) Procedimientos de pegado en frío y en caliente.e) Preparación de superficies

3 .- TEMPORALIZACION.

La distribución de los temas se intentara que sea lo más razonable posible, dependiendo del nivel de los alumnos.

Una posible distribución seria:

1er Trimestre : Temas 1 y 2.2º Trimestre : Temas 3, 4, 5 y 6.3er Trimestre : Temas 7 y 8.

4.- METODOLOGÍA

Al ser una asignatura teórica práctica, la metodología consistirá en

4.1.-Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.4.2.-Realización de cuestiones.4.3.-Relación de ejercicios prácticos relacionados con los contenidos.4.4.-Resolución de cuestiones. 4.5.-El alumno realizará una memoria en los casos que se considere oportuno, donde expondrá las conclusiones de los ejercicios prácticos y los razonamientos teóricos necesarios.

La exposición de los temas se hará de la forma mas concreta posible destacando los puntos importantes de cada uno, y resolviendo en todo momento las dudas que pudieran surgir. Periódicamente se realizaran preguntas en clase para comprobar si la materia está siendo correctamente asimilada y el grado de interés y participación de los alumnos.

23

Page 24: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

5.- CRITERIOS DE EVALUACION

El alumno será evaluado teniendo encuentra los siguientes puntos:

5.1.- Desarrollo de capacidades terminales.5.2.- Actitud y participación en clase.5.3.- Realización de las Practicas y en su caso la Memoria5.4.- Resolución de los posibles ejercicios de clase.5.5.- Asistencia a clase.

En cada trimestre se efectuara al menos un control de evaluación que consistirá en un ejercicio práctico y otro teórico con preguntas y cuestiones de toda la materia impartida hasta ese momento, siendo mayor la proporción de las mismas correspondientes a la evaluación en curso. No obstante podrán realizarse otros exámenes de materia restringida, con preguntas de un solo tema.

Además cada alumno realizara una memoria descriptiva de cada una de las practicas propuestas.

La calificación de cada evaluación se obtendrá promediando la nota del examen de evaluación con la de otros controles realizados con los pesos siguientes:

Notas de clase 10%Controles escritos 10%Trabajos escritos 20 %Examen de evaluación teórico: 25 %Examen de evaluación práctico: 25 %

En caso de ausencia de notas en algún apartado, la proporción de éste se sumara al del examen de evaluación. La calificación final de Junio se obtendrá prorrateando las de las distintas evaluaciones con los siguientes pesos:

Calificación lº Evaluación: 23,3 %Calificación 2º Evaluación: 33,3 %Calificación 3º Evaluación: 43,3 %

6.- MATERIALES DIDACTICOS NECESARIOS

6.1.- Juego de plantillas ( Escuadra . Cartabón. )6.2.- Escalímetro 20 cm.6.3.- Plantillas de rotular.6.4.- Juego de Rotring ( 0,2 ; 0,4 ; 0,8 mm )6.5.- Juego de Compás / Bigotera

7.- BIBLIOGRAFIA Durante el curso se le irán aconsejando los títulos necesarios

24

Page 25: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 5

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

.1º.- CAPACIDADES TERMINALES.

- Interpretar planos y especificaciones técnicas relativas a los circuitos eléctricos y de automatismos de tecnología eléctrica (cableados y de control por programa), identificando sus elementos.- Analizar las instalaciones eléctricas aplicadas a las instalaciones energéticas y de fluidos, describiendo su funcionamiento y utilizando la documentación técnica de las mismas.- Analizar automatismos eléctricos cableados y de control por programa,

identificando las distintas áreas de aplicación de los mismos y describiendo la tipología y características de los equipos y materiales utilizados en su construcción.- Realizar operaciones de montaje de cuadros eléctricos (de alimentación y de automatismos) y sus instalaciones eléctricas para aplicaciones energéticas y de fluidos, a partir de la documentación técnica, aplicando el reglamento electrotécnico, y actuando bajo normas de seguridad.- Realizar pequeños programas para autómatas programables, dedicados al control de automatismos sencillos, utilizando el lenguaje de codificación y los equipos de programación adecuados.- Realizar con precisión y seguridad las medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales presentes en las instalaciones energéticas, utilizando los instrumentos más apropiados en cada caso, actuando bajo normas de seguridad personal y de los materiales utilizados.

2.- CONTENIDOS.

TEMA 1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SIMBÓLICA EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

1.1.- Normas de representación. Simbología normalizada en las instalaciones eléctricas y circuitos electrónicos analógicos.1.2.- Planos y esquemas eléctricos normalizados.1.3.- Croquizado, vistas, secciones y detalles de componentes eléctricos.1.4.- Interpretación de esquemas (funcionamiento, especificaciones técnicas, símbolos y

25

Page 26: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

elementos eléctricos).

TEMA 2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.1.- Instalaciones eléctricas de B.T.- Instalaciones domésticas. Clasificación.- Instalaciones Industriales y comerciales. Cargas superficiales medias.- Instalaciones de características especiales.

2.2.- Protecciones.- Concepto y finalidades.- Selectividad en las protecciones.- Elementos de protección de las instalaciones y personas.

2.3.- Montaje y conexionado de los elementos de protección, mando y señalización.- Cortacircuitos, magnetotérmicos, diferenciales, detectores de fuga, puesta a

tierra, etc.- Interruptores, contactores, autómatas,...- Señalización acústica y luminosa.

2.4- Canalizaciones.- Generalidades.- Tipos de canalizaciones(bajo tubo, en bandeja, etc.)

2.5.- Conductores eléctricos.- Naturaleza, características físicas y mecánicas.- Aislamientos.- Intensidades máximas admisibles. Cálculo de la sección.- Denominaciones comerciales.

2.6.- Cuadros eléctricos.- Cuadros de mando, maniobra y protección. Características constructivas y de

montaje.- Grados de protección contra agentes exteriores.

2.7.- Montaje y conexionado de las instalaciones.- Canalizaciones, tendido y conexionado de conductores.- Elementos de protección, mando y señalización.- Cuadros y pupitres de maniobra y control.- Elementos receptores y maquinaria.

2.8.- Medidas eléctricas en las instalaciones. - Magnitudes, instrumentos de medida. Características (sensibilidad, precisión)- Utilización de diferentes instrumentos de medida.

2.9.- Diagnóstico y localización de averías. - Procedimientos y medios.2.10.- Mantenimiento de las instalaciones.

- Mantenimiento preventivo y predictivo.- Planing de mantenimiento.

2.11.- Normativa y reglamentación electrotécnica.- R.E.B.T.- R.S.F.(I.F. 012)- R. I.T E

26

Page 27: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 3. MÁQUINAS ELÉCTRICAS.

3.1.- Transformadores eléctricos de baja potencia.3.2.- Motores de corriente alterna y de corriente continua. Puesta en servicio. Sistema de arranque y regulación. Protección y ajuste. Montaje y desmontaje. Herramientas y útiles.3.3.- Arranque de máquinas eléctricas.3.4.-Variación de la velocidad en máquinas eléctricas de C.C. y C.A. Equipos electrónicas de arranque y variación de la velocidad.3.5. Averías. Causas.3.6. Mantenimiento preventivo y predictivo. Planing de mantenimiento.

TEMA 4. AUTOMATIZACIÓN. FUNDAMENTOS Y ÁREAS DE APLICACIÓN.

4.1.- La automatización. Evolución y perspectivas. Áreas de aplicación. Descripción de procesos. Automática Industrial.4.2- Automatismo. Características y elementos que intervienen.4.3.- Grados de automatización. Procesos continuos y secuenciales. Características.4.4.- Álgebra lógica. Funciones y variables. Simplificación por álgebra de Boole y tablas de Karnaugh. Implementación de funciones.4.5.-Método de resolución con automatismo industrial (razonado, Grafcet...) Implementación con tecnología eléctrica.4.6. Interpretación de esquemas de automatismos eléctricos.

TEMA 5. MANDO Y REGULACIÓN ELÉCTRICOS. MANIOBRAS.

5.1.- Constitución de los sistemas de mando y regulación.5.2 - Dispositivos de mando analógicos y digitales. Elementos de un bucle de

regulación. El tramo regulado.5.3.- Tipos de reguladores (P, P+1, P+1+D).5.4.- Respuestas a la regulación. Trayectoria.5.5.- Elementos captadores y de control (temperatura, presión, caudal...) Relés y contactores.

5.6.- Elementos de protección.5.7.- Elementos de medida.5.8.- Interpretación de esquemas de regulación y control.

27

Page 28: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 6. EL AUTÓMATA PROGRAMABLE.

6.1.- Sistemas cableados y sistemas programados. Evolución y principios. Opciones tecnológicas,6.2.- Estructura y características de los autómatas programables. Elección.6.3.- Entradas y salidas analógicas y digitales. Características eléctricas.6.4.- Programación básica. Programas de contactos, booleano, organigramas y Grafcet. Técnicas de programación.6.5.- Periféricos. Descripción y conexionado.

TEMA 7. SISTEMAS DE SEGURIDAD.

7.1.- Seguridad en el diseño de automatismos.7.2.- Emplazamientos peligrosos.7.3.- Modos de protección. Protección de las personas y de las instalaciones.7.4.- Materiales eléctricos admisibles.7.5.- Pasos y accesos. Ventilación, señalización, sistemas contraincendios, alumbrado de socorro, puesta a tierra, etc.7.6.- Documentación de la instalación.7.7.- Normativa específica R.E.B.T.

3.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución de temas se realizará de la siguiente forma:

1er trimestre : temas 1,2,31º trimestre : temas 4,53er trimestre : Temas 6,7

4.- METODOLOGÍA

Al ser una asignatura teórica práctica, la metodología consistirá en :

1º.- Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.2º.- Realización de cuestiones.3º.- Realización de ejercicios prácticos relacionados.4º.- Resolución de cuestiones.5º.- El alumno realizará una memoria donde expondrá las conclusiones de los ejercicios prácticos y los razonamientos teóricos necesarios.

La exposición de los temas se hará de la forma mas concreta posible destacando los puntos importantes de cada uno, y resolviendo en todo momento las dudas que pudieran surgir.Periódicamente se realizarán preguntas en clase para comprobar si la materia está siendo correctamente asimilada y el grado de interés y participación de los alumnos.

28

Page 29: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno será evaluado teniendo en cuenta:

- Desarrollo de capacidades terminales.- Actitud y participación en clase.- Realización de trabajos y resolución de ejercicios de clase. Será indispensable la realización de una memoria para cada práctica realizada en clase.- Asistencia a clase.

En cada trimestre se efectuará al menos un control de evaluación que consistirá en un ejercicio práctico y otro teórico con preguntas y cuestiones de toda la materia impartida hasta ese momento, siendo mayor la proporción de las mismas correspondientes a la evaluación en curso. No obstante podrán realizarse otros exámenes de materia restringida, con preguntas de un sólo tema.

Además, cada alumno realizará una memoria descriptiva de cada una de las prácticas propuestas.La calificación de cada evaluación se obtendrá promediando la nota del examen de evaluación con la de otros controles realizados con los pesos siguientes:

Notas de clase : 10%Controles escritos : 10% Trabajos escritos : 20%Examen de evaluación teórico: 25%Examen de evaluación práctico: 25%

En caso de ausencia de notas en algún apartado, la proporción de éste se sumará al del examen de evaluación.La calificación final de Junio se obtendrá prorrateando las de las distintas evaluaciones con los siguientes pesos:

Calificación 1ª Evaluación: 23,3%Calificación 2ª Evaluación: 33,3%Calificación 3ª Evaluación: 43,3%

7.- BIBLIOGRAFIADurante el curso se le irán aconsejando los títulos necesarios

29

Page 30: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 6

Programación del módulo profesional: SEGURIDAD EN EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES correspondiente al ciclo de formación profesional de Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor.

La programación del siguiente módulo profesional se va a desglosar en los siguientes apartados:

Capacidades terminales Distribución y desarrollo de contenidos Metodología Criterios de evaluación Materiales didácticos necesarios por parte del alumno

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

Analizar y evaluar planes de seguridad e higiene relativos al sector de montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones.

Analizar la normativa vigente sobre seguridad e higiene relativas al sector de montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones.

Relacionar los medios y equipos de seguridad empleados en el montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones con los riesgos que se pueden presentar en el mismo.

Analizar y evaluar casos de accidentes reales ocurridos en las empresas del sector de montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones.

Analizar las medidas de protección en el ambiente de un entorno de trabajo y del medio ambiente, aplicables a las empresas.

2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS:

30

Page 31: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

En el desarrollo del curso escolar, los contenidos del módulo que nos ocupa serán los siguientes:

TEMA 1. Planes y normas de seguridad e higiene

- Política de seguridad en las empresas- Normativa vigente sobre seguridad e higiene en el sector de montaje

y mantenimiento de equipos e instalaciones- Normas sobre limpieza y orden en el entorno de trabajo y sobre higiene personal.- Documentación sobre los planes de seguridad e higiene- Responsables de la seguridad e higiene y grupos con tareas

específicas en situaciones de emergencia

TEMA 2. Factores y situaciones de riesgo

- Riesgos más comunes en el sector de montaje y mantenimiento de equipos e instalaciones

- Métodos de prevención- Protecciones en las máquinas e instalaciones- Sistemas de ventilación y evacuación de residuos- Medidas de seguridad en producción, preparación de máquinas y

mantenimiento.

TEMA 3. Medios, equipos y técnicas de seguridad

- Ropas y equipos de protección personal- Señales y alarmas- Equipos contra incendios- Medios asistenciales para abordar curas, primeros auxilios y traslados

de accidentados.- Técnicas para la movilización y el traslado de objetos

TEMA 4. Ergonomía

TEMA 5. Situaciones de emergencia

- Técnicas de evacuación- Extinción de incendios- Traslado de accidentados

TEMA 6. Factores. Sistema de prevención y protección del medio ambiente

- Factores en el entorno de trabajo:31

Page 32: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

- Físicos (ruidos, luz, vibraciones, temperaturas, ...)- Químicos (vapores, humos, partículas en suspensión, ...)- Factores sobre el medio ambiente

- Aguas residuales (industriales)- Vertidos (residuos sólidos y líquidos)- Emisiones atmosféricas

- Procedimientos de tratamiento y control de efluentes del proceso- Normas de evaluación ante situaciones de riesgo ambientales- Normativa vigente sobre seguridad medioambiental en el sector

de tratamientos

3.- TEMPORALIZACIÓN

La temporalización de los mismos será:1er trimestre: 1,22º trimestre: 3,4,53er trimestre: 6

4.- METODOLOGÍA:

La metodología seguir en el desarrollo del curso se basará principalmente en los siguientes puntos:

El profesor explicará el tema en clase y realizará comentarios que ayuden a su comprensión, así como la confección de esquemas, resúmenes,... que faciliten el proceso de aprendizaje del mismo.

Se realizarán trabajos sobre diversos temas apropiados a la programación del curso. Dichos trabajos serán de realización en grupos, pero cada alumno deberá entregar un ejemplar individual. Dependiendo del tema a trabajar, el material de apoyo será proporcionado por el profesor, o bien, dicho material podrá ser buscado por el alumno en libros que se consideren oportunos. Para ello se ha hecho hincapié en que se utilice la biblioteca del centro.

Como para la confección de los trabajos se dispondrá de tiempo suficiente en horas de clase, el profesor estará atento para solucionar cualquier cuestión o comentario que surja en el transcurso de la clase.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:32

Page 33: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

A lo largo del curso se evaluará al alumno en base a una serie de connotaciones que el alumno debe desarrollar a lo largo del curso. Dichos criterios son los siguientes: El alumno deberá mantener en clase una actitud positiva durante el desarrollo del curso escolar. Dicha actitud se mostrará en adecuados contenidos de los trabajos, buena realización de las pruebas, interés en clase, ...

La asistencia a clase es factor fundamental para calificar el curso. La reiteración de faltas injustificadas serán motivo para no poder superar este módulo.

La confección de trabajos influirá de forma decisiva en la calificación final. El alumno deberá entregar todos los trabajos solicitados y trabajados en clase para poder superar el curso. Además, dichos trabajos tendrán una fecha tope de entrega con lo cual se verá si un alumno tiene interés en la asignatura o no.

