tto

32
Alumnos: Castañeda Aguilar Estefania Chico Cornelio Cesar Huaman Carmen Allinson Vilca Vargas Jean

Upload: lizbeth-obeso

Post on 16-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tratamiento

TRANSCRIPT

  • Alumnos: Castaeda Aguilar

    Estefania

    Chico Cornelio Cesar

    Huaman Carmen Allinson

    Vilca Vargas Jean

  • Diagnstico Ortodncico

    Reconocimiento e

    identificacin de una

    Anomala Dentomaxilar,

    a travs de signos y

    sntomas del paciente.

  • Diagnstico Diferencial en

    Ortodoncia

    Precisar las ADM entre aquellos casos muy

    semejantes en sus caractersticas externas

    pero totalmente diferentes en sus causas,

    magnitud y en sus relaciones.

  • PROBLEMA SOLUCION

    PRONOSTICO

  • Anlisis morfolgico facial

    Anlisis de perfil

    Divergencia facial

    Anlisis labial

    Posicin

    Plano esttico

  • ANALISIS GENERAL

    Paciente de sexo masculino de 9 aos y 2 meses de edad, aparentemente en buen estado de salud general, de conducta

    psicosocial receptivo.

  • El examen de la boca debe realizarse en todos los pacientes en forma

    ordenada y completa, contando con buena iluminacin, natural o

    artificial y teniendo a mano gasa y baja lengua, inspeccionando y

    palpando: labios, carrillos, paladar duro y blando; oro faringe, piso de

    boca, lengua, encas y dientes, para evaluar su estado de salud y "ver" si

    hay lesiones elementales primitivas o secundarias, que caracterizan la

    enfermedad o condicin que padece el paciente, interpretarlas y hacer

    el diagnstico correcto.

  • Los labios son la parte ms anterior de la

    boca, la piel que los recubre termina en una

    lnea ligeramente elevada que los contornea,

    es el borde mucocutneo; de ah a la lnea de

    unin se encuentra la zona roja o vermelln

    de los labios conocida tambin por

    semimucosa labial, rasgo caracterstico en el

    humano. La unin de los labios a cada ladoforma las comisuras labiales.

    Por dentro los labios estn cubiertos por una

    mucosa rosada, lisa, brillosa, hmeda y

    delgada se extiende hasta el fondo de surco y

    en el centro apreciamos una bandeleta

    conocida como frenillo labial que va del labio

    a la enca.

  • CARRILLOS

    Los carrillos estn en su exterior cubiertos por piel y en su

    cara interna por una mucosa rosada, lisa, brillosa, hmeda y

    delgada; frente al segundo molar superior desemboca el

    conducto de stensen o parotdeo, su salida est marcada

    por una elevacin o papila mucosa.

  • DX Y PLAN DE TRATAMIENTO

    PALADAR DURO

    El paladar duro est cubierto por una mucosa rosada plida,

    a veces ligeramente azulada, gruesa, firme y adherida al

    hueso adyacente; por detrs de los incisivos se encuentra "la

    papila incisiva"; desde ella parte hacia atrs un surco suave

    llamado "rafe palatino", en el tercio anterior se distribuyen las

    "rugosidades palatinas".

  • DX Y PLAN DE TRATAMIENTO

    PALADAR BLANDO

    El paladar blando es un grueso pliegue de mucosa rosada, lisa,

    brillosa y hmeda, su borde libre es doblemente cncavo

    extendindose en la lnea media en la "vula palatina"; dicho borde

    se divide a uno y otro lado en dos pliegues o pilares, uno anterior el

    palato-gloso y otro posterior el palato- farngeo, conformando el

    compartimiento amigdalino que aloja las amgdalas palatinas.

  • DX Y PLAN DE TRATAMIENTO

    LENGUA

    La cara dorsal de la lengua est cubierta por una mucosa

    especializada que contiene las papilas filiformes, fungiformes y

    caliciformes; las primeras son las ms numerosas y cubren en gran

    extensin la cara dorsal; las segundas se encuentran distribuidas

    entre las filiformes siendo ms abundantes y notorias en los bordes y

    la punta de la lengua;

    Las caliciformes son las ms prominentes y en nmero de 8 a 12,

    conforman la v lingual. Los bordes laterales de la lengua, tienen

    caractersticas similares a una y otra cara, en su parte ms posterior

    alojan las papilas foliadas de color ms rojizo y con algunos pliegues

    paralelos entre s.

