ts-esp-1-p-126-179

54
126 III bloque

Upload: sindy-martinez-m

Post on 30-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

esp

TRANSCRIPT

  • 126

    IIIb l o q u e

  • 127

    Prctica social del lenguaje: Exponer los resultados de una investigacinEl propsito de este proyecto consiste en exponer oralmente los resultados de una investigacin utilizando los recursos discursi-vos y prosdicos necesarios para interesar a la audiencia, as como las tecnologas de la informacin y la comunicacin como herra-mientas.

    Proyecto 7

    Seleccionar informacin en distintas fuentes para realizar una exposicin.

    Participar en una discusin sobre las caractersticas deseables de la exposicin oral para elaborar una rbrica.

    Elaborar un guin de apoyo con las ideas centrales de la exposicin y las indicaciones para el uso de los apoyos visuales.

    Organizar apoyos visuales que presenten los resultados de la investigacin realizada.

    PRODUCTO FINAL: Exposicin de los resultados de una investigacin ante el grupo.

  • 128

    PArA comenZAr

    SeSin 1

    Preparmonos!

    En los trabajos escolares que elaboran en sus distintas asignaturas generalmente les solicitan un escrito. Sin embargo, igualmente im-portante resulta que tengan la posibilidad de exponer en forma oral los resultados de alguna investigacin. En este proyecto van a indagar acerca de un tema de su eleccin y presentarn la informacin obteni-da ante el grupo.

    Qu necesitamos para exponer un tema?

    mAnoS A LA oBrA

    SeSin 2

    Empecemos a organizar la exposicin

    En proyectos anteriores han trabajado para obtener informacin de un tema. En ste, organizarn la exposicin del mismo con apoyo de un guin que contenga las ideas y la secuencia principal de dicha exposi-cin, utilizando recursos visuales e informticos.

    BLoque i i i

  • 129

    Lean en silencio el siguiente texto.

    Exponer ante una audiencia

    Comunicar informacin de manera formal puede ser todo un reto. Pararse frente a una audiencia implica dominar el tema del cual se va a informar y, a la vez, adaptar el lenguaje a la situacin especfica, al propsito y al tipo de pblico al que se dirigir.

    Para hablar sobre un tema es esencial co-nocerlo, lo que conlleva buscar, seleccionar, registrar, organizar y resumir la informacin, para luego redactarla en forma personal. Una vez concluido este proceso, se dan a conocer los resultados.

    La difusin del producto de una investi-gacin puede hacerse mediante la exposicin de los resultados obtenidos. As, exponer es abrir un dilogo con la audiencia e intercam-biar puntos de vista sobre el tema expuesto, o aclarar dudas al respecto.

    Para lograr una exposicin oral eficaz hay que considerar varios aspectos: adems de conocer el tema, se debe organizar la infor-macin de modo que el discurso facilite a la audiencia la comprensin del mismo, presen-tndolo de una manera atractiva e interesante.

    Comenten en grupo cmo ha sido su experiencia previa para: - Seleccionar el tema de exposicin. - Consultar en fuentes de informacin seleccionadas. - Registrar en fichas la informacin recabada. - Compartir con el grupo la informacin.

    Con base tanto en su experiencia como en el texto anterior, e inte-grados en equipos, respondan las siguientes interrogantes: - Qu es necesario tomar en cuenta para ser un buen expositor? - Cmo debe ser el tema que se exponga? - A qu se refiere el texto cuando afirma que la informacin debe presentarse de una manera atractiva e interesante?

    Compartan sus conclusiones con el grupo.

    P R O y e C T O 7

  • 130

    Existen diferentes materiales para pintar y cada uno tiene

    caractersticas especficas que, adems de generar estilos

    estticos diferentes, poseen cualidades fsicas que es

    importante conocer antes de realizar una obra:

    El proceso vuelve a empezar.

    LAs PRINCIPALes

    TCNICAs De PINTURA

    qUe exIsTeN sON:

    TCNICAs De PINTURA

    leo

    acuarelas y tmperas

    gouache

    aereografa

    acrlico

    pastel

    temple al huevo

    fresco

    tinta

    tcnicas mixtas

    eL cicLo deL AguATambin se conoce como ciclo hidrolgico. Se llama as al proceso mediante el cual el agua se mueve por el planeta.

    Las fases del ciclo hidrolgico son:

    Evaporacin. El agua de los

    ros y mares se evapora y

    sube a la atmsfera.

    Transpiracin. Las plantas tambin

    producen vapor de agua que llega a la

    atmsfera.

    Condensacin. El vapor de agua se condensa en forma de gotas, granizo

    o nieve.

    Precipitacin. El agua regresa a la tierra en forma lquida o slida.

    Escorrenta. El agua fluye hacia los

    ros y mares.

    Infiltracin. El agua se filtra a travs del suelo.

    BLoque i i i

  • 131

    P R O y e C T O 7

    SeSin 3

    Elijamos el tema para exponer

    En proyectos anteriores aprendieron a elaborar fichas de trabajo para resumir informacin sobre algunos materiales revisados. En este proyecto le darn continuidad al aprendizaje anterior, al pre-sentar los resultados de la investigacin sobre un tema de su inters. Si as lo prefieren, pueden articular la asignatura de Espaol con otras. Observen la siguiente tabla y compltenla para enumerar diver-

    sos temas de su inters:

    Organizados por equipos, seleccionen un tema para trabajar el proyecto de la exposicin.

    Asignatura Temas

    Geografa

    La distribucin del agua en el mundo

    Ciencias

    La evolucin de la vida

    Educacin fsica

    Los juegos en equipo

    Artes

    Las formas

    Otra

    Los gneros musicales

  • 132

    SeSin 4

    A buscar informacin en diferentes fuentes

    BLoque i i i

    Para la prxima sesin...Busquen por lo menos dos fuentes que contengan informacin sobre el tema. Pueden consultar sitios de internet, siempre y cuando cuiden que sean pginas

    confiables; para esto, revisen que la informacin tenga autor o que est alojada en la pgina de una institucin u organizacin de prestigio.

    Tema elegido: Las adicciones

    Lo que conozco Lo que quiero saber Fuentes de informacin

    Riesgos en el consumo del tabaco.

    Problemas respiratorios causados por el consumo del tabaco.

    Libro de Ciencias con nfasis en Biologa.

    sideran conveniente, subtemas o divisio- nes del tema general, para dar una es-tructura inicial a la informacin que re-cuperen. Por ejemplo: - Causas de las adicciones. - Acciones para prevenirlas. - Acciones para atenderlas.

    Cuando hayan elegido el tema y los sub-temas que van a trabajar, presntenlos al grupo.

    Organicen una serie de preguntas sobre lo que conocen del tema, lo que quie-ren saber y las fuentes de informacin donde piensan buscar. Pueden usar la siguiente tabla; observen el ejemplo y completen la informacin.

    Anoten el tema que seleccionaron; pue-de ser un hecho histrico, algn tema de ciencias o un asunto de inters particu-lar, como las adicciones.

    Una vez elegido el tema, compartan lo que saben sobre l. Respondan las si-guientes preguntas en su cuaderno. Esto les ayudar a planificar la exposicin: - Qu aspectos conocen sobre el tema? - Cules de ellos quieren dar a conocer? - Qu otros aspectos sera necesario in-

    vestigar para completar el tema? - A qu fuentes de informacin es ne-cesario recurrir?

    - Qu se tiene que hacer para exponer los resultados?

    Del tema general propongan, si lo con-

  • 133

    P R O y e C T O 7

    SeSioneS 5 y 6

    Seleccionemos la informacin necesaria para la exposicin

    Establezcan el propsito y el tema principal. Definan los subtemas segn los cuales se organizar el acopio

    de informacin. Elaboren un esquema para delimitar cada subtema. Observen

    el ejemplo:

    Revisen que el material de consulta pro-puesto por su equipo sea suficiente y perti-nente.

    Localicen en los textos seleccionados la in-formacin til y elaboren fichas de trabajo: resmenes, parfrasis y citas textuales.

    Revisen las fichas y esquemas que elabora-ron.

    tema:

    enfermedades respiratorias

    Subtemas

    Laringe Faringe Bronquios Pulmones

    Procesos inflamatorios

    Procesos endmicos y enfismicos

    Tumores

    Problemas causados por agentes externos (uso de tabaco)

  • 134

    BLoque i i i

    SeSin 7

    Investiguemos cmo se expone un tema

    En equipos: Analicen las diferentes modalidades pa-

    ra hablar en pblico en el mbito acad-mico. Comenten cmo se acta y qu se hace en: - Las conferencias. - Los debates. - La exposicin de temas.

    Respondan las siguientes interrogantes: - En qu aspectos son similares o dife-rentes estas modalidades?

    - Cul es la importancia de utilizar mo-vimientos corporales al exponer?