Cada trimestre se realizará una o dos pruebas escritas (dependiendo de la cantidad de contenidos trabajados en clase) cuyas calificaciones proporcionarán una muestra del grado de comprensión y estudio del alumno.

6.- MATERIALES DIDÁCTICOS NECESARIOS POR PARTE DEL ALUMNO

A lo largo del curso el profesor irá aconsejando a los alumnos sobre el material más adecuado para cada tema de la programación.

33

Page 34: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 7

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: EL SECTOR DEL MANTENIMIENTO Y SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN EN ANDALUCÍA CORRESPONDIENTE AL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

La programación del siguiente módulo profesional se va a desglosar en los siguientes apartados:

Capacidades terminales Distribución y desarrollo de contenidos Metodología Criterios de evaluación– Temporalización Materiales didácticos necesarios por parte del alumno

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

Analizar y agrupar la actividad industrial del sector del mantenimiento y servicios a la producción en la Comunidad Andaluza

Analizar y evaluar los datos de la actividad económica del sector en Andalucía

Identificar y analizar la oferta laboral del sector en Andalucía

Confeccionar el mapa del sector en Andalucía

2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS:

En el desarrollo del curso escolar, los contenidos del módulo que nos ocupa serán los siguientes:

TEMA 1. Actividad industrial del sector del mantenimiento y servicios a la producción en Andalucía

34

Page 35: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

1.1 Actividades industriales relacionadas con el sector:- Empresas del sector- Empresas dependientes del sector- Empresas integradas en otros sectores

1.2 El sector del mantenimiento :- Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo industrial.- Mantenimiento en instalaciones de edificios.- Mantenimiento de máquinas y equipos auxiliares de ferrocarril.- Mantenimiento de instalaciones de proceso continuo.

1.3.- El sector de servicios a la producción.- Servicios y mantenimiento en línea de producción automatizada.- Montaje y mantenimiento en planta de equipos industriales.- Control de calidad y planificación en instalación auxiliar a la

producción.

1.4. El sector mantenimiento y servicios a la producción dependiente de otros sectores.

TEMA 2. Actividad económica del sector en Andalucía

2.1 Historia económica del sector en Andalucía2.2 Situación actual del sector en: Andalucía, España, CEE2.3 Dependencia económica del sector eléctrico electrónico de

otros sectores

TEMA3. Oferta laboral del sector en Andalucía

3.1 Oferta laboral en el sector eléctrico. Perfiles profesionales3.2 Oferta laboral en el sector electrónico. Perfiles profesionales3.3 Necesidades de formación/ocupación en el sector, para los

próximos años

3.- METODOLOGÍA:

La metodología seguir en el desarrollo del curso se basará principalmente en los siguientes puntos:

Los temas serán explicados por el profesor en clase y se realizarán comentarios que aclaren cada situación para un mejor proceso de aprendizaje por parte del alumno.

Se realizarán trabajos sobre los temas a desarrollar en la programación. Los alumnos dispondrán de tiempo suficiente en horas lectivas para la realización de los mismos. Para la confección de dichos trabajos, los alumnos manejarán tanto

35

Page 36: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

información proporcionada por el profesor como información seleccionada por ellos mismos de la fuente que se estime válida.

Todos los temas podrán ser comentados en clase por los alumnos y se podrá ofrecer el punto de vista de ellos sobre el tema que se desarrolle. La intervención en clase será uno de los puntos más influyentes en la posterior calificación del alumno.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

A lo largo del curso se evaluará al alumno en base a una serie de connotaciones que el alumno debe desarrollar a lo largo del curso. Dichos criterios son los siguientes:

El alumno deberá mantener una actitud positiva en el desarrollo de las clases en el sentido de participación en comentarios, búsqueda de información, trabajo en clase, presentación de trabajos,...

La asistencia a clase será fundamental en la calificación. Un número excesivo de faltas injustificadas se reflejará en la calificación.

La confección de trabajos en el tiempo que indique el profesor, así como su buena presentación y el trabajo de los contenidos será punto importante. Todo alumno deberá presentar todos los trabajos que se soliciten por parte del profesor a lo largo del curso para aprobar el módulo. Aquel alumno que entregue su trabajo fuera del plazo establecido para ello verá mermada su calificación.

Cada trimestre se realizará una prueba escrita sobre los contenidos estudiados en dicho periodo de tiempo. Esta calificación, junto a lo expuesto anteriormente, proporcionará la calificación.

5.- TEMPORALIZACIÓN

La temporalización de los mismos será:1er trimestre: Tema 12º trimestre: Tema 23er trimestre: Tema 3

6.- MATERIALES DIDÁCTICOS NECESARIOS POR PARTE DEL ALUMNO

A lo largo del curso, el profesor irá aconsejando a los alumnos sobre el material más adecuado para el tema a trabajar.

36

Page 37: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

CURSO 2º

MODULO 1

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: INSTALACIONES FRIGORÍFICAS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

La programación del siguiente módulo profesional se va a desglosar en los siguientes apartados:

Capacidades terminales Distribución y desarrollo de contenidos Temporalización. Metodología. Criterios de evaluación.

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

- Analizar las instalaciones frigoríficas, identificando las distintas partes que las configuran y las características específicas de cada una de ellas, relacionándolas con la reglamentación y normativa que las regula.

- Configurar instalaciones frigoríficas de pequeña potencia, adoptando en cada caso la solución técnica más adecuada, atendiendo a al relación coste - calidad establecida y aplicando el reglamento y la normativa correspondiente.

- Realizar operaciones de montaje de instalaciones frigoríficas a partir de la documentación técnica, utilizando las herramientas, equipos y materiales adecuados, actuando bajo normas de seguridad y aplicando procedimientos normalizados y los reglamentos correspondientes.

- Diagnosticar averías y disfunciones, reales o simuladas, en las instalaciones frigoríficas, identificando la naturaleza de las mismas y los elementos que las originan, aplicando los procedimientos y las técnicas más adecuadas en cada caso con la seguridad requerida.

- Analizar las características constructivas de las cámaras frigoríficas, relacionándolas con las condiciones de funcionamiento y normativa adecuadas.

- Realizar diestramente operaciones de mantenimiento de los equipos de las instalaciones frigoríficas seleccionando los procedimientos y con la seguridad requerida.

37

Page 38: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS:

TEMA 1. INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN Y CONGELACION:

1.1.- Finalidades.I.2.- Instalaciones tipo.1.3.- Clasificación de los sistemas de refrigeración: sistema directo e indirecto.1.4.- Rendimiento y ahorro energético.1.5.- Reglamentos de seguridad en instalaciones fngoríficas (R.E.B.T., R.S.F ) 1.6.- Elaboración e ioterpretaci6n de documentación técnica (cálculos, planos, presupuestos, etc.).1.7.- Cálculos de 1a potencia frigorífica de 1a instalación.1.8.- Ajuste, regulación y puesta en marcha.

TEMA 2.- CÁMARAS FRlGORIFlCAS:

2.1.- Características constructivas (de materiales metálicos, de otros materiales, con obra civil, etc.).2.2.- Comerciales (armarios frigoríficos, vitrinas expositoras, enfriadores de botellas, vitrinas mostrador, islas para productos congelados).2.3.- Industriales (cámaras de conservación en atmósfera controlada, cámaras para maduraci6n acelerada, cámaras de desverdización o maduración artificial, cámaras de congelación).

TEMA 3.- INTERPRETACIÓN DE PLANOS:

3.1.- Simbología utiliza en esquemas y planos de instalaciones frigoríficas.3.2.- Normas de representaci6n gráfica.3.3.- Análisis, interpretación y realización de croquis y planos.