  • DX Y PLAN DE TRATAMIENTO

    ANALISIS DENTARIO

    En primer lugar interesa determinar el estado dedesarrollo de la denticin, de modo decorrelacionarlo con la edad del paciente ydeterminar si est normal la cronologa.

    EXAMEN DE LAS ARCADAS EN FORMA INDIVIDUALTanto en la maxila como en la mandbuladebemos registrar alteraciones individuales de

    piezas dentarias como movilidad o anquilosis,anomalas de forma, como dientes cnicos ofusiones dentarias. Las anomalas de color tambines importante registrarlas, sobre todo lasdescalcificaciones, de modo que no seanatribuidas a algn aparato que se useposteriormente.Anomalas de nmero, como agenesias osupernumerarios necesariamente deben serregistradas pues formarn un factor importantepara el posterior diagnstico y plan de tratamiento.

  • DX Y PLAN DE TRATAMIENTO

    ANOMALIAS EN LA POSICION DE DIENTES AISLADOS- Desplazamiento dental (coronal/ radicular).

    Mesioversin. (M.V.)

    Distoversin. (D.V.)

    Labioversin. (LA.V.)

    Linguoversin. (L.V.)

    - Rotacin dental (giroversin).

    - Separacin de dientes (diastemas).

    - Posicin dental (malposicin

    Labial (vestibular) Lingual. Mesial. Distal. Intrusin. Extrusin. D.V.= Distoversin; M.V.= Mesioversin; T.V.= Torsoversin; B.V =

    Bucoversin; M.LA.V.= Mesiolabioversin

  • DX Y PLAN DE TRATAMIENTO

    ERUPCION DENTARIA En pacientes infantiles es muy importante registrar la cronologa de la erupcin,

    es decir de acuerdo a la normalidad de estudios clsicos comparar al paciente.

    Un concepto de relativa importancia es la simetra intra-arcada, en que

    idealmente la exfoliacin de piezas temporales, as como la erupcin de los

    permanentes debiera ser en igual tiempo al lado derecho que en el izquierdo.

    Conceptualmente estos eventos son de importancia ya que cuando se tarda

    demasiado se producen migraciones de piezas vecinas desviaciones de la

    lnea media, que tambin deben ser registradas.

  • DX Y PLAN DE TRATAMIENTO

    NORMOCLUSIN

    Anatoma de la Normoclusin:

    Relacin Incisal : Overjet o resalte (entrecruzamiento horizontal).

    Overbite o escaln (entrecruzamiento vertical).

    Curva Oclusal : Plano sagital: Curva de Spee.

    Plano horizontal: Curva de Wilson.

    Relaciones Interproximales: Puntos de contacto.

    Relaciones Anteroposteriores: Oclusin de molares (clase I, II y III Angle). En la clase I, la cspide

    mesial del primer molar superior ocluye en el surco vestibular del primer

    molar inferior.

    Relacin de Caninos : Vrtice de cspide del canino superior en espacio proximal entre

    canino y primer premolar inferior-

    cspides palatinas de premolares superiores en fosa distal de

    premolares inferiores.

  • Simetra de Arcos Alineamiento de Dientes. Inclinaciones axiales Curva de Spee Tipos de Maloclusin. Otros

    Analisis de Modelos

  • FORMA DE ARCO

    TIPO DE ARCO

    SIMETRIA ANTEROPOSTERIOR

    SIMETRIA TRANSVERSAL

    DISTANCIA INTERCANINA

    DISTANCA INTERMOLAR

    ALTERACIONES DENTARIAS

    APIAMIENTO

    DIASTEMAS

    CURVA DE SPEE

    LINEA MEDIA

  • Analisis Cefalometricos

    Medidas que se obtienen en las radiografas delcrneo humano

    Comparar al paciente con un grupo de referencia normal

    Constituye una parte fundamental para eldiagnstico de anomalas dentofaciales y

    esqueletales.

  • Factor Basal y Oclusal Normal

    1- ngulo SNA 82 2- Angulo SNB 80 3- Angulo ANB 2 4- Angulo SN- Go Gn 32 5- Angulo Eje Y- SN 66 6- Angulo Pl. Oclusal 14.5 7- Distancia E - S 22 mm

    8- Distancia S - L 51 mm

  • Plan de tratamiento

    En cuenta factores diversos como: posiciones dentarias,relaciones interoclusales, anclaje, edad y expectativas delpaciente para el tratamiento, su higiene bucal y susposibilidades econmicas y la retencin final de los dientesen posicin.

  • Plan de tratamiento DENTICIN DECIDUA, DENTICIN MIXTA, DENTICIN PERMANENTE

    Objetivo.- Pueden ser

    tratamiento preventivo,

    tratamiento interceptivo,

    tratamiento correctivo.

    Tratamiento Segn la

    Localizacin

    Tratamiento

    Ortodntico

    Convencional

    Tratamiento

    Ortopdico

    Tratamiento Funcional

    Ortodoncia clnica y teraputica 2da edicin pagina 545

  • Difcilmente se tolera un tratamiento

    antes de los 4 aos, aunque la

    deformidad pueda estar presente. A

    esa edad es obligado controlardebidamente los hbitos de succin

    que ocasionan un alto porcentaje de

    protrusiones infantiles; la succin digital,

    del chupete o de otros objetos se

    intentar eliminar dialogando con lafamilia.

    Ortodoncia clnica y teraputica 2da edicin pagina 545-570

  • Denticin mixta

    Razones para el tratamiento

    Ortodoncia clnica y teraputica 2da edicin pag 545

    RCOE impresa ISSN 1138-123X RCOE v.8 n.4 Madrid jul.-ago. 2009

    poca de mayor

    oportunidad para la gua

    oclusal y la interaccin

    de la maloclusion

    Siempre que el tratamiento no inpida el desarrollo

    normal de la denticionSiempre que la maloclusion no pueda ser tratada mas

    eficazmente en la denticion permanente

    Ortodoncia clnica y teraputica 2da edicin pagina 545-570

  • Condiciones que deben ser

    tratadas Perdidad de los dientes primarios queponen en peligro la longitud del arco

    Cierre de espacios debido a perdida prematura de

    dientes primarios, la longitud del arco debe ser

    recuperada

    Malposiciones de dientes que interfieren con el

    desarrollo normal de la funcin

    Dientes supernumerarios

    Maloclusiones por hbitos

    Ortodoncia clnica y teraputica 2da edicin pagina 545-570

  • Condiciones que pueden

    ser tratadas

    Maloclusiones clase III, en que el tratamiento

    precoz es posible

    Todas las maloclusiones acompaadas de excesos de masas dentarias, las

    extracciones seriadas sern realizadas en la denticion mixta

    Rev Cubana Estomatol v.44 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2007

  • DENTICION PERMANENTEEn el adulto es necesario individualizar el tratamiento ortodncico porque

    existe una extensa variabilidad en la condicin oclusal tanto por la prdida

    de dientes permanentes como por la situacin periodontal o articular del

    paciente. No es posible marcar unas pautas genricas del tratamiento tal

    como se hace en el nio porque en el adulto la maloclusin suele n

    acompaada por la mutilacin o cierta patologa excepcional en la infancia.

    Estas circunstancias determinan unas diferencias notables al plantear el

    tratamiento que vamos a comentar

    Ortodoncia/ortopedia

    En el nio, la maloclusin se corrige canalizando el desarrollo

    y actuando ortopdicamente en el crecimiento maxilar. En

    el adulto ha cesado el crecimiento y la accin teraputica

    es estrictamente ortodncica

    Ortodoncia clnica y teraputica 2da edicin pagina 545-570

    Rev Fac Odontol Univ

    Antioq vol.23 no.1 Medelln July/Dec. 2011