    - Cmo influyen los siguientes aspec-tos de la pronunciacin: tono, volu-men, pausa, fluidez, expresin no ver-bal?

    - Qu detalles daran a su audiencia una mejor comprensin del suceso? (usar imgenes, ilustraciones o utili-zar las tic, por ejemplo).

    - Qu pueden hacer para que su ex-posicin interese a toda la audiencia? (hacerles preguntas, hacerlos partici-par, etctera).

    Presenten sus conclusiones al grupo.

    Reflexionemos sobre

    La entonacin es uno de los componentes fnicos o de sonido que tiene una lengua y consiste en la musicalidad con la cual se habla en una regin determinada. Es el tono. Como todas las unidades del componente fnico, posee una intencin distintiva, con la cual se pueden realizar enunciados interrogativos, admirativos, de duda, de indignacin o de incredulidad, entre otros. Refleja, as, diferen-cias de sentido, de intencin o de emocin.

  • 135

    P R O y e C T O 7

    SeSin 8

    Pongamos atencin a la audiencia

    En grupo, respondan las siguientes interrogantes: - Cmo se puede captar la atencin de la audiencia? - Qu pasara si a un expositor no se le entendiera o si no se escuchara lo que dice?

    - Por qu puede suceder eso? - Qu sentido tiene hacer pausas a lo largo de la exposicin?

    En equipo, completen la siguiente tabla con recursos prosdi-cos y materiales que utiliza un expositor:

    Recursos prosdicos

    Prosdicos: Manejo de la voz tic Otros

    1. Volumen 1. Presentaciones 1. Actitudes corporales

    2. 2.

    3. 3.

    Consulta en:.

    Un dato interesanteOr no es lo mismo que escuchar. Or se produce mecnicamente debido a la existencia del aparato auditivo; en cambio, escuchar es un proceso en el que se involucran el pen-samiento y las emociones; la eficacia de este proceso se manifiesta cuando la persona que escucha comprende el mensaje transmitido por la persona que habla.

  • 136

    BLoque i i i

    SeSin 9

    Evaluemos la exposicin

    Recuerden que una rbrica es una descripcin de los criterios con los que se revisar y evaluar el trabajo, as como el puntaje otor-gado para cada uno.

    En equipo, listen los aspectos que deben tomarse en cuenta en una buena exposicin oral.

    Determinen los aspectos de acuerdo con las caractersticas de-seables de lo que se est evaluando: la exposicin y el expositor.

    Completen los siguientes cuadros anotando todo aquello que consideren importante. Esta rbrica les servir para autoeva-luarse y coevaluar la forma en que llevaron a cabo su exposicin, en qu aspectos estn bien o en cules hay que trabajar ms:

    La exposicin

    Aspectos Niveles de logro

    IncompletaAceptable,

    aunque con fallasBien estructurada

    Organizacin de la exposicin.

    Present propsito, introduccin, desarrollo y conclusiones.

    Se aprecia capacidad de sntesis.

    La informacin es atractiva.

    Tuvo sustento documental.

  • 137

    P R O y e C T O 7

    Una vez que estn listas sus rbricas, psenlas en limpio en su cuaderno y entre todo el grupo dibjenlas en lminas que ten-gan a la vista en el saln.

    Los expositores

    Aspectos Niveles de logro

    Incipiente Adecuado Bien logrado

    Dominio del tema.

    Presentacin de las ideas.

    Dominio del escenario.

    Movimientos corporales.

    Gestos.

    Proyeccin de la voz (entonacin).

    Articulacin de la voz (diccin).

    Dominio de s mismo.

    Ubicacin de la mirada.

    Dominio del pblico.

    Logr la participacin del pblico.

  • 138

    SeSioneS 10 y 11

    Elaboremos el guin En equipo, elaboren el guin de apoyo para la exposicin. Vean el ejemplo con el tema de las adicciones, en la pgina 132,

    y desarrllenlo en paralelo si escogieron otro tema. Utilicen la estructuracin del texto informativo, repartido en el

    nmero de diapositivas o lminas de apoyo. Lean el siguiente texto:

    Qu son las adicciones?

    La adiccin, farmacodependencia o droga-diccin es un estado psicofsico causado por la interaccin de un organismo vivo con un frmaco, caracterizado por la modificacin del comportamiento y otras reacciones, ge-neralmente a causa de un impulso irrepri-mible por consumir una droga en forma con-tinua o peridica, a fin de experimentar sus efectos psquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privacin de ste, es decir, el llamado sndrome de absti-nencia.

    Es necesario reconocer la adiccin como una enfermedad, caracterizada por un con-junto de signos y sntomas, en la que se invo-lucran factores biolgicos, genticos, psico-lgicos y sociales.

    Los adictos son aquellas personas que de-penden perjudicialmente de las sustancias psicoactivas como el alcohol, la marihuana, la cocana y los solventes inhalantes, entre otros; algunos drogadictos son personas con proble-mas de salud o con trastornos psicolgicos.

    Un adicto, drogadicto o farmacodependien-te es aquel que depende de una o ms drogas.

    Qu es una droga?

    El trmino droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una alte-racin del estado de nimo y son capaces de producir dependencia.

    Puede presentarse adiccin tanto a sus-tancias psicotrpicas como a actividades e, incluso, a relaciones de pareja.

    Drogas: Sustancias psicotrpicas: incluyen el alco-

    hol, la nicotina y otras drogas. Juegos de azar. Comida o componentes comestibles tales

    como el azcar o la grasa. Sexo o actividad sexual. Trabajo. Relaciones interpersonales, especialmen-

    te de pareja.

    Consumir peridicamente una droga impli-ca, por lo general, experimentar un estado afectivo pasivo (placer, bienestar, sociabili-dad, etctera) y librarse de un estado afecti-vo negativo (aburrimiento, timidez, estrs) o evadirse de problemas.

    BLoque i i i

  • 139

    Qu es la codependencia?

    Los codependientes son todos los individuos que viven con un adicto.

    Los drogadictos necesitan de alguien que los rescate de la soledad, del aislamiento y del do-lor. Pueden volverse dependientes de sus ami-gos, padres, parientes, cnyuges o amantes, ya que no encuentran cosas buenas en ellos mis-mos y las buscan en los logros de las dems.

    Las personas que padecen codependencia presentan baja autoestima, represin, ob-sesin, necesidad de controlar a los dems, negacin, comunicacin pobre, lmites in- terpersonales difusos, poca confianza, ira y

    comportamientos compulsivos. La familia es afectada de manera frecuente por los desr-denes que ellos mismos generan. La dinmi-ca de relacin, comunicacin y conducta de sus miembros cambia, y como resultado del proceso adictivo se vuelven disfuncionales.

    Cuando los hijos de los adictos ya son adul-tos, en ocasiones son personas inconsisten-tes, carecen tanto de decisin propia como de sentido del humor y manifiestan problemas en las relaciones sexuales o en su intimidad.

    .

    (Consulta: 12 de febrero de 2012.)

    P R O y e C T O 7

  • 140

    BLoque i i i

    Elaboren el borrador del guin en su cuaderno, a partir del modelo aqu expuesto.

    Revisen que la informacin sea suficiente y se presente en una se-cuencia coherente y cohesionada.

    Lean varias veces los textos para verificar que las ideas sean claras. Fjense si las oraciones se articulan mediante el uso adecuado de los

    nexos; tambin revisen el vocabulario, la puntuacin y la ortografa. Repasen la secuencia del guin y comntenlo hasta que el equipo

    est de acuerdo en cada punto. Redacten la versin final del guin en hojas o en tarjetas.

    Partes del texto

    (estructuracin)Contenido general Nmero de lmina Contenido especfico

    Introduccin

    Explicacin breve

    del tema, en la

    que se describe su

    importancia y el

    inters del equipo en

    presentarlo.

    1. Presentacin.

    2. Propsito.

    1. El tema que vamos a presentar

    es el de las adicciones.

    2. El propsito de esta exposicin

    es informar qu son las adicciones.

    El tema es importante porque nos

    afecta en nuestra salud y bienestar

    general.

    Desarrollo

    Exposicin de

    todas las ideas

    importantes sobre el

    tema, indicando los

    subtemas o aspectos

    relevantes que se

    abordan.

    3. Idea central.

    4 y 5. Ideas de apoyo.

    6. Ejemplos.

    7. Comentarios.

    3. La adiccin, farmacodependencia

    o drogadiccin es un estado

    psicofsico causado por la

    interaccin de un organismo vivo

    con un frmaco.

    4 y 5. Es necesario reconocer la

    adiccin como una enfermedad

    caracterizada por un conjunto de

    signos y sntomas, en la que se

    involucran factores biolgicos,

    genticos, psicolgicos y sociales.

    6. La adiccin al alcohol o las

    drogas.

    Conclusiones

    Finalizacin del

    tema resumiendo la

    idea general de la

    informacin expuesta.

