troskismo argentino - daniel de lucía

4
PROYECTO: DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO II Troskismo Argentino por Daniel de Lucia, Instituto del Profesorado Joaquín V. Gonzalez Tomado de: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=194 Los orígenes del trotskismo se remontan a la formación de un grupo opositor, liderado por León Trotsky, durante el gobierno bolchevique en la URSS. Luego de la deportación de Trotsky, en 1927, la oposición de Izquierda se constituyo como grupo disidente en el seno de la Internacional Comunista (IC). En 1933, luego de evaluar el rol jugado por el Partido Comunista Alemán en la crisis que llevó al poder al nazismo, la Oposición de Izquierda rompió con la IC. En 1938 los grupos trotskistas formaron la Cuarta Internacional que seria liderada por Trotsky hasta su asesinato a manos de un agente stalinista, durante su exilio mexicano en 1940. En 1929 tres militantes del Partido Comunista de la Región Argentina (PCRA), Roberto Guinney, M. Guinney y Camilo Díaz; rompen con esa corriente y forman el comité argentino de la Oposición de Izquierda. En los años 30 surgen en Buenos Aires, Rosario y otros puntos del país grupos de filiación trotskista dedicados al trabajo de discusión teórica y a tímidos intentos de inserción en el medio obrero. Entre los principales referentes del trotskismo en ese periodo se hallan Hector Raurich, Pedro Milessi, Antonio Gallo, Liborio Justo (Quebracho), el dirigente maderero Mateo Fossa, que entrevisto a Trotsky en México; Luis Koifman, Miguel Posse, Carlos Liacho, Angélica Mendoza, el estudioso de temas agrarios Hector Boglich y el abogado Esteban Rey, activista que militaba en el noroeste argentino. Episodios en la vida del movimiento trotskista argentino hasta 1943 fueron: a) un frustrado intento de entrismo de distintas fracciones trotskistas en el Partido Socialista Obrero (PSO) en el bienio 1937- 1938; b) la fuerte polémica con el Partido Comunista Argentino, impugnando la política de los frentes populares y denunciando las purgas en la URSS y la represión a grupos trotskistas y anarquistas en la España republicana; c) el debate entre Antonio Gallo y Quebracho sobre las tareas de la revolución en la Argentina, prolