tttn ®Üdrr€os (0 - gestión y alerta de...

63
tttn "®"ÜDRR€OS (0 DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES MT17nnnn CONTRATACIÓN DE CA PPM EN MODO SERVICIO Madrid, marzo de 2017

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

tttn

"®"ÜDRR€OS (0

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y

PARTICULARES

MT17nnnn

CONTRATACIÓN DE CA PPM EN MODO SERVICIO

Madrid, marzo de 2017

Page 2: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

flfn

""tararasDIRECCIÓN DE TÉCNOLOCÍA YSISTEMAS CON TRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

ÍNDICE

1 OBJETO DEL CONTRATO 4

2 SITUACIÓN ACTUAL 4

3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA 5

4 PRESTACIONES A REALIZAR 9

4.1. HERRAMIENTA PPM EN MODO SERVICIO (SaaS) 9

4.2. SERVICIOS PROFESIONALES EXPERTOS (SSPP) 11

4.3. ENTORNO SANDBOX ADICIONAL 12

5 PRODUCTOS FINALES 14

6 EQUIPO DE TRABAJO 15

7 PLAZO DE EJECUCIÓN 16

8 CONTROL DE CALIDAD 17

9 OTRAS CONDICIONES 17

9.1. ACUERDO DE NIVEL DE SERVICIO (ANS) 17

9.2. SISTEMA DE SEGUIMIENTO 26

9.3. CONDICIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 27

9.4. REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS 27

10 OTRAS OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO 28

10.1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 28

10.2. ACEPTACIÓN Y ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEIMPUTACIONES DELICTIVAS 28

11 PRESUPUESTO 29

12 VARIANTES O ALTERNATIVAS 29

13 FORMA DE PAGO 29

14 PLAN DE FACTURACIÓN 30

14.1. ASPECTOS GENERALES 30

14.2. DETALLE DEL PLAN 32

15 PERÍODO DE GARANTÍA 36

16 SOLICITUDES DE PARTICIPACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OFERTAS 36

16.1. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 37

Página 2 de 63

Page 3: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

^Correos ^-"DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0D0 SERVICIO

16.2. DOCUMENTACIÓN ECONÓMICA 42

17 VALORACIÓN DE OFERTAS 44

17.1. VALORACIÓN TÉCNICA 44

17.2. VALORACIÓN ECONÓMICA 44

18 BAJAS DE LICITACIÓN 45

19 SUBCONTRATACIÓN 45

20 DIRECCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO 46

21 PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL 47

22 CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 49

ANEXO 1 - ÁMBITO DEL SISTEMA Y DIRECTRICES DE LA DTS 52

A1. ÁMBITO DEL SISTEMA 52

A2. SISTEMAS Y HERRAMIENTAS DE LA DTS 52

A3. METODOLOGÍA DE LA DTS 52

A4. DOCUMENTACIÓN 52

A5. DIRECTRICES DE ARQUITECTURA Y Bl 52

A6. DIRECTRICES DE SEGURIDAD 52

ANEXO 2 - CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 53

T1. Facturación 53

T2. Centros de soporte técnico 54

T3. Socios Tecnológicos 54

T4. Experiencia de la Empresa en proyectos similares al presente 55

T5. Equipo de trabajo ofertado 57

T6. Licencias de CA PPM en SaaS 60

T7. Entornos de CA PPM en SaaS 60

T8. ANS 61

ANEXO 3 - CUESTIONARIO DE PERSONAL 62

Página 3 de 63

Page 4: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

^Correos ^"DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI ¡rJv| MODO SERVICIO

1 OBJETO DEL CONTRATO

El presente Pliego tiene por objeto la contratación de la herramienta CA PPM enmodo servicio SaaS del fabricante CA Tecnologies (CA), junto con una bolsa dehoras de servicios profesionales expertos (SSPP) del citado fabricante, así comoun entorno no productivo (sandobox) adicional a los entornos incluidos por defectoen el SaaS y de uso discrecional para tareas de prueba integrada, formación, y demás usos habituales para este tipo de entorno.

2 SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad, las necesidades de los clientes evolucionan con gran rapidez, demandando más y mejores productos y/o servicios, lo que exige a las organizacionesy sus departamentos de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)el lanzamiento y gestión de numerosas iniciativas y proyectos, que deben, al mismotiempo, tener presentes los recursos (humanos, económicos, tecnológicos, etc.) disponibles, y mantenerse alineados con la estrategia y objetivos corporativos.

Cuando el número de los proyectos a gestionar es elevado, resulta conveniente disponer de una solución informática que ayude a obtener la visión global de la carterade proyectos y gestionarla en sus diferentes dimensiones (plazos, costes, beneficios,recursos, etc.), existiendo herramientas en el mercado destinadas a tal fin, conocidascomo herramientas PPM (Project and Portfolio Management, e.d. herramientas degestión de proyectos y carteras de proyectos,), que habitualmente soportan estándares y buenas prácticas de gestión de proyectos.

De este modo, y tras el correspondiente estudio de viabilidad, la Dirección de Tecnología y Sistemas (DTS) de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. (enadelante, Correos) contrató en 2016 la herramienta líder del mercado CA PPM enmodo servicio SaaS (228 licencias, 67 Full y 161 Restricted) e inició el proyectoSIP {Sistema de Gestión Integral de la Cartera de Proyectos y Demanda, basado enCA PPM), para su adaptación a Correos, con objeto de dar soporte extremo a extremo a la gestión de proyectos y demanda de la DTS, sobre una solución:

• Estándar: basada en una herramienta PPM líder de mercado, que soporte estándares y buenas prácticas TIC tales como PMI-PMBOK, PRINCE 2, Agüe, oequivalentes, y aprovechando al máximo la funcionalidad y procesos estándaraportados por la herramienta, para sacar partido de las buenas prácticas demercado implantadas en otros clientes y reducir en lo posible el número ycomplejidad de las adaptaciones y desarrollos a medida.

• Integral: con soporte extremo a extremo a los procesos de planificación y demanda, y a la gestión de los proyectos durante todo su ciclo de vida (desdeque la "idea" surge y es aprobada en el ámbito de Negocio hasta que la DTSla recibe, planifica y resuelve) y en sus distintas dimensiones (alcance, tiempo, coste, adquisiciones, recursos humanos, riesgos, etc.).

Página 4 de 63

Page 5: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

^Correos @DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0D0 SERVICIO

• Integrada: en un único sistema, en sustitución de los múltiples sistemas y herramientas actuales con implantaciones parciales e integraciones manuales.

El proyecto SIP, de implantación de CA PPM se inició en febrero de 2016, encontrándose actualmente en fase de parametrizacion, con implantación prevista en juliode 2017.

En el ANEXO 1-ÁMBITO DEL SISTEMA Y DIRECTRICES DE LA DTS, que se entregará a los licitantes que hayan superado la fase de solvencia, previa firma del correspondiente compromiso de confidencialidad, se facilitará un resumen de las herramientas y sistemas actuales susceptibles de ser sustituidos por la futura PPM(WOP, Cronln, GeRec, etc.) y/o de ser integrados con aquélla mediante interfaz(SGId, SIEM, CEO, etc.), así como un resumen de las directrices de la DTS (Metodología, Arquitectura, Seguridad, Bl) que fijan el marco de referencia para el desarrollo de dichas interfaces y demás aspectos en que sean aplicables.

3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

A través del proyecto SIP, de implantación de CA PPM, Correos desea dotarse deuna solución que, basada en buenas prácticas y estándares de mercado tipo PMI-PMBOK, PRINCE 2, o equivalente, permita evolucionar de la actual situación (conimplantaciones parciales de distintas herramientas e integraciones manuales) haciala situación objetivo, basada en una herramienta PPM en modo servicio, que permitauna gestión integral, integrada y basada en estándares de los proyectos y demandade la DTS, incluyendo, entre otras funcionalidades:

• Gestión de carteras (portafolios)

• Gestión presupuestaria y contratación (presupuesto, expedientes,...)

• Gestión de la demanda (estratégica, operativa,...)

• Gestión del desarrollo (programas, proyectos, peticiones,...)

• Gestión de capacidad (recursos internos, capacidad de proveedores, ...)

• Cuadros de Mando, simulaciones (what if), informes estándar y ad hoc

Página 5 de 63

Page 6: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

ífnft SiCorreos (|

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TICONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

Situación objetivo (tras implantar la PPM): funcionalidad

PPM

i Gestión de Portfolios

Iniciativas(Ideas)

estíónde Proyectos y programas

ce

a e

Planificacióny Seguimiento ai

O

GestiónDe Riesgos

Gestión

Cambios Alcance

Gestión de

Servicios

i I Gestióny Reportede ExpedientesII (Contratos)

i GestiónI Capacidad

Gestión 11Gestión 11Gestiónde Evolutivos y CorrectivosRecursos 11 Incurridos 1.3 11 (Mejoras)

II Repositorio I GestiónOtros TrabajosI DeGestión

1.8 i

La citada PPM deberá cubrir las siguientes funcionalidades y ámbitos:

Funcionalidades: Ámbitos:

Gobierno y Estrategia

Gestión de la Cartera

Gestión de Expedientes

Gestión de Capacidad

Cuadro de Mando

Estándares, Metodología y Procesos

1.1 Gestión de la Demanda

1.2 Gestión de Proyectos

1.3 Gestión Financiera

1.4 Gestión de Servicios y Portfolio

1.5 Gestión de Recursos

1.6 Cuadro de Mando

1.7 Flujos de Trabajos

1.8 Gestión Documental

Como se ha indicado anteriormente, la herramienta PPM objeto del presente Pliegodeberá sustituir los sistemas y herramientas actuales (GDU-WOP, Cronln, CronEx,GeRec, CMOP, GCAP y PoST en su vertiente de gestión de demanda), e integrarsecon el resto de sistemas corporativos que proceda (SGId, SIEM, CEO, etc.), permitiendo pasar de la situación actual a la situación objetivo, resumidas en los siguientes gráficos:

Página 6 de 63

Page 7: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

íTJp

CorreosDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DF GESTIÓN TICONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

Situación actual (antes de implantar la PPM):

iG PresupuestariaIy contratación Gestión de Servicios de desarrollo

\ Puesta ers;, , Producción

/BDFres. _ .. , , . . ,'Gcap ¡ Gesten de Iniciativas y proyectos

i, Jefe de Área 11•yW::

Gestor de la

Deraandaí Usuariow Cfffdña de Métodos y

USE*USCA

Gesto* de

Desurdiólili

K Proveedor

H Usuario de Método Líder de la DTS IR OficiadeProyectos

• Impíenneníadoparcíatoeflíe

] No imptementado

Situación objetivo (después de implantar la PPM):

Objetivo y alcance fina; de la implantación de PPM'• Gestióncomplets ie Expedientes e integración con Presupuestación(SAP)• Gestiónde ía demanda de Iniciativas (y"mejoras grandes')• integración con POSTpara Gestiónde expedientes gestiónde portfolios y deldesarrollo• Gestión Económica completa en PPM• Gestión de PortfoSos de TI{Proyectos, Iniciativas, Servicios)• Gestión completa •te Proyectos y desarrollo de peticiones Gestión de versiones• integración con i ocesos y gestión de la puesta en producción(DevOps)

Página 7 de 63

Puesta en

Producción

'<?Q•

o o

\ \ 1 a

\ J *) £3

♦.2

•Ores

,' i £

o

í

] POSTH PPM

Page 8: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

3fe /SÉ^Correos ^"

DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

El proyecto SIP, de implantación de CA PPM, se inició en feb/2016, encontrándoseactualmente en fase de parametrizacion, con implantación prevista en jul/2017, según la siguiente planificación general para la fase I:

1. Lanzamiento, Análisis y Diseño: mar/16 a nov/16

2. Parametrizacion y paso a prueba de usuario de

a. Gestión de aplicaciones: dic/16

b. Gestión de ideas: feb/17

c. Gestión de proyectos y mantenimientos: abr/17

d. Gestión de riesgos, problemas, cambios, y recursos: may/17

e. Informes y cuadros de mando: jun/17

3. Prueba integrada (feb a may/17)

4. Formación a usuarios piloto (jun/17) y al resto de usuarios (jul/17)

5. Implantación piloto: jun/17

6. Implantación generalizada (apertura del sistema a todos los usuarios):jul17

7. Soporte post-implantación y mantenimiento (a partir de jul/17)

Página 8 de 63

Page 9: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

ten /<^

i 0/?/?fT)**DIRECCIÓN DE TÉ< MOLOGIA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE CiESTIÓN TI EN MQDQ SERV|CIO

4 PRESTACIONES A REALIZAR

Con arreglo a lo anterior, el presente Pliego tiene por objeto la contratación de losservicios que se resumen a continuación:

A) CA PPM en modo servicio SaaS (herramienta de gestión de proyectos ycarteras de proyectos CA PPM, antes conocida como Clarity): licencia paraun período de tres años y para 535 usuarios, según el desglose estimado quese detalla más adelante en este mismo epígrafe.

B) SSPP de CA (Servicios Profesionales de personal experto de CA): unabolsa de 360 horas-persona, para dicho período, de los perfiles ¡dóneos según el tipo de servicio requerido en cada momento, incluyendo revisión dedocumentación funcional, técnica, de gestión, parametrizaciones, desarrollosa medida, integraciones con otros sistemas de Correos, sesiones de formación y/o asesoramiento técnico, etc. relativos a la personalización y uso deCA PPM, en aras a garantizar unos niveles óptimos de aprovechamiento de lafuncionalidad estándar, usabilidad, mantenibilidad, rendimiento, calidad, seguridad, etc.

Se trata, en suma, de garantizar un óptimo aprovechamiento de la herramienta, maximizando la utilización de la funcionalidad y procesos estándar de lamisma y reduciendo el número y complejidad de las adaptaciones a medidaque sean requeridas para su adopción por Correos.

C) Sandbox adicional: entorno no productivo adicional a los dos entornos incluidos por defecto en la licencia (Productivo y no productivo o Sandbox) y deuso discrecional, es decir, sólo durante el tiempo que sea requerido para tareas de prueba integrada, formación, etc., dentro del citado período, con unaduración total de 12 meses.

Facilitamos, a continuación, una descripción más detallada de los citados serviciosobjeto del presente Pliego.

4.1. HERRAMIENTA PPM EN MODO SERVICIO (SaaS)

Tomando como referencia principal los perfiles y n° de usuarios de la actuales herramientas de planificación y gestión de la demanda de la DTS (GCAP y PoST respectivamente), y teniendo en cuenta las licencias ya adquiridas, se ha realizado unaestimación inicial de perfiles y n° mínimo de usuarios para los principales perfiles deacceso a la PPM, que resumimos en la siguiente tabla:

Página 9 de 63

Page 10: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

erm

^CorreosDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

(SI

CONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

Tipo de usuario

CAPPM

Subtotal

/ tipo deusuario

Desglose

N° usua

riosPerfil Funciones

Full 356

2 Administrador Administradores de la PPM

354Gestor de

Proyectos

Usuarios con permisos en planificación de proyectos (ej. TI y susproveedores)

Restricted 14 14Miembro de

equipo

Usuarios con colaboración en procesos, por ej. para grabación delparte de horas

View 165 165 Visualización

Acceso de lectura (consultas, informes), alta de demanda, etc. (ej.Negocio)

Total 535

El inicio del acceso al sistema de dicho número total estimado de usuarios no serásimultáneo para la totalidad de usuarios (o big bang, como suele denominarse enterminología anglosajona) coincidiendo con la fecha de inicio del servicio prevista enepígrafe 7-PLAZO DE EJECUCIÓN del presente Pliego, sino escalonado/progresivo,en función de las fechas reales de implantación del sistema SIP, previéndose unpico principal de activación de usuarios con la apertura generalizada prevista en julio/17 y el piloto previo (unos 475 usuarios, 296 de ellos tipo Full, durante el primeraño), y un crecimiento vegetativo de unos 30 usuarios Full adicionales/año durante elsegundo y tercer año, aunque, lógicamente, dicho número también podría reducirsea lo largo del contrato (por ej. si se redujera el número de aplicaciones gestionadasen la PPM) o crecer con un patrón distinto al estimado.

Tal y como se recoge en el epígrafe 14-PLAN DE FACTURACIÓN del presentePliego, Correos desea pagar por el uso que efectivamente se haga de la PPM porparte de sus usuarios, debiendo especificarse claramente en la oferta cuál es el modelo económico aportado para obtener dicha flexibilidad, de modo que el importe apagar en cada período se vaya ajusfando al número y tipo de usuarios(Full/Restricted/View) que efectivamente hayan tenido acceso al sistema.

A continuación se resumen las principales funciones de los perfiles de acceso a SIPy sus correspondientes tipos de usuario estándar en CA PPM:

Perfiles de acceso a SIP:

• Administrador: Administradores de la PPM.

• Gestor de Proyectos: Usuarios con permisos de planificación de proyectos,p.e. colaboradores externos que graban planificaciones + Jefes de Proyectode la DTS que revisan y publican las planificaciones de sus colaboradores y/ograban las suyas + Jefes de Área de la DTS con acceso de modificación a toda la información de su área (incluyendo planificación) + Subdirectores/Director de la DTS con acceso a toda la información de sus áreas y permisos para aprobar cambios de alcance/línea base/etc. en proyectos, etc.