    8. Resumen.

    9. Recomendaciones.

    8. La adiccin afecta no slo al

    adicto sino a su familia.

    9. No descuidar a los hijos en las

    familias de adictos.

    Referencias

    Datos de referencia

    de los materiales

    consultados.

    10. Referencias.

    .

  • 141

    P R O y e C T O 7

    SeSin 12

    Reflexionemos sobre la funcin de los los apoyos grficos

    En una exposicin los apoyos grficos cum-plen las siguientes funciones:

    - Estimulan el inters por el tema. - Ayudan a centrar la atencin de la au-diencia.

    - Facilitan la representacin en forma visual de lo que se expone.

    - Proporcionan un medio favorable para la retencin de datos e ideas relevantes.

    - Aclaran el contenido. - Permiten comprender las relaciones entre conceptos, hechos o fenmenos.

    - Simplifican la informacin compleja. - Brindan dinamismo a la presentacin.

    Existen varios tipos de apoyos grficos:Diagrama. Es un dibujo geomtrico que re-presenta un fenmeno o una ley. Sirve para mostrar las relaciones entre las diferentes partes del conjunto o sistema. Un mapa conceptual es un ejemplo de diagrama.Cuadro sinptico. Es un tipo de esquema que da prioridad al aspecto grfico. Por medio de llaves, presenta la informacin en forma je-rarquizada: de izquierda a derecha, primero las ideas principales o ms generales, des-pus las ideas secundarias o ms especficas y as sucesivamente.La tabla. Es una tcnica de sntesis me-diante la redaccin de palabras o frases

    breves y significativas en casillas; propor-ciona la visin de conjunto de la informa-cin mediante un cuadro comparativo en el que se establecen relaciones al cruzar lo registrado entre la alineacin horizontal y la vertical.Grficas. Son la representacin clara y objetiva de datos numricos, y la relacin existente entre ellos, por medio de lneas y colores. Sirven para presentar una gran cantidad de informacin de modo breve. Toda grfica debe ir acompaada de los elementos convencionales utilizados para identificar las caractersticas que se grafi-can. Hay distintos tipos de grficas; entre las ms comunes estn la de barras, la de pastel, la circular y la lineal.Lnea del tiempo. Es un tipo de esquema en el que se expresa la evolucin, secuencia o con-tinuidad en el tiempo de un asunto, situacin o acontecimiento. Esos elementos de conte-nido pueden ser textuales, numricos, grfi-cos o simblicos.Croquis o mapas. Son los esquemas que sirven para representar informacin geo-grfica; deben ir acompaados de las con-venciones utilizadas para identificar los elementos que lo componen.

    Comenten en equipos: - Qu recursos grficos emplearn en su exposicin? - Cmo elaborarn cada recurso? - Qu beneficios aportarn a su presentacin. - Identifiquen los distintos apoyos visuales que emplearn en su exposicin y las partes o los momentos en que integrarn cada uno. Antenlos en el guin.

  • 142

    BLoque i i i

    SeSin 13

    Elaboremos los apoyos visuales

    Los apoyos visuales deben cumplir con los siguientes requisitos: Tener un ttulo que defina o describa su contenido. Estar numerados en forma consecutiva. Mostrar informacin clara y sencilla, y slo los datos ms nece-

    sarios. Ser complementarios entre s; uno no sustituye a otro. Indicar la fuente de donde se obtuvieron los datos. Ser legibles para toda la audiencia. El colorido debe ser armo-

    nioso a la vista y evitar, en la medida de lo posible, los contrastes.

    Consideren que los apoyos mencionados no sustituyen al texto.

    Con su equipo, participen en la elaboracin de los grficos en l-minas. Si utilizan una computadora, hagan una presentacin comple-

    ta para proyectarla en el saln y exponer todo el tema. Existen programas para facilitar la tarea (Excel o PowerPoint).

    Numeren cada grfico e incluyan en el guin la referencia co-rrespondiente de acuerdo con el plan de presentacin.

    Consideren que la letra sea de un tamao adecuado, de forma que el texto sea legible para toda la audiencia.

    Comprueben que el contenido est completo, correcto y res-ponda al propsito.

    Verifiquen que la ortografa sea correcta. Revisen los materiales ya elaborados junto con el guin para

    confirmar que son suficientes y tiles en cada caso.

  • 143

    P R O y e C T O 7

    PArA terminAr

    SeSioneS 14, 15, 16 y 17

    Presentemos nuestra exposicin

    Es tiempo de exponer los resultados de su investigacin. En esta fase del proyecto es necesario recuperar la planificacin de la exposicin y el guin que prepararon con su equipo. Antes de iniciar la exposicin, identi-

    fiquen los sitios en los que colocarn sus materiales para tenerlos al alcance cuando se requieran. Si la presentacin es mediante una computadora y can, asegrense de que funcionen bien y fa-

    miliarcense con la manera de operarlos para evitar contratiempos.

    Tambin es recomendable realizar un ensayo para detectar las inconsistencias que puedan presentarse y corregirlas o hacer las adecuaciones necesarias para que en el momento de exponer se sientan ms seguros y su participacin sea exito-sa. El ensayo permitir medir tiempos y verificar si los apoyos grficos son perti-nentes y realmente cumplen su funcin.

    Recomendaciones generales para la exposicin

    Al iniciar la exposicin, cada equipo de-ber mencionar el ttulo del tema, la im-portancia que tiene ste para todos, y el propsito que persiguen al abordarlo, as como los puntos a desarrollar.

    Los participantes del equipo expositor tendrn a la mano el guin para abordar los puntos en el orden establecido, recu-rriendo a l nicamente como gua; no se trata de leerlo en voz alta.

    Conserven la secuencia de su presenta-cin y traten de centrarse en el tema sin hablar de aspectos que no estn relacio-nados; si eso sucede, inmediatamente retomen el tema para evitar que la au-diencia se confunda o pierda el inters.

    Utilicen los recursos prosdicos y las actitudes de un expositor. Consideren la modulacin de la voz, la fluidez, la dic-cin, la postura corporal y el movimien-to de manos.

    Apyense en el material grfico en los momentos ya designados para presen-tarlo, dando las indicaciones pertinentes de su contenido. Al utilizar los apoyos visuales, ya sean rotafolios o tic, aseg-rense de colocarse frente al pblico sin dar la espalda.

    Utilicen un lenguaje apropiado. El em-pleo de tecnicismos es importante por-que forman parte de la terminologa es-pecfica de una materia o disciplina, sin embargo no se debe abusar de ellos por-que podran dificultar la comprensin del tema.

    Observen a la audiencia y mantengan el contacto visual a lo largo de la presenta-cin, para evaluar cmo reacciona el p-blico, si muestra inters o distraccin y, de esta manera, modificar lo necesario: la forma de hablar, las pausas o el ritmo general de la presentacin.

  • 144

    Es importante abrir el dilogo con la audiencia; esto dar opor-tunidad de interactuar con el pblico, darle espacio para ex-presarse, ofrecer su punto de vista y preguntar. As, el ponente puede aprovechar para verificar si el mensaje ha sido recibido correctamente, aclarar dudas, dar ms ejemplos o reforzar el conocimiento expuesto.

    Durante la fase de preguntas, eviten las discusiones y traten de explicar en forma clara y sencilla lo solicitado.

    Los ltimos detalles

    Ser parte de la audiencia

    Cuando otro equipo est exponiendo, ser su turno de formar parte de la audiencia; su participacin ser muy importante para gene-rar una interaccin que propicie un aprendizaje ms significativo.

    Recomendaciones durante otras exposiciones: Guarden silencio y pongan atencin a los otros expositores,

    mostrando el mismo respeto que esperan recibir. Tomen notas durante la exposicin e identifiquen la informa-

    cin importante de ese tema. Registren tambin las dudas que surjan para hacerlas en la sesin final de preguntas y respuestas.

    Eviten las distracciones. Al tomar nota escriban lo necesario. Permitan que el expositor hable sin interrumpirlo, recuerden

    que no se puede ser un buen escucha mientras se habla. Cuando el expositor abra el dilogo a la audiencia, formulen

    alguna pregunta u ofrezcan su punto de vista o comentarios, evitando caer en discusiones y crticas; si persisten las dudas, esperen al final y vuelvan a preguntar.

    Al hacer sus intervenciones, utilicen el lenguaje formalmente y hablen con voz clara y alta.

    Utilicen las rbricas para evaluar la participacin de otros com-paeros. Recuerden que ellos tambin analizan cada presenta-cin.

    Para comentar al trmino de las exposiciones

    Reflexiones sobre lo aprendido

    - Cmo se sintieron al exponer? - Se cumpli el propsito que buscaban? - Qu aspectos positivos y negativos detectaron? - En qu se podra mejorar este tipo de trabajo?

    BLoque i i i

  • 145

    AutoeVALuAcin

    Es tiempo de revisar lo aprendido en este proyecto. Lee cada enunciado y elige la opcin que muestra tu nivel de logro alcanzado.

    No lo hago Necesito mejorarLo hago

    bien

    Investigo sobre un tema en diversas fuentes.

    Selecciono informacin sobre el tema.

    Indago sobre los recursos y actividades de que puede valerse un expositor.

    Elaboro rbricas para evaluar la exposicin de un tema.

    Construyo un guin de exposicin.

    Diseo y elaboro apoyos visuales o grficos para apoyar la exposicin.

    Utilizo las tic para preparar y realizar la exposicin de un tema.

    Participo en la exposicin.

    Evalo la participacin de otros equipos cuando exponen.

    Muestro respeto cuando exponen mis compaeros.

    Me propongo mejorar en: ______________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    P R O y e C T O 7

  • 146

    Prctica social del lenguaje: Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia El propsito de este proyecto consiste en leer textos de las vanguar-dias poticas del siglo xx, investigar sobre tales movimientos para apreciarlos mejor y, una vez comprendidos, escribir poemas con ras-gos estilsticos semejantes. Al final, expondrn sus poemas a la comu-nidad.

    Proyecto 8

    BLoque i i i

    Leer y analizar colectivamente los poemas de vanguardia seleccionados.

    Sistematizar las caractersticas identificadas de la poesa de vanguardia del siglo xx.

    Elaborar borradores de los poemas que cumplan con las caractersticas y estructura de la poesa de vanguardia.

    PRODUCTO FINAL: Lectura y exposicin grfica de los poemas escritos por los alumnos.

  • 147

    PArA comenZAr

    SeSin 1

    Preparmonos!

    Hace cien aos, a principios del siglo xx, las manifestaciones arts-ticas se encontraban en un callejn sin salida y ya no conmovan a los jvenes de la poca. Esto hizo que estallaran en distintos luga-res de Europa y de Amrica movimientos que pregonaban su rup-tura con las formas tradicionales del arte, que consideraban anti-cuadas pues no reflejaban las expresiones de las generaciones que vean en el ascenso del capitalismo y la revolucin industrial un futuro de desigualdad, guerra y destruccin. As, se hizo muy co-mn, desde 1909, el surgimiento de una serie de manifiestos que comunicaban tal insurreccin y buscaban dictar nuevos caminos, denominados de vanguardia.

    Qu entienden por ir a la vanguardia? En grupo y en lluvia de ideas comenten y tomen notas en fichas

    de trabajo: - Consideran que todo tiempo pasado fue mejor? Por qu? - Siempre lo nuevo supera a lo pasado? - Visten ustedes a la moda? - En dnde ubican ustedes la moda retro? - Mencionen algunos ejemplos de lo que hoy se considera la vanguardia tecnolgica.

    Recuperen lo que se ha comentado y antenlo en las fichas.

    P R O y e C T O 8

  • 148

    Reflexionemos sobre

    Los movimientos de vanguardia marcan, en cierto modo, la muerte de la poca moderna y el inicio de la contempornea. La mayora de los artistas de estos grupos se mostraron en contra de los aconte-cimientos que tuvieron lugar antes, durante y despus de las dos guerras mundiales. Consideraban que los avances de la ciencia deban beneficiar a la mayora de la poblacin, y sin embargo se haban vuelto en contra de los pueblos. Las mquinas industriales, los aviones, los autos, la radio, la luz elctrica y el telfono ayudaban a la guerra, y muchos de los conocimientos logrados servan para la construccin de armamento.

    Esto los llev a reflejar la realidad de la poca en poemas, pin-turas y esculturas donde la irona, el desacato y el atrevimiento de manifestarse contra el llamado progreso mostraban una revolu-cin cultural que pregonaba el cambio hacia la bsqueda de una nueva sociedad.

    BLoque i i i

  • 149

    P R O y e C T O 8

    mAnoS A LA oBrA

    SeSin 2

    Leamos manifiestos de la vanguardia

    En equipo lean tres manifiestos vanguardistas y discutan lo que comprenden de ellos.

    Manifiesto del futurismo italiano, 1909Filippo Tomasso Marinetti (1876-1944)

    Aquel da de 1909 en que Marinetti estamp por primera vez esta palabra, futurismo, lo dijo todo y el proyecto se qued esperando ese futuro:I. Queremos cantar el amor al peligro, el hbi-to de la energa y de la temeridad.II. El coraje, la audacia, la rebelin, sern ele-mentos esenciales de nuestra poesa.III. La literatura exalt, hasta hoy, la inmo-vilidad pensativa, el xtasis y el sueo. Noso-tros queremos exaltar el movimiento agresi-vo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, la bofetada y el puetazo.IV. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su cap adornado con grue-sos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automvil rugiente, que pare-ce correr sobre la rfaga, es ms bello que la Victoria de Samotracia.

    V. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada tambin ella a la carrera, sobre el cir-cuito de su rbita.VI. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fer-vor entusiasta de los elementos primordiales.VII. No existe belleza alguna si no es en la lu-cha. Ninguna obra que no tenga un carcter agresivo puede ser una obra maestra. La poe-sa debe ser concebida como un asalto violen-to contra las fuerzas desconocidas, para for-zarlas a postrarse ante el hombre.VIII. Nos encontramos sobre el promonto-rio ms elevado de los siglos! Por qu debe-ramos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo impo-sible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omni-presente.

    Para mi lexicnEscriban en su diccionario personal las palabras que han re-sultado difciles de comprender. Despus de reflexionar en equipo sobre su significado segn el contexto donde apa-recen, confrmenlo leyendo la definicin en el diccionario; redacten con precisin lo que significa.

  • 150

    SeSin 3

    Leamos un poema futurista

    En equipo, lean el siguiente texto.

    El automvil de carrerasFilippo Tomasso Marinetti (1876-1944)

    Vehemente dios de una raza de acero,automvil ebbrrrrrrrio de espacio,que bufas y te estrrrrremeces de angustiaroyendo el freno con estridentes dientesFormidable monstruo japonsde ojos de fragua,nutrido de llamay de aceites minerales,vido de horizontes y presas sideralesYo desencadeno tu corazn, que golpea

    [diablicamente,desencadeno tus gigantescos neumticos,para la danza que sabes danzaren los blancos caminos de todo el mundo!

    Aflojo finalmentetus metlicas riendasy con voluptuosidad te lanzasal infinito liberador!Ante el ladrido de tu gran vozhe aqu al Sol, que se pone a perseguirte veloz,acelerando su sanguinolentolatido en el horizonteMira cmo galopa, al fondo de los bosques, all abajo!...Qu importa, mi bello demonio?Estoy a tu merced!... Prrrrndeme!...

    [Prrrrndeme!

    Y oigo el vago, resonante ruidoque estampan en los caminoslas fabulosas botas de siete leguasde vuestros pies colosales.

    Estrellas! Mis estrellas! Escuchisla precipitacin de sus pasos?...Os vosotras su voz, que la clera parteSu voz que estalla, que ladra, que ladraY el tronar de sus frreos pulmonesderrrrrrumbndose sobre prrrrrrecipiciosinterrrrminablemente?

    Ms rpido! Todava ms rpido!...Y sin descanso ni reposo!...Suelta los frenos! No puedes?Apritalos, pues,que el latir del motor centuplique sus

    [revoluciones!

    Hurra! No ms contactos con esta tierra [inmunda!

    Por fin me separo y vuelo gilmentesobre el embriagador ro de los astrosque se hincha en creciente sobre el gran

    [lecho celeste.

    Horacio Armani (seleccin, prlogo, y notas), Poetas italianos del siglo xx, Buenos Aires,

    Ediciones Libreras Fausto, 1973, p. 35.

    BLoque i i i

    Para mi lexicnEscriban en su diccionario personal las palabras que han resul-tado difci-les de comprender. Despus de reflexionar en equipo sobre su significa-do segn el contexto donde aparecen, confrmenlo leyendo la definicin en el diccionario; redacten con precisin lo que significa.

  • 151

    P R O y e C T O 8

    En grupo, y otra vez mediante lluvia de ideas, aporten respues-tas: - Cul es la novedad del motivo inspirador del poema? - Quin provoca ahora los sentimientos del poeta? - Por qu en otro tiempo no se habra podido escribir? - Cmo se destacan las emociones en el poema? - Qu diferencias encuentran con los poemas tradicionales?

    Reflexionen entre todos las respuestas y escriban la sntesis en una ficha de trabajo.

    Vuelvan a leer el poema en voz alta y declmenlo.

  • 152

    SeSin 4

    Y ahora: el dadasmo!

    Acrquense a otro movimiento de vanguardia. Lean y comen-ten en equipo el manifiesto del dadasmo.

    Para mi lexicnEscriban en su diccionario personal las palabras que han resultado difciles de comprender. Des-pus de reflexionar en equipo sobre su signifi-cado segn el contexto donde aparecen, con-frmenlo leyendo la definicin en el diccionario; redacten con precisin lo que significa.

