trtabajo de politicas fiscales- joy5

49
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS PÚBLICAS ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA CÁTEDRA: POLÍTICAS FISCALES. 9NO “E” LA SALUD EN VENEZUELA Profesor (Grupo 2) Núñez, Yoli Cueva, Joimaylismi

Upload: aj-castro

Post on 02-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

pool

TRANSCRIPT

Page 1: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS PÚBLICAS

ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA

CÁTEDRA: POLÍTICAS FISCALES.

9NO “E”

LA SALUD EN VENEZUELA

Profesor (Grupo 2)

Núñez, Yoli Cueva, Joimaylismi

Sojo, Heiker

Pérez, Estefani

Caracas, Octubre de 2015

Page 2: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

INTRODUCCION

El tema de la salud pública en nuestro país es

sumamente importante y es por ello que es necesario

interpretarlo y entenderlo tal cual se encuentra plasmado

dentro de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, para garantizar tal derecho a la salud, el Estado

deberá crear, ejercer y gestionar un Sistema Público Nacional

de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y

participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido

por unos principios básicos: gratuidad, universalidad,

integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

El Estado venezolano se ha enfrentado en los últimos

años a una fuerte y creciente volatilidad macroeconómica:

elevados niveles de inflación, grandes déficits, alto

endeudamiento público, etc.

En algunos casos, el proceso de privatización originó una

mayor desigualdad en las oportunidades de acceso a los

servicios de salud. Este aumento de la desigualdad ha

significado que los grupos de menores recursos no puedan

enfrentar el riesgo de enfermarse. De allí que sea deseable y

se justifique la intervención del Estado como ente regulador y

2

Page 3: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

prestador de servicios para garantizar un nivel adecuado de

asistencia médica a todos los individuos y, en especial, a los

grupos de menores recursos que no pueden obtenerla del

sector privado.

El sector público de salud en Venezuela enfrenta una alta

dispersión de recursos e instituciones dedicadas a prestar

servicios de atención médica. El sector privado prestador de

servicios de salud ha crecido sin planificación ni control,

originando inequidad y altos costos en la atención de salud.

De nuevo, luce necesaria la intervención del Estado como

ente regulador y proveedor de servicios para corregir estas

fallas.

3

Page 4: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

El proceso de privatización

Algunos elementos para su conceptualización

Las proposiciones de privatización que se debaten en

la década de los ochenta están inscritas e inspiradas

básicamente, en el modelo neoliberal y en la teoría

económica neoclásica que se fundamentan en la creencia en

que las fuerzas del mercado distribuyen los recursos,

salarios, bienes y servicios más efectivamente y

eficientemente que las fuerzas interventoras del Estado.

Estas proposiciones están principalmente, referidas a la

reducción de la intervención económica del Estado en la

sociedad. Por privatización se designa, en términos

generales, aquellas políticas diseñadas para establecer

los principios del mercado en la provisión y distribución

de los servicios públicos. Es esta última, la dirección más

controversial de la privatización ya que tiene que ver

directamente con la distribución social de los recursos

(Pulkingham: 1989).

Para la mayoría de los analistas de la privatización

ésta refiere a la transferencia de funciones y actividades

del sector gubernamental al sector no directamente

4

Page 5: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

controlado por el Gobierno. Dentro esta lógica el sector

público redefine su intervención en la sociedad

fundamentalmente a través de las empresas estatales, lo que

trae como consecuencia un rediseño en el gasto público.

La privatización en el área social funciona como una

extensión de un proceso que tiene su origen en el ámbito

económico.

De acuerdo con una revisión más objetiva de la literatura

más reciente sobre el tema, se puede destacar por lo menos

tres enfoques que ayudan a comprender este proceso como:

1. El primer enfoque, considera a la privatización como

un fin en sí mismo y enfatiza sus aspectos económicos.

Estos estudios analizan los procesos de privatización en

términos comparativos, utilizando básicamente las

experiencias de los países desarrollados, como son:

Estados Unidos, Francia, España, Inglaterra e Italia.

También hay referencias sobre algunos países del Tercer

Mundo como Chile, Brasil, Corea del Sur, Bangladesh,

South África, entre otros. Los autores representantes de

este enfoque, realizan una evaluación de las experiencias

anteriores en términos de los éxitos alcanzados y/o

fracasos, destacando los primeros sobre los obstáculos o

5

Page 6: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

dificultades. En la literatura perteneciente a este enfoque,

también se encuentran referencias a las modalidades que

se adoptaron para cada caso y sus resultados en cuanto al

ahorro del gasto fiscal del Estado y al nuevo estilo de

gerencia orientado hacia la búsqueda de eficacia y

eficiencia en los entes una vez privatizados.

2. El segundo enfoque destaca los aspectos sociales y

políticos del proceso de privatización.

Este enfoque trata de vincular la privatización,

básicamente a los aspectos político-sociales de una

sociedad determinada y argumenta que sus posibilidades de

surgimiento y modalidades de expresión deberían estar

relacionadas con la tradición sociopolítica y cultural que le

es propia a cada país. De allí que los procesos de

privatización devienen de decisiones políticas que se toman

asociadas, principalmente a un forma específica de Estado.

Quienes suscriben este punto de vista sostienen que las

condiciones socioeconómicas en las cuales se sucedieron

los procesos de privatización en los países europeos,

divergen sustancialmente de las condiciones que

presentan hoy en día los países latinoamericanos,

6

Page 7: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

así como también hay diferencias substanciales socio

históricas entre los propios países latinoamericanos.

3. El tercer enfoque, estudia la privatización desde el

punto de vista teórico-conceptual, es decir discute el

contenido del concepto analizando los problemas de

carácter metodológico que podría acarrear su

instrumentación, ya no en la sociedad como un todo, sino en

sus diferentes subsectores.

El camino hacia la privatización de lo social

el caso del sector salud

En algunos países de la Región existen algunas

esferas del campo social que ya han comenzado a

transitar el camino hacia la privatización, como son la

educación, la seguridad social y la salud. En el área de

la salud, los argumentos en favor de su privatización que

se suman a los apuntados anteriormente son

fundamentalmente los siguientes:

1. El servicio de atención en salud es muy costoso para

ser una actividad garantizada solamente por el Estado,

sobre todo en lo referente a la incorporación de tecnología de

punta.

7

Page 8: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

2. Se cuestiona el principio solidario del financiamiento

originado en el cobro de impuestos o a través de los

mecanismos de la Seguridad Social. El financiamiento vía

impuestos o vía seguridad social incluye tanto a los

usuarios directos como aquéllos que no lo son.

3. La prestación de servicios de atención en salud no es una

obligación del sector público por el contrario es una

cuestión privada. El Estado debería ocuparse sólo de la

prevención, de garantizar mejor los derechos y de

responder a las demandas de todos.

4. La demanda en salud se libera y se dirige hacia la

búsqueda de paquetes de prestaciones de atención más

acordes con la heterogeneidad de los intereses de los

usuarios.

Los cuatro argumentos anteriormente expuestos difieren

particularmente con dos de las funciones tradicionalmente

aplicadas por el Estado Latinoamericano,

independientemente de la modalidad que se adopte para

instrumentar el proceso de privatización.

Específicamente, en el caso del sector salud los

cambios en las formas de ejercer las funciones estatales

se concretizan en la adopción de diferentes modalidades;

8

Page 9: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

para ello significa que el proceso de privatización puede

ser instrumentado a través de distintas modalidades de

financiamiento que combinan las presentes dentro de los

sistemas unificados financiados por el Estado con

sistemas de reembolso, o con diferentes maneras de

compartir los costos, vía la seguridad social, o con

sistemas de pagos por cuotas o de pre-pagos, llegando

hasta la liberalización total del pago de los costos. En

cuanto a la administración se refiere, ésta puede ser

ejercida directa y centralizada o descentralizada e

incorporando al sector privado en la administración de bienes

que continúan siendo públicos hasta la cesión total de la

administración por parte del Estado al sector privado.

¿Es cierto que las privatizaciones en el área de la

salud condujeron a desmejorar los servicios

hospitalarios del país?

El sistema único de salud en Venezuela se debe

incorporar en el marco de la democracia participativa y

protagónica que se intenta construir en nuestro país,

partiendo de esto José León Uzcátegui en su nota sobre el

Sistema Único de Salud y Poder Popular en Venezuela en el

Sitio Web de divulgación de noticias y opinión Aporrea,

señala que la salud se entiende no como una mercancía,

9

Page 10: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

sino como un derecho social, responsabilidad del estado. Es

plantear la determinación social de la salud.