Página 10 de 63

Page 11: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

tttf\

'Correos tDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DI GESTIÓN T. EN M0DQ SERVICIO

• Miembro de Equipo: Usuarios con permisos de colaboración en procesos (ej.grabación de partes de horas incurridas en proyectos, etc.) p.e. miembros deequipo en proyectos del Canal Proyectos que no necesiten permisos de Gestor de Proyecto.

• Visualización: Usuarios con acceso de sólo lectura para obtención de consultas, informes, etc. (sin colaboración en procesos), p.e. usuario de sólo lectura con acceso a toda la información para Auditoría, y usuarios con permisospara abrir ideas/demanda a la DTS (p.e. usuarios peticionarios de Negocio).

Tipos de usuario estándar de CA PPM para soporte a los perfiles de SIP:

• Usuarios con Funcionalidad Completa ("Full Function Users") con acceso yutilización completos a todas las funcionalidades de CA PPM SaaS.

• Usuarios Restringidos ("Restricted Users") con un acceso y utilización limitada a las funcionalidades de CA PPM SaaS para consultar datos, abrir incidencias/riesgos /peticiones de cambio, colaborar, participar en procesos dirigidos por flujos, recibir y responder a acciones, recibir notificaciones, introducir hojas de tiempos (web y móvil), actualizar el estado de tareas, completarentregables, gestionar las propias habilidades y ejecutar informes.

• Usuarios Visualizadores ("View Users") con acceso y utilización limitada a lasfuncionalidades de CA PPM SaaS para consultar datos y ejecutar informes,iniciar flujos de trabajo sobre Ideas, participar en la continuación de los flujosde trabajo, dar de alta nuevas Ideas/incidencias.

4.2. SERVICIOS PROFESIONALES EXPERTOS (SSPP)

Bolsa de 360 horas-persona, para el período de tiempo previsto en el epígrafe 7-PLAZO DE EJECUCIÓN del Pliego, de servicios profesionales expertos del propiofabricante de la herramienta PPM adicionales a los servicios estándar incluidos pordefecto en la licencia SaaS y destinados principalmente a contar con personal experto que garantice un óptimo aprovechamiento de la herramienta, tanto en sus procesos y funcionalidades estándar, como en aquellas parametrizaciones y/o desarrollosa medida que sea preciso realizar para su adaptación a las características y necesidades de Correos (en especial la integración con las aplicaciones de Correos), tantoen la fase de implantación inicial como en la de evolución y soporte post implantación o mantenimiento.

La estimación inicial de consumo de dicha bolsa de horas es de unas 210 horas enel primer año (con la implantación de la fase I del sistema), 100 en el segundo (conla implantación de la fase II) y 50 en el tercero (suponiendo que no haya implantación de nuevas funcionalidades de calado).

No obstante, el patrón de consumo de dichas horas podría ser distinto al previsto,por lo que Correos desea pagar exclusivamente por las horas que finalmente consuma, debiendo contemplarse tal situación en el modelo económico propuesto en laoferta, según lo indicado en el epígrafe 14- PLAN DE FACTURACIÓN del presentePliego.

Página 11 de 63

Page 12: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

A, (Ski

DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DEGESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

4.3. ENTORNO SANDBOX ADICIONAL

Además de los entornos de Producción y Desarrollo (Sandbox) provistos por defectocomo parte del servicio CA PPM SaaS, es objeto de este expediente la provisión deun tercer entorno no productivo (Sandbox) adicional, para ser utilizado como entorno de Prueba integrada y/o de Formación durante el tiempo que sea requeridopara tales fines, requiriéndose, por tanto, los siguientes entornos:

o Producción: destinado a los usuarios finales.

o Desarrollo: destinado a realizar los desarrollos, parametrizaciones y prueba unitaria. A él accederá el equipo técnico de Correos y del integradorencargado del proyecto de implantación y posterior soporte y mantenimiento de la solución implantada para Correos.

o Prueba integrada: destinado a realizar las pruebas integrada, de seguridad, calidad, rendimiento, del sistema y de aceptación, verificando el correcto funcionamiento del sistema, incluyendo las ¡nterfaces de la PPMcon los sistemas de Correos (ej. SGId, SIEM, CEO,...) antes del paso aproducción.

o Formación: destinado a la impartición de sesiones formativas al equipo deproyecto de Correos y a los usuarios finales.

De este modo, además de los dos primeros entornos (Producción y Desarrollo) incluidos por defecto en la licencia, es objeto de este Pliego la provisión de un tercerentorno no productivo (Sandbox) adicional durante un período total de 12 meses,para ser utilizado como entorno de Prueba integrada y/o de Formación durante eltiempo que sea requerido para tales fines, con la siguiente estimación inicial: 6 meses en el primer año, y 3 meses/año los años siguientes.

No obstante, el patrón de utilización de dicho entorno sandbox adicional podría serdistinto al previsto, por lo que Correos desea pagar exclusivamente por el tiempoque finalmente necesite utilizar, debiendo contemplarse tal situación en el modeloeconómico propuesto en la oferta, según lo indicado en el epígrafe 14-PLAN DEFACTURACIÓN del presente Pliego.

Los licitantes deberán incluir en sus ofertas una planificación global del servicio dePPM en SaaS y servicios profesionales expertos asociados (SSPP) objeto del presente Pliego, coherente con la planificación prevista para el proyecto SIP facilitadaen el mismo, e incluyendo:

• la Puesta en marcha del servicio PPM. En los primeros días, tras la adjudicación, se revisará/aprobará por Correos conjuntamente con el adjudicatariotodo lo necesario para una correcta puesta en marcha del servicio y posteriorseguimiento del mismo, incluyendo la planificación general del servicio (p.e.fechas estimadas de disponibilidad requerida de los diferentes entornos, fechas estimadas para la prestación de los servicios profesionales expertosmás relevantes,...), metodología y entregables, plan general de facturaciónacorde a la planificación, ANS inicial, sistema de medición del ANS, penaliza-ciones en caso de incumplimiento del ANS, mecanismo de evolución del ANSy sus penalizaciones durante el contrato, etc.

Página 12 de 63

Page 13: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

DIRECCIÓN DE TÉÍ NOLOCÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0DQ SERVICIO

• Prestación del servicio PPM hasta la 1a implantación en producción. Eladjudicatario proveerá los productos/servicios contemplados para esta etapa,incluyendo los entornos de desarrollo, prueba integrada y producción, entorno de formación a usuarios finales sobre el que el equipo del proyecto SIPimpartirá la formación del sistema SIP (e.d. de la PPM tras su adaptación aCorreos), servicios profesionales acordados para esta etapa (p.e. soporte enel desarrollo de las integraciones de la PPM con sistemas de Correos, validación de la correcta configuración/parametrizacíón/rendimiento del sistema antes de la apertura a usuarios), documentación asociada a todo ello, etc.

• Prestación regular del servicio PPM tras la implantación. Una vez aceptada formalmente por Correos la finalización de la implantación del sistema SIP(tanto en alcance funcional implantado como en rendimiento, tiempo de respuesta, documentación, etc.), se iniciará la fase de prestación regular del servicio PPM, incluyendo el soporte y evolución funcional, tecnológica, etc. delsistema. Se llevarán asimismo a cabo los servicios profesionales que proceda(p.e. validación de análisis/diseño de nuevas parametrizaciones/desarrollos arealizar en la PPM para la incorporación de nuevas funcionalidades...).

• Finalización del servicio. El adjudicatario deberá estar en disposición de devolver el servicio a Correos o a un Tercero que Correos determine, debiendoespecificarse claramente en la oferta el Plan de Devolución del servicio, conel procedimiento, alcance (datos, software, documentación, etc.) y plazos delproceso de devolución del servicio.

A efectos informativos, también se facilitará un Plan de Migración del modelode provisión en SaaS/on demand hacia el modelo on premise con la PPM instalada en CPDs de Correos, especificando la infraestructura (Hd, Sw, comunicaciones...) requerida para ello, así como el procedimiento, alcance (datos,software, documentación, etc.) y plazos del proceso de migración.

• Durante toda la duración del servicio, el adjudicatario será responsable deproveer la Infraestructura de soporte al sistema SIP (tanto de la funcionalidad estándar de la PPM como de las parametrizaciones y nuevos desarrollosrequeridos para su adaptación a Correos), en sus distintos entornos, incluyendo alojamiento, equipamiento físico, lógico, comunicaciones, seguridad,etc. y servicios de administración y explotación de todo ello.

El adjudicatario deberá garantizar una administración preventiva, para mantener una adecuada calidad del servicio y evitar incidencias, así como una mo-nitorización constante del sistema, de modo que, en caso de producirse incidencias, éstas sean detectadas de inmediato por el proveedor y sea gestionada proactivamente por éste su resolución, recabando el apoyo de Correosa través de los procedimientos establecidos, cuando el proveedor haya constatado que el origen de la incidencia está en Correos, al objeto de evitar o almenos minimizar el impacto en el servicio.

Con arreglo a todo lo anterior, los eferentes deberán especificar de manera concisa yclara, a modo de resumen ejecutivo, cuál es el alcance de su oferta, describiendotodos los productos y servicios incluidos en la misma, así como su solución de flexibilidad en cada uno de ellos, para adaptarse a posibles cambios derivados de unmejor conocimiento de las necesidades de Correos según avance el proyecto y/o de

Página 13 de 63

Page 14: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

"^Correos ^8DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0D0 SERVICIO

necesidades sobrevenidas a posteriorí, debiendo concretarse en la oferta cuáles dedichos cambios quedarían cubiertos sin impacto en precio, plazos etc. y cuáles otrostendrían impacto, especificando, en su caso, tal impacto (precio, plazo, etc.). Paralos cambios que tengan impacto en precio, dicho impacto económico deberá concretarse exclusivamente en la oferta económica, de modo que en la oferta técnica no sehaga alusión alguna a precios.

Asimismo, como parte imprescindible de su oferta, los oferentes deberán completarlas tablas resumen del ANEXO 2-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

5 PRODUCTOS FINALES

Las tareas objeto del presente Pliego deberán realizarse en el marco de la metodología de Correos. El adjudicatario deberá entregar toda aquella documentación técnica y de gestión del proyecto contemplada en la citada metodología, la cual está basada en estándares de mercado, así como cualquier documentación adicional que, ajuicio del Director Técnico del proyecto, sea necesaria para alcanzar los objetivos delproyecto en cada momento.

A estos efectos, en el ANEXO 1-ÁMBITO DEL SISTEMA Y DIRECTRICES DE LADTS (que se entregará a los licitantes que hayan superado la fase de solvencia, según lo previsto en el epígrafe 2-SITUACIÓN ACTUAL del presente Pliego), se facilitará un resumen de la citada documentación, acordándose, en la fase inicial, tras laadjudicación, los documentos esenciales aplicables al presente proyecto, y que pueden resumirse en:

- Documentación de gestión: Planificación de los servicios objeto del Pliego(inicial, y actualizada a medida que dichos servicios se vayan consumiendo).

Documentación económica: Plan de facturación acorde a la planificación dedichos servicios, y prefactura mensual con los servicios realizados y el ANSque le sea aplicable en su caso, a validar por el Director Técnico del proyectode Correos de manera previa a la emisión de la correspondiente factura.

Documentación técnica: documentación funcional y técnica estándar de CAPPM, y documentos elaborados ad hoc específicos para Correos fruto de trabajos, recomendaciones y resultados de la revisión/realización por los servicios expertos de CA de documentación, parametrizaciones, desarrollos, integraciones de CA-PPM con sistemas de Correos, etc. en el marco del proyectoSIP.

Página 14 de 63

Page 15: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

^5I'Correos fe

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0D0 SERVICIO

6 EQUIPO DE TRABAJO

Para la prestación de los servicios objeto del presente contrato, las empresas licitantes deberán ofrecer un servicio integral, que permita disponer de los recursos técnicos necesarios en cada momento para poder dar respuesta con los niveles de calidad requeridos y dentro de los plazos exigidos en el correspondiente acuerdo denivel de servicio.

Si bien los licitantes deberán concretar en sus respectivas ofertas el equipo técnicoofrecido que, ajustándose a lo solicitado en el Pliego, se considere idóneo para atender las necesidades en éste especificadas, no es objetivo del mismo contratar unequipo de personas sino disponer de un servicio integral ligado a un acuerdo de nivelde servicio previamente establecido al inicio del contrato (ver apartado correspondiente).

De este modo, las compañías licitantes deberán dirigir sus proposiciones técnicashacia un enfoque orientado al servicio y no a los recursos, debiendo concretar en susrespectivas ofertas el nivel de flexibilidad ofrecido en cuanto a composición del equipo de trabajo, ubicación del mismo (que podrá ser tanto en las oficinas de Correoscomo en las del licitante, incluyendo soluciones mixtas), disponibilidad de equiposexpertos para absorber trabajos específicos y/o puntas de trabajo, etc.

El personal que por su cuenta aporte o utilice la empresa adjudicataría para la prestación del servicio objeto de este Pliego no tendrá vinculación alguna con Correos,por lo que no tendrá derecho alguno respecto a esta compañía, toda vez que depende única y exclusivamente del contratista, el cual asume todos los derechos y deberes respecto de dicho personal, con arreglo a la legislación vigente y a la que en losucesivo se promulgue, siendo responsable, por tanto, de cuantas obligaciones hubiere contraído respecto de sus trabajadores, sean o no consecuencia directa o indirecta del desarrollo del Proyecto.

El equipo de técnicos que, tras la formalización del presente contrato, se encarguede llevar a cabo la prestación del servicio objeto del mismo, deberá ajustarse a lassiguientes categorías (en caso de que el licitante maneje perfiles/categorías distintas, las equiparará a las aquí indicadas):

Categorías

Consultor Funcional

Consultor Técnico

El equipo ofrecido deberá reunir en su conjunto amplia experiencia y profundo conocimiento de CA PPM (acreditable mediante las correspondientes certificaciones),tanto en los aspectos más funcionales y/o de procesos (Consultor Funcional), comoel resto de aspectos más técnicos (Consultor Técnico) incluyendo administración,parametrizaciones complejas y desarrollo a medida, integración de la PPM con otrosproductos de mercado y, en particular, con aquellos que soportan sistemas de Correos a integrar con la PPM, etc.

Página 15 de 63

Page 16: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

* /SÉ^Correos ^

DIRECCIÓNDE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

El equipo ofrecido deberá cumplir los siguientes reguisitos mínimos:

• Incluir perfiles certificados en CA PPM funcional y técnico, con 1 perfil con categoría de Consultor Sénior (CA Sénior Consultant) y 1 perfil con categoría de Arquitecto Sénior {CA Sénior Services Architect).

• Ambos perfiles con al menos 36 meses de antigüedad en su categoría, y participación en al menos 3 proyectos similares funcional y/o técnicamente al presente.

Los oferentes deberán especificar en la oferta el equipo ofrecido y completar las tablas correspondientes del ANEXO 2-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS yANEXO 3-CUESTIONARIO DE PERSONAL.

7 PLAZO DE EJECUCIÓN

El presente expediente está destinado a contratar los servicios objeto del mismo porun período de tres años, a contar desde la fecha de inicio del servicio, que seráacordada conjuntamente entre Correos y el adjudicatario en el plazo máximo dequince días hábiles tras la firma del contrato.

Finalización del Servicio

Correos está actualmente en pleno proyecto SIP de implantación de CA PPM, por loque la previsión actual es seguir contando con la citada herramienta en años venideros. No obstante, en caso que Correos decidiera discontinuarla, sería de aplicaciónlo dispuesto a continuación.

Durante el periodo de finalización, el proveedor actual (e.d. el adjudicatario de esteexpediente) seguirá responsabilizándose plenamente del servicio, bajo su ANS.

Adicionalmente, el adjudicatario efectuará el traspaso, a Correos y/o a un Terceroque Correos determine, de todos los datos, software, documentación, etc. obtenidosal amparo del presente contrato, junto con la información y conocimientos necesariospara facilitar una óptima migración de los datos y demás que proceda hacia las instalaciones de Correos y/o de un Tercero que Correos determine (proveedor entrante).

Los oferentes deberán detallar en su oferta el Plan de Devolución del servicio, donde se especificará el alcance así como las actividades a realizar, tanto por parte delproveedor saliente (e.d. el adjudicatario de este expediente) como del entrante (Correos o un Tercero designado por Correos), para la correcta devolución del servicio ala fecha de extinción del contrato. El plan contemplará al menos los siguientes aspectos:

• Información de Correos incluyendo datos, estructuras de datos,procedimientos almacenados, reglas de negocio, software de laspersonalizaciones ad hoc para Correos, documentación de todo ello, etc.

• Establecer y mantener una relación de trabajo efectiva con la organizaciónreceptora del servicio, ya sea la de Correos como la de un Tercero designadopor Correos, para obtener un máximo aprovechamiento de dicha información.

• Notificar a Correos los riesgos potenciales.