    Manifiesto dadasta, 1916

    Hay una literatura que no llega hasta la masa voraz. Obra de creadores, procedente de una verdadera necesidad del autor y para l mis-mo: conocimiento de un supremo egosmo donde las leyes se agotan.

    Cada pgina debe estallar, sea por lo serio, profundo y pesado, el torbellino, el vrtigo, lo nuevo, lo eterno, por la broma aplastante, por el entusiasmo de los principios o por la mane-ra de estar impresa.

    Yo os digo: no hay comienzo y no tembla-mos; no somos sentimentales. Nosotros des-garramos, viento furioso, la ropa de las nubes y de los rezos, y preparamos el gran espec-tculo del desastre, el incendio, la descom-posicin.

    Yo llamo al estado de una vida donde cada uno guarda sus propias condiciones, sabiendo, sin embargo, respetar las dems individuali-dades, ya que no defenderse, el baile de dos pasos convirtindose en el himno nacional, al-macn de baratijas, telefona sin hilos transmi-tiendo las fugas de Bach, anuncios luminosos de los bares, el rgano difundiendo los claveles

    de Dios, todo esto junto, reemplazando la foto-grafa y el catecismo unilateral.

    El hombre no es nada. Medida con la escala de la eternidad toda accin es vana. Que todo hombre grite: hay que cumplir un gran trabajo destructor, negativo. Barrer, limpiar. La limpie-za del individuo se afirma tras el estado de locu-ra, de locura agresiva, completa, de un mundo abandonado entre las manos de los bandidos que se destrozan y destruyen los siglos.

    Disgusto dadasta: todo producto del esp-ritu susceptible de llegar a ser una negacin de la familia es Dad; protesta con todos los pu-os del ser en accin destructiva: Dad; aboli-cin de la arqueologa: Dad; abolicin de los profetas: Dad; abolicin del futuro: Dad Libertad: Dad, Dad, Dad, aullido de los co-lores crispados, entrelazamiento de los con-trarios y de todas las contradicciones, de los grotescos, de las inconsecuencias: la vida.

    Guillermo de Torre, Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid, Guadarrama, 1971,

    pp. 323-324.

    BLoque i i i

  • 153

    Para mi lexicnEscriban en su diccionario personal las palabras que han resultado difciles de comprender. Des-pus de reflexionar en equipo sobre su signifi-cado segn el contexto donde aparecen, con-frmenlo leyendo la definicin en el diccionario; redacten con precisin lo que significa.

    P R O y e C T O 8

    Lean el siguiente poema dadasta y discutan, en equipo, las di-ferencias que notan en relacin con los planteamientos del fu-turismo.

    La parbolaTristn Tzara (1896-1963)

    si se puede preguntar a una seora ancianala direccin de un antro

    pa pa pa pa pa pa pa pjaroque cantas sobre la joroba del camellolos elefantes verdes de tu sensibilidadtiemblan cada uno sobre un poste telegrficolos cuatro pies clavados juntostanto ha mirado el sol que su cara se aplanua aah ua aah ua ahhel seor poeta tena un sombrero nuevode paja que era tan bello tan bello tan bellose pareca a una aureola santaporque en verdad el seor poeta era un

    [arcngelese pjaro lleg blanco y afiebrado comode qu regimiento procede el pndulo?

    [De esa msica hmeda como[el seor Grillo recibe la visita de su novia

    [en el hospital

    en el cementerio israelita las tumbas suben [como serpientes

    el seor poeta era un arcngel en verdaddeca que el farmacutico se parece a la ma-riposa y al Seor y que la vida es simple como

    [un bumbum de su coraznla mujer fabricada con esferas cada vez ms

    [pequeas comenz a gritar como una catstrofeuel idealista tanto ha mirado el sol que su cara

    [se aplantaratatatatatat

    En Ral Gustavo Aguirre (seleccin, versiones y notas),

    Poetas franceses contemporneos, Buenos Aires, Ediciones Libreras Fausto,

    1974, p. 163.

  • 154

    BLoque i i i

    En equipo discutan lo que se pregunta y escriban en su cuader-no las conclusiones a las que llegaron. - Qu han comprendido sobre lo que significa Dad? - Qu notan en la secuencia de los enunciados? - Qu metforas y smiles encontraron? - Cmo se utilizan los adjetivos? - Por qu no hay rimas en el poema? - Cmo se distribuye el poema en el espacio donde est escrito? - Por qu el poeta no utiliz maysculas?

    Realicen una sntesis de todo lo que se diga en el grupo y agr-guenla a su ficha de trabajo.

  • 155

    SeSin 5

    Conozcamos el primer movimiento mexicano de vanguardia

    Elijan lectores en su grupo y vayan leyendo en voz alta, alter-nndose por prrafos, este otro manifiesto.

    P R O y e C T O 8

    Para mi lexicnEscriban en su diccionario personal las palabras que han resultado difci-les de comprender. Despus de reflexionar en equipo sobre su significado segn el contexto donde aparecen, confrmenlo leyendo la definicin en el diccionario; redacten con precisin lo que significa.

    Manifiesto estridentista

    Irreverentes, afirmales, convencidos, excita-mos a la juventud intelectual del estado de Puebla, a los no contaminados de reacciona-rismo letrgico, a los no identificados con el sentir medio colectivo del pblico unisiste-matizal y antropomorfo para que vengan a engrosar las filas triunfales del estridentismo y afirmemos:

    Primero: Un profundo desdn hacia la ran-ciolatra ideolgica de algunos valores funcio-nales, encendidos pugnazmente en un odio canbal para todas las inquietudes y todos los deseos renovadores que conmueven la hora insurreccional de nuestra vida mecanstica.

    Segundo: La posibilidad de un arte nuevo, juvenil, entusiasta y palpitante, estructurali-zado novidimensionalmente, superponiendo nuestra recia inquietud espiritual al esfuerzo regresivo de los manicomios coordinados, con reglamentos policacos, importaciones parisienses de reclamos pianos de manubrio en el crepsculo.

    Tercero: La exaltacin del tematismo su-gerente de las mquinas, las explosiones obre-riles que estrellan los espejos de los das sub-vertidos. Vivir emocionalmente. Palpitar con la hlice del tiempo. Ponerse en marcha hacia el futuro.

    Cuarto: La justificacin de una necesidad contempornea que la poesa sea poesa de verdad, no babosadas, como las que escribe Gabrielito Snchez Guerrero, caramelo espi-ritual de chiquillas engomadas. Que la pintu-ra sea tambin y pintura de verdad con una slida concepcin del volumen. La poesa, una explicacin sucesiva de fenmenos ideo-lgicos, por medio de imgenes equivalentis-tas orquestalmente sistematizadas. La pin-tura, explicacin de un fenmeno esttico, tridimensional, redactado en dos latitudes por planos colorsticos dominantes.

    proclamando como nica verdad, la verdad estridentista. Defender el estridentismo es defender nuestra vergenza intelectual. A los que no estn con nosotros se los comern los zopilotes. El estridentismo es el almacn de donde se surte todo el mundo. Ser estriden-tista es ser hombre. Slo los eunucos no es-tarn con nosotros. Apagaremos el sol de un sombrerazo.

    feliz ao nuevo.viva el mole de guajolote!Puebla, enero 1 de 1923.Manuel Maples Arce, Germn List Arzubide, Salvador Gallardo y otros.

  • 156

    Renanse en equipos y reflexionen sobre estas preguntas: - En qu se parece el manifiesto estridentista a los manifiestos de vanguardia revisados anteriormente?

    - Qu vocablos rompen con las voces tradicionales de la len-gua espaola?

    - En qu se nota su ascendencia mexicana? Discutan en grupo las aportaciones que cada equipo formul

    sobre el estridentismo. Redacten un resumen de lo que hasta aqu se ha dicho sobre el

    estridentismo y escrbanlo en una ficha de trabajo. Lean el siguiente poema estridentista.

    BLoque i i i

    PrismaManuel Maples Arce

    Yo soy un punto muerto en medio de la hora,equidistante al grito nufrago de una estrella.Un parque de manubrio se engarrota en la sombra,y la luna sin cuerdame oprime en las vidrieras.

    Margaritas de oro deshojadas al viento.

    La ciudad insurrecta de anuncios luminososflota en los almanaques,y all de tarde en tarde,por la calle planchada se desangra un elctrico.

    El insomnio, lo mismo que una enredadera,se abraza a los andamios sinoples del telgrafo, y mientras que los ruidos descerrajan las puertas, la noche ha enflaquecido lamiendo su recuerdo.

    El silencio amarillo suena sobre mis ojos. Prismal, difana ma, para sentirlo todo!

    Yo depart sus manos,pero en aquella horagris de las estaciones,las palabras mojadas se me echaron al cuello,y una locomotorasedienta de kilmetros la arranc de mis brazos.

    Hoy suenan sus palabras ms heladas que nunca. Y la locura de Edison a manos de la lluvia!

  • 157

    El cielo es un obstculo para el hotel inverso refractado en las lunas sombras de los espejos; los violines se suben como la champaa, y mientras las ojeras sondean la madrugada, el invierno huesoso tirita en los percheros.

    Mis nervios se derraman.La estrella del recuerdo

    naufragada en el agua del silencio.

    T y yocoincidimos en la noche terrible,

    meditacin temtica deshojada en jardines.

    Locomotoras, gritos, arsenales, telgrafos.

    El amor y la vida son hoy sindicalistas,

    y todo se dilata en crculos concntricos.

    Las semillas del tiempo, Mxico, fce, 1971.

    P R O y e C T O 8

    Escriban en fichas de trabajo las reflexiones que resulten de las siguientes preguntas: - Qu comparaciones hace el poeta? - Cul es la intencin del autor al escribir este poema? - Qu han comprendido sobre lo que significa estridentismo? - Por qu no hay rimas en el poema? - Cmo aprecian en este poema las caractersticas del movi-miento de vanguardia?

    Un dato interesante Los principales exponentes del estridentismo fueron Manuel Maples Arce (1900-1981), Arqueles Vela (1899-1977) y Germn List Arzubide (1898-1998). Fue un movimiento arraigado en las ideas de la revolucin mexicana y tuvo su inspiracin mayor en el futurismo. El estridentismo neg la fuerza de la his-toria tradicional y exalt el humor negro, el inconformismo y todo lo urbano. Durante mucho tiempo fue menospreciado por las capillas literarias de Mxico, e incluso desplazado por los poetas del grupo de Los Contemporneos o de Taller. Se les tildaba de modales poco refinados e insolentes. El estridentismo vino a constituir un escndalo en un ambiente de cobardes silencios que an soaban en el amor romntico o en los exticos refinamientos del modernismo.

  • 158

    SeSin 6

    Conozcamos otro poema de vanguardia del siglo xx

    1. Lean el siguiente poema y discutan en qu radica lo potico y por qu se le incluye dentro del creacionismo.

    BLoque i i i

    Arte poticaVicente Huidobro (1893-1948)

    Que el verso sea como una llaveQue abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;Cuanto miren los ojos creado sea,Y el alma del oyente quede temblando.

    Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra. El adjetivo, cuando no da vida, mata.

    Estamos en el ciclo de los nervios. El msculo cuelgaComo recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza:

    El vigor verdadero Reside en la cabeza.Por qu cantis la rosa oh, Poetas!

    Hacedla florecer en el poema:Slo para nosotrosViven todas las cosas bajo el Sol.

    El poeta es un pequeo Dios.

    .

    (Consulta: 15 de noviembre de 2011.)

    Escriban en fichas de trabajo sus re-flexiones sobre las siguientes preguntas: - Qu comparaciones hace el poeta? - Cul es la intencin del autor? - Qu piensan que signifique creacio-nismo?

    - Por qu no hay rimas en el poema? - Qu dice sobre los adjetivos? - Cmo aprecias en este poema las ca-ractersticas de la vanguardia?

    Despus de interpretar el poema Arte potica, escriban en su cuaderno el acuerdo al que lleguen con respecto a su propia concepcin de lo potico.

    2. En equipos, comparen sus definiciones y con ellas elaboren una definicin co-lectiva.

    3. Expongan ante el grupo la reflexin que hicieron y luego agrguenla a la ficha de trabajo.

  • 159

    SeSin 7

    Organicemos nuestra informacin

    En equipo revisen sus fichas y asegren-se de que contengan la informacin sobre cada movimiento potico.

    En grupo, acuerden el lugar donde ubi-carn las fichas de cada movimiento y or-gancense para concentrar en un espacio lo necesario para exhibirlas y permitir su consulta libre.

    P R O y e C T O 8

    Para la prxima sesin...Localicen algunos poemas vanguardistas.

    Pueden consultar las fuentes que se mencionan en esta pgina.

    Consulta en:Jorge Luis Borges, Antologa potica 1923-1977,

    Mxico, sep-Alianza Mexicana (Libros del Rincn), 2002.

    Ramn Gmez de la Serna, 100 gregueras ilustradas, Mxico, sep-Media Vaca (Libros del Rincn), 2000.Germn List Arzubide, El movimiento estridentista,

    Mxico, sep-Federacin Editorial Mexicana (Libros del Rincn), 1987.

    ..

  • 160

    SeSin 7

    A leer los poemas seleccionados

    En grupo, lean los poemas que llevaron a clase y algunos de los que aparecen en este libro. Comenten:

    - Cules son los motivos que impulsan la creacin de cada poema?

    - Qu sentimientos o estados de nimo expresa cada poema? - Qu emociones provoca en ustedes su lectura? - Por qu se denominarn as? - Cmo piensan que sus autores los escribieron?

    BLoque i i i

    CaligramasVicente Huidobro

    Thesa La bella

    Gentil princesa Es una blanca estrella

    Es una estrella japonesa. Thesa es la ms divina Flor de Kioto

    Y cuando pasa triunfante en su palanqun Parece un tierno lirio, parece un plido loto

    Arrancado una tarde de esto del imperial jardn.

    Todos la adoran como una diosa, todos hasta el Mikado Pero ella cruza por entre todos indiferente De nadie se sabe que haya su amor logrado

    Y siempre est risuea, est sonriente Es una Ofelia japonesa Que a las flores amante

    Loca y traviesa Triunfante

    Besa.

    Canciones en la noche (1913), .

  • 161

    P R O y e C T O 8

    HaiksJos Juan Tablada (1871-1875)

    Claro de luna

    Recorriendo su tela esta luna clarsima tiene a la araa en vela.

    Saz

    Tierno sazcasi oro, casi mbar.Casi luz ...

    En Gabriel Zaid (presentacin y comp.), mnibus de poesa mexicana, Mxico,

    Siglo XXI, 1971, pp. 476, 477.

    Poesa concretaOliverio Girondo

    Espantapjaros

    Yo no s nada T no sabes nada Ud. no sabe nada l no sabe nada

    Ellos no saben nada Ellas no saben nada Uds. no saben nada

    Nosotros no sabemos nada La desorientacin de mi generacin tiene su expli- cacin en la direccin de nuestra educacin, cuya

    idealizacin de la accin, era sin discusin! una mistificacin, en contradiccin

    con nuestra propensin a la me- ditacin, a la contemplacin y

    a la masturbacin. (Gutural, lo ms guturalmente que

    se pueda.) Creo que creo en lo que creo que no creo. Y creo

    que no creo en lo que creo que creo

    Cantar de las ranas Y Y A A Y Y

    su ba ll ll su ba bo jo es es bo jo

    las las t? t? las las es es A A es es

    ca ca qu c ca ca le le no no le le

    ras ras es es ras ras arri aba t t arri ba!

    ba... jo!... !... !... ba!... jo!...

    (Al Alcance de Todos) (1932), .

  • 162

    Comenten: - Qu piensan de los motivos que hicieron surgir los poemas ledos?

    - Qu sentimientos reflejan? - Qu observan en el poema Espantapjaros? - A qu se refiere con Espantapjaros? - Cules consideran que son los aportes de la vanguardia a la literatura?

    - Analicen los aspectos de la imagen y los efectos que se logran en los poemas.

    - Si no hay ni rima ni medida, cmo se consigue la sonoridad en los poemas vanguardistas?

    BLoque i i i

    Reflexionemos sobre

    Expresionismo. Desarrollado en Alemania, intentaba mostrar es-cuetamente la realidad en blanco y negro y sin artificios. Entre sus autores estn Georg Trankl, Franz Kafka y Bertolt Brecht. Sus te-mas son la angustia y el dolor por la existencia como el marco de la expresin de la palabra, as como la denuncia social. La pera de los tres centavos, de Brecht, es una de sus obras maestras.

    Cubismo. Naci de la pintura y se caracteriza por destacar las figuras geomtricas que hay en la realidad. Uno de sus poetas ms importante es Guillaume Apollinaire, quien dio lugar a los poemas conocidos como caligramas, cuya disposicin grfica reproduce el objeto del que se trata el poema. En Mxico, Jos Juan Tablada cultiv un tipo de poesa con el nombre de haiks, de inspiracin japonesa.

    Ultrasmo. Su propuesta es romper con la tradicin y mirar ha-cia el futuro, ir hasta el ms lejano porvenir (ultra significa ms all); promueven el uso del verso libre exento de metforas. Entre los autores de este movimiento destaca Jorge Luis Borges.

    Poesa concreta. Surge en So Paulo, Brasil, en 1953, con el gru-po Noigrandes, de donde sale el nombre de la principal revista. Emplearon mucho los folletos y objetos para colorear los poemas; incluso desarrollaron poemas audiovisuales. En Mxico, algunos poetas jvenes han experimentado con este subgnero.