A través de una entrevista realizada en el Sitio Web de

divulgación de noticias y opinión Aporrea a Isabel Iturria ex

ministra de Sanidad de Venezuela señala que: "La

privatización de la sanidad es el camino hacia la exclusión

social" En Venezuela la sanidad se define como “no

privatizable” esto según el artículo 84 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, el cual establece que:

Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del

Estado y no podrán ser privatizados.

Las privatizaciones en el área de la salud desmejoran los

servicios hospitalarios del país, ya que, dicha privatización

genera la destrucción progresiva de la sanidad pública por

desinversión, e incluso, por el maltrato económico a los

trabajadores de este sector ya que se aplica el uso y el

funcionamiento de la sanidad a través del pago a

aseguradoras que, por supuesto, son expertas en excluir todo

aquello que no es rentable para su actividad económica y su

concepción financiera de la salud como mercancía. Cuando

se escoge la alternativa de la privatización, se escoge la

progresiva limitación del acceso y que prevalezcan intereses

diferentes a los estrictamente sanitarios. En el instante en que

10

Page 11: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

la prestación por sanidad se vuelve privada, se inicia la

perversión del sistema.

¿Cómo se explica que la mayoría de los

profesionales de la medicina son eficientes y efectivos

cuando trabajan en las clínicas privadas y “negligentes”

cuando lo hacen en los hospitales públicos y otros

centros de salud gratuita?

Antes de abarcar el tema es necesario tener en cuenta

que el sistema de salud Pública; esta compuesto por todas

aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario

de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de

decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se

encuentra en la esfera de todo el pública y el sistema de

salud Privada; abarca aquellas instituciones que reciben

financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de

hospitalización, cirugía y maternidad, medicina prepagada,

pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión,

especialmente en lo referente a servicios prestados e

inversión, está bajo la responsabilidad de organizaciones

independientes.

A lo largo de los últimos 12 años, el Gobierno Nacional ha

implementado un modelo de Estado caracterizado por

11

Page 12: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

centralismo y estatismo, autoritarismo, partidización política e

imposición ideológica, lo cual vulnera los principios

fundamentales de la Democracia establecidos en la

Constitución. La sociedad democrática requiere y demanda

acciones tendientes a resolver dificultades y a la vez

conquistar nuevos y mejores niveles de calidad de vida. El

gobierno actual se caracteriza por la centralización de las

Instituciones Públicas destinadas a prestar servicios de salud.

En el país, la atención primaria se realiza a través de la

Misión Barrio Adentro, con la mayoría de los hospitales

generales y los hospitales especializados centralizados

administrativa y territorialmente. Esto, unido a los programas

de salud pública ejecutados por algunas gobernaciones y

alcaldías, da como resultado un sistema difícil de coordinar.

La información es dispersa y poco adecuada. Por tal razón, el

procesamiento de la misma se realiza a través de múltiples

fuentes secundarias y métodos de análisis, lo cual dificulta el

levantamiento de estadísticas confiables y de manera

oportuna.

Debido a las políticas aplicadas en el sistema de salud en

la actualidad, se va visto una desmejora en los servicios

prestados por la misma, esto se debe a la falta de insumos

que los mismos sufren, la no obtención de divisas que les

12

Page 13: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

corresponde ha llevado a los profesionales de la salud a

prestar servicios no tan eficientes cuando se trata del sector

publico, a parte de la tardanza en la cancelación de sus

sueldos y salarios, lo cual los trae como consecuencia que no

amen su profesión por la falta de incentivos, sin embargo con

esto no se quiere decir que el sistema de salud privada sea al

mil porciento mejor que el publico, pero si se nota una mejor

atención en comparación de un sistema con el otro, ya que

ambos sectores se ven afectados por la falta de insumos y

divisas, mas, sin embargo los especialista en medicina

prefieren realizar sus actividades laborales en los hospitales y

clínicas del sector privado, ya que obtienen mejores

denominaciones (sueldos, salarios, bonos, entre otros),

horarios mas flexibles por tener suficiente personal contratado

en su mayoría cuestión que no siempre sucede en el sector

publico, ya que los profesionales se ven en la necesidad de

trabajar dos y tres turnos para poder aumentar sus sueldos y

poder tener una calidad de vida adecuada.

13

Page 14: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

¿Qué relación pudiese haber entre las anteriores

preguntas con la “Política Fiscal” aplicada?

El sistema único de salud en Venezuela debe ser

abordado desde la perspectiva del Sistema Público Único

Nacional de Salud (SPUNS), y de incorporar, en el marco de

la democracia participativa y protagónica que se intenta

construir en nuestro país, la manera como el pueblo

organizado (poder popular) participa en tal sistema.

Previamente nos parece necesario precisar

conceptualmente los asuntos planteados, es decir lo que

entendemos por salud, por poder popular, o por Sistema

Único de Salud. En primer lugar comentaremos el concepto

de salud. No solo desechar, por abstracto e histórico, el

concepto de la OMS, esto es la salud como el “completo

estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la

ausencia de enfermedad”, pero también lo que en la práctica,

en nuestro país, se sigue asumiendo como salud, que se

limita a la concepción individual, curativa, hospitalaria,

reducida a la atención médica preparatoria, y si acaso la

prevención (de enfermedades) o la rehabilitación (de

enfermos). La ruptura epistemológica que se ha producido en

los últimos treinta años entiende, y así lo asumimos, a la

salud como el buen vivir, el vivir bien, el vivir en plenitud.

14

Page 15: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

Abarca educación, ambiente, trabajo, recreación, cultura,

hábitat. Es entender la salud no como una mercancía, sino

como un derecho social, responsabilidad del estado. Es

plantear la determinación social de la salud.

En el mismo sentido es un asunto preliminar definir lo que

entendemos por poder popular. No se trata de la participación

tutelada, o controlada, desde el estado o el partido, la

participación manipulada. Es entender el poder popular como

el poder constituyente, frente al poder constituido, al poder

del estado. Es la auto-organización del pueblo, autónomo

respecto al estado, e independiente respecto a los partidos

políticos, que asume un rol propio en todos los momentos

(diseño de políticas, ejecución, evaluación, seguimiento y

control-contraloría social) y a todos los niveles (micro local en

la Red Primaria, local en las ASIC, municipal, estadal y

nacional) de la relación estado-sociedad, en la perspectiva de

construir una nueva sociedad, sin relaciones de poder, ni

relaciones de explotación, ni relaciones de dominación. Es la

expresión concreta de la democracia participativa y

protagónica.

Desde esta perspectiva es como, en nuestra opinión, se

debe plantear la creación del Sistema de Salud y la

integración del poder popular a tal sistema. Es la creación del

15

Page 16: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

Sistema Público Único Nacional de Salud, bajo control del

Poder Popular.

Los temas involucrados en esta temática abarcan asuntos

como la construcción de hegemonía, la nueva relación

estado-mercado-sociedad, el poder popular al rescate de lo

público, el control popular de la gestión pública en salud.

La caracterización del Sistema de Salud Venezolano

Históricamente, en nuestro país, hemos asistido a

grandes momentos de lo que podemos considerar el intento

por crear un sistema de salud. Es decir, si entendemos por

sistema un conjunto de procesos, con una puerta de entrada

y una de salida, con mecanismos de retroalimentación, en

funcionamiento aceptablemente armónico, y esto lo

aplicamos al sector salud visto como un sistema, podríamos

remontarnos apenas a mediados del siglo pasado, cuando,

en buena medida, como una necesidad de los intereses

económicos de las empresas multinacionales ubicados detrás

de la explotación petrolera, se crea en Venezuela el Ministerio

de Salud (año 1936) como un esbozo de un posible sistema

público único nacional de salud, aunque ya para ese

momento la salud referida fundamentalmente a lo médico-

asistencial, y con algunas acciones preventivas y de salud

16

Page 17: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

pública convencional (control de epidemias). Con la aparición

del IVSS (año 1946), para atender a la población trabajadora,

se inicia la fragmentación del sistema entre asegurados y no

asegurados, que luego se profundizará con la creación de

numerosos organismos de atención médica para diversos

sectores de la población (maestros, militares, profesores

universitarios, empleados de Ministerios, Gobernaciones, y

muchos más). De la misma manera prolifera como empresa

mercantil lucrativa la atención médica privada, con clínicas y

establecimientos que ya para finales del siglo pasado han

conformado una verdadera industria de la enfermedad y de la

muerte, que nos aleja del paradigma de la salud colectiva y

más aún del buen vivir y el vivir en plenitud.

Sin embargo, son indudables los logros que se han

obtenido en los últimos quince años en materia de salud en

nuestro país, entendida tanto en su acepción más estrecha

de atención médica preparatoria, como en lo que se refiere a

la prevención, rehabilitación, y aun en promoción de la salud.

De ello dan cuenta las cifras divulgadas por el gobierno

nacional, y convalidadas por organismos internacionales

como la OPS o las FAO, que, a grandes rasgos, reseñamos a

continuación.