TEMA 4.- MONTAJE DE INSTALACIONES:

4.1.- Materiales empleados en la construcci6n de instalaciones frigoríficas: Cálculo y selecci6n de los materiales. Resistencia de los materiales empleados. Normas de diseño y construcción. Materiales férreos y no férreos, y sus aleaciones.4.2.- Montaje de máquinas a y equipos. Fases de montaje. Accesorios.4.3.- Salas de máquinas: Comunicación con el resto del edificio. Ventilación. Instalación de maquinaria. Salas de máquinas de seguridad elevada.4.4.- Montaje de redes de tuberías: Identificación de circuitos de fluidos. Colocación de tuberías de paso para refrigerantes de cualquier categoría. Tipos. Determinación de tuberías. Accesorios de conexión y anclaje. Estudio de perdidas de carga. Ensamblaje.4.5.- Aislamientos (corcho expandido, fibra de vidrio, poliestireno expandido y

38

Page 39: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

extruido, poliuretano Características. Manipulación. Recuperación, reciclaje y recarga (RRR) para instalaciones con refrigerantes.4.6.- Elementos de regulaci6n y control, (termostatos, presostatos, interruptores de flujo, protecci6n contra hielo, autómatas, etc.).4.7.- Puesta en servicio. Tabla de instrucciones. Ubicici6n y contenidos (descripción general, descripción detallada, instrucción de puesta en marcha y parada de los elementos de control y seguridad, instrucciones en caso de averías).4.8.- Cuadro de protección de automatismo de máquinas.4.9.- Calidad en el montaje.4.10.- Seguridad en las operaciones. Medidas de protección personal y contra incendios. IF 016 del R.S.F.

TEMA 5.- MEDIDAS EN LAS INSTALACIONES:

5.1.- Diferentes magnitudes a medir (presión, temperatura, caudal, nivel, humedad). Técnica de medida.5.2.- Equipos de medida (manómetro, termómetro, caudalímetro, higrómetro, psicrómetro).5.3.- Indicadores (detectores de flujo, indicadores de nivel, etc.).

TEMA 6.- MANTENIMENTO DE INSTALACIONES:

6.1.- Tipología de las averías. Causas. Efectos. Diagnóstico y localización.6.2.- Mantenimiento preventivo y correctivo. Manual de mantenimiento y reparación.6.3.- Inspecciones periódicas (boletín de reconocimiento, revisiones de industria, etc.).6.4.- Seguridad en las operaciones.

TEMA 7.- SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES:

7.1.- Normas de seguridad en instalaciones frigoríficas.7.2.- Protección contra sobrepresiones.7.3.- Protecciones eléctricas. Prescripciones en locales húmedos, mojados y con riesgo de explosión. Prescripciones especiales.7.4.- Estanqueidad (pruebas detección de fugas).7.5.- Dictamen sobre seguridad en las instalaciones.7.6.- Contaminación ambiental .

3.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución de temas se realizará de la siguiente forma:

1er trimestre : Temas 1,2,32º trimestre : Temas 4,53er trimestre : Temas 6,7

4.- METODOLOGÍA39

Page 40: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

Al ser una asignatura teórica práctica, la metodología consistirá en :

1º.- Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.2º.- Realización de cuestiones.3º.- Realización de ejercicios prácticos relacionados.4º.- Resolución de cuestiones.5º.- El alumno realizará una memoria donde expondrá las conclusiones de los ejercicios prácticos y los razonamientos teóricos necesarios.

La exposición de los temas se hará de la forma mas concreta posible destacando los puntos importantes de cada uno, y resolviendo en todo momento las dudas que pudieran surgir.Periódicamente se realizarán preguntas en clase para comprobar si la materia está siendo correctamente asimilada y el grado de interés y participación de los alumnos.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno será evaluado teniendo en cuenta:

- Desarrollo de capacidades terminales.- Actitud y participación en clase.- Realización de trabajos y resolución de ejercicios de clase. Será indispensable la realización de una memoria para cada práctica realizada en clase.- Asistencia a clase.

En cada trimestre se efectuará al menos un control de evaluación que consistirá en un ejercicio práctico y otro teórico con preguntas y cuestiones de toda la materia impartida hasta ese momento, siendo mayor la proporción de las mismas correspondientes a la evaluación en curso. No obstante podrán realizarse otros exámenes de materia restringida, con preguntas de un sólo tema.

Además, cada alumno realizará una memoria descriptiva de cada una de las prácticas propuestas.La calificación de cada evaluación se obtendrá promediando la nota del examen de evaluación con la de otros controles realizados con los pesos siguientes:

Notas de clase : 10%Controles escritos : 10% Trabajos escritos : 20%Examen de evaluación teórico: 25%Examen de evaluación práctico: 25%

En caso de ausencia de notas en algún apartado, la proporción de éste se sumará al del examen de evaluación.

40

Page 41: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

La calificación final de Junio se obtendrá prorrateando las de las distintas evaluaciones con los siguientes pesos:

Calificación 1ª Evaluación: 23,3%Calificación 2ª Evaluación: 33,3%Calificación 3ª Evaluación: 43,3%

41

Page 42: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 2

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN CORRESPONDIENTE AL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

La programación del siguiente módulo profesional se va a desglosar en los siguientes apartados:

Capacidades terminales Distribución y desarrollo de contenidos Temporalización. Metodología. Criterios de evaluación.

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

- Analizar las instalaciones de aire acondicionado y ventilación, identificando las distintas partes que las configuran y las características específicas de cada una de ellas, relacionándolas con la reglamentación y normativa que las regula.

- Configurar instalaciones de aire acondicionado de pequeña potencia, adoptando en cada caso la solución técnica más adecuada atendiendo a la relación coste - calidad establecida y aplicando el reglamento y la normativa correspondiente.

- Realizar diestramente operaciones de montaje de instalaciones de acondicionamiento de aire a partir de la documentación técnica, utilizando las herramientas, equipos y materiales adecuados, actuando bajo normas de seguridad y aplicando procedimientos normalizados y los reglamentos correspondientes.

- Diagnosticar averías y disfunciones, reales o simuladas, en las instalaciones de acondicionamiento de aire y ventilación, identificando la naturaleza de las mismas y los elementos que las origina y aplicando los procedimientos y las técnicas más adecuadas en cada caso con la seguridad requerida.

- Realizar diestramente las operaciones de mantenimiento de los equipos de las instalaciones de acondicionamiento de aire y ventilación, seleccionando los procedimientos y con la seguridad requerida.

2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS

42

Page 43: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 1.- NOCIONES SOBRE CLIMATIZACIÓN:

1.1.- Finalidades (higiene y confort humano, escalas del bienestar, datos puntuales (Aplicación del RITE)1.2.- Psicometría (humedad relativa, punto do rocío, calor específico, presión

constante, entalpía y temperatura húmeda).1.3.- Diagrama psicrometrico. Trazado del ciclo de acondicionamiento del aire..1.4.- Generalidades sobre principios de 1a refrigeración mecánica (principios generales, leyes de los gases, mezcla do los gases, vapor y aire húmedo, refrigerantes, aceites lubricantes, ciclo de Carnot, ciclos de refrigeración mecánica).1.5.- Cá1culos de cargas térmicas: pasos puntuales a considerar, hojas de balance térmico, normas N.T.E. e I.C.I.

TEMA 2.- INSTALACIONES ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

2.1.- Exigencias de rendimiento y ahorro do energía. Generalidades. Condiciones ambientales, eficiencia de los sistemas.

2.2.- Sistemas de acondicionamiento de aire. Producción de frío y calor. Equipos de transmisión. Unidades terminales. Edificios, espacios, bases de cálculo.

2 3.- Instalaciones tipo. Sistema de expansión directo, sistema todo-agua, todo-aire y agua-aire.2 4.- Componentes de un sistema. Circuito componente, función.2.5.- Equipos do producción controlada y autónomos:

Bombas de calor, funcionamiento y control Sistemas de bombas de calor. Montaje. Selección. Sistemas combinados de energía solar y bombas de calor.

2.6.- Equipos de transmisión de energía (bombas, tuberías, climatizadores, conductos).2.7.- Unidades terminales, difusores, fan-coil, inductores.2.8.- Elementos do protocci6n y control automático.2.9.- Ajuste, regulación y puesta en marcha.2.10.- Reglamentos de instalaciones y seguridad. R.S.F., R.I.T.E., R.E.B.T., N.T.E., I.C.I., etc.

TEMA 3.- INSTALACIONES DE VENTILACIÓN:

3.1.- Generalidades presión estática, dinámica y total.3.2.- Instalaciones tipo. Configuración de la instalación. Análisis funcional.

Ajuste, regulación y puesta en marcha.3.3.-Ventiladores. Clasificación (álabes curvado hacia adelante, hacia atrás,

radiales y helicoidales). Funciones.3.4.- Curva característica de un sistema.3.5.- Reglamentos de instalaciones y seguridad.