  • 163

    P R O y e C T O 8

    SeSioneS 8 y 9

    Planifiquemos la escritura de poemas usando formas grficas

    La sonoridad del poema es un elemento muy importante, y los poetas vanguardistas emplearon las formas grficas para mani-festarlo, buscando en la disposicin de la lnea la reproduccin del objeto aludido. En la demanda de nuevas formas de expresin, utilizan las palabras que puedan evocar sensaciones tanto visuales como auditivas.

    Caligramas

    En equipo, observen los caligramas de las pginas (160 y 161) e identifiquen su significado.

    Elijan un objeto que consideren que posea un significado sim-blico (que no le es propio, pero que lo adquiere por extensin de la idea; por ejemplo, el color rojo en s mismo no significa sangre o alto, pero simblicamente el semforo que se en-ciende en rojo significa detngase).

    Determinen la emocin que quieren expresar, as como aqulla que desean provocar en los lectores.

    Delineen con lpiz, de manera muy suave, el objeto con una l-nea (un sapo, una ola, un arcoris). Sealen dnde empieza la lnea y dnde termina. Revisen como estn usando el espacio de la pgina al delinear su posible poema.

    Elaboren una lista de palabras que podra contener el poema sobre el objeto elegido.

    Imaginen el poema sobre la lnea trazada. Hagan varios inten-tos al colocar las palabras en ella.

  • 164

    BLoque i i i

    SeSioneS 10 y 11

    Escribamos caligramas

    Recuerden el caligrama ledo en pginas anteriores y dibujen con una lnea algn objeto. Enseguida escriban, siguiendo la lnea, lo que les sugiere expresar. Al ter-minar, borren la lnea para que slo que-den las palabras.

    Repitan el procedimiento y elaboren otros caligramas hasta que encuentren uno que les satisfaga.

    Presenten sus caligramas ante el resto del grupo y comenten su elaboracin.

  • 165

    P R O y e C T O 8

    Reflexionemos sobre

    La poesa concreta se relaciona directamente con los objetos. En sus poemas, la imagen y el espacio sustituyen a la rima y al ritmo de la lrica tradicional, pues se inspiran y relacionan con las es-trategias de la publicidad. A veces parecen no expresar nada, sin embargo, en esto consiste su contradiccin: manifiestan la nada, el vaco, la soledad, la muerte, el dolor, la prdida, la burla, la sti-ra, el sarcasmo, recursos todos que hacen del poema concreto una abstraccin del vaco de las sociedades de nuestra poca.

    SeSioneS 12 y 13

    Escribamos haiks

    Un haik es una pequea composicin de origen japons que busca describir en for-ma brevsima la impresin que suele pro-ducir una cosa, un fenmeno natural o la vida cotidiana. Su estilo es natural, sencillo y austero. Lean los haiks de Jos Juan Tablada

    que aparecen en la pgina 161 y despus: - Analicen el motivo que gener el haik.

    - Comenten las caractersticas de estos poemas breves.

    - Cuenten las slabas del haik y re-flexionen si en el espacio que ocupa ha quedado manifestada la impre-sin potica que deseaba expresar el autor.

    Una vez comprendido el proceso de pro-duccin de un haik, de manera indivi-

    dual intenten escribir uno, de acuerdo con las siguientes indicaciones: - Seleccionen un motivo lrico. Algo que mueva sus emociones para escribir un haik.

    - Precisen la intencin del haik que desean escribir.

    - Identifiquen la emocin que desean provocar en el lector.

    - Busquen las palabras correctas para esbozar el objeto de su emocin.

    - Ensayen la escritura de varios haiks. Elijan el que les parezca mejor y si es necesario cambien las palabras que eli-gieron por sinnimos, para lograr los requisitos de la mtrica.

    - Recuerden que las palabras, al combi-narse entre s, deben producir un efec-to de sonoridad expresivo.

  • 166

    SeSin 14

    Escribamos ms poemas de vanguardia

    Escriban, dibujando con las palabras, lo que buscan manifestar en el poema, ya sea en un caligrama, un haik o un poema con-creto. Recuerden que el uso del espacio en el caligrama y en el haik resulta importante. Si van a escribir un poema concreto, seleccionen un producto o situacin social que deseen articular con irona o humorismo.

    Identifiquen el sentimiento que desean expresar y sealen la figura retrica que los puede ayudar. (Recuerden que pueden romper con todos los valores de la lengua escrita, excepto la or-tografa.)

    Revisen qu sustantivos y adjetivos les son tiles para nombrar el objeto seleccionado y sus caractersticas. Elaboren una lista de usos posibles.

    BLoque i i i

  • 167

    P R O y e C T O 8

    SeSin 15

    Los ltimos detalles

    A revisar los poemas que escribieron

    En equipos: Intercambien los textos elaborados por sus otros compaeros

    y revisen en ellos los aspectos a cada poema correspondientes: - Motivo elegido. - Emocin producida por medio de las palabras o la imagen. - Se percibe la intencin del poema. - Se hace uso del espacio grfico. - Utiliza recursos literarios: sonoridad y slabas medidas. - Los sustantivos y los adjetivos tienen alguna relacin con los objetos presentados.

    - La ortografa y la puntuacin. Devuelvan los poemas a sus autores para que consideren lo ne-

    cesario para mejorar sus textos.

  • 168

    PArA terminAr

    SeSin 16

    Compartamos los poemas elaborados

    Seleccionen los poemas que cumplan con las caractersticas de la escuela vanguar-dista elegida.

    Pasen en limpio los poemas selecciona-dos.

    En grupo, lean algunos de los poemas que consideren mejores.

    Organicen en un tendedero gigante, y por tipo de texto (caligrama, haik y poe-sa concreta), los poemas creados.

    Escriban una presentacin del conjunto de poemas en el que expliquen quines son los autores, qu tipos de poemas de vanguardia se presentan, cules son sus caractersticas y otros datos que consi-deren relevantes.

    Una vez listos sus productos poticos, expnganlos ante sus compaeros y lue-go exhbanlos.

    BLoque i i i

    Reflexiones sobre lo aprendido

    En grupo comenten: - Qu aprendieron de la poesa de vanguardia? - Cules son los motivos que ms se manifiestan en la poesa de vanguardia?

    - Por qu, aunque se buscan nuevas formas, no se altera la or-tografa?

    - Cmo result su experiencia al escribir poesa vanguardista?

  • 169

    P R O y e C T O 8

    AutoeVALuAcin

    Es tiempo de revisar lo aprendido en este proyecto. Lee cada enunciado y elige la opcin que muestra tu nivel de logro alcanzado.

    No lo hago Necesito mejorarLo hago

    bien

    Identifico las caractersticas de los poemas de vanguardia del siglo xx.

    Reconozco algunos elementos del lenguaje figurado de estos poemas.

    Comprendo el significado de las formas grficas utilizadas en los caligramas.

    Entiendo los motivos que generaron estos poemas.

    Explico las intenciones de los autores al escribir este tipo de poesa.

    Escribo los poemas seleccionados y recupero las caractersticas que los identifican.

    Expreso emociones y sentimientos a travs de poemas vanguardistas.

    Acepto las observaciones que me indican mis compaeros.

    Me propongo mejorar en: ______________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

  • 170

    Prctica social del lenguaje: Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidadEl propsito de este proyecto consiste en escribir una carta formal a una instancia, con el fin de realizar aclaraciones, solicitudes o presen-tar algn reclamo para la solucin de problemas o conflictos detecta-dos en su comunidad.

    Proyecto 9

    BLoque i i i

    Identificar un problema o necesidad de su comunidad.

    Obtener informacin sobre el problema.

    Discutir para identificar el destinatario.

    Elaborar una carta formal tomando en cuenta sus caractersticas textuales: exposicin del problema, antecedentes, situacin vigente y peticin.

    PRODUCTO FINAL: Carta formal para remitirla a la instancia correspondiente.

  • 171

    P R O y e C T O 9

    PArA comenZAr

    SeSin 1

    Preparmonos!

    En la vida cotidiana hay problemas por resolver, como necesidades de agua potable, asistencia mdica o reas deportivas y culturales, por citar algunos, que requie-ren la participacin de alguna instancia. Como miem-bros de esa comunidad, tenemos el compromiso de in-volucrarnos en la bsqueda de la solucin, y para ello en este proyecto aprendern a escribir cartas formales que permitan solicitar el apoyo necesario.

    Identifiquemos problemas para resolver

    Comenten en grupo los problemas que pueden identificar en su escuela, su casa o la comunidad y escrbanlos en el pizarrn.

    Ordnenlos segn su importancia. Sealen aqullos que tienen mayores posibilidades

    de solucin mediante el trmite de una carta formal. Si fuera necesario, integren equipos para seleccio-

    nar el problema de su inters.

  • 172

    BLoque i i i

    mAnoS A LA oBrA

    SeSin 2

    Busquemos informacin

    Una vez seleccionado el problema, elaboren un esquema radial que les ayude a identificar todo aquello que se deriva de la pro-blemtica determinada. Observen el ejemplo.

    BASURA

    Moscas

    Roedores

    Enfermedades

    Contaminacin

  • 173

    P R O y e C T O 9

    Comenten con su maestro cules son las posibles causas del problema, as como las instancias oficiales responsables de atenderlo.

    Tracen un plan para emprender la so-lucin del problema y escrbanlo en su cuaderno, consideren los siguientes as-pectos:

    - Investigacin de las causas que origi-naron el problema, sus antecedentes, tiempo que lleva sin ser atendido e instancias que han intervenido antes de la gestin que ustedes realizarn.

    - Identificacin de las instancias res-ponsables de su atencin: dependen-cia oficial, funcionario a quien debe di-rigirse la carta, cargo o nombramiento y direccin oficial.

    - Argumentos que justifiquen la solicitud de la intervencin de las autoridades.

    - Redaccin de la carta. - Entrega de la carta.

    Para la prxima sesin...Recaba informacin sobre los aspectos que se sealaron

    y presntalos en la siguiente sesin.

    Consulta en:Algunas direcciones electrnicas que pueden ayudarles a saber ms sobre el problema del ejemplo son:....Tambin pueden informarse en las oficinas de gobierno de su localidad.

  • 174

    SeSin 3

    Planifiquemos la escritura de la carta

    En grupo, den respuesta a estas interrogantes: - Qu se pretende con una carta formal? - Con qu propsito se formula? - Qu caractersticas presenta este tipo de carta?

    Lean la siguiente carta e identifiquen los rasgos que la caracterizan.

    Zacatecas, Zacatecas, a 27 de octubre de 2008

    Sr. Luis Rodrguez PastranaResponsable del Servicio yMantenimiento de AtencinCiudadanaPRESENTE

    Estimado licenciado:

    Por este conducto nos comunicamos con usted para informarle que, durante la pasada temporada de lluvias, el techo de nuestra Telesecundaria nmero 95, Nios Hroes, ubicada en Camino a los Reyes nm. 14 col. Nueva Rosita, se da considerablemente, lo que ocasion la aparicin de grandes goteras, que de manera emergente cubrimos con plsticos y algunas lminas para proteger nuestros materiales escolares.

    Una vez que ha pasado la temporada de lluvias, alumnos, profesores y padres de fa-milia consideramos que es el momento oportuno para impermeabilizar el techo de nuestra escuela, por lo que le solicitamos de la manera ms atenta que nos apoye con personal a su cargo y herramientas necesarias, ya que hemos conseguido 15 cubetas de impermeabilizante que don a nuestra escuela una compaa de pinturas e imper-meabilizantes.

    En espera de una respuesta favorable, agradecemos su atencin.

    ATENTAMENTEAlumnos representantes:Nancy Castillo CruzVctor Cruz MirelesRoco Garca AlbarrnNoem Gmez OrtizJos Herrera FloresAna Torres Mercado

    Padres de familia:Ins Medina LpezJos Herrera MartnezDionisio Gmez Snchez

    Profesores:Jorge Robles MercadoLuz Crdenas Gonzlez

    DESTINATARIO

    FECHA

    ANTECEDENTES

    FRASES DE CORTESA (INICIO)

    FRASES DE CORTESA(DESPEDIDA)

    FIRMANTES

    SITUACIN VIGENTE

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    PETICIN

    CUER

    PO D

    E LA

    CA

    RTA

    BLoque i i i

  • 175

    P R O y e C T O 9

    Planifiquen la estructura de la carta que elaborarn. Pueden utilizar el siguiente esquema.

    Lugar y Fecha

    Destinatario

    Frase formal de cortesa: Inicio

    Cuerpo de la carta:Antecedentes, argumentacin, situacin vigente,

    exposicin de motivos y peticin

    Cierre

    DespedidaFrase formal de cortesa: Despedida

    Firmas

  • 176

    SeSin 4

    Escribamos la carta!

    Cada equipo inicie la escritura de la car-ta en hojas sueltas.

    Intercambien la carta entre los equipos para revisar: - Organizacin de la informacin en los prrafos de la carta.

    - Ortografa y puntuacin. - Empleo del lenguaje formal. - Uso de abreviaturas.

    PALABRA ABREVIATURA PALABRA ABREVIATURA

    Administracin Admn. Apartado Apdo.

    Delegacin Del. Departamento Depto.

    Profesor Prof. Seor Sr.

    Atentamente Atte. Seora Sra.

    Usted Ud. Director Dir.

    Visto Bueno Vo.Bo. Posdata P.D.

    Ciudad Cdad. Licenciado Lic.

    BLoque i i i

    Reflexionemos sobre

    Para escribir una carta formal es importante conocer algunas abre-viaturas empleadas en este tipo de documentos:

  • 177

    P R O y e C T O 9

    PArA terminAr

    SeSin 5

    Versin final de nuestra carta

    Una vez recuperadas las observaciones de sus compaeros, corrijan lo necesa-rio y elaboren su versin final.

    Hagan llegar la carta a su destinatario. De preferencia, lleven una copia de la carta para que la persona encargada de recibir la correspondencia la firme o la selle de recibido. De esta forma hacen constar que la carta fue entregada.

    Reflexiones sobre lo aprendido

    En grupo comenten: Para qu sirvi elaborar la carta formal? Qu informacin requirieron para argumentar su peticin en la

    carta? Qu importancia tiene el uso del lenguaje formal y las abreviatu-

    ras en la escritura de una carta?

  • 178

    AutoeVALuAcin

    Es tiempo de revisar lo aprendido en este proyecto. Lee cada enunciado y elige la opcin que muestra tu nivel de logro alcanzado.

    No lo hago Necesito mejorarLo hago

    bien

    Enuncio las caractersticas de una carta formal.

    Identifico las partes de una carta formal.

    Elaboro una carta para presentar solicitudes, peticiones o reclamos.

    Utilizo argumentos para sustentar mis peticiones.

    Cuido la ortografa y la redaccin en mi carta.

    Participo propositivamente en el trabajo en el grupo y en el equipo.

    Me propongo mejorar en: ______________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    BLoque i i i

  • 179

    P R O y e C T O 9

    eVALuAcin

    1. Son recursos prosdicos que utiliza un expositor:a. La narracin, el discurso y el texto informativo.b. El discurso, los apoyos grficos y la postura.c. La entonacin, las pausas y el volumen de la voz.d. La modulacin de la voz, la mirada y las manos.

    2. Es la modulacin de la voz que puede reflejar dife-rencias de sentido, de intencin o de emocin:a. La fluidez.b. La diccin.c. El volumen.d. La entonacin.

    3. Las siguientes son funciones de los apoyos grficos al exponer, excepto:a. Representar visualmente lo que se expone.b. Evaluar el contenido de la exposicin.c. Simplificar la informacin compleja.d. Estimular el inters por el tema.

    4. Mantener el contacto visual con la audiencia a lo largo de la exposicin genera:a. Inters.b. Aburrimiento.c. Confusin.d. Sensacin de desafo.

    5. Entre los temas que se destacan en la poesa de la vanguardia estn:a. El amor, la alegra y la fantasa.b. El dolor, la soledad y el coraje.c. El amor, el dolor y el desamor.d. La rebelda, el mar y el cielo.

    6. Tipo de poemas escritos en la poesa de vanguardia:a. Los caligramas.b. Los sonetos.c. La poesa lrica.d. La poesa medida.

    7. Lee el siguiente texto y luego contesta:

    BASTA pensar al sentir Para sentir al pensar. Mi espritu es quien hace rer A mi espritu al llorar. Luego de parar y andar, Luego de quedarse e ir, Voy ser quien va a llegar Por ser quien quiere partir.

    Existir es no conseguir.

    Fernando Pessoa, Noventa poemas ltimos (1930-35), trad. de ngel Crespo, Madrid, Hiperin, 2009

    (Poesa Hiperin), p. 38.

    La intencin del autor es:a. Mostrar su alegra ante la vida.b. Sealar cmo lo aviva el corazn que lo hace

    rer.c. Transmitir el dolor de no alcanzar las metas.d. Hablar del sueo que se quiere alcanzar.

    8. Una caracterstica de la poesa de vanguardia es:a. El uso de la rima.b. La medida regular de los versos.c. Los elementos grficos.d. El inters por la metfora.

    9. Una funcin de las cartas formales es:a. Dirigirse a una autoridad.b. Escribir con lenguaje coloquial.c. Poder expresarse con libertad.d. Escribir a una persona cercana.

    10. Una carta de solicitud para resolver un problema emplea un texto de carcter:a. Descriptivo.b. Narrativo.