17

Page 18: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

La situación socio-sanitaria de Venezuela

Hemos alcanzado un alto Índice de Desarrollo Humano

(IDH). Desde el año 2005 Venezuela se ubica en el rango alto

de IDH, gracias a la política de inclusión social,

especialmente en educación, salud y por el incremento

significativo en el nivel de ingreso de los hogares pobres. De

0.7793 en 1998 para el año 2007 el IDH había ascendido a

0.8263.

Gracias a la expansión del empleo 2.124208 personas

salieron de la pobreza extrema entre 1999 y 2007. La

pobreza, en general, ha descendido de 49,0 % en 1998 a

19,6% en el 2013. De una tasa de ocupación en 1999 de 86.5

se alcanzó 92.5 en 2007. La tasa de desempleo ha

disminuido de 16.6 en 1999 a 7.5 en el 2013. Asimismo la

tasa de empleos en el sector formal ha aumentado,

disminuyendo en el sector informal, lo cual indica que los

empleos generados han sido productivos.

La inversión social acumulad ascendió de 12.465 millones

de dólares en 1999 a 330.582 en el 2009. La cifra de

pensionados en 1998 alcanzaba 229.900 personas y para el

año 2013 llegó a 2.509.975.

18

Page 19: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

El ingreso mínimo legal se ha mantenido desde el año

1989 por encima de la canasta alimentaria normativa. La

desigualdad del ingreso de los hogares (coeficiente de Gini)

ha descendido de 0,4874 en 1997 a 0,3928 en el 2013 (un

Gini próximo al valor 0 significa una distribución igualitaria del

ingreso y próximo a 1 una distribución desigual).

La tasa neta de escolaridad en educación Primaria

ascendió de 86.2 en 1999 a 92.3 en el 2013; en ese mismo

lapso, en el nivel pre-escolar de 37.5 subió a 73.5, y en

educación Secundaria de 34.7 a 75.3. Los alumnos

matriculados en Educación Superior se han incrementado de

668.109 en 1998, a 2.503.296 en el 2012. En catorce años se

incorporaron casi dos millones de jóvenes en la Educación

Superior.

La tasa de mortalidad infantil en niños menores de cinco

años que en 1998 estaba en 23.4 descendió a 13.7 para el

año 2007; en ese mismo lapso, la de mortalidad infantil en

niños menores de un año de 21.36 descendió a 13.98, y la

tasa de mortalidad post-neonatal de 8.0 disminuyó a 4.2. Los

pacientes que reciben terapia antirretroviral de forma gratuita

pasaron de 7.170 en el 2002 a 42.223 en el 2012. La tasa de

mortalidad por tuberculosis descendió de 3.35 en 1998 a 2.3

en el 2008. La tendencia del déficit nutricional global en niños

19

Page 20: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

menores de cinco años, disminuyó de 5.3 en 1997 a 2.9 en el

2009. El índice de prevalencia de la subnutrición disminuyó

de 21 en el año 1998 a menos de 6 en el 2009. La

disponibilidad energética en la dieta del venezolano (en

calorías) de 2.127 en 1999 ascendió a 3.182 en el 2011 (se

requieren 2720 calorías diarias para la suficiencia alimentaria

plena). El porcentaje de práctica de lactancia materna

exclusiva desde los 6 a los 24 meses aumentó de 7 a 27%

entre 1990 y 2008. La evolución de la talla en los niños de

7años ha ascendido en 1.81 cm en los niños y 1.96 cm en las

niñas, entre 1999 y 2011. Se formaron, hasta el 2014, 16528

Médicos Integrales Comunitarios y 3158 con postgrado de

Medicina General Integral.

El porcentaje de población con acceso a agua potable ha

ascendido de 68 en 1990 a 95 en el 2009, y la recolección de

aguas servidas, en ese mismo lapso, de 52 a 84.

Hasta octubre del 2013 se han construido y equipado

6712 Consultorios Populares, 562 Centros de Diagnóstico

Integral (CDI) y 35 Centros de Alta Tecnología (CAT).

Un balance necesario:

Como se puede apreciar, en el listado parcial de las cifras

que anteceden, negar los avances y logros de la revolución

20

Page 21: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

bolivariana en materia social y de salud en estos últimos

quince años sería desconocer la realidad. Cuantitativa y

cualitativamente en todos los aspectos de la salud, en un

sentido amplio, los hechos muestran la situación.

Sin embargo, visto globalmente, y en función del tema en

consideración, el de la creación del Sistema Público Único

Nacional de Salud, bajo control popular, debemos afirmar que

al día de hoy, en Venezuela no contamos con un sistema, ni

público, ni único, ni nacional, ni de salud, a lo que agregamos

que no hemos logrado el marco jurídico que lo respalde, en

particular no ha sido posible la aprobación de la Ley Orgánica

de Salud, ni tampoco ha sido posible el urgente y necesario

control popular de la gestión pública en salud. A diferencia de

un sistema lo que tenemos es un grupo o agregado de

instituciones u organismos públicos; aunque son de carácter

público, el sector privado de atención médica ha crecido de

manera exponencial y se ha fortalecido por la contratación de

seguros privados por parte de las instituciones

gubernamentales (empresas del estado, ministerios,

gobernaciones, alcaldías, universidades, empresas del

estado y otros) con lo cual ha continuado el proceso de

privatización del sector salud; no es único ya que está

fragmentado y disperso, alcanzando más de trescientos los

21

Page 22: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

servicios de atención médica en todo el país, cada uno por su

lado, encabezados por el Ministerio de Salud, el IVSS, Barrio

Adentro, el IPAS-ME y Sanidad Militar; si bien se anuncia

como un sistema de salud nacional, en la práctica está

regionalizado, estatalizado, municipalizado, sin rectoría real

por parte del Ministerio de Salud; y no es de salud, en los

términos que lo hemos definido en esta exposición, sino de

atención médica preparatoria, en menor medida con

acciones preventivas, de rehabilitación, y algunas actividades

de promoción de salud.

Hacia el Poder Popular en Salud: construyamos el

Sistema Público Único Nacional de Salud (SPUNS) bajo

control del poder popular hacia la Salud Colectiva y el Buen

Vivir.

Los avances limitaciones y deficiencias reseñadas, a

grandes rasgos, nos plantean el qué hacer; sin duda es una

tarea lenta, difícil y de largo alcance. Requiere un cambio

cultural, en los sectores dirigentes, políticos e institucionales,

y en el pueblo todo, pues no se trata de un cambio para un

sector de la población. Sin embargo, es urgente, es necesario

y es posible. En tal sentido, nos permitiremos plantear un

conjunto de lineamientos que pueden contribuir en el sentido

22

Page 23: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

señalado, casi como títulos para el debate, un decálogo del

proyecto transformador:

Un nuevo concepto de salud: hacia la Salud Colectiva y el

Buen Vivir. Por una clínica y una epidemiología no

positivistas. Que rompa con la clásica definición de la OMS y

la Salud Pública Convencional.

Una nueva institucionalidad: el Sistema Público ÚNICO

Nacional de Salud. Con clara rectoría del Ministerio de Salud.

Autoridad única a nivel nacional y en todos los estados

(Ministerio de Salud, Barrio Adentro, IVSS, IPAS-ME-Sanidad

Militar). Revertir la descentralización neo-liberal que creó las

Fundaciones y Corporaciones de los estados. Integración de

todos los servicios médicos públicos aislados en una red de

servicios públicos de salud que cubra todos los niveles de

atención. Con Redes Integradas de Salud. Operatividad del

sistema a través de las Áreas de Salud Integral Comunitarias,

con desaparición de los vetustos Distritos Sanitarios.

Participación protagónica del pueblo: en la toma de

decisiones, en todos los momentos (diseño de políticas y del

marco jurídico, elaboración de planes, ejecución, supervisión,

evaluación y control) y a todos los niveles (microlocal, local,

municipal y nacional). Contraloría Social-comunal de todos

23

Page 24: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

los centros de salud, a todos los niveles. Participación

mayoritaria o paritaria del poder popular a todos los niveles

institucionales. Designación de los directivos burocráticos de

las instituciones de salud con perfil técnico-político reconocido

y con opinión favorable del poder popular.

Reconocimiento de la salud como derecho: no como una

mercancía. Respeto al ciudadano como portador de

derechos, no como cliente, ni como receptor pasivo de

dádivas gubernamentales.

Progresiva eliminación de los seguros privados del sector

público (HCM o auto administrados): combatir la privatización

de la salud favorecida por el gobierno y las empresas del

estado. Acompañado de la paulatina mejora en la cantidad,

calidad y calidez de los servicios públicos de atención en

salud.

Control estatal y popular de la industria farmacéutica y

tecno médica: la otra tenaza, al lado de los seguros privados,

de la privatización y la mercantilización de la salud. Exigir la

producción estatal de medicamentos genéricos básicos y su

distribución gratuita. Promover las medicinas alternativas no

mercantiles. Combatir la cultura que la industria farmacéutica

y tecno-médica ha internalizado en la población de que “la

24

Page 25: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

salud es más medicinas, más aparatos, más médicos, más

enfermeras……..”

Control estatal y popular de los centros privados de salud:

exigir al gobierno nacional y a los estadales, actuando

conjuntamente con el poder popular, la supervisión, control y

evaluación permanente de consultorios, clínicas y, en

general, de todos los centros privados de salud que

convierten la salud en una mercancía sometiéndola a la

dinámica mercantil y lucrativa.

Por una nueva ética del servidor público: desburocratizar

la organización institucional estadal pública de salud.

Enfrentar el clientelismo, las prebendas del funcionario, la

corrupción en todas sus modalidades, la impunidad.

Humanizar la atención al paciente: por el rescate ético del

sector salud. Enfrentar el maltrato a los pacientes. Promover

una política de derechos en relación a la atención

humanizada a los enfermos y a todas las personas que

reciben atención médica.

Aprobar la Ley Orgánica de Salud: promover la discusión

pública a nivel nacional (pueblo legislador) y de

parlamentarismo de calle para luego exigir a la Asamblea

nacional su aprobación en breve plazo.

25

Page 26: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

¿Cuál es su propuesta de conformidad a lo que Ud.

ha aprendido en la carrera de “Ciencias Fiscales?

En vista de las limitaciones y deficiencias reseñadas, a

grandes rasgos, nos plantean el qué el sistema de salud en

Venezuela conlleva una tarea difícil. Requiere un cambio

cultural, en los sectores dirigentes, políticos e institucionales,

y en el pueblo, pues no se trata de un cambio para un sector

de la población sino para todos. Algo que se hace, urgente,

necesario y posible. En tal sentido, nos permitiremos plantear

un conjunto de lineamientos que pueden contribuir a mejoras

en el sector salud:

Una nueva institucionalidad: Revertir la descentralización

neo-liberal que creó las Fundaciones y Corporaciones de los

estados. Integración de todos los servicios médicos públicos

aislados en una red de servicios públicos de salud que cubra

todos los niveles de atención. Con Redes Integradas de

Salud. Operatividad el sistema a través de las Áreas de Salud

Integral Comunitarias, con desaparición de los vetustos

Distritos Sanitarios.

Participación protagónica de la población: en la toma de

decisiones, en todos los momentos (diseño de políticas y del

marco jurídico, elaboración de planes, ejecución, supervisión,

26

Page 27: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

evaluación y control) y a todos los niveles (micro local, local,

municipal y nacional). Contraloría Social-comunal de todos

los centros de salud, a todos los niveles.

Reconocimiento de la salud como derecho: no como una

mercancía. Respeto al ciudadano como portador de

derechos, no como cliente, ni como receptor pasivo de

dádivas gubernamentales. Des-mercantilizar la salud.

Progresiva eliminación de los seguros privados del sector

público (HCM o auto administrados): combatir la privatización

de la salud favorecida por el gobierno y las empresas del

estado. Acompañado de la paulatina mejora en la cantidad,

calidad y calidez de los servicios públicos de atención en

salud.

Control estatal y popular de la industria farmacéutica y

tecno médica: Exigir la producción estatal de medicamentos

genéricos básicos y su distribución gratuita. Promover las

medicinas alternativas no mercantiles. Combatir la cultura que

la industria farmacéutica y tecno-médica ha internalizado en

la población de que “la salud es más medicinas, más

aparatos, más médicos, más enfermeras……..”

Control estatal y popular de los centros privados de salud:

exigir al gobierno nacional y a los estadales, actuando

27

Page 28: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

conjuntamente con el poder popular, la supervisión, control y

evaluación permanente de consultorios, clínicas y, en

general, de todos los centros privados de salud que

convierten la salud en una mercancía sometiéndola a la

dinámica mercantil y lucrativa.

Por una nueva ética del servidor público: desburocratizar

la organización institucional estadal pública de salud.

Enfrentar el clientelismo, las prebendas del funcionario, la

corrupción en todas sus modalidades, la impunidad.

Humanizar la atención al paciente: por el rescate ético del

sector salud. Enfrentar el maltrato a los pacientes. Promover

una política de derechos en relación a la atención

humanizada a los enfermos y a todas las personas que

reciben atención médica.