TEMA 4.- EQUIPOS DE MEDIDA:

43

Page 44: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

4.1.- Equipos de medida hidráulicas. Técnicas de medida..4.2.- Múltiplo de manómetros.4.3.- Termómetros, manómetros, higrómetros, psicrómetros, etc.

TEMA 5.- INTERPRETACIÓN DE PLANOS:

5.1.- Simbología a utilizar en esquemas y planos de instalaciones de acondicionamiento de aire y ventilación.5.2.- Normas de representación gráficas.5.3.- Interpretación y realización de croquis y planos.

TEMA 6.- MONTAJE DE INSTALACIONES:

6.1.- Prescripciones generales de las instalaciones: conexiones de aparatos, canalizaciones, válvulas, bombas de circulación, elementos de circulación y control, etc.

6.2.- Prescripciones específicas de las instalaciones de climatización : condiciones generales de los materiales, instalaciones semicentralizadas de agua, equipo de producción de frío, red de distribución, etc... Instalación centralizada de expansión directa.

6.3.- Montaje de máquinas y equipos: Generalidades. Fases de montaje. Operaciones. Instalación de maquinaria. Técnicas de ensamblado, sujección,

asentamiento, etc... Locales. Ventilación. Sala de compresores frigoríficos. Sala de calderas. Sala de máquinas de seguridad elevada.

6.4.- Montaje de cuadros de protección y automatismo y redes eléctricas.6.5.- Montaje de redes de tuberías y conductos:

Técnicas de montaje. Redes de agua: tuberías, materiales, canalizaciones, anclaje y guiado,

valvuleria, accesorios, depósitos de expansión, dilatadores. Redes de aire. Conductos. Tipos. Accesorios.

6.6.- Aislamientos: Generalidades. Instalaciones con fluidos fríos. Materiales Colocación Instalaciones con fluidos calientes, tuberías por locales no

calecfactados, tuberías por el exterior, generador de calor, depósito acumulador, intercambiador.

6.7. difusores y ventiladores Montaje 6.8. - Elementos de regulación y control (presostatos, interruptores de

flujo, protección contra hielo, autómatas programables) 6.9- Puesta en servicio : tabla de- Elementos terminales : Unidades

climatizadoras, fan-coil, inductores, rejillas, instrucciones. Pruebas. Ubicación y contenidos (descripción general, descripción detallada, instrucción de puesta en marcha y parada de los elementos de control y seguridad, instalaciones en caso de averías) 6.10.- Seguridad en las operaciones.6.11.- Documentación técnica. Interpretaci6n y elaboración.

44

Page 45: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 7 - MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

7.1.- Tipología de las averías Causas. Efectos Diagnóstico y localización7.2.- Mantenimiento preventivo y correctivo7.3.- Inspecciones periódicas.7.4.- Manual de instalación y normas de seguridad.

TEMA 8.- SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES.

8.1.- Protección contra sobrepresiones (de compresores, de bombas volumétricas, de recipientes a presión, conexiones de las válvulas de seguridad, ajuste y tarado, etc.)

8.2.- Protecciones eléctricas, prescripciones en locales húmedos, mojados y con riesgo de explosión. Prescripciones especiales.8.3.- Estanqueidad, pruebas de detección de fugas.8.4.- Dictamen sobre seguridad en las instalaciones.8.5.- Contaminación ambiental.

3.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución de temas se realizará de la siguiente forma:

1er trimestre : temas 1,2,32º trimestre : temas 4,5,63er trimestre : Temas 7,8

4.- METODOLOGÍA

Al ser una asignatura teórica práctica, la metodología consistirá en :

1º.- Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.2º.- Realización de cuestiones.3º.- Realización de ejercicios prácticos relacionados.4º.- Resolución de cuestiones.5º.- El alumno realizará una memoria donde expondrá las conclusiones de los ejercicios prácticos y los razonamientos teóricos necesarios.

La exposición de los temas se hará de la forma mas concreta posible destacando los puntos importantes de cada uno, y resolviendo en todo momento las dudas que pudieran surgir.Periódicamente se realizarán preguntas en clase para comprobar si la materia está siendo correctamente asimilada y el grado de interés y participación de los alumnos.

45

Page 46: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno será evaluado teniendo en cuenta:

- Desarrollo de capacidades terminales.- Actitud y participación en clase.- Realización de trabajos y resolución de ejercicios de clase. Será indispensable la realización de una memoria para cada práctica realizada en clase.- Asistencia a clase.

En cada trimestre se efectuará al menos un control de evaluación que consistirá en un ejercicio práctico y otro teórico con preguntas y cuestiones de toda la materia impartida hasta ese momento, siendo mayor la proporción de las mismas correspondientes a la evaluación en curso. No obstante podrán realizarse otros exámenes de materia restringida, con preguntas de un sólo tema.

Además, cada alumno realizará una memoria descriptiva de cada una de las prácticas propuestas.La calificación de cada evaluación se obtendrá promediando la nota del examen de evaluación con la de otros controles realizados con los pesos siguientes:

Notas de clase.......................... : 10%Controles escritos ................... : 10% Trabajos escritos.......................: 20%Examen de evaluación teórico..: 25%Examen de evaluación práctico: 25%

En caso de ausencia de notas en algún apartado, la proporción de éste se sumará al del examen de evaluación.La calificación final de Junio se obtendrá prorrateando las de las distintas evaluaciones con los siguientes pesos:

Calificación 1ª Evaluación: 23,3%Calificación 2ª Evaluación: 33,3%Calificación 3ª Evaluación: 43,3%

46

Page 47: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 3

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE CALOR CORRESPONDIENTE AL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

La programación del siguiente módulo profesional se va a desglosar en los siguientes apartados:

Capacidades terminales Distribución y desarrollo de contenidos Temporalización. Metodología. Criterios de evaluación.

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

- Analizar las instalaciones de producción de calor, identificando las distintas partes que las configuran y las características específicas de cada una de ellas, relacionándolas con la reglamentación y normativa que las regula.

- Configurar instalaciones de pequeña potencia de calefacción y A.C.S., adoptando en cada caso la solución técnica más adecuada atendiendo a la relación coste - calidad establecida y aplicando el reglamento y la normativa correspondiente.

- Realizar operaciones de montaje de instalaciones de producción de calor a partir de la documentación técnica, utilizando las herramientas, equipos y materiales adecuados, actuando bajo normas de seguridad y aplicando procedimientos normalizados y los reglamentos correspondientes.

- Diagnosticar averías y disfunciones, reales o simuladas, en las instalaciones de producción de calor, identificando la naturaleza de las mismas y los elementos que las origina y aplicando los procedimientos y las técnicas más adecuadas en cada caso con la seguridad requerida.

- Aplicar técnicas de desmontaje/montaje de conjuntos mecánicos, electromecánicos y eléctricos de las instalaciones de producción de calor para la sustitución de elementos con la calidad y seguridad requeridos.

- Realizar diestramente las operaciones de mantenimiento de los equipos de las instalaciones de producción de calor, que no impliquen sustitución de elementos, seleccionando los procedimientos y con la seguridad requerida.

47

Page 48: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. NOCIONES SOBRE CLIMATIZACIÓN

1.1. Finalidades(higiene, confort humano, escalas del bienestar,R.I.T.E.).1.2. Producción y propagación del calor.1.3. Psicrometría, diagramas psicrometricos, uso en calefacción.1.4. Cálculo de cargas térmicas , pasos puntuales a considerar, hojas de

balance térmico, normas N.T.E. e I.C. :.

TEMA 2. EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE CALOR.

2.1. Quemadores. Tipos. Instalación. Combustible : principios, control2.2. Calderas. Tipos y características.

No presurizadas (combustible sólido, líquido y gas). Presurizadas (combustible líquido y gas).

2.3. Horno. Tipos y características.2.4. Control y regulación de la combustión :

Control todo-nada y control proporcional. (válvula de interrupción, de retención, etc.).

Regulación. Conjuntos todo-nada y de acción proporcional (reguladores de temperatura, de presión, termostatos, presostatos, válvulas motorizadas)

2.5. Contaminación : Contaminación ambiental interior. Contaminación atmosférica. Depuración de humos.

2.6. Rendimientos : Pérdidas de calor en chimeneas (de calor sensible, de inquemados).

Idoneidad del combustible. Pérdidas de radiación y convección. Rendimiento útil de la caldera.

2.7. Chimeneas y conductos de humos : Generalidades. Distancias de las salidas de humos respecto a otras construcciones. Concepción y diseño. Dimensionamiento. Construcción y materiales empleados.

TEMA 3. INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES.

3.1. Generalidades. 3.2. Condiciones de almacenamiento. Reglamentación.3.3. Trasiego y almacenamiento. Capacidad de almacenamiento y zona de descarga.

Para combustibles sólidos : depósitos y ubicación. Para combustibles líquidos y gaseosos : depósitos y ubicación Para combustibles licuados : depósitos y ubicación

3.4. Instalaciones tipos : en función del tipo de combustible. Condiciones

48

Page 49: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

3.5. reglamentarias.3.6. Seguridad en las operaciones. Reglamentos.

De servicios públicos de gases combustibles. Sobre gases líquidos del petróleo. Para aparatos que usan gas como combustible. De aparatos a presión.

TEMA 4. INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE CALOR

4.1. Generalidades.4.2. Cálculo de pequeñas instalaciones.

Condiciones interiores del cálculo. Condiciones exteriores. Aislamientos térmicos del edificio. Cuadro resumen de carga de calor sensible. Potencia de las centrales caloríficas. Cálculo de tuberías de agua. Pruebas, ajuste y listas de materiales. Pérdidas de carga.

4.3. Instalaciones tipos. En circuito abierto. En circuito cerrado.

4.4. Locales y ventilación. dimensiones y características constructivas normalizadas. Condiciones de acceso. Dispositivos de corte de energía. Protección contra incendios. Condiciones de desagüe. Iluminación. Ventilación directa, natural y forzada.

4.5. aprovechamiento energético. Condiciones ambientales del local. Rendimiento de calderas y combustibles. Aislantes térmicos. Fraccionamiento de potencia. Regulación. Aprovechamiento térmico de la energía solar.

4.1. Transporte y emisiones de calor4.6. Funcionamiento y regulación.

Elementos de regulación. Sistemas automáticos de regulación. y control : Autómatas programables,

lazos de control, control todo-nada, control proporcional.4.7. Seguridad en las operaciones. Reglamentos.

De aparatos a presión. de aparatos que utilizan gas como combustible. De homologación de quemadores. De instalaciones de calefacción.

49

Page 50: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 5. INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE SANITARIA.

5.1. Prescripciones específicas. Exigencia de rendimiento y ahorro de energía (contadores, condiciones

generales de preparación, limitación del consumo del agua). Normas generales de cálculo (bomba de recirculación, grupos de

elevación de agua sanitaria). Aislamiento térmico de las instalaciones.

5.2. Instalaciones tipos. De producción instantánea (por serpentín inmerso en caldera, por

intercambiador de calor, por calentamiento directo, por acción de llama, por calentamiento de mezclas). Análisis funcional.

Aplicaciones de la energía solar en el hábitat. Sistemas activos. Producción de agua caliente. Calefacción. Calentamiento de piscinas.

Sistemas de acumulación (acumulador inmerso en calderas, sistema de doble pared o serpentín, calentamiento directo por acción de la llama, por calentamiento de mezclas). Análisis funcional.

Ajuste, regulación y puesta en marcha.5.3. Transportes y almacenamiento.

Retorno. Red de distribución. Grupos de elevación de agua sanitaria. Bombas de recirculación.

5.4. Funcionamiento y regulación : elementos de regulación.5.5. Seguridad y reglamentación : reglamento de instalaciones de

calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.

TEMA 6. INTERPRETACIÓN DE PLANOS.

6.1. Simbología normalizada empleada en planos de calefacción y agua calienta

sanitaria.6.2. Interpretación y realización de esquemas.6.3. Interpretación y realización de planos.

TEMA 7. TRATAMIENTO DEL AGUA.

7.1. Generalidades. Dureza del agua. Lodos y algas. Incrustaciones y depósitos. Corrosividad.

7.2. sistemas de tratamiento de agua.

TEMA 8. NORMAS Y REGLAMENTOS.

Normas UNE y RITE

50

Page 51: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 9 MONTAJE DE INSTALACIONES.

9.1. Prescripciones generales. Técnicas de montaje / desmontaje, fases.9.2. Prescripciones específicas.

Equipamiento mínimo. (equipo de regulación y dispositivos de medida). Circuito de la central térmica.

9.3. Montaje de máquinas y equipos. Conexión a aparatos (válvulas de seguridad, generación de calor, montaje

y desmontaje). Bombas de circulación. Elementos de regulación y control. Elementos de radiación ( radiadores, convectores, zócalos de radiadores,

tubos de aleta, etc.).9.4. Montaje de cuadros de protección y automatismos y redes eléctricas.9.5. Montaje de redes y tuberías.

Instalaciones tipo : cerrada y abierta. Diseño. Organización general de redes de distribución.

9.6. Aislamiento. Materiales. Conductividad térmica. Colocación (aislado térmico de tuberías y accesorios, de redes enterradas,

de conductos)9.7. Puesta en servicio.

Suministro de energía. Alimentación y vaciado. Aprovechamiento energético. Pruebas parciales y finales. Comprobación de tarado de los elementos de seguridad.

9.8. Calidad en el montaje.9.9. Seguridad en las operaciones.

Medidas de protección general y contra incendios. Reglamento de instalaciones de calefacción.

9.10. Manual de instrucciones de uso y mantenimiento.

TEMA 10. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES.

10.1. Tipología de las averías. Diagnóstico y localización.10.2. Mantenimiento preventivo y correctivo. Especificaciones de las

medidas periódicas de mantenimiento. Herramientas y equipos.10.3. Revisión de industria : inspecciones periódicas, boletín de reconocimiento, etc.10.4. Seguridad en las operaciones. Dictamen sobre seguridad.10.5. Contaminación ambiental.10.6. Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos.

3.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución de temas se realizará de la siguiente forma:

1er trimestre : temas 1,2,3,42º trimestre : temas 5,6,73er trimestre : Temas 8,9,10

51

Page 52: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

4.- METODOLOGÍA

Al ser una asignatura teórica práctica, la metodología consistirá en :

1º.- Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.2º.- Realización de cuestiones.3º.- Realización de ejercicios prácticos relacionados.4º.- Resolución de cuestiones.5º.- El alumno realizará una memoria donde expondrá las conclusiones de los ejercicios prácticos y los razonamientos teóricos necesarios.

La exposición de los temas se hará de la forma mas concreta posible destacando los puntos importantes de cada uno, y resolviendo en todo momento las dudas que pudieran surgir.Periódicamente se realizarán preguntas en clase para comprobar si la materia está siendo correctamente asimilada y el grado de interés y participación de los alumnos.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno será evaluado teniendo en cuenta:

- Desarrollo de capacidades terminales.- Actitud y participación en clase.- Realización de trabajos y resolución de ejercicios de clase. Será indispensable la realización de una memoria para cada práctica realizada en clase.- Asistencia a clase.

En cada trimestre se efectuará al menos un control de evaluación que consistirá en un ejercicio práctico y otro teórico con preguntas y cuestiones de toda la materia impartida hasta ese momento, siendo mayor la proporción de las mismas correspondientes a la evaluación en curso. No obstante podrán realizarse otros exámenes de materia restringida, con preguntas de un sólo tema.

Además, cada alumno realizará una memoria descriptiva de cada una de las prácticas propuestas.La calificación de cada evaluación se obtendrá promediando la nota del examen de evaluación con la de otros controles realizados con los pesos siguientes:

Notas de clase......................... .: 10%Controles escritos.....................: 10% Trabajos escritos.......................: 20%Examen de evaluación teórico..: 25%Examen de evaluación práctico: 25%

52

Page 53: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

En caso de ausencia de notas en algún apartado, la proporción de éste se sumará al del examen de evaluación.La calificación final de Junio se obtendrá prorrateando las de las distintas evaluaciones con los siguientes pesos:

Calificación 1ª Evaluación: 23,3%Calificación 2ª Evaluación: 33,3%Calificación 3ª Evaluación: 43,3%

53

Page 54: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 4

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: INSTALACIONES DE AGUA Y GAS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

La programación del siguiente módulo profesional se va a desglosar en los siguientes apartados:

Capacidades terminales Distribución y desarrollo de contenidos Temporalización. Metodología. Criterios de evaluación.

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

- Analizar el funcionamiento de las redes e instalaciones de agua (agua sanitaria, contraincendios, riego, etc.) y gases combustibles, identificando las distintas partes que las configuran y las características específicas de cada una de ellas, relacionándolas con la reglamentación y normativa que las regula.

- Configurar pequeñas instalaciones y redes de agua, adoptando en cada caso la solución técnica más adecuada atendiendo a la relación coste - calidad establecida y aplicando el reglamento y la normativa correspondiente.

- Configurar pequeñas instalaciones de gas butano o propano, adoptando en cada caso la solución técnica más adecuada atendiendo a la relación coste - calidad establecida y aplicando el reglamento y la normativa correspondiente.

- Realizar operaciones de montaje de instalaciones de gases combustibles a partir de la documentación técnica, utilizando las herramientas, equipos y materiales adecuados, actuando bajo normas de seguridad y aplicando procedimientos normalizados y los reglamentos correspondientes.

- Realizar operaciones de montaje de redes de instalaciones de aguas a partir de la documentación técnica, aplicando procedimientos normalizados y los reglamentos correspondientes, utilizando las herramientas, equipos y materiales adecuados, actuando bajo normas de seguridad.

- Diagnosticar averías y disfunciones, reales o simuladas, en las instalaciones de agua y gases combustibles, identificando la naturaleza de las mismas y los elementos que las origina y aplicando los procedimientos y las técnicas más adecuadas en cada caso con la seguridad requerida.

54

Page 55: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

- Aplicar técnicas de desmontaje / montaje de conjuntos mecánicos, electromecánicos y eléctricos de las instalaciones de agua y gases combustibles para la sustitución de elementos, con la calidad y seguridad requeridas.

- Realizar operaciones de mantenimiento de los equipos de los equipos de las instalaciones de gases combustibles, que no impliquen sustitución de elementos, aplicando la reglamentación correspondiente y seleccionando los procedimientos y con la seguridad requerida.

2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. INSTALACIONES DE AGUA.

1.1. Generalidades. Carta de agua. Características de los líquidos. Unidades y definiciones (masa, densidad, volumen específico, etc.).

1.2. Análisis funcional de las instalaciones.1.3. Caudales y presiones.

Caudales y presiones para usos varios (agua sanitaria, riego, contra incendios). Abastecimiento de agua a núcleos de viviendas. Coeficiente de simultaneidad.

1.4. Equipos. Contadores, baterías de contadores,. Bombas (centrífugas y rotativas). Grupos de

sobreelevación. Válvulas. Tipos. Características. Accesorios. Elementos de regulación.

1.5. Redes. Materiales (acero, cobre y PVC). Propiedades químicas y características

mecánicas. Cálculo de pequeñas instalaciones (pérdidas de carga, utilización de tablas y

ábacos, diámetro de llaves y contadores, cálculo de grupos de presión, de válvulas reductoras, etc.).

Tendido de tuberías (canalizaciones de acero, cobre y PVC).1.6. Instalaciones tipo en viviendas :

Externas : abiertas y malladas. Internas : Instalación con contador único y distribución vertical por grupos de

columnas múltiples, con contador único y distribución vertical por grupo único de columna, contadores divisionarios centralizados, contadores divisionarios en cada vivienda o local.

Reglamentación.1.7. Instalaciones de riego.

Canalizaciones. Tipos y materiales. Criterios de diseño. Instalación con boca de riego (distribuidor, derivaciones y bocas de riego).

Cálculo. Instalación con aspersores (distribuidor, derivaciones aspersores y su reparación).

Cálculo.

1.8. Instalaciones de agua contra incendios. Características previas (urbanísticas, arquitectónicas y de servicio)

55

Page 56: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

Criterios de diseño (de proyecto y constructivos). Tipos de instalaciones : de columna seca, de boca de incendio. Equipo de

manguera, rociadores y detectores. Hidratantes. Reglamentos. Normas NBE. CPI-81. Norma básica en la edificación (condición

de protección contra incendio en los edificios). Ajuste, regulación y puesta en marcha.

1.9. Funcionamiento y control : válvulas de seguridad, manómetros, indicadores de nivel, grifos de purga automáticos, presostatos de baja y alta. Ajuste y puesta en marcha.

TEMA 2. INSTALACIONES DE GASES COMBUSTIBLES.

2.1. Generalidades sobre los gases combustibles : gases combustibles, clasificación por familias, poder calorífico, densidad relativa, punto crítico, etc.

2.2. Generalidades sobre las instalaciones de gas. Clasificación según presión de servicio (baja, media y alta). Requisito de las instalaciones (diseño, dimensiones, materiales y accesorios

normalizados). Consideraciones a tener en cuenta (familia y denominación del gas, poder

calorífico, condensados, etc.). Previsión futura a cambio de gas. Análisis funcional.

2.3. Equipos. Depósitos. Contadores. Centralización. Llaves. Clasificación. Elementos de seguridad. Reguladores de presión. Indicadores de fuga.

Precintados. Centrales de alarma.2.4. Redes.

Tubos (acero soldado y no soldado, cobre, plásticos y plomo). Tubos flexibles metálicos y no metálicos. Características mecánicas, medidas y tolerancias.

Cálculo de pequeñas instalaciones (pérdidas de carga, utilización de tablas y ábacos, diámetro de tubos, llaves y contadores).

Selección de materiales y equipos.2.5. Aparatos de utilización del gas.

Quemadores. Tipos. Características constructivas. Funcionamiento. Calentadores. Tipos. Características. Calderas. Características constructivas. Funcionamiento. Hornos. Tipos. Características. Conexiones y fijación. Ajuste, regulación y puesta en marcha.

2.6. seguridad y reglamentación. recintos destinados a ubicación de contadores. Condiciones de los locales. Prueba de estanqueidad. Ubicación de las tuberías. Aireación. Ventilación natural y forzada. grado de accesibilidad a los dispositivos. Letreros indicativos de seguridad. Normas UNE incluidas en el R.D. 1853/1993.

2.7. Elaboración e interpretación de la documentación técnica.

56

Page 57: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 3. INTERPRETACIÓN Y REALIZACIÓN DE PLANOS.

3.1. Simbología utilizada en esquemas y planos de instalaciones de agua y gas.3.2. Normas de representación gráfica.3.3. Interpretación y realización de croquis y planos.

TEMA 4. MONTAJE DE INSTALACIONES DE AGUA Y GAS.

4.1. Montaje de equipos. Soldadura blanda y fuerte. Uniones (roscadas, pegadas, etc.). Juntas. Instalación de dispositivos de corte. Accesibilidad. Montaje de equipos e instalaciones. De riego: programador ,bocas, aspersores, etc. Contra incendios: Detectores, rociadores, bocas, equipos de mangueras, etc. De gas: aparatos, conexiones en aparatos fijos y desplazables. Colocación de bancadas de bombas, depósitos, etc. Montaje e instalación de cuadros de protección y automatismos. Instalación de autómatas y programación en planta.

4.1. Montaje de redes. Elementos de sujeción, acoplamiento y derivación (bridas, pasamuros, etc.). Evacuación de condensados en redes de gas. Evacuación de los productos de combustión (chimeneas, extractores, etc.).

4.2. Calidad en el montaje. Utilización de materiales y equipos adecuados. Elección de la distribución y canalización más adecuada. Inmovilización adecuada de aparatos y conductos. Ensamblaje.

4.3. Puesta en servicio. Pruebas de estanqueidad en redes de agua. Pruebas de estanqueidad con aire o gas inerte. Purgado. Comprobación de aperturas y cierres de llaves. Prueba de funcionamiento.

4.4. Seguridad en las operaciones. Ordenanzas de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos,

colectivos o comerciales. Normas UNE incluida en el R.D. 1853/1993 Plan de montaje y desmontaje. Precauciones en operaciones de purgado y manipulación. Aireación y recogida de condensados. Interrupciones del trabajo. Precintados.

TEMA 5. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA Y GAS.

5.1. Tipología de las averías. Diagnóstico y localización. Falta de estanqueidad, fugas y detección. Válvulas de mínima y máxima presión. Revisión y/o sustitución. Pruebas, medidas y ajustes necesarios para localizar averías. Planes de intervención. Elaboración de informes.

5.2. Operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo. Operaciones de mantenimiento más comunes.

57

Page 58: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

Herramientas y equipos auxiliares más utilizados. revisión de estanqueidad y limpieza de depósitos. Elaboración de informes.

5.3. Seguridad en las instalaciones.

3.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución de temas se realizará de la siguiente forma:

1er trimestre : temas 1,22º trimestre : temas 3,43er trimestre : temas 5

4.- METODOLOGÍA

Al ser una asignatura teórica práctica, la metodología consistirá en:

1º.- Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.2º.- Realización de cuestiones.3º.- Realización de ejercicios prácticos relacionados.4º.- Resolución de cuestiones.5º.- El alumno realizará una memoria donde expondrá las conclusiones de los ejercicios prácticos y los razonamientos teóricos necesarios.

La exposición de los temas se hará de la forma mas concreta posible destacando los puntos importantes de cada uno, y resolviendo en todo momento las dudas que pudieran surgir.Periódicamente se realizarán preguntas en clase para comprobar si la materia está siendo correctamente asimilada y el grado de interés y participación de los alumnos.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno será evaluado teniendo en cuenta:

- Desarrollo de capacidades terminales.- Actitud y participación en clase.- Realización de trabajos y resolución de ejercicios de clase. Será indispensable la realización de una memoria para cada práctica realizada en clase.- Asistencia a clase.

En cada trimestre se efectuará al menos un control de evaluación que consistirá en un ejercicio práctico y otro teórico con preguntas y cuestiones de toda la materia impartida hasta ese momento, siendo mayor la proporción de las mismas correspondientes a la

58

Page 59: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

evaluación en curso. No obstante podrán realizarse otros exámenes de materia restringida, con preguntas de un sólo tema.

Además, cada alumno realizará una memoria descriptiva de cada una de las prácticas propuestas.La calificación de cada evaluación se obtendrá promediando la nota del examen de evaluación con la de otros controles realizados con los pesos siguientes:

Notas de clase:.......................... 10%Controles escritos:.................... 10% Trabajos escritos: ......................20%Examen de evaluación teórico:. 25%Examen de evaluación práctico: 25%

En caso de ausencia de notas en algún apartado, la proporción de éste se sumará al del examen de evaluación.La calificación final de Junio se obtendrá prorrateando las de las distintas evaluaciones con los siguientes pesos:

Calificación 1ª Evaluación: 23,3%Calificación 2ª Evaluación: 33,3%Calificación 3ª Evaluación: 43,3%

59

Page 60: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

MODULO 5

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CORRESPONDIENTE AL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO EN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

La programación del siguiente módulo profesional se va a desglosar en los siguientes apartados:

Capacidades terminales Distribución y desarrollo de contenidos Metodología Criterios de evaluación Materiales didácticos necesarios por parte del alumno

1.- CAPACIDADES TERMINALES:

- Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes.

- Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.

- Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.

- Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades y intereses y el itinerario profesional más idóneo.

- Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que son

derivan de las relaciones laborales.

2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE CONTENIDOS:

En el desarrollo del curso escolar, los contenidos del módulo que nos ocupa serán los siguientes:

60

Page 61: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

TEMA 1. SALUD LABORAL.

1.1. Condiciones de trabajo y seguridad.1.2. Factores de riesgo : Físicos, químicos, biológicos y organizativos.

Medidas de prevención y protección.1.3. Primeros auxilios. Aplicación de técnicas.1.4. Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidente.

TEMA 2. LEGISLACIÓN Y RELACIONES LABORALES Y PROFESIONALES.

2.1. Ámbito profesional : dimensiones, elementos y relaciones. Aspectos jurídicos, (Administrativos, fiscales, mercantiles). Documentación.2.2. derecho laboral : nacional y comunitario. Normas fundamentales.2.3. Seguridad social y otras prestaciones.2.4. Representación y negociación colectiva.

TEMA 3. ORIENTACIÓN EINSERCIÓN SOCIOLABORAL.

3.1. El mercado de trabajo. Estructura. Perspectivas del entorno.3.2. El proceso de búsqueda de empleo.

Fuentes de información. Oferta y demanda de empleo. Organismos e instituciones vinculados al empleo. La selección de personal.

3.3. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. El autoempleo. Procedimientos y recursos. Características generales para un plan de negocio.

3.4. Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales.

Técnicas de autoconocimiento. Autoconcepto. Técnicas de mejora.

3.5. Hábitos sociales no discriminatorios. Programas de igualdad.3.6. Itinerarios formativos/profesionalizadores.3.7. La toma de decisiones.

3.- METODOLOGÍA:

La metodología seguir en el desarrollo del curso se basará principalmente en los siguientes puntos:

– Los temas serán explicados por el profesor en clase y se realizarán Comentarios que aclaren cada situación para un mejor proceso de aprendizaje por parte del alumno.

61

Page 62: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

Se realizarán trabajos sobre los temas a desarrollar en la programación. Los alumnos dispondrán de tiempo suficiente en horas lectivas para la realización de los mismos. Para la confección de dichos trabajos, los alumnos manejarán tanto información proporcionada por el profesor como información seleccionada por ellos mismos de la fuente que se estime válida.

Todos los temas podrán ser comentados en clase por los alumnos y se podrá ofrecer el punto de vista de ellos sobre el tema que se desarrolle. La intervención en clase será uno de los puntos más influyentes en la posterior calificación del alumno.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

A lo largo del curso se evaluará al alumno en base a una serie de connotaciones que el alumno debe desarrollar a lo largo del curso. Dichos criterios son los siguientes:

El alumno deberá mantener una actitud positiva en el desarrollo de las clases en el sentido de participación en comentarios, búsqueda de información, trabajo en clase, presentación de trabajos, ...

La asistencia a clase será fundamental en la calificación. Un número excesivo de faltas injustificadas se reflejará en la calificación.

La confección de trabajos en el tiempo que indique el profesor, así como su buena presentación y el trabajo de los contenidos será punto importante. Todo alumno deberá presentar todos los trabajos que se soliciten por parte del profesor a lo largo del curso para aprobar el módulo. Aquel alumno que entregue su trabajo fuera del plazo establecido para ello verá mermada su calificación.

Cada trimestre se realizará una prueba escrita sobre los contenidos estudiados en dicho periodo de tiempo. Esta calificación, junto a lo expuesto anteriormente, proporcionará la calificación.

5.- MATERIALES DIDÁCTICOS NECESARIOS POR PARTE DEL ALUMNO

A lo largo del curso, el profesor irá aconsejando a los alumnos sobre el material más adecuado

62

Page 63: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

ANEXO II CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

A los alumnos que tengan algún módulo pendiente, serán evaluados para la recuperación de la materia atendiendo a los criterios siguientes:

- Desarrollo de las capacidades terminales.

- Asistencia a clase al menos en el 75% del total de horas que componga el módulo.

- Entrega de memorias o trabajos, relacionados con los temas tratados.

- Desarrollará una actitud positiva durante su permanencia en la realización del módulo.

- Durante el curso se realizarán controles parciales para observar la evolución de los temas tratados y su grado de comprensión.Al final de cada trimestre y coincidiendo con las evaluaciones se realizará un controlde todo la materia impartida durante ese trimestre.

63

Page 64: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CURRICULA… · Web view· Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionados con el ejercicio de la profesión que le posibiliten

I.E.S. “LOS VIVEROS” Dpto. FRIO Y CALOR

ANEXO III ACTIVIDADES Y VISITAS DE INTERES TECNOLÓGICO

Durante el presente curso académico 2000 / 2001 se realizarán diversas actividades programadas por el Departamento para los alumnos de 1º y 2º del ciclo, detallándose a continuación:

- Visita al Hospital Virgen Macarena de Sevilla para conocer los sistemas de calefacción y climatización de dicho hospital.

La fecha prevista será dentro del primer trimestre.

- Visita a las instalaciones del Palacio de Congreso y Exposiciones de Sevilla

Pendiente de confirmar

- Visita a las instalaciones de la empresa Hispacoult

Pendiente de confirmar

- Visita a la Factoría Cruz Campo de Sevilla, donde se observarán los diferentes -equipos en la producción de cerveza.

Pendiente de confirmar.

64