Página 16 de 63

Page 17: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

^Correos ^1DIRECCIÓN DE TÉÍ NOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MQD0 SERVICIO

El proveedor saliente (e.d. el adjudicatario de este expediente) asumirá los costesque le correspondan de las citadas actividades del Plan de Devolución para la puesta a disposición y posterior soporte durante la migración de todo ello a las instalaciones de Correos y/o del nuevo proveedor entrante.

8 CONTROL DE CALIDAD

Al objeto de justificar la conformidad de la firma prestadora de la asistencia con determinadas normas de garantía de calidad, se aportarán los certificados de garantíade calidad basados en la serie de normas internacionales ISO 9000/9001, europeasEN 29000 o españolas AENOR UNE 66900 y expedidos por organismos conformescon la serie de normas europeas EN 45000 o españolas UNE 66500. No obstante,se podrán tener en cuenta certificados de calidad equivalentes expedidos por otrosorganismos de normalización establecidos en cualquier Estado Miembro de la UniónEuropea. En defecto de los certificados anteriores, el licitador aportará pruebas demedida equivalentes de control de calidad.

La calidad del servicio contratado se controlará fundamentalmente a través del se

guimiento del grado de cumplimiento del acuerdo de nivel de servicio. Asimismo,Correos podrá establecer controles de calidad sobre la actividad desarrollada y losproductos obtenidos, en su caso, en el arco de referencia de un plan específico decalidad aplicable al presente proyecto, implementado y desarrollado por Correos yque será comunicado a la empresa adjudicataria con la antelación suficiente para sucorrecta observancia.

9 OTRAS CONDICIONES

9.1. ACUERDO DE NIVEL DE SERVICIO (ANS)

Dentro de la presente contratación, las prestaciones que se indicarán a continuaciónse regularán por el sistema de "Acuerdo de Nivel de Servicio" (ANS). En consecuencia las tareas correspondientes deberán realizarse ajustándose a los "Indicadores denivel de servicio (INS)" y "valores objetivo" (VO) detallados a continuación.

Estos INS y VO tienen carácter de mínimos. El adjudicatario se compromete aampliar los indicadores que Correos le solicite y a establecer de común acuerdo VO para todos ellos. Dentro de su oferta, el adjudicatario podrá mejorar losVO mínimos establecidos. Esta mejora será tenida en cuenta en el proceso devaloración de ofertas.

El adjudicatario, dentro del ámbito de las prestaciones que se regulen por elsistema de ANS, será responsable del cumplimiento de todos los VO establecidos, con independencia de los recursos que para ello tenga que incorporar encada momento.

Adicionalmente a estas prestaciones, dentro de la oferta estará incluida la propuestade mejoras al ANS, por parte del adjudicatario, tanto en su estructura como en VO.Estas propuestas de mejora deberán estar soportadas por documentación detallada.

Página 17 de 63

Page 18: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

SÉ^Correos ^

DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

Como consecuencia de estas propuestas de mejora, entre otros factores, y teniendoen cuenta la evolución histórica de los indicadores del ANS, Correos y el adjudicatario podrán acordar nuevas condiciones en el ANS.

En caso de discrepancia entre lo dispuesto en el presente ANS y en la oferta presentada o cualesquiera documentos aportados por el adjudicatario en el marco de lapresente contratación, prevalecerá lo dispuesto en el ANS, salvo aceptación en contrario, de forma expresa y por escrito, por parte de Correos.

Con arreglo a lo anterior, el ANS inicial incluido en la oferta será confirmado/revisadopor Correos conjuntamente con el adjudicatario al inicio del servicio, y podrá ir evolucionando, de mutuo acuerdo entre Correos y el adjudicatario, a lo largo del contrato(p.e. mejorando los VO, añadiendo nuevos INS, etc.) gracias al conocimiento adquirido por el proveedor durante la prestación del servicio, a la progresiva simplificacióny automatización de procesos, etc.

En el caso en que se detectara un deterioro en el servicio que no quedara reflejadoen los indicadores, se realizaría el correspondiente informe que permitiera mostrardicho deterioro, identificando y cuantificando su impacto. Esta información se incorporaría al ANS bien como una modificación en el cálculo y definición de los indicadores que se estén utilizando, bien como la incorporación de un nuevo indicador.

El ANS debería contemplar indicadores suficientes para conocer la bondad del servicio en cada momento y su evolución a lo largo del contrato, incluyendo, por ejemplo,indicadores referidos a:

SaaS (servicios incluidos en el SaaS):

• Disponibilidad del sistema.

• Soporte al usuario (incidencias, consultas y demás solicitudes de servicio queno requieran acordar una planificación previa entre Correos y el Proveedor).

• Servicios planificados con Correos (e.d. con una planificación previamenteacordada entre Correos y el Proveedor), incluyendo la entrega de entornos,perfiles/cuentas de usuario, la entrega de documentación funcional/técnica,informes periódicos y ad hoc de seguimiento y gestión del servicio, la entregade análisis de impacto de cambios y/o nuevas funcionalidades de la PPMcuando éstas no sean abordables mediante parametrización/desarrollo a medida y/o convenga incorporarlas a la funcionalidad estándar de la herramienta, desarrollo de dichos cambios y/o nuevas funcionalidades en la herramienta estándar, etc.

• Servicios planificados estándar (e.d. servicios ofrecidos por el Proveedor asus Clientes de la PPM dentro de un calendario o plazos preestablecidos, p.e.calendario de actualizaciones estándar de la PPM).

SSPP (servicios con cargo a la bolsa de horas de Servicios Profesionales):

• Servicios planificados con Correos (e.d. con una planificación acordada entreCorreos y el Proveedor), incluyendo la revisión/certificación de la idoneidad anivel de procesos/funcional/técnico de las soluciones propuestas/implantadaspor el equipo de Correos/lntegrador para la adaptación de la PPM a las necesidades de Correos, interfaces con sistemas corporativos de Correos, etc.

Página 18 de 63

Page 19: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

"^Correos kDIRECCIÓN DE TÉÍ N0L0GÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE «:,EST.ÓN TI EN M0D0 SERVICIO

Las posibles correcciones a aplicar a la facturación como consecuencia de incumplimientos de los VO del ANS se calcularán por separado para cada servicio, pudiéndose acumular los importes de corrección en caso de que en un mismo serviciose produzcan incumplimientos en más de un indicador.

En los apartados correspondientes a cada servicio y para cada indicador, deberádefinirse un Grado Cumplimiento (GC) que formule el porcentaje de cumplimiento delvalor objetivo. Este grado de cumplimiento se empleará, si es inferior al 100%, paraestablecer la minoración en la facturación que en su caso corresponda, según loprevisto en el epígrafe del presente Pliego relativo al Plan de facturación.

El ANS debería incluir indicadores como los siguientes, con VO igual/mejor al valormínimo propuesto en el presente Pliego, aplicándose para ellos la penalización prevista en el Pliego en caso de no alcanzarse un GC = 100%:

• Desviación en el cumplimiento de planificaciones previstas (aplicable a todoslos servicios planificados con Correos), se medirá la desviación en las fechasreales respecto de las fechas previstas previamente acordadas con Correos,aplicando las fórmulas de cálculo de desviación en proyectos de la DTS vigentes en cada momento.

• Tiempo de respuesta a solicitudes, catalogándose éstas en al menos en 4 tipos según su críticidad, complejidad, etc. incluyendo críticas (e.d. urgentes ode máxima prioridad) y no críticas (resto de solicitudes, pudiendo contemplarse niveles intermedios de prioridad y/o complejidad), debiendo concretarsecon exactitud la definición de cada uno de los tipos de solicitud y prioridadesaludidas en el ANS ofertado.

• Disponibilidad del sistema en el entorno de producción (debiendo concretarse• el compromiso de disponibilidad del sistema para el usuario final de Correos,

días/franjas horarias de mantenimiento preventivo planificado e impacto previsto en el servicio al usuario de Correos, etc.).

Con arreglo a lo anterior, las empresas licitantes deberán concretar de manera claray concisa el ANS ofertado, describiendo todos los elementos del servicio, sus indicadores, valores objetivo, fórmulas de cálculo del grado de cumplimiento, concretando los canales, idioma y horarios de atención, especificando si los plazos en horas odías son naturales o hábiles, etc. y aportando una tabla resumen del ANS ofertadocomo la siguiente:

Página 19 de 63

Page 20: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

nh?

^CorreosDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

/SÉ

CONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

Ser

vicio

INS (código y descripción) VO GC

SaaS Desviación en planificación acordada (para laentrega de entornos, documentación, informes, análisis de impacto, cambios en Sw ...)

5-20% 11

Tiempo* deresolución y/ode respuestade Soporte a

Solicitudes de

Tipo0 (Crítica) Respuesta < 1 hora hábil en

>= 90% de los casos

12

Solicitudes de

Tipo1 Respuesta < 1,5 días hábi

les en >= 90% de los casos

2 Respuesta < 1 día hábil en>= 90% de los casos

3 Respuesta < 2 días hábilesen >= 90% de los casos

Disponibilidaddel sistema

Entorno de Producción Al menos 99% 13

Otros entornos

Evolución de

la PPM

Desviación en actualizacio

nes estándar

Tiempo máximo de resolución y/o respuesta ante nuevas necesidades de merca

do y/o de los clientes

<Otros>

SSPP Desviación en planificación acordada para larealización de cada trabajo (informes de validación de análisis/diseños de parametriza-ciones/desarrollos y demás resultados previamente acordados)

5-20% 11

<Otros>

Observaciones:

(*) Los tiempos se medirán respecto de la fecha de la petición de Correos registradaen el sistema corporativo de soporte a ANS (actualmente PoST) o. en su defecto, delsistema alternativo acordado entre Correos y el Proveedor al inicio del servicio.

En la columna GC se indica el tipo de indicador (11, 12 e 13), según la fórmula a aplicar para el cálculo del GC.

Página 20 de 63

Page 21: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

SÉ /SÍi^Correos ^p

DIRECCIÓN DE TÉ< NOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0DQ SERVICIO

Indicadores del servicio (INS):

1. SaaS (infraestructura y servicios)

a. % Desviación en entregas de elementos de infraestructura y otras entregas planificadas. Deberá especificarse el plazo estimado de puesta a disposición de Correos de elementos estándar de infraestructura, desde lafecha de solicitud por parte de Correos hasta la entrega del elemento solicitado con plena operatividad de éste, entendiéndose por elementos deinfraestructura algunos como los siguientes

• Entornos (producción, desarrollo, prueba integrada, formación...)

• Módulos y Funcionalidades estándar

• Perfiles y cuentas de usuario

En el ANS se medirá el % de desviación respecto de la planificación previamente acordada entre Correos y el Proveedor para la entrega de cadaentorno y demás elementos de infraestructura, así como del resto de entregas acordadas para el período (documentación, informes, análisis,etc.).

b. Disponibilidad (% de tiempo que el sistema ha estado disponible respectodel tiempo total del período evaluado). El licitante deberá concretar en suoferta la fórmula de cálculo de este indicador.

c. Soporte a incidencias, consultas, otras solicitudes de servicio, etc. debiendo facilitarse el plazo máximo de resolución y/o de respuesta, diferenciando al menos 2 niveles de criticidad (crítica y no crítica), p.e, en losANS de soluciones a medida de Correos es habitual diferenciar entre:

Incidencia crítica: toda aquella interrupción o disfunción en los serviciosy/o procesos que dé lugar a inoperatividad total o parcial del sistema, vulnerabilidades de seguridad críticas (afectando a la confidencialidad, integridad, etc. de la información de Correos almacenada en el sistema), etc.

Incidencia no crítica: toda aquella disfuncíón en los servicios y/o procesosdel sistema que no suponga una interrupción de éstos: bajadas en el rendimiento dentro de límites tolerables, hasta un 70% de las capacidadesmáximas, vulnerabilidades de seguridad que no comprometan el sistemapero que proporcionen información sobre el entorno (aplicativo, sistema oarquitectura de red) y/o conducente a explotar otras vulnerabilidades, etc.

El licitante deberá concretar en su oferta la definición de todos los tipos desolicitud y niveles de prioridad aludidos en el ANS ofertado.

d. Evolución funcional y tecnológica del sistema: deberá especificarse el n°mínimo y/o n° medio de actualizaciones del producto al año (nuevas versiones, parches, ...), plazo máximo de respuesta ante nuevas necesidades del mercado (ej. nuevas versiones de los estándares soportados

Página 21 de 63

Page 22: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

CorreosDIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

PMBOK, PRINCE 2 o equivalente,...) o transmitidas a través de las asociaciones de usuarios de la PPM y/o por clientes de gran tamaño (comoes el caso de Correos), etc.

Se incluirán en el ANS los indicadores correspondientes, en caso de queel Proveedor disponga de ellos.

2. Servicios Profesionales Expertos (trabajos solicitados a través de la bolsa de horas de servicios profesionales). Debería especificarse el plazo máximo estimadode puesta a disposición de Correos de los perfiles contemplados en el presentePliego desde la petición de Correos para la realización de un trabajo concretohasta el inicio de dicho trabajo.

En el ANS se medirá el % de desviación respecto de la planificación previamenteacordada entre Correos y el Proveedor para el inicio y la finalización de cada trabajo concreto solicitado por Correos.

Valores Objetivo (VO) y Grados de Cumplimiento (GC)

A continuación se especifican las fórmulas de cálculo del GC según el tipo de indicador.

11. Cumplimiento de Hitos

El Cumplimiento de Hitos recoge el máximo periodo temporal de desviación admisible entre la fecha acordada de consecución de un hito y la fecha real de finalizacióndel mismo, de acuerdo a la planificación definida inicialmente.

No se considerará que un hito está conseguido hasta que se haya entregado la correspondiente documentación, realizado las prestaciones complementarias que sedefinan en la oferta y se haya aprobado por el Director Técnico del proyecto por parte de Correos.

Este indicador aplicará a todas aquellas actividades sujetas a planificación. Las entradas serán todos aquellos hitos cuya consecución se haya realizado dentro delperiodo de medición.

La criticidad de los hitos y los tiempos de aprobación de los mismos serán establecidos por Correos en la planificación previa.

Para cada hito, se medirá la desviación entre el plazo real y el plazo planificado parala consecución del hito, donde el plazo real se entiende como el tiempo transcurridodesde la fecha de inicio de la actividad demandada, hasta la fecha real de la consecución del hito, y el plazo planificado, como el tiempo planificado desde la fecha deinicio de la actividad demandada, hasta la fecha programada para la consecución delhito.

Página 22 de 63

Page 23: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

ílflrft

Correos/SÍ3

DIRECCIÓN DE TE( NOLOGIA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DI GESTIÓN TICONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

En el caso de que ocurra cualquier cambio en el alcance inicial de un hito previamente acordado, se procederá a su replanificación conjunta (entre Correos y el Proveedor) añadiendo o restando la diferencia de días que corresponda a la duración prevista y real del hito.

Para el cálculo de este ANS, primero se obtendrá el porcentaje de desviación enplazo de un determinado hito aplicando la siguiente fórmula:

Duración real - Duración prevista - Desviación CorreosPorcentaje Desviación = ( ) x 100

Duración prevista

Dónde:

• Duración prevista (DP) es el tiempo planificado desde la fecha de inicio delproyecto, hito o evolutivo hasta la fecha programada para la consecución delhito.

• Duración real (DR) es el tiempo transcurrido desde la fecha de inicio del proyecto, hito o evolutivo hasta la fecha real de la consecución del hito.

• Desviación Correos (DC) es el tiempo asumido por la organización, en elcaso de haber retrasos provocados por la misma.

A partir de este valor, el Grado de Cumplimiento de cada hito se calculará en base alos parámetros fijados como porcentaje de desviación máximo y mínimo aceptado,de la siguiente forma:

• Si el porcentaje de desviación es menor o igual al mínimo: GC= 100%

• Si el porcentaje de desviación es mayor o igual al máximo: GC= 0%

• Si el porcentaje de desviación se encuentra entre el mínimo y el máximo:

Porcentaje Desviación - Porc. Desviación mínimoGC hito= (1 ) x 100

Porc. Desviación máximo - Porc. Desviación mínimo

A continuación se indican los porcentajes de desviación máximo y mínimo propuestos inicialmente por Correos para este servicio, pudiendo ser mejorados por el lidiador en su oferta:

Cumplimiento de Hitos

Código Indicador de servicio

Porcentaje dedesviación míni

mo

Porcentaje dedesviación

máximo

11 Cumplimiento de hitos <= 5% <= 20%

Página 23 de 63

Page 24: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

SÉ^Correos ^

DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

El Grado de Cumplimiento se calculará por separado para cada servicio, como lamedia de los grados de cumplimiento de los hitos cuya consecución se haya realizado dentro del periodo de medición.

Suma de GC de cada hito

GC=

Número de hitos

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que Correos no le aplique correccióna la facturación.

12. Tiempo de Atención de Solicitudes

El tiempo de resolución de solicitudes recoge el intervalo de tiempo transcurrido desde la comunicación de la solicitud por parte de Correos hasta la finalización de todaslas actividades relacionadas con su resolución.