28

Page 29: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

Conclusión

Hasta ahora, continuamos con un financiamiento público

insuficiente y regresivo, que mantiene las mismas estructuras

heredadas de décadas anteriores entre un sistema

contributivo e inviable financieramente, y otro asistencial que

por residuo debe atender a la mayoría de la población, no

cubierta por los sistemas de aseguramiento públicos o

privados. Pese a los esfuerzos por rehabilitar y equipar la red

ambulatoria, así como por cambiar el modelo de atención de

estos servicios, persiste el congestionamiento en hospitales y

las denuncias por la falta de insumos y equipos.

La descentralización y sus debilidades son vistas como

una amenaza más que una solución para las políticas de

salud en este período. Conforme las debilidades y la

polarización política que en el país continúan, se enfatiza en

la recentralización como una salida, sin observar que ha sido

el Ministerio el actor más debilitado en su función rectora y

normativa durante estos años. De igual modo merecen

destacarse los intentos por conferir mayor importancia a la

participación social y a la defensa del derecho a la salud. Esto

último debe caminar junto con la decidida implantación del

Sistema Publico Nacional de Salud, si no se quiere seguir

construyendo un tipo de participación secuestrada por el

29

Page 30: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

Estado, auto gestionada en resolver sus propios problemas y

meramente instrumental, que no se corresponde con una

ciudadanía con poder real para exigir y ejercer el derecho a la

salud.

Se podría decir que la prevención es la mejor forma de

mantener sano al ser humano. La educación, las

vacunaciones y el saneamiento ambiental, son sus pilares

fundamentales. Se requiere mejorar la eficiencia de la

ejecución de los planes de prevención, control, eliminación y

erradicación. Para un buen saneamiento ambiental, es

indispensable contar con un eficiente sistema de aguas

potables y aguas servidas. Asimismo, los programas de

prevención deben ser manejados estrictamente desde el

punto de vista técnico, por equipos profesionales de salud

competentes.

Sin embargo para la mejora de la situación que contempla el

sistema de salud venezolano es necesario aplicar las políticas

públicas de salud, contenidas y consagradas en la

Constitución Nacional. Considerando que el marco legal y las

políticas públicas están consagrados en la Constitución

vigente, deben aplicarse las leyes de acuerdo a lo establecido

en los artículos 83, 84 y 85 de la misma.

Además de La selección y formación del recurso humano

30

Page 31: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

profesional y del personal auxiliar, en todas las áreas de la

salud pública, debe ser idónea, evitando el ejercicio ilegal de

la medicina. Todo personal médico debe estar debidamente

acreditado de acuerdo a las leyes venezolanas. Asimismo, el

personal de la salud debe contar con un salario adecuado

que le permita vivir dignamente dotar a los Centros de Salud

Pública con todos los insumos necesarios, así como con

equipos adecuados con tecnología de última generación. Es

vital la formación del recurso humano idóneo para la correcta

utilización de los equipos médicos, así como todo lo requerido

para su óptimo mantenimiento. Pero mas que todo se debe

definir prioridades para la asignación de recursos, basándose

en criterios de necesidad de la salud y costo-efectividad de

las intervenciones, mejorando los sistemas de información

que aseguren rendición de cuentas y evaluación de las

políticas implantadas

31

Page 32: Trtabajo de Politicas Fiscales- Joy5

BIBLIOGRAFIA

Suarez, A. (2014). Evolución de la Salud Pública Venezuela. Periódico popular digital. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a184904.html Consulta: 2015, octubre.

Uzcátegui, J. (2014). Sistema Único de Salud y Poder Popular en Venezuela. Periódico popular digital. Disponible en: http://www.aporrea.org/tecno/a196781.html Consulta: 2015, octubre.

Gil, A. (2014). Isabel Iturria: "La privatización de la sanidad es el camino hacia la exclusión social". Periódico popular digital. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n247144.html Consulta: 2015, octubre.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. 2015, octubre.

Maingón, T. Proceso De Privatización En Los Servicios De Salud En América Latina Y El Caribe. Documento en línea . Disponible en: http://terceridad.net/PyPS/Por_temas/11_Analis_PS/Apoyo_1/Proceso%20de%20privatizaci%F3n%20en%20los%20servicios%20de%20salud%20en%20Am%E9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20pp.48.pdf Consulta: 2015, octubre.

32