No se considerará que una solicitud está resuelta hasta que se haya entregado lacorrespondiente documentación, realizado las prestaciones complementarias que sedefinan en la oferta y se haya aprobado por el Director Técnico del proyecto por parte de Correos.

En caso de no poder concretarse un tiempo de resolución, el tiempo de atención estará referido al tiempo de respuesta, debiendo quedar claramente definido en el ANSofertado si el tiempo es tiempo de resolución, de respuesta, etc.

En general, las solicitudes sujetas a este indicador serán cuestiones no planificaresy/o atendibles por el Proveedor sin una planificación previa, como por ejemplo:

• incidencias

• consultas funcionales, técnicas, etc.

• peticiones de obtención y/o manipulación de datos no complejas

• informes estándar

• Etc.

Las peticiones se clasificarán en 4 tipos (T0, T1, T2 y T3) dependiendo de la complejidad para su resolución y la criticidad que tienen para el servicio. La definición de losdiferentes tipos de petición incluidos en este ANS para cada servicio y su clasificaciónsegún los cuatro tipos definidos será acordada entre el adjudicatario y Correos al iniciodel contrato. Dado el amplio periodo de duración del contrato, la inclusión de nuevasprestaciones y la evolución de las necesidades de negocio de Correos, esta relaciónde peticiones se revisará y podrá ircambiando a lo largo de la duración del contrato.

Este indicador se calculará por separado para cada uno de los servicios incluidos enel pliego.

Página 24 de 63

Page 25: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

*w,Correos

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DI GESTIÓN TI

/SE

M*PCONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

A continuación se indican los objetivos de cumplimiento mínimos propuestos inicial-mente por Correos para este servicio, pudiendo ser mejorados por el lícitador en suoferta:

Tiempo de Atención de Solicitudes

Código Indicador de servicio Valor objetivo

Porcentajede Cumplimiento mí

nimo

12.0Respuesta a Solicitud Tipo 0 (Crítica) <= 1 hora hábil

>-90%

12.1Respuesta a Solicitud Tipo 1 <= 1 día hábil

I2.2Respuesta a Solicitud Tipo 2

<= 1,5 días hábiles

I2.3Respuesta a Solicitud Tipo 3

<= 2 días hábiles

Para estos indicadores, el método de medición es el siguiente:

El porcentaje de cumplimiento señala el porcentaje de peticiones resueltas dentrodel valor objetivo, sobre el total de las resueltas en el mes, mediante la siguientefórmula:

N° peticiones resueltas en plazo dentro del periodoPC= ( ) x 100

Total solicitudes resueltas en el periodo

Para la medición del tiempo de resolución solo computarán los tiempos en los que lasolicitud esté asignada al proveedor y éste tenga capacidad de trabajo sobre ella.

El porcentaje de cumplimiento se calculará sumando las peticiones de los cuatrotipos.

El Grado de cumplimiento se calculará de forma separada para cada servicio delservicio de la siguiente forma:

• GC = 100, Si porcentaje de cumplimiento (PC) > ó = Porcentaje mínimo (PCm)

• GC = 0, Para porcentaje de cumplimiento = 0

• Para valores intermedios de GC: GC = 100 x PC / PCm

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que Correos no le aplique correccióna la facturación.

Este grado de cumplimiento se calculará mensualmente de forma independiente para cada servicio.

Página 25 de 63

Page 26: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

SEitJt} /SE

^Correos ™DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EfvJ MODO SERVICIO

13. Disponibilidad del sistema

En general, la disponibilidad del sistema (DS) se calculará como el porcentaje detiempo que la aplicación PPM ha estado disponible para los usuarios de Correosrespecto del tiempo total del período evaluado (normalmente, un mes):

DS= (Tiempo total - tiempo en que el sistema ha estado no disponible)/Tiempo total

Disponibilidad del sistema PPM

Código Indicador de servicio Valor objetivo

13 % Tiempo de Disponibilidad >= 99%

El Grado de cumplimiento se calculará de la siguiente forma:

• GC = 100, Si la disponibilidad del sistema (DS) > ó = Valor Objetivo (VO)

• GC = 0, Si la DS =0

• Para valores intermedios de GC:

GC = 100xDS/VO

Con arreglo a todo lo anterior, los licitantes deberán detallar en su oferta el ANS inicial ofertado, y aportar una tabla resumen del mismo, según lo solicitado en elANEXO 2-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS del presente Pliego.

9.2. SISTEMA DE SEGUIMIENTO

El adjudicatario se compromete a poner en marcha el sistema de seguimiento delANS en un plazo máximo de 30 días naturales desde la fecha de comienzo del proyecto.

El proveedor se compromete a utilizar el sistema corporativo de seguimiento del ANSde Correos (sistema PoST), que está basado en ITSM Remedy.

No obstante lo anterior, el proveedor se compromete a aportar un sistema complementario, si el seguimiento de los indicadores del ANS acordado inicialmente o, ensu caso, del que resulte de modificaciones posteriores, lo requiera. Este sistemacomplementario deberá ser autorizado, previa y expresamente por Correos.

El contenido y periodicidad de los informes de seguimiento, así como cualquier otracaracterística del procedimiento de seguimiento, serán indicados por Correos alinicio de los trabajos. La no entrega de los informes de seguimiento solicitados asícomo la entrega incompleta, fuera de plazo o sin respetar las especificaciones deCorreos, podrá ser considerada como incumplimiento, con la consiguiente correcciónen la facturación de los indicadores a que esa información haga referencia.

Página 26 de 63

Page 27: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

^Correos ^pDIRECCIÓN DE TÉ! NOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN Di- GESTIÓN TI EN M0DQ SERVICIO

9.3. CONDICIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

A continuación se resumen las directrices habituales de la DTS para los contratos deoutsourcing de desarrollo y/o mantenimiento de aplicaciones, como marco de referencia para los trabajos objeto del presente Pliego, donde sean de aplicación.

Los trabajos se llevarán a cabo de forma habitual en las propias oficinas del adjudicatario, el cual se obliga a disponer de la infraestructura técnica (Comunicaciones,Software y Hardware) adecuada para poder desarrollar los trabajos de forma remota.Dicha infraestructura deberá seg'uir los estándares que Correos fije al respecto,cumpliendo las normas de seguridad y arquitectura definidas.

Si bien la actividad del equipo de trabajo se desarrollará normalmente dentro de unhorario estándar, los licitantes deberán comprometerse a una total disponibilidadhoraria del equipo de trabajo (incluyendo noches, sábados, domingos y festivos)cuando la criticidad o urgencia de las peticiones así lo exijan (ej. resolución de incidencias críticas, cumplimiento de los plazos de puesta en producción de nuevas funcionalidades, etc.).

La realización del trabajo fuera del horario habitual no tendrá una consideración especial a efectos de cómputo de horas o tarifa aplicable a las mismas. Esta circunstancia ha de tener la aprobación previa del Director Técnico de Correos.

Los oferentes deberán especificar en su oferta las condiciones de prestación del servicio, con un breve resumen ejecutivo en el que se concreten los siguientes aspectos:

• Ubicación geográfica de los sistemas susceptibles de almacenar informaciónde Correos. En caso de que haya algún sistema ubicado en países con normativa local diferente de la vigente en España (ej. regulación local de protección de datos de carácter personal), deberá especificarse tal circunstancia ysu impacto en la PPM.

• Centros de soporte: se concretará ubicación geográfica, perfiles y n° de técnicos disponibles de cada perfil, canales de contacto (teléfono, correo electrónico, etc.), horario/s e ¡dioma/s de atención, etc.

• Resto de información que proceda, de manera resumida y en castellano.

9.4. REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS

Las ofertas describirán, con un nivel de detalle suficiente, la metodología propuestapara soportar los servicios objeto del pliego, incluyendo, como mínimo, informaciónreferida a:

• Componentes principales y descripción de la metodología. Métodos que garanticen la Calidad del Software.

• Normalización/certificación de la metodología por Organismos competentes.

• Experiencias con la metodología.

• Aspectos que el licitador considere importante destacar.

En cualquier caso, para los entregables que así se especifique por parte del DirectorTécnico del Proyecto de Correos, el adjudicatario se obliga a usar la metodología

Página 27 de 63

Page 28: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

nÉtf /SÉ

DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

establecida por la DTS, que si bien es una metodología propia (MARCO), está basada en referentes estándar de mercado. Así mismo, el adjudicatario se compromete afacilitar la información de planificación y seguimiento del proyecto en soportes generados por MS Project, Excel y/o equivalente que se acuerde al inicio del servicio.

10 OTRAS OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO

10.1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Con objeto de dar adecuado cumplimiento al artículo 24 de la ley 31/1995, de8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, al R. D. 171/2004, de 30 deenero, por el que se desarrolla el precitado artículo, y a la demás normativa enmateria de coordinación de actividades empresariales para la prevención de losriesgos laborales, la empresa adjudicataria del procedimiento de contratación seobliga a utilizar los medios de coordinación y los sistemas y procedimientos deinformación que Correos designe.

10.2. ACEPTACIÓN Y ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEIMPUTACIONES DELICTIVAS

La empresa adjudicataria vendrá obligada a adherirse a los procedimientos ypolíticas internas implantadas en la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A(Correos), a los fines de dar un adecuado y correcto cumplimiento al contrato quesuscriba.

A los efectos anteriores, la empresa adjudicataria deberá consultar el CódigoGeneral de Conducta para el correcto cumplimiento del mismo que aparece en eldocumento "programa de prevención de riesgos penales" accesible a través de laweb de Correos www.correos.es dentro del apartado "informacióncorporativa/RSC/Cumplimiento normativo/Programa de cumplimiento normativo".

Sin perjuicio de lo anterior, Correos facilitará en cualquier momento, a requerimientode la empresa adjudicataria, el Código General de Conducta. Igualmente, Correosprocurará el correcto entendimiento de los procedimientos y políticas internas que setrasladen a la empresa adjudicataria, y solucionará cuantas incidencias y cuestionessurjan en relación con la aplicación de los mismos.

La empresa adjudicataria vendrá obligada a guardar estricto secreto sobre losprocedimientos y políticas internos, no difundiéndolos ni dándolos a conocer aterceros salvo en los casos expresamente previstos en la Ley.

El incumplimiento por parte de la empresa adjudicataria de los procedimientos ypolíticas internas implantadas en Correos yde lo prevenido en el Código General deConducta, será causa de resolución del contrato.

Página 28 de 63

Page 29: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

ÉJ /SÉ^Correos ^8"

DIRECCIÓN DE TÉi NOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DF. GESTIÓN TI EN MQD0 SERVICIO

11 PRESUPUESTO

El presupuesto total del expediente se fija en un máximo de 567.359,40 €(QUINIENTOS SESENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVEEUROS CON CUARENTA CÉNTIMOS), IVA o impuesto indirecto equivalente excluido, para la totalidad de los productos y servicios objeto del mismo:

o CA PPM SaaS (535 usuarios: 356 Full, 14 Restricted y 165 View)

o SSPP-Bolsa de horas de Servicios Profesionales (360 horas-persona)

o Sandbox adicional (12 meses)

Asimismo, durante la duración del proyecto, y a petición de Correos, la empresa adjudicataria se compromete a ampliar el contrato hasta un máximo del 20% del importede adjudicación, en las mismas condiciones técnicas, económicas y restantes previsiones contractuales.

12 VARIANTES O ALTERNATIVAS

En la presente contratación no se admitirán variantes o alternativas a la oferta baseque se formule.

13 FORMA DE PAGO

Las facturas emitidas por el adjudicatario deberán ajustarse a lo establecido en elReglamento de facturación vigente.

Una vez concluidos de conformidad los trabajos a realizar y aceptada por Correos lacorrespondiente documentación, se llevará a cabo la certificación, pudiéndose realizar, si así se estimase conveniente por parte de Correos, certificaciones parciales,previa aceptación por parte de Correos de la correcta finalización de los correspondientes trabajos parciales y su documentación asociada, incluyendo el informe decumplimiento del ANS y la prefactura de los trabajos objeto de facturación (en la cualse detallarán los hitos aprobados en el período con su correspondiente valoracióneconómica teniendo en cuenta, en caso de incumplimiento del ANS, la correspondiente penalización).

A la recepción de conformidad por parte de Correos de los servicios contratados, eladjudicatario emitirá la correspondiente factura cuyo pago se realizará a 60 días naturales desde la fecha de emisión de la factura.

Página 29 de 63

Page 30: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

ílWl

Correos %DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

14 PLAN DE FACTURACIÓN

14.1. ASPECTOS GENERALES

Las ofertas incluirán un plan de trabajo con desglose de hitos, en su caso, y un plande facturación acorde con él. El importe a facturar en cada período (o por cada hito)debe considerarse un máximo a efectos de adjudicación según el plan dé facturación.

El plan de facturación deberá tener un desglose acorde con los ANS definidos, esdecir, cada hito sujeto a ANS deberá facturarse mensualmente con desglose del importe de facturación correspondiente a cada indicador e indicando el servicio al quecorresponde.

En cualquier caso, los importes a facturar se basarán en los trabajos efectuados,mediante las correspondientes certificaciones totales o parciales, consideradas estasúltimas como pagos a cuenta del importe total adjudicado por los trabajos a realizar.

Asimismo, las correcciones de facturación (o compensación equivalente por incumplimiento de ANS propuesta por el licitante y aceptada por Correos) que tengan lugarserán acordes con los conceptos detallados en la factura.

El plan de trabajo del presente expediente y su correspondiente plan de facturaciónserán revisados/aprobados con Correos al inicio del contrato.

Mensualmente se calculará la cantidad a facturar para cada servicio, de acuerdo algrado de cumplimiento obtenido para los indicadores correspondientes, según lasiguiente regla:

• En el caso de obtener el grado de cumplimiento = 100, la facturación será la "facturación en base 100."

• En el caso de obtener un Grado de Cumplimiento de un indicador menor que100, Correos calculará el importe a certificar y consiguientemente a facturar, deacuerdo a la siguiente fórmula:

Facturación real = "Facturación base 100" - CORRECCIÓN DE FACTURACIÓN

Esta fórmula se aplicará sobre la facturación del servicio correspondiente, donde:

• La "facturación base 100", corresponde a la teórica según el Plan de facturaciónen el caso de cumplimiento total del valor objetivo marcado para un indicador yservicios dados.

• LA CORRECCIÓN DE FACTURACIÓN se facilita a continuación, calculándosepor separado los grados de cumplimiento de cada uno de los servicios e indicadores definidos.

El grado de cumplimiento se medirá por separado para cada uno de los servicios eindicadores, y en base a dicho cumplimiento se calculará la corrección de Facturación según las tablas que se detallan a continuación, donde cada rango del Grado decumplimiento está formado por los valores > ó = al valor mínimo del rango y < al valor máximo del rango (ej. De 80 a 100, incluye los valores > = 80 y < 100):

Página 30 de 63

Page 31: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

nrirft

Correos/SE

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TICONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

• 11-Cumplimiento de Hitos:

Grado de cumplimiento (%) % de Corrección

100 0

De 80 a 100 2%

De 60 a 80 6%

De 40 a 60 10%

Menos de 40 16%

El grado de cumplimiento se calculará mensualmente para el indicador como lamedia de los grados de cumplimiento de los hitos finalizados en el mes dentro decada servicio (SaaS y SSPP). Las correcciones se aplicarán sobre la facturación mensual del servicio referida a cumplimiento de hitos.

• 12-Tiempo de Atención de Solicitudes:

Grado de cumplimiento (%) % de corrección

100 0

De 80 a 100 5%

De 60 a 80 10%

De 40 a 60 15%

Menos de 40 20%

El grado de cumplimiento se calculará mensualmente para el total de las solicitudes del servicio (SaaS) y las correcciones se aplicarán sobre la facturaciónmensual del servicio referida a solicitudes.

13-Disponibilidad del sistema:

Grado de cumplimiento (%) % de corrección

100 0

Resto de valores 1 -GC

Esta corrección se aplicará sobre la facturación mensual total del servicioSaaS.

El importe de corrección acumulada para un mes no superará en ningún caso el importe de la facturación prevista para dicho mes.

En todos los casos, el adjudicatario hará efectivas las correcciones a la facturaciónmediante la emisión de una factura de abono por el importe de las mismas.

En el supuesto de que el adjudicatario incumpla los parámetros que se establecen alo largo de esta cláusula, dará lugar a que éste incurra en mora de forma automáticay sin que sea precisa intimación por parte de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. En tal supuesto, la facturación mensual se minorará en el importe que resul-

Página 31 de 63

Page 32: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

fttfi

CorreosDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

/SE

CONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

te de aplicar las reglas establecidas en el presente pliego, minoración que tendrá elcarácter de pena pecuniaria.

El pago de las penas pecuniarias no sustituirá el resarcimiento de daños y perjuiciospor incumplimiento del adjudicatario, ni le eximirá de cumplir con sus obligacionescontractuales, pudiendo la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. exigir, conjuntamente el cumplimiento de dichas obligaciones y la satisfacción de las penaspecuniarias estipuladas minorando la facturación en el importe correspondiente, oimputándolo a fianza y/o factura si fuera preciso, sin perjuicio de que la SociedadEstatal Correos y Telégrafos, S.A. pueda optar por la resolución del contrato y lareclamación de daños y perjuicios.

14.2. DETALLE DEL PLAN

A continuación se resume el escenario de implantación de CA PPM actualmenteprevisto para los 3 años de duración del contrato, a partir del cual se obtendrá elcorrespondiente plan de facturación:

• Acceso del grueso de los usuarios (475) durante el primer año, coincidiendocon el paso a producción de la fase I, y crecimiento en unos 30 usuarios adicionales al año durante los años 2 y 3.

Se estima que en torno a 100 usuarios con acceso completo (Full) harán unuso continuado del sistema durante toda la vida del contrato, conformándoseasí la línea base o de consumo mínimo/constante del servicio SaaS (en elresto de usuarios, el acceso/consumo real podría variar respecto del previsto,por lo que habrá que hacer regularizaciones periódicas mensuales o, a lo sumo, trimestrales, para ir ajusfando el pago al acceso/consumo real)

• Consumo de horas de Servicios Profesionales estimado en 210, 100 y 50 horas para los años 1, 2 y 3 respectivamente, y uso del entorno sandbox adicional durante 6, 3 y 3 meses para los años 1,2 y 3 respectivamente; ambos (horas de SSPP y meses de Sandbox) se consumirán bajo demanda en funciónde las necesidades de Correos

• Escenario CA PPM (n°):

Año

usua

rios

N° Li

cencias

Full

N° Licen

cias Res

tricted

N° Li

cencias

View

N° Li

cencias

Total

N° horas

SSPP Servi

cios Profe

sionales

N° meses

Sandbox

adicional

Año1 475 296 14 2 312 210 6

Año 2 505 326 14 2 342 100 3

Año 3 535 356 14 2 372 50 3

Página 32 de 63

Page 33: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

(úa

^CorreosDIRECCIÓN DE TE¡ NOLOGIA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DI GESTIÓN TíCONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

Traduciendo a términos económicos dicho escenario, con una línea base de 100usuarios Full:

• Escenario CA PPM (€ en % respecto del Precio Total ofertado):

Año

Licencias

100 primerasFull

Licencias

resto hasta

el Total

SSPP-

Servicios Pro

fesionales

Sandbox

adicional Total

Año1 8% 18% 5% 2% 34%

Año 2 8% 21% 2% 1% 32%

Año 3 8% 24% 1% 1% 34%

Total 24% 63% 8% 5% Precio Total

250.000,00 €

íoo.oooop*

1 SO 000,00 €

100000,00 <

50.000.00 €

O,00 €

Escenario CA PPM (resumen gráfico):

Escenario CA PPM en Correos

Añol Año 2 ftft<

i Licencias 10 'ras Fuli M Ucemrias resto hasta el total » SSPP-Servícios Profesionales R Sandbox adicional

De este modo, el plan de facturación ofertado deberá ser coherente con el escenario de implantación de CA PPM previsto en el presente Pliego, contemplando:

• Importes fijos a facturar mensualmente (línea base de 100 primeros usuariosFull)

• Importes fijos a facturar mensualmente, con regularizaciones periódicas (restode usuarios Full y todos los Restricted y View)

• Importes a facturar bajo demanda (horas de SSPP y meses de Sandbox adicional, con facturación mensual de los servicios consumidos en el mes)

Página 33 de 63

Page 34: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

<rh\

^CorreosDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

SÉ(I

CONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

El oferente deberá aportar en su oferta económica un resumen global del plan defacturación propuesto, incluyendo una tabla como la siguiente:

DESCRIPCIÓNFECHA/

PERIODO

% IMPORTE DE

ADJUDICACIÓN

IMPORTES FIJOS MENSUALES

SaaS (línea base 100 primeros usuarios Full) MENSUAL 24%

IMPORTES FIJOS MENSUALES CON

REGULARIZACIONES PERIÓDICAS

SaaS (usuarios adicionales por encima de la línea base)

MENSUAL 63%

IMPORTES BAJO DEMANDA

SSPP (servicios profesionales)

Sandbox adicional

MENSUAL 13%

No obstante, dada la dificultad de prever las necesidades a 3 años vista, el oferentedeberá, como parte fundamental de la oferta económica, describir la solución deflexibilidad del plan de facturación que, con arreglo a lo especificado en elepígrafe 4-PRESTACIONES A REALIZAR del presente Pliego y durante toda la vidadel contrato, aporte la flexibilidad suficiente para ir ajusfando el servicio a lasnecesidades de Correos y el pago de éste al consumo realmente realizado,contemplándose una línea base constante durante toda la vida del contrato(estimada en 100 licencias de usuario Full), con regularizaciones periódicas (alfinal de cada mes, bimensual o, a lo sumo, al final de cada trimestre) cuando elconsumo real al final del período difiera del previsto al inicio del mismo.

En dicha solución de flexibilidad, deberá concretarse cómo se resolveríansituaciones como las siguientes:

a) Número y/o tipos de usuario (Full/Restricted/Víew) usando el sistema distintosde los previstos: actualmente está previsto un pico principal de activación deusuarios con la apertura generalizada prevista en julio/17 y el piloto previo(unos 475 usuarios, 296 de ellos tipo Full, 14 Restricted y 165 View, duranteel primer año), y un crecimiento vegetativo de unos 30 usuarios Full adicionales/año durante el segundo y tercer año. Sin embargo, dicho número tambiénpodría reducirse a lo largo del contrato (por ej. si se redujera el número deaplicaciones gestionadas en la PPM) o crecer con un patrón distinto al estimado y/o con un desglose por tipo de usuario (Full/Restricted/View) distinto alprevisto, por lo que el modelo económico debe permitir aiustar el servicio alas necesidades reales que Correos vaya comunicando y el pago al uso realizado, justificado este último en informes obtenibles de la plataforma (p.e. n°de usuarios de cada tipo Full/Restricted/View activos y/o que hayan accedidoal sistema en cada período)

Página 34 de 63

Page 35: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

flmft

'Correos feDIRECCIÓN DE TÉC N0L0CÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Tí EN M0DQ gERV|C[0

b) Fechas reales de acceso al sistema diferentes a las previstas: actualmenteestá prevista la apertura generalizada del sistema a todos los usuarios enjul/2017. ¿Cómo se ajustaría el pago si la fecha real de implantación es anterior o posterior a la prevista?

c) Aplicación del presupuesto disponible según las necesidades: a lo largo delcontrato se ha previsto utilizar 535 licencias, 360 horas de SSPP y 12 mesesde sanbox adicional, pero si finalmente se requiriera utilizar menos horas deSSPP y/o menos meses de sandbox, ¿podría utilizarse el importe sobrantepara adquirir más licencias?, ¿y el caso contrario? (importe sobrante delicencias aplicado a adquirir más horas de SSPP y/o más meses de sandbox).Y si a la fecha prevista de fin del contrato quedara presupuesto disponible,¿podría aplicarse a prolongar la fecha de fin?

d) Otras posibles situaciones

Como parte de la oferta económica deberá asimismo aportarse las tablas resumenrequeridas en la DOCUMENTACIÓN ECONÓMICA del epígrafe 16-SOLICITUD DEPARTICIPACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OFERTAS.

Correos se reserva el derecho de solicitar un mayor detalle en la facturación en casode considerarlo necesario.

El plan de facturación deberá ser coherente con la planificación general del proyectopropuesta en la oferta. En los primeros días tras la adjudicación, serevisará/confirmará por Correos conjuntamente con el proveedor la planificación y sucorrespondiente plan de facturación.

Página 35 de 63

Page 36: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

jé. /sí:^Correos ™

DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

15 PERIODO DE GARANTÍA

El adjudicatario deberá garantizar los trabajos realizados a través de la bolsa dehoras de Servicios Profesionales durante un período mínimo de 3 meses,obligándose a realizar durante dicho período todos los cambios, revisiones, yasistencia necesaria para solventar las deficiencias detectadas, sin coste adicionalalguno para Correos.

En todo caso, el adjudicatario es el responsable del correcto funcionamiento delservicio en todo momento, con independencia de las garantías que hayan ofrecidolos proveedores de otros productos integrados en el mismo. Por tanto, ante cualquiertipo de problema/deficiencia detectado en el sistema, el adjudicatario deberá analizarlas causas del problema, y sólo si éste no fuese directamente subsanable por aquéldeberá remitirse al proveedor correspondiente.

Las empresas licitantes deberán especificar en sus respectivas ofertas el alcance dela garantía y las condiciones/ANS de su prestación, incluyendo la compensación porincumplimiento de dichas condiciones/ANS, que, en caso de ser económica, sedescontará del importe total de la fianza, sin que la suma de las deducciones de lafianza supere el importe total de la misma.

16 SOLICITUDES DE PARTICIPACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OFERTAS

En respuesta al anuncio de licitación de esta contratación, y dentro del plazo previstoen dicho anuncio, los interesados en participar deberán hacer su solicitud de participación por cualquiera de los medios previstos en el artículo 74 de la Ley 31/2007, de30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, laenergía, los transportes y los servicios postales. Dicha solicitud de participación, quedeberá confirmarse por escrito en caso de hacerlo por teléfono, deberá en todo casoacompañarse del SOBRE NÚMERO 2 "Documentación general" a que se refiere elapartado 14.2 del Pliego de Condiciones Generales, debiendo presentarse en lostérminos previstos en el apartado 13 de dicho Pliego de Condiciones Generales, ycontener exclusivamente la documentación exigida para el mismo.

Para participar en esta contratación, deberá acreditarse la solvencia económica yfinanciera por cualquiera de los medios previstos en el artículo 75 del Real DecretoLegislativo 3/2011 de 14 de noviembre gue aprueba el "Texto refundido de la Lev decontratos del Sector Público".

Para acreditar formalmente la solvencia técnica y profesional, la empresa quedesee participar en esta contratación deberá demostrar que está certificada/autorizada por CA Tecnologies para la comercialización de los servicios objeto delpresente Pliego presentando el correspondiente certificado, autorización o documento eguívalente gue así lo ratifigue emitido al efecto por CA Tecnologies.

Página 36 de 63

Page 37: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

A /STi

^Correos ^*DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

Las empresas que presenten su solicitud de participación por correo deberán justificar fecha y hora de presentación en la Oficina de Correos, y comunicarlo al RegistroGeneral por telegrama, sito en calle Vía Dublín n°. 7 planta baja, 28070 Madrid, opor fax al n° 91 455 89 90, todo ello antes de la finalización del plazo establecido.

Finalizado el plazo de presentación de solicitudes de participación y, comprobada ladocumentación acreditativa de la personalidad y del cumplimiento del requisito departicipación exigidos, la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A., S.M.E. procederá a enviar invitación a presentar oferta a todos los candidatos que cumplan losrequisitos de solvencia.

Solo pueden presentar su oferta las empresas que han sido invitadas por esta Sociedad, y que previamente hubieran solicitado su participación. Si lo hacen por correo, deberán justificar fecha y hora de presentación en la Oficina de Correos, y comunicarlo al Registro General por telegrama, sito en calle Vía Dublín n°. 7 plantabaja, 28070 Madrid, o por fax al n° 91 455 89 90, todo ello antes de la finalizacióndel plazo establecido.

Se deberá aportar, obligatoriamente, un ejemplar en papel y dos en CD de la documentación técnica, dicha documentación técnica deberá ir acompañada de una relación de los documentos gue se adjuntan al efecto de poder ser verificados (los CD,sincluirán, además, las diferentes tablas solicitadas, gue deberán ir en formato Excel).

Los licitadores, al tiempo de formular su oferta, deberán indicar expresamente y porescrito, todos y cada uno de los documentos contenidos en la misma gue deban serconsiderados como confidenciales, justificando debidamente la procedencia de dichacalificación.

Con independencia de gue el licitador pueda adjuntar a su oferta cuanta informacióncomplementaria considere de interés, ésta deberá estar obligatoriamente estructurada de la siguiente forma:

16.1. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Cada empresa deberá adjuntar, de forma clara y completa, todos los datos referidosa la misma, al efecto de facilitar los futuros contactos, necesarios, con ella:

• Denominación social

• Persona de contacto (nombre y apellidos)

• Dirección, teléfono, fax, correo electrónico

Con el fin de valorar a todos los licitantes gue concurran a esta oferta eguitativamen-te, Correos reguiere gue la documentación a entregar de este apartado no supere elnúmero de páginas gue se indica en cada punto.

Por tanto, podrán guedar descartadas las ofertas gue incumplan la estructura y/o n°máximo de páginas aquí indicado, lo gue obliga a los licitantes a hacer un esfuerzo

Página 37 de 63

Page 38: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

^CORRCOS WDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0D0 SERVICIO

de síntesis para concretar su propuesta con un enfogue de resumen ejecutivo guepermita a Correos un completo entendimiento de la solución y su comparación conotras soluciones ofertadas, pudiendo facilitarse información más detallada en formade ANEXOS, los cuales, para poder ser considerados parte de la oferta y consecuentemente valorados, también deberán incluir un resumen ejecutivo inicial de nomás de 3 páginas y en castellano.

A efectos de elaboración de la oferta, en todos los puntos gue se solicite información(de facturación, proyectos, etc.) referida a los "últimos tres años', se tomará comofecha de inicio el 1/1/2013.

La oferta técnica tendrá la siguiente estructura y extensión máxima, y deberá incluir,como parte fundamental de la oferta, todas las tablas resumen solicitadas en elANEXO 2-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (tablas T1 a T8):

1. Características generales

• Identificación de la oferta (media página).

• Objeto del proyecto y plazo de ejecución (media página).

• Acatamiento a las condiciones y cláusulas del Pliego (media página).

• Datos de Empresa (relativos al licitante, no al fabricante CA) referidos a losúltimos 3 años (cinco páginas + las tablas T1 a T3), incluyendo:

o Facturación total y referida a los servicios objeto del presente Pliego

o Centros de soporte técnico y/o grupo expertos referidos a los serviciosobjeto de este Pliego, con indicación de la ubicación de los mismos,número de técnicos y número de clientes atendidos

o Acuerdos con socios tecnológicos (relacionados con la presente licitación).

Cuando proceda, se facilitarán análogos datos de las posibles compañías subcontratadas.

• Tabla resumen de proyectos realizados por la compañía (relativos al licitante,no al fabricante CA) análogos al presente, con indicación del cliente, entornotecnológico y duración de los mismos (tablas T4, sin límite de páginas).

• Posibles prestaciones adicionales incorporadas a la oferta y gue supongan unvalor añadido al proyecto (resumen ejecutivo de tres páginas)

2. Características del servicio

• Compromiso de cumplimiento de los objetivos del proyecto, incluyendo las tareas previstas en el apartado de Prestaciones a Realizar (dos páginas).

• Descripción detallada de la solución técnica propuesta incluyendo los recursos hardware y software necesarios (treinta páginas + las tablas T5 a T7),según la siguiente estructura:

CA PPM en modo servicio SaaS (incluyendo tablas T6 y T7)

Página 38 de 63

Page 39: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

ITtft

'Correos feDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0DQ gERV|C|0

o Principales características funcionales y técnicas, con especial atención a su integración con los sistemas de Correos previstos en estePliego.

o Modelo de suscripción (plazo mínimo, productos/servicios incluidos,...)o Modelo de licénciamiento, especificando los diferentes perfiles/tipos de

usuario, sus privilegios de acceso, ...)

o Modelo de mantenimiento/soporte: alcance, niveles de servicio, centros de soporte local e internacional (ubicación, n° de técnicos, canalesde comunicación, horario, idioma), periodicidad y alcance de las actualizaciones funcionales y tecnológicas, plazos máximos/medios derespuesta ante cambios de mercado (ej. nuevas versiones de los estándares soportados) y ante necesidades trasladas por los clientes,etc.

o Arquitectura de soporte (Hardware, Software, Integración, Movilidad)o Ubicación del/los centro/s de datos donde residirán los datos de Co

rreos

o Solución ofertada para cubrir los perfiles y n° mínimo de usuarios iní-cialmente estimados para el sistema SIP, concretando el n° total ofertado de usuarios/tipo de usuario de CA PPM, según lo reguerido enla tabla T6.

o Entornos incluidos en la oferta para producción, desarrollo, prueba integrada, formación, etc., con su descripción a alto nivel (características funcionales y técnicas, perfiles/tipos de usuario, condiciones desolicitud y utilización incluyendo el tiempo de puesta a disposicióndesde gue Correos solicite la activación de cada entorno, modo deprovisión del entorno continuada o a demanda, etc. completándose latabla T7.

o Infraestructura tecnológica de soporte (hardware, software, comunicaciones, etc.), para todos los entornos incluidos en la oferta, aportandolas tablas regueridas en la cláusula de Directrices de Arguitectura delANEXO 1-ÁMBITO DEL SISTEMA YDIRECTRICES DE LA DTS (dicho ANEXO 1 será facilitado a los licitantes gue superen la fase desolvencia, según lo indicado en el epígrafe 2-SITUACIÓN ACTUAL delpresente Pliego)

SSPP-Servicios Profesionales expertos (incluyendo tablas T5)o número total de horas-persona incluidas en la oferta y propuesta de

desglose de dichas horas, concretando los servicios gue, a juicio delos expertos, serían los ¡dóneos para garantizar una implantación yevolución exitosa de la PPM, indicando, para cada servicio, su alcance, esfuerzo estimado en horas-persona y momento idóneo de prestación dentro de la planificación global del servicio.

• Información detallada sobre el equipo técnico ofrecido para el proyecto, incluyendo:

o Número total de horas-persona incluidas en la oferta, desglosadas porcada categoría profesional reguerida en el Pliego. En caso de gue ellicitador en su organización interna disponga de categorías profesiona-

Página 39 de 63

Page 40: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

<ú¡> (SÉ

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DEGESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

les diferentes, en su oferta las eguiparará con las indicadas en estePliego.

o Descripción de los perfiles (experiencia y funciones) asociados a lascategorías profesionales gue se aporten

o Organigrama del eguipo del proyecto, especificando las funciones yresponsabilidades de cada perfil dentro del eguipo.

o Tablas resumen de categoría, titulación, certificaciones, antigüedad enla empresa actual, etc. del eguipo ofertado.

o Tablas resumen de experiencia del eguipo ofertado en proyectos conentorno funcional y/o tecnológico similares al del presente Pliego.

o Curricula vitarum detallados de los integrantes del equipo de trabajo,según el ANEXO 3-CUESTIONARIO DE PERSONAL

o Todas estas tablas deberán ser coherentes y contrastables con la información curricular y con la de los proyectos. En caso contrario, secorregirán los meses de experiencia según la información con menornivel de detalle.

• ANS ofrecido (cinco páginas + tablas T8). Se dará una descripción completa,concisa y clara del ANS ofertado, incluyendo una tabla resumen del mismo,con los indicadores que propone el oferente. Se aportará asimismo, una tablaresumen similar con las correcciones a la facturación y/o compensaciones alternativas aplicables en caso de incumplimiento del ANS.

• Planificación (cinco páginas): se facilitará una planificación global del servicio (SaaS y SSPP), detallada al menos hasta el nivel de mes y coherente conla planificación prevista para el proyecto SIP, incluyendo el plan de devolución del servicio (como parte de la fase de finalización) y el plan de migraciónde la PPM hacia CPDs de Correos (este último sólo a nivel informativo), según lo previsto en el Pliego.

• Compromiso de flexibilidad (diez páginas): los licitantes deberán especificaren sus respectivas ofertas la solución de flexibilidad que cada uno aporte referente al alcance del proyecto, adaptación/evolución de la herramienta paracubrir los requisitos de Correos, número y tipo de usuarios de acceso al sistema, entornos, equipo de trabajo, ANS, planificación, metodología y entregabas, lugar de trabajo, etc. para facilitar el ajuste en todo momento a lasnecesidades de Correos.

3. Otros datos técnicos

Se aportará la información solicitada en los correspondientes epígrafes de este Pliego sobre las siguientes cuestiones:

o Metodología (diez páginas)

o Calidad (tres páginas)

o Seguridad (tres páginas)o Propiedad de los trabajos (una página)o Garantía de los trabajos realizados (una página)

Página 40 de 63

Page 41: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

# /SÉw(lO/?RCOS ^f

DIRECCIÓN DE TÉÍ NOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

En relación con el epígrafe relativo a seguridad, los lidiadores aportarán una memoria descriptiva de las medidas que adoptarán para asegurar la disponibilidad,custodia, medidas de seguridad, confidencialidad e integridad de los datos manejados y de la documentación facilitada. Asimismo, deberán incluir en su oferta la designación de la persona o personas que, sin perjuicio de la responsabilidad propia dela empresa, estarán autorizadas para las relaciones con Correos, a efectos del usocorrecto del material y de la información a manejar. Se adjuntará una descripción desu perfil profesional, y se informará a Correos de sus posibles sustituciones.

4. Anexos

Como anexos a la oferta deberán aportarse todas las tablas resumen requeridas enel Pliego, respetando escrupulosamente la estructura y contenido solicitados, y en elsiguiente orden:

o Tablas T1 a T8 requeridas en el ANEXO 2-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS(datos de empresa, equipo ofertado/SSPP, SaaS, entornos y ANS).

o Tablas requeridas en ANEXO 1-ÁMBITO DEL SISTEMA Y DIRECTRICES DELA DTS (dicho ANEXO 1 será facilitado a los licitantes que superen la fase desolvencia, según lo indicado en el epígrafe 2-SITUACIÓN ACTUAL del presente Pliego).

o CV del equipo ofertado según el ANEXO 3-CUESTIONARIO DE PERSONAL.

Todas estas tablas deberán asimismo aportarse en soporte Excel, como parte delCD de la oferta técnica. Asimismo, en caso de ser necesario, podrá facilitarse información más detallada y/o complementaria en forma de ANEXOS adicionales, loscuales, para ser considerados parte de la oferta y consecuentemente valorados, deberán incluir un resumen ejecutivo inicial de no más de tres páginas y en castellano,y sumar en su conjunto un máximo de no más de treinta páginas.

Página 41 de 63

Page 42: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

nn>

^CorreosDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMASSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

/SE

CONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

16.2. DOCUMENTACIÓN ECONÓMICA

Se aportará la siguiente información:

• Importe total de la oferta.

• Plan de facturación, incluyendo la tabla resumen requerida en el epígrafe14-PLAN DE FACTURACIÓN así como las tablas (TE1 a TE3) indicadas acontinuación:

DESCRIPCIÓN FECHA/

PERIODO

% IMPORTE DE

ADJUDICACIÓN

IMPORTES FIJOS MENSUALES

SaaS (línea base 100 primeros usuarios Full) MENSUAL 24%

IMPORTES FIJOS MENSUALES CON

REGULARIZACIONES PERIÓDICAS

SaaS (usuarios adicionales por encima de laline base)

MENSUAL 63%

IMPORTES BAJO DEMANDA

SSPP (servicios profesionales)

Sandbox adicional

MENSUAL 13%

• TE1: Precio unitario ofertado para cada servicio

Servicio PUO (Precio Unitario Ofertado)

CA PPM SaaS 1 usuario Full mensual

(primeros 100 usuarios) P1

CA PPM SaaS 1 usuario Full mensual

(usuarios adicionales > 100) P2

CA PPM SaaS 1 usuario Restricted mensual P restricted

CA PPM SaaS 100 usuarios View mensual P view

SSPP 1 hora-persona P sspp

Sandbox adicional mensual P sanbox

Página 42 de 63

Page 43: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

(TJTi^§2

CorreosDIRECCIÓN DE TEi NOLOGIA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DI GESTIÓN TICONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

TE2: Tabla resumen del número total de horas-persona, y su desglosepor categorías profesionales, con indicación del precio/hora de cadacategoría, debiendo especificarse asimismo un precio medio/hora único,independiente de la categoría, ubicación del equipo de trabajo, del horario,etc. y que será el aplicado a todas las horas de servicios profesionales delproyecto:

Categoría

Precio medio/hora

por categoría N° Horas/ categoría Total / categoría

Consultor Funcional (CF)

Consultor Técnico (CT)

Totales Precio/hora medio 7*ofa/ horas Total SSPP

TE3: Tabla resumen de la valoración económica pormenorizada, indicandoimporte total, y su desglose por servicio, años (períodos de 12 meses a contardesde la fecha de inicio del servicio) y anualidades (al iniciarse el servicio yaentrado el 2017, el primer año tendrá una anualidad con el importe de 2017 yotra con el de 2018, y así sucesivamente hasta el tercer año, que tendrá unaanualidad en 2019 y otra en 2020):

A) CA PPM SaaSPrecio /

usuario ymes

N° de

licencias

de usuario

Total

Contrato

3 años {€)

Año1 (€) Año2(€) Año 3 (€¡

Artol

2017

Año1

2018

Total/

añol

{296 full)

Año 2

2018

Año 2

2019

Total/

año 2

(326 full)

Año 3

2019

Año 3

2020

Total/

año 3

(356 full)

Full 100 primerosusuarias

P1 100

Full resto de

usuarios > 100°''¿. 256

Subtotal Full 356

Restricted P_restricted 14

View (2 paquetesde 100 usuarios

para 165 usuarios)P_view 2

Subtotal

Licencias372

BJSSPP-

Servicios

Profesionales

Precio / hora-

personaH" de horas 360 210 0 210 50 50 100 25 25 50

Subtotal SSPP P_sspp 360

C) EntornoSandbox adicional

Precio / mesN°de

meses12 6 0 6 3 0 3 3 0 3

Subtotal Sandox

adicionalP_sandbox 12

Total

Solución de flexibilidad del plan de facturación: descripción detallada dela solución de flexibilidad para ir ajusfando el servicio a las necesidades deCorreos y el pago de éste al consumo realmente realizado, según lo requerido en el epígrafe 14-PLAN DE FACTURACIÓN.

Página 43 de 63

Page 44: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

éd /Sí;^Correos ^]

DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI f£N MODO SERVICIO

Se considerarán incluidos todos los gastos precisos para la ejecución de los trabajosobjeto del contrato (incluidos potenciales desplazamientos, consumo de material deoficina, fotocopiadora, etc.).

En caso de que se efectúen descuentos, éstos deberán aparecer concretados en laoferta, en la que se especificará el precio de cada elemento antes y después deldescuento, facilitándose asimismo el importe total del descuento efectuado.

En este epígrafe, se especificarán también, posibles prestaciones adicionales incorporadas a la oferta, con su correspondiente traducción a términos económicos.

17 VALORACIÓN DE OFERTAS

Las ofertas serán valoradas con arreglo a las siguientes pautas:

17.1. VALORACIÓN TÉCNICA

Técnicamente las ofertas presentadas se considerarán aptas o no, en virtud de quecumplan con todos los requisitos solicitados en el presente Pliego.

17.2. VALORACIÓN ECONÓMICA

De entre las ofertas consideradas técnicamente aptas, el único criterio de adjudicación que se aplicará en la presente contratación será el del "precio más bajo solamente".

Página 44 de 63

Page 45: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

# /SÉ

DIRECCIÓN DE TÉC MOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DF GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

18 BAJAS DE LICITACIÓN

Podrán quedar excluidas y no tomarse en consideración aquellas ofertas que haganuna proposición económica anormalmente baja, consideradas así aquellas con unporcentaje de baja que exceda, por lo menos, de cinco unidades porcentuales de lamedia aritmética de los porcentajes de baja de todas las ofertas admitidas.

Cada oferta admitida se valorará cuantitativamente en función del porcentaje de bajarespecto al Presupuesto de Licitación.

Correos podrá solicitar por escrito, al licitador o licitadores cuya oferta económicasea anormalmente baja, las justificaciones que considere oportunas sobre la composición de la citada oferta económica, con el fin de determinar si la misma debe sertomada en consideración para la adjudicación. El licitador dispondrá de un plazo máximo de tres días hábiles, a contar desde la fecha en que reciba la solicitud, parapresentar las justificaciones que estime convenientes.

Si transcurrido este plazo no se hubiera recibido dichas justificaciones, la empresalidiadora quedará excluida.

Si se recibieran en plazo las citadas justificaciones, Correos decidirá, de forma motivada, bien la aceptación de la oferta, contando con ella a todos los efectos para resolver lo que proceda en relación con la adjudicación del Pliego, o bien el rechazo dedicha oferta cuando presuma fundadamente que la proposición no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión en la misma de valores anormales o desproporcionados.

En el caso de que una de estas ofertas económicas consideradas anormalmentebajas, resulte adjudicataria, se exigirá una garantía definitiva equivalente al porcentaje de baja propuesto aplicado sobre el importe de adjudicación y nunca inferior al20% de dicho importe, excluido IVA o cualquier otro impuesto indirecto equivalente,la cual sustituirá a la que figura en el "Cuadro de Características" que rige para estalicitación.

19 SUBCONTRATACION

No está autorizada la cesión ni la subcontratación de las prestaciones objeto del presente Pliego, sin la previa autorización por escrito de Correos.

Aunque se produzca la subcontratación consentida, se reputará, a todos los efectos,como único contratista la empresa adjudicataria, quien responderá ante la SociedadEstatal Correos y Telégrafos S.A., S.M.E., de la total ejecución del contrato. En elcaso de responsabilidad que tuviera origen o hubiera sido motivada por o con ocasión de la prestación de los servicios subcontratados, será el adjudicatario el que,en primer término responderá frente a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A.,S.M.E., sin perjuicio de la responsabilidad solidaria del subcontratista.

Página 45 de 63

Page 46: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

^Correos %DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

El licitador deberá hacer constar expresamente en la oferta si va a realizar la totalidad de los trabajos con medios propios o si alguna parte va a ser objeto de subcontratación o colaboración externa y, en su caso, presentar una relación de empresasque tenga previsto subcontratar. En la relación de subcontrataciones o colaboraciones externas deberán indicarse expresamente las partes del contrato objeto de ella eincluirse la documentación que acredite por escrito el correspondiente compromiso,indicando el nombre de las empresas subcontratistas o colaboradoras, acompañando sus referencias y concentrando el porcentaje que representa cada trabajo a realizar por terceros sobre la totalidad del presupuesto.

Esta relación de subcontrataciones o colaboraciones será vinculante en la ejecucióndel contrato, por tanto, el adjudicatario no está autorizado a cambiar el contrato conel subcontratista sin la aprobación por parte del grupo Correos.

Como regla general, el tercero subcontratado deberá prestar los servicios con supropio personal y no debe subcontratar todo o parte de ello a otro tercero. En el sentido de esta limitación de subcontratación, las filiales del proveedor no se considerancomo "Terceras partes", es decir las filiales del proveedor podrán a su vez subcontratar los servicios a otro tercero, previa aprobación por parte del grupo Correos.

20 DIRECCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

La Dirección de Tecnología y Sistemas de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos,S.A. designará un Director Técnico, que asumirá la dirección y control de los proyectos y actuará como principal interlocutor de Correos con la compañía que resulteadjudicataria. Asimismo, la empresa adjudicataria designará a un responsable delproyecto, el cual actuará como interlocutor único con Correos, debiendo facilitar alDirector Técnico de Correos el reporte de actividad que éste requiera en cada momento sobre el avance de los trabajos, cumplimiento de hitos, justificación de posibles retrasos, horas incurridas, cumplimiento del nivel de servicio estipulado y cualquier otra información que se solicite y en la forma en que se solicite.

No se autorizan los contactos directos de las personas del equipo de trabajo del contratista con el usuario final, sin el conocimiento previo y autorización del DirectorTécnico.

Correos llevará a cabo la certificación correspondiente a los trabajos de cada uno delos productos y de los servicios prestados. Para ello se podrán establecer reunionesde control, con la periodicidad y soporte documental que Correos estime oportunos,en donde se revisarán todos los aspectos de los trabajos y servicios realizados y sedecidirá, cuando corresponda, la posibilidad de llevar a cabo la certificación total oparcial de los mismos. Estas reuniones serán, inicialmente, independientes de las deseguimiento.

Cuando, a juicio del Director Técnico el grado de cumplimiento del ANS lo justifique,Correos podrá aplicar las correcciones a la certificación y consiguiente facturación,que se detallan en el epígrafe correspondiente.

Página 46 de 63

Page 47: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

w.CorreosDIRECCIÓN DE TÉS NOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0D0 SERVICIO

Para llevar a cabo la certificación de los trabajos realizados, entre otros criterios, seprestará especial atención al cumplimiento del nivel de servicio estipulado y al cumplimiento de los hitos previamente definidos. Cuando se dé el caso de realización detrabajos bajo la modalidad de "proyecto o trabajo de precio cerrado" dentro de lasprestaciones del contrato (ej: desarrollo de nuevos módulos), una vez definido porCorreos el alcance del "proyecto o trabajo", el adjudicatario deberá presentar unplan, que incluirá la estimación de recursos necesarios para completar el mismo enlos plazos prefijados por Correos y una planificación de los hitos intermedios, demodo que, a partir de ese momento, el control y la correspondiente certificación delos trabajos, se basará en el cumplimiento de dichos hitos y ANS asociados, si procede, y no en las horas o costes incurridos.

Los productos y servicios descritos en este Pliego se entenderán recibidos de conformidad por Correos una vez haya transcurrido un periodo de un mes de funcionamiento real pleno y satisfactorio de los mismos, sin requerimientos u observacionesrealizados, por cualquier medio, por parte de Correos que pusiesen de manifiestodeficiencias o anomalías en la prestación de los citados servicios.

Las rectificaciones/modificaciones en los trabajos derivadas de decisiones sobrevenidas que no tengan como origen errores u omisiones del adjudicatario, se certificarán según se acuerde en cada caso; bien como "proyectos cerrados" o bien comohoras de trabajo y/o suministros, dentro de la asistencia.

Una vez aceptada por parte del Director Técnico la porción de los trabajos a certificary establecido el importe correspondiente, el adjudicatario emitirá la factura, debiendoentregar al Director Técnico un original y dos copias de la misma (debidamente firmadas y selladas).

21 PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente en materia de propiedad intelectual y de protección jurídica de los programas de ordenador, y hasta donde sea deaplicación a los servicios/productos objeto del presente Pliego, el adjudicatario acepta expresamente que la propiedad de la aplicación informática (programas, estructuras de datos, etc.) desarrollada al amparo del presente Pliego, corresponde únicamente a Correos, con exclusividad y sin más limitaciones que las que vengan impuestas por el ordenamiento jurídico.

La expresión programa de ordenador comprenderá no sólo código fuente y objeto,sino cualquier trabajo o documentación relacionada (definición de Software de ISO9000-3).

Junto con los ejecutables, deberán entregarse todos los programas fuente, que quedarán como propiedad de Correos, correspondiendo a Correos todos los derechosde explotación y en especial los de Reproducción, Distribución, Comunicación Pública y Transformación (lo cual comprende su traducción, adaptación y cualquier otramodificación en la forma de la aplicación de la que se derive otra diferente), sin queello genere ningún derecho para el suministrador de estos programas. El adjudicatario se compromete a colaborar en todo lo necesario para la inscripción a favor de

Página 47 de 63

Page 48: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

Jg_ /SÍ^Correos ^p

DIRECCIÓN DETECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

Correos, llegado el caso, de los derechos de explotación de propiedad intelectualque puedan existir y a no impedir, ni en ningún caso dificultar, dicha inscripción.

El adjudicatario garantiza que dispone de los derechos, licencias, permisos y autorizaciones de los titulares de patentes, modelos, copyright y cualquier otro derecho depropiedad intelectual, y asume que será de su exclusiva cuenta el pago de cualquierotro derecho de propiedad intelectual y el pago de los derechos e indemnizacionespor tales conceptos.

El adjudicatario acepta expresamente que los derechos de propiedad sobre los soportes materiales a los que se incorporen los trabajos realizados en cumplimiento delas obligaciones derivadas del contrato objeto de este Pliego corresponden a Correos.

Asimismo, el adjudicatario exonerará a Correos de responsabilidad frente a tercerospor acciones o reclamaciones que procedan de titulares de derecho de propiedadintelectual e industrial, sobre las aplicaciones o programas que se utilicen en la ejecución del presente Pliego.

En caso de acciones dirigidas contra Correos por terceros titulares de derechos, sobre los medios utilizados por el adjudicatario para la ejecución del contrato, este responderá ante Correos del resultado de dichas acciones, estando obligado, además,a prestarle su plena ayuda en el ejercicio de acciones que competan a Correos.

Las empresas adjudicatarias no podrán hacer uso del nombre, logotipo o cualquiersigno distintivo o material que le haya facilitado Correos para el cumplimiento de lasobligaciones derivadas del presente Pliego fuera de las circunstancias y fines de éste, ni una vez terminada la vigencia del mismo.

Página 48 de 63

Page 49: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

<é* /SÉ

^Correos «DIRECCIÓN DE TÉ( NOLOG1A YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN MODO SERVICIO

22 CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

El adjudicatario vendrá obligado a guardar la más estricta confidencialidad sobre elcontenido del contrato así como los datos o información a la que pueda tener accesoo generar como consecuencia de la ejecución del mismo, pudiendo únicamente poner en conocimiento de terceros aquellos extremos que la Sociedad Estatal Correosy Telégrafos S.A. le autorice por escrito y a usar dicha información a los exclusivosfines de la ejecución del contrato.

En la medida en que las prestaciones y el cumplimiento del presente contrato impliquen un acceso del adjudicatario a datos de carácter personal incorporados a losFicheros de los que sea titular Correos, el tratamiento de dichos datos por parte deladjudicatario deberá realizarse en la forma y condiciones siguientes:

1. El acceso del adjudicatario a los datos del fichero para la prestación de servicios pactado en el contrato no tendrá la consideración legal de comunicacióno cesión de datos a los efectos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, sino de accesopor cuenta de tercero según lo previsto en el artículo 12 de la citada Ley Orgánica.

2. Los datos del fichero serán propiedad exclusiva de Correos, extendiéndoseesta titularidad a cuantas elaboraciones realice el adjudicatario con ocasióndel cumplimiento del contrato.

3. A los efectos de la prestación de servicios por parte del adjudicatario a Correos, el primero tendrá la condición de encargado del tratamiento y se sujetará al deber de confidencialidad y seguridad de los datos personales a los quetenga acceso conforme a lo previsto en la normativa que resulte aplicable,obligándose específicamente a lo siguiente:

A utilizar y aplicar los datos personales a los exclusivos fines del cumplimiento del objeto del contrato.

A adoptar las medidas de índole técnica y organizativa necesarias establecidas en el artículo 9 de la Ley Orgánica 15/1999 y en las normas reglamentarias que la desarrollen, que garanticen la seguridad de los datospersonales y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datosobjeto de tratamiento y los riesgos a que los mismos estén expuestos, yaprovengan de la acción humana o del medio físico o natural. En todo casose obliga a aplicar las medidas de seguridad del nivel que correspondanen función de los datos a tratar de conformidad con lo previsto en el RealDecreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, deprotección de datos de carácter personal.

A mantener la más absoluta confidencialidad sobre los datos personales a losque tenga acceso para la prestación de servicios así como sobre los queresulten de su tratamiento cualquiera que sea el soporte en el que se hubieren obtenido.

A no comunicar o ceder los datos del fichero a otra persona, ni siquiera parasu conservación, debiendo destruir los datos personales a los que haya

Página 49 de 63

Page 50: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

sí<®1'Correos ti

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CONTRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0DQ SERV|C|0

tenido acceso, así como los resultados derivados de su tratamiento, aligual que cualquier soporte o documentos en los que conste algún dato decarácter personal objeto de tratamiento, salvo que Correos requiera que lesean devueltos.

A guardar secreto profesional de todos los datos de carácter personal queconozca o a los que tenga acceso en ejecución del contrato. Igualmentese obliga a custodiar e impedir el acceso a los datos de carácter personala cualquier tercero ajeno. Las anteriores obligaciones se extienden a todapersona que pudiera intervenir en cualquier fase del tratamiento por cuenta del adjudicatario.

A comunicar y hacer cumplir a sus empleados las obligaciones establecidasen los apartados anteriores y, en particular, las relativas al deber de secreto y medidas de seguridad.

A comunicar a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. cualquier incidencia de la que tenga conocimiento que pudiera influir en la exactitud y/oactualización de los datos así como en el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los interesados.

El adjudicatario vendrá obligado a exonerar a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. de cualquier tipo de responsabilidad frente a terceros, por reclamaciones decualquier índole que tengan origen en el incumplimiento de la obligaciones de protección de datos de carácter personal que le incumben en su condición de encargado del tratamiento, y responderá frente a la indicada Sociedad del resultado de dichaacciones. El adjudicatario vendrá también obligado a prestar su plena ayuda en elejercicio de la acciones que correspondan a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A."

El adjudicatario se comprometerá a comunicar a Correos, de forma inmediata, cualquier falla en su sistema de tratamiento y gestión de la información que haya tenido opueda tener como consecuencia la puesta en conocimiento de terceros de información confidencial obtenida durante la ejecución del contrato.

A la finalización del contrato el adjudicatario quedará obligado a la entrega a Correos, o destrucción en caso de ser solicitada, de cualquier información obtenida ogenerada como consecuencia de la prestación del servicio objeto del presente contrato.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal por el que se regula elderecho de información en la recogida de datos de carácter personal, se informa aladjudicatario que los datos necesarios para el cumplimiento y ejecución de este Pliego, así como los que facilite sobre sus empleados con la misma finalidad, serán incorporados a un fichero titularidad de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.,ante quien podrán ejercitarse los derechos de acceso, rectificación, cancelación yoposición en los términos previstos en la citada Ley Orgánica, dirigiendo escrito a lacitada sociedad en calle Vía Dublín n°. 7, 28070 Madrid (Dirección de Tecnología ySistemas).

Página 50 de 63

Page 51: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

íitn

^CorreosDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMASSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

Sí/SJ

CONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

El adjudicatario se compromete y obliga a informar a sus empleados de las advertencias legales indicadas en los párrafos anteriores.

Madrid, 22 de marzo de 2017

LA/RESPONSABLE DE ÁREADE/LA OFISTINA DBPROYECTOS

Fdo.: Adjoj^rcfón T. Gutiérrez Agudo

CONFORME:

EL SUBDIRECTOR DE GESTIÓN TI

Fdo.: Alfonso Prieto Regidor

V°B?EL DIRECTOR'DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

Página 51 de 63

Page 52: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

^Correos tDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA YSISTEMAS CON TRATACIÓN DE CA PPMSUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI EN M0DQ SERV|C|0

ANEXO 1 - ÁMBITO DEL SISTEMA Y DIRECTRICES DE LA DTS

Una vez finalizada la fase de valoración de solvencia, los licitantes que la hayan superado con éxito recibirán un resumen de las herramientas y sistemas actualessusceptibles de ser sustituidos por la futura PPM (WOP, Cronln, GeRec, etc.) y/o deser integrados con aquélla mediante interfaz (SGId, SIEM, CEO, etc.), así como unresumen de las directrices de la DTS (Metodología, .- rquitectura, Seguridad, Bl)que fijan el marco de referencia para el desarrollo de dhhas interfaces y demás aspectos en que sean aplicables, incluyendo información relativa a:

A1. ÁMBITO DEL SISTEMA

A2. SISTEMAS Y HERRAMIENTAS DE LA DTS

A3. METODOLOGÍA DE LA DTS

A4. DOCUMENTACIÓN

A5. DIRECTRICES DE ARQUITECTURA Y Bl

A6. DIRECTRICES DE SEGURIDAD

Página 52 de 63

Page 53: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

cap.

^CorreosDIRECCIÓN DE TE! NIOLOG1A Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

(ICONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

ANEXO 2 - CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Todas las tablas incluidas en el presente anexo deberán figurar como parte de laoferta, tanto en su versión impresa como en soporte electrónico en formato Excelformando parte del CD que acompañará a la oferta.

Salvo que se indique lo contrario en algún apartado específico:

• todos los datos económicos solicitados se facilitarán en miles de euros antes

de impuestos

• la fecha de inicio para los datos referidos a los últimos 3 años será el1/1/2013

• cuando se soliciten datos a nivel de España y a nivel mundial, este último incluirá al primero

En caso de que algún licitante no pudiera aportar alguna información concreta de lasolicitada en las siguientes tablas (p.ej. por no disponer de ella, por no estar permitido aportarla debido a restricciones de confidencialidad impuestas por su política corporativa, etc.), deberá indicarlo así en la oferta, especificando, para cada informaciónno aportada, la causa (ND-no disponible, NP-no permitida su aportación por razonesde confidencialidad, etc.).

A continuación se facilita la estructura de las tablas resumen a completar por el oferente como parte imprescindible de su oferta.

T1. Facturación

En la siguiente tabla se facilitará la información de facturación del propio licitante (nola de CA) total y relativa a prestaciones objeto del presente Pliego, tanto a nivelmundial como a nivel de España.

Ámbito geográfico y prestacionesFacturación en miles de euros antes de

impuestos

2013 2014 2015 Total

Facturación a nivel mundial

Total

Referida a la herramienta CA PPM

Facturación en España

Total

Referida a la herramienta CA PPM

Página 53 de 63

Page 54: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

fttf\

^CorreosSí(i

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TICONTRATACIÓN DE CA PPM

EN MODO SERVICIO

T2. Centros de soporte técnico

En las siguientes tablas se completará la información del propio licitante (no de CA)sobre el número de centros de soporte técnico (incluyendo factorías, grupos expertos, etc.) referidos a los servicios objeto del presente Pliego (tanto CA PPM comootras tecnologías de aplicación al Pliego), a nivel mundial y en España, así como sunúmero de técnicos.

Para los centros ubicados en España se facilitará, además, dirección postal y n° totalde técnicos y de clientes atendidos tanto en CA PPM como en otras tecnologías.

N° de centros N° de técnicos

CA

PPM

Otras tecnologías

<especificar>

CA

PPM

Otras tecnologías

<especificar>

Mundial

España

Centros en España

CAPPM Otras tecnologías <especificar>

N° de técnicos N° de clientes

atendidos

N° de técnicos N° de clientes

atendidos

Centro 1 (dirección)

Centro n (dirección)

Total

T3. Socios Tecnológicos

En la siguiente tabla se facilitará información del propio licitante (no de CA) sobre eln° de empresas que son socios tecnológicos para CA PPM y para otras tecnologíasde aplicación al presente expediente, indicando, la tecnología, el n° y el nombre delos principales socios en cada tecnología.

N° de socios tecnoló

gicos y nombre de losprincipales socios en

CAPPM

Socios tecnológicos en

otras tecnologías

< tecnología, N° y nombre de losprincipales socios en cada tecnolo-

gía>

Mundial

España

Página 54 de 63

Page 55: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

•••••

Co

rreo

sD

IRE

CC

IÓN

DE

TE

CN

OL

OG

ÍAY

SIS

TE

MA

SSU

BD

IRE

CC

IÓN

DE

GE

STIÓ

NT

I

/SÍ

CO

NT

RA

TA

CIÓ

ND

EU

NA

HE

RR

AM

IEN

TA

PM

O/P

PM

EN

MO

DO

SE

RV

ICIO

T4.

Exp

erie

nci

ad

ela

Em

pre

saen

pro

yect

os

sim

ila

res

alp

rese

nte

Cad

alic

itant

eco

mpl

etar

ála

sta

blas

sigu

ient

es,

con

los

proy

ecto

ssi

mila

res

alpr

esen

tere

aliz

ados

pore

lpr

opio

licita

nte

(no

porC

A),

actu

ando

éste

com

oin

tegr

ador

deso

luci

ones

basa

das

enCA

PPM

,co

mer

cial

izad

or(r

esel

ler)

delic

enci

asy/

ose

rvic

ios

prof

esio

nale

sde

CAPP

M,

etc.

T4

A.P

roye

cto

sre

ali

zad

os

por

laE

mp

resa

:in

form

aci

ón

sica

Enla

tabl

asi

guie

nte

sefa

cilit

ará

lain

form

ació

nbá

sica

deca

dapr

oyec

to:

¡den

tific

ador

del

proy

ecto

(cód

igo

corto

que

perm

itanu

mer

arlo

sde

1ha

sta

eln°

tota

lde

proy

ecto

sre

ferid

os),

desc

ripci

ónbr

eve

del

proy

ecto

,no

mbr

e,pa

ísy

natu

rale

zaju

rídic

ade

lC

lient

e(p

úblic

oo

priv

ado)

,fe

cha

dein

icio

yde

fin(sí

elC

lient

esi

gue

utili

zand

ola

PPM

enla

actu

alid

ad,

sein

dica

rá"E

ncu

rso"

),du

raci

ónto

tal

enn°

dem

eses

entr

ela

fech

ade

inic

ioy

lade

fin,

impo

rte,

n°to

tal

deus

uario

sde

laPP

Min

dica

ndo

siso

non

prem

iseo

enSa

aS,

n°to

tal

deho

ras

deSe

rvic

ios

Prof

esio

nale

sde

CA

req

uer

idas

.

Ejem

plo:

elpr

oyec

toEj

1de

impl

anta

ción

ym

ante

nim

ient

ode

lsi

stem

aSI

PCO

del

Clie

nte

1(q

uees

una

empr

esa

priv

ada)

enE

spañ

a,se

real

izó

entr

eel

1/1/

08y

el1/

1/14

enqu

eel

clie

nte

deci

dió

desi

nsta

lar

laPP

M,

elco

ste

tota

lfu

ede

300.

000

€si

nIV

A,y

requ

irió

licen

cias

deCA

PPM

onpr

emis

epa

ra50

0us

uari

osfi

nale

s,as

íco

mo

50ho

ras

dese

rvic

ios

prof

esio

nale

sex

pert

osde

CA

.

ID_

Pro

yec

toD

escr

ipci

ón

bre

ve

del

pro

yec

to

Cli

en

teP

aís

del

Cli

en

te

Secto

r

bli

co

Sí/

No

Fech

a

de

inic

io

Fech

a

de

fin

Du

ració

n

en

de

meses

Imp

ort

een

mil

es

de€

usu

ari

os

on

pre

mis

e

usu

ari

os

SaaS

ho

ras

de

Serv

icio

s

Pro

fesio

nale

s

Ej1

SIP

CO

-S

iste

ma

de

Ges

tió

nd

eP

roy

ecto

sC

orpo

rati

vos:

impl

anta

ción

ym

ante

nim

ien

to

Cli

en

tel

Esp

aN

o1

/1/0

81

/1/1

47

23

00

50

00

50

Page 56: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

(tV

f\

Co

rreo

sD

IRE

CC

IÓN

DE

TE

CN

OL

OG

ÍAY

SIS

TE

MA

S

SU

BD

IRE

CC

IÓN

DE

GE

ST

IÓN

TI

(IC

ON

TR

AT

AC

IÓN

DE

CA

PP

ME

NM

OD

OS

ER

VIC

IO

T4

B.P

royecto

sre

ali

zad

os

po

rla

Em

pre

sa:

deta

lle

En

lata

bla

sigu

ient

ese

com

plet

ará

elre

sto

de

info

rmac

ión

deca

da

proy

ecto

prev

iam

ente

iden

tifi

cado

enla

tabl

aan

teri

or,

cons

igna

ndo

un"1

"en

las

colu

mn

ascu

ya

resp

ues

tase

aSí

,un

"0"

sila

resp

ues

taes

No,

yd

eján

do

loen

bla

nco

sies

und

ato

des

con

oci

do

.

Eje

mp

lo.

Sig

uie

nd

oco

nel

ejem

plo

ante

rio

r,el

n°to

tal

de

mese

sd

esd

e1

/1/1

3se

ría

12

,co

nal

can

cefu

nci

on

alre

feri

do

ún

icam

ente

aG

esti

ón

de

laC

arte

rad

eP

roy

ecto

s,te

nie

nd

oin

terf

azco

nR

emed

ym

edia

nte

Web

Ser

vic

es,

ein

frae

stru

ctu

rad

eW

ind

ow

s.

o t3 CU

>s

O km Q_

Iq

v> CO

(0 CO

co

"C CO

Q.

10

LU c CU

£ c cu

ü

CO o co 3 CO

15 o

o

en

CO

oC

UC

MC

O-»

i|

CU

OX

J

o z

Fu

nci

on

alid

ades

del

sist

ema

ein

teg

raci

on

esco

no

tro

sp

rod

uct

os

Mét

od

os

de

Inte

grac

ión

Infr

aest

ructu

ra

GestióndeCartera deProyectos GestióndeCapaci dadGestiónEconómico- Presupuestaria o •o c 0

3

O "O 03 3 O

Otrosmódulosfun cionales(detallar)o o c Q CD

<

c o co

> c 0

cu E <D

CD

0 CO o CD ¿7 0_

CO

•*

*

o 0 o CO

co 0 c co

3 co

03 CO

CO

0 1-

o_

< co

Otrasintegraciones (detallar)

co cu o 2 cu

CO

-O 1

CO

0)

CU

CO O 2

o 'n CO

Q.

CO

Q.

co

Otrassolucionesde integración(detallar)X 3 C z¡

co

I •o cu

Di

a c ce C

C

cu JE 1

"O 4)

;o CO

o t_

••»•

*

O

Ej 1

01

50

01

21

00

00

00

10

00

00

10

00

00

00

0W

in

do

ws

/SQ

L

Ser-

ver

Pág

ina

56

de

63

Page 57: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

rtf

ft

Co

deo

s(I

DIR

EC

CIÓ

ND

ET

EC

NO

LO

GÍA

YS

IST

EM

AS

SUB

DIR

EC

CIÓ

ND

EG

EST

IÓN

TI

CO

NT

RA

TA

CIÓ

ND

EC

AP

PM

EN

MO

DO

SE

RV

ICIO

T5

.E

qu

ipo

de

tra

ba

joo

fert

ad

o

Enla

ssi

guie

ntes

tabl

asse

com

plet

ará

lain

form

ació

nso

bre

los

SSPP

incl

uido

sen

laof

erta

(n°

tota

lde

hora

sy

sude

sglo

sepo

rcat

egor

íapr

ofe

sion

al,

así

com

oco

noci

mie

ntos

,ex

peri

enci

ay

proy

ecto

sre

aliz

ados

por

los

perf

iles

ofre

cido

sen

cada

cate

gorí

a).

T5

A.T

ab

laco

nel

des

glo

sed

eh

ora

sy

recu

rso

sp

or

cate

go

ría

Ca

teg

orí

ap

rofe

sio

na

lT

ota

lh

ora

s/ca

teg

.N

°p

ers

on

as/

ca

teg

.

Co

nsu

lto

rF

un

cio

nal

(CF

)

Co

nsu

lto

rT

écn

ico

(CT

)

To

tale

s<

To

tal

ho

ra

s>

<T

ota

lp

ers

on

as>

Apó

rtes

eun

ade

scri

pció

nbr

eve

dela

sfu

ncio

nes

aso

ciad

asa

cad

aca

tego

ría

ofer

tada

.

T5B

.T

abla

resu

men

de

cate

go

ría

,co

no

cim

ien

tos

yex

per

ien

cia

tota

len

laP

PM

En

lasi

guie

nte

tabl

ase

com

plet

ará

lasi

guie

nte

info

rmac

ión:

ID_P

erfil

(ind

ican

dosi

esC

Fo

CT,

segu

ido

deun

núm

ero

cuan

doel

equi

poin

clu

yam

ásde

1pe

rfil

deca

daca

tego

ría)

,titu

laci

ón,

indi

cand

osi

ésta

esTI

Co

no,c

ertif

icac

ione

s,ex

peri

enci

ato

tale

nn°

dem

eses

trab

ajan

doco

nCA

PPM

yn°

depr

oyec

tos

sim

ilare

sal

pres

ente

,ca

tego

ría

actu

aly

n°de

mes

esen

lam

ism

a,y

n°to

tald

em

eses

enla

empr

esa

actu

al.

IDP

erf

il

(CF

/CT

1.2

,3

...)

Tit

ula

ció

n

Acad

ém

ica

TIC

Sí/

No

Cert

ific

acio

nes

CA

PP

M

Otr

as

cert

ific

acio

nes

TIC

(PM

I,P

RIN

CE

2,A

GIL

E,

LE

AN

IT,

CO

BIT

,IT

IL,e

tc.)

(det

alla

r)

Exp

erie

ncia

enC

AP

PM

(n°

tota

ld

em

ese

s)

Ex

per

ien

cia

en

pro

yecto

ssim

ilare

sal

pre

sen

te(n

°to

tal

de

pro

yec

tos)

Cat

ego

ría

prof

esio

nal

tota

ld

em

eses

enla

cate

go

ría

actu

al

tota

ld

e

meses

en

la

em

pre

saac

tual

Pág

ina

57

de

63

Page 58: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

ftt

ft

^C

orr

eos

DIR

EC

CIÓ

ND

ET

EC

NO

LO

GÍA

YS

IST

EM

AS

SU

BD

IRE

CC

IÓN

DE

GE

ST

IÓN

TI

CO

NT

RA

TA

CIÓ

ND

EC

AP

PM

EN

MO

DO

SE

RV

ICIO

T5

C.

Pro

yecto

sre

ali

zad

os

po

rel

Eq

uip

o:

info

rma

ció

nb

ási

ca

En

lasi

guie

nte

tabl

ase

faci

litar

ála

info

rmac

ión

bási

cad

elo

spr

oyec

tos

real

izad

ospo

rca

da

perf

ilen

los

últim

ostr

esañ

os,

sigu

iend

oes

tru

ctu

raq

ue

lata

bla

de

info

rmac

ión

bás

ica

de

los

pro

yec

tos

real

izad

os

po

rla

Em

pre

sa:

mism

a

ID_

Pro

yec

toD

escr

ipci

ónb

rev

ede

lp

roy

ecto

Cli

en

teP

aís

del

Cli

en

te

Secto

r

bli

co

Sí/

No

Fech

a

de

inic

io

Fech

a

de

fin

Du

ració

n

en

de

meses

Imp

ort

een

mil

es

de€

usu

ari

os

on

pre

mis

e

usu

ari

os

SaaS

ho

ras

de

Serv

icio

s

Pro

fesio

nale

s

Ej1

SIP

CO

-S

iste

ma

de

Ges

tió

nd

eP

roy

ecto

sC

orpo

rati

vos:

impl

anta

ción

ym

ante

nim

ien

to

Cli

en

tel

Esp

aN

o1

/1/0

81

/1/1

24

83

00

50

00

50

Pág

ina

58

de

63

Page 59: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

íTÍf

il

^C

orreo

sD

IRE

CC

IÓN

DE

TE

CN

OL

OG

ÍAY

SIST

EM

AS

SU

BD

IRE

CC

IÓN

DE

GE

ST

IÓN

TI

CO

NT

RA

TA

CIÓ

ND

EC

AP

PM

EN

MO

DO

SE

RV

ICIO

T5

D.P

roye

cto

sre

ali

zad

os

po

rel

Eq

uip

o:

info

rma

ció

nd

eta

lla

da

En

lasi

gu

ien

teta

bla

sefa

cili

tará

eld

etal

led

elo

sp

roy

ecto

sre

aliz

ado

sp

or

cad

ape

rfil

enlo

súl

tim

ostr

esañ

os,

esp

ecif

icán

do

seel

ID_P

erfi

ly

lain

form

ació

nd

elo

sp

roy

ecto

sen

los

qu

eést

eh

ap

arti

cip

ado

(con

lam

ism

aes

tru

ctu

raq

ue

los

pro

yec

tos

real

izad

os

po

rla

Em

pre

sap

ero

enla

colu

mn

an°

de

mese

sd

esd

e1

/1/2

01

3se

ind

icar

áel

n°d

em

ese

sq

ue

elci

tad

ore

curs

oh

ap

arti

cip

ado

en

dic

ho

pro

yec

toy

elp

erfi

l/ca

teg

orí

aco

nq

ue

loh

ah

ech

o,

enla

colu

mn

ap

rev

ia,

seg

ún

elej

emp

lo):

t: o a. I

o

o 13 cu >.

2 CL

1

9

co co

<0

co

co <e co O.

CO

UJ

c cu & c o

co

o i_ co 3 co

3 o

o Z

,2 0 O)

cu

*•*

(0 O

cu •o 10 *S2

10O

0)

CN

</>~

II CD

OX

Io z

Fu

nci

on

alid

ades

del

sist

em

ae

inte

gra

cio

nes

con

otr

os

pro

du

cto

sM

éto

do

sd

eIn

tegr

ació

nIn

fraestr

uctu

ra

cu X!

CO

I* cu r¡

co¡0

£u

•icu

5.

O

¡S*

lo CU

O

"O CO

-o o co

Q.

CO

o V c ;0 lo CU

CD

i o .ym

£1

•oiS

CC

Oo

cuü

3U

JQ

.

;2cu

«5¿~

cu

O

o c co 5 o km T5 CO

3 O

Otrosmódulosfunciona les(detallar)£« o "C cu Ka

b cu > <

c o co

¡> c cu

TJ CU E cu

CU e cu

co tí cu 'o'

ct

U5

O CU

xT

o co

co

cu

c co

3 CD

to "O CO

Sw cu h-

0.

< co

co

cu

c o '&í

2iS

05

"(i

cui2

ccu

CO""

^co O

co

CU

o i CU

co i

CO

cu

cu

CO O 2

o N CO

Q.

CO

D.

h-

CO

Otrassolucionesde integración(detallar)X 3 C _l có i •o cu ct

a c ce C

V,

C a

"cu

co O V—

O

R1

Ej1

01

50

0

CF

24

10

00

00

01

00

00

01

00

00

00

00

Win

do

w

s/S QL

Ser

ver

Pág

ina

59

de

63

Page 60: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

CorreosDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

(ICONTRATACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

PMO/PPM EN MODO SERVICIO

T6. Licencias de CA PPM en SaaS

Solución ofertada para cubrir los perfiles y n° mínimo de usuarios inicialmente estimados para el sistema SIP, concretando el n° total ofertado de usuarios de cada tipode usuario de CA PPM, según una tabla como la siguiente:

Usuarios Estimados Usuarios

ofertados

Perfil SIP Funciones N° Subto

tal

Tipo deusuario

CAPPM

N°/Tipo deusuario

CAPPM

Adminis

tradorAdministradores de la PPM

2 356 Full

<N° usuarios

Full>

Gestor de

ProyectosUsuarios con permisos en planificaciónde proyectos (ej. TI y sus proveedores)

354

Miembro

de equipo

Usuarios con colaboración en procesos, por ej. para grabación del partede horas

14 14 Restricted<N° usuarios

Restricted >

Visualiza-

ción

Acceso de lectura (consultas, informes), alta de demanda, etc. (ej. Negocio)

165 165 Viewer<N° usuarios

Viewer>

Total 535 535

T7. Entornos de CA PPM en SaaS

Apórtese una tabla como la siguiente, con el resumen de entornos incluidos en laoferta, las funciones a que están destinados, su modo de provisión (continuada obajo demanda, indicando el período mínimo), y sus principales características (funcionales, técnicas, limitaciones en cuanto a n° máximo de usuarios/almacenamientomáximo/etc, plazo mínimo para su provisión desde que son solicitados, etc.).

Entorno Funciones Provisión Características

Producción Entorno de producción Continuada

Sandbox Desarrollo, pruebas unitarias, demódulo, de calidad, de seguridad,...

Continuada

Sandbox

adicionalPrueba integrada, de aceptación,Formación,...

Bajo demanda,con un períodomínimo de <>

días/meses

Page 61: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

(flrihfi

VJ5¿-/f\ Av^'L/J

DIRECCIÓN DE TE¡ NIOLOGIA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DI GESTIÓN TI

/SE

CONTRATACIÓN DE UNA HERRAMIENTAPMO/PPM EN MODO SERVICIO

T8. ANS

Se proporcionará una tabla resumen de los indicadores del ANS ofertado, adaptándose en lo posible a la tabla siguiente, pudiendo mejorarse los VO y PC propuestos amodo de ejemplo en el Pliego y/o incorporarse nuevos indicadores, utilizando, paraello, las casillas en blanco y/o añadiendo las líneas adicionales que proceda.

CÓDIGOINDICADOR

DE SERVICIO

(INS)

VALORES OBJETIVO (VO)% CUMPLIMIENTO

MÍNIMO (PCm)

MÍNIMO OFERTADO MÁXIMO OFERTADO OBETIVO OFERTADO

11Cumplimientode Hitos

<= 5%

plazo<= 20%

plazo

I2.0

Respuesta aSolicitud de

Tipo 0 (Crítica)

<= 1

hora

hábil> = 90%

12.1

Respuesta aSolicitud de

Tipo 1

<= 1

día

hábil

> = 90%

I2.2

Respuesta aSolicitud de

Tipo 2

<= 1,5días

hábiles

> = 90%

I2.3

Respuesta aSolicitud de

Tipo 3

<=2

días

hábiles> = 90%

13Disponibilidaddel sistema

> =

99%

Asimismo, se incluirá una tabla resumen como la siguiente, coherente con la tablaresumen del ANS ofertado, en la que se recoja la fórmula de cálculo de la corrección en función del Grado de Cumplimiento del ANS o método alternativo de compensación por incumplimiento del ANS ofrecido, sin alusión en ningún caso a importes concretos que permitan conocer y/o deducir aspectos económicos de la oferta,los cuales sólo deben aparecer en la OFERTA ECONÓMICA:

CÓDIGOINDICADOR

DE SERVICIO

(INS)

GC% CORRECCIÓN

Página 61 de 63

Page 62: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

ffjp

CorreosDIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN TI

sTid

CONTRATACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

PMO/PPM EN MODO SERVICIO

ANEXO 3 - CUESTIONARIO DE PERSONAL

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que esteAnexo y los datos incorporados al mismo, serán tratados por Correos a los únicosefectos de la tramitación y resolución del procedimiento de licitación objeto de estePliego, y que procederá a su destrucción una vez finalizado; lo anterior con la salvedad de los Anexos presentados por la empresa que resulte adjudicataria, que losconservará hasta la extinción de las obligaciones que resulten del contrato que ambas partes suscriban.

Datos comunes

Identificación oferta:

Empresa licitante:

Categoría ofertada:

Dependencia Organizativa:

Perfil:

Empresa de pertenencia:

Datos dependientes de los criterios de adjudicación

Antigüedad en empresa, antigüedad en categoría.

Empresa Categoría F-alta F-baja Meses Actividad

Formación en tecnologías de la información

Entorno del proyecto Otros entornos

Curso Horas Empresa Fecha Horas Empresa Fecha

Página 62 de 63

Page 63: tttn ®ÜDRR€OS (0 - Gestión y Alerta de Licitacionesmnhlicitaciones.com/wp-content/uploads/2017/05/DOC20170503173… · Gestión de Capacidad Cuadro de Mando Estándares, Metodología

flrirft

<S!CorreosDIRECCIÓN DE TÉI NOLOGIA Y SISTEMASSUBDIRECCIÓN Di GESTIÓN TI

CONTRATACIÓN DE UNA HERRAMIENTAPMO/PPM EN MODO SERVICIO

Titulación académica

Título académico Centro Años F-exped. TIC

Años: Duración oficial

TIC: si/no según pertenezca o no a tecnologías de la información y las comunicaciones

Datos relativos a proyectos (para experiencia en entornos tecnológico y funcional)

Clave Perfil F-inicio F-fin Entidad usuaria Descripción

P1

P2

P3

P4

Experiencia en el entorno funcional

Clave Categoría Meses Descripción de funciones realizadas

pi

P2

P3

P4

Funciones realizadas: experiencia en aspectos relacionados con la funcionalidad de los sistemas identificados con estas descripciones o similares.

Experiencia en entorno tecnológico

Clave Categoría Meses Descripción y entorno del proyecto

pi

P2

P3

P4

Entorno del proyecto: Lenguajes de programación, herramientas de desarrollo, SO., SGDB,etc. aspectos de relevancia para valorar los conocimientos técnicos/prácticos en diferentes

tecnologías.

Nota: Todas las fechas deberán consignarse en el formato dd/mm/aaaa

Página 63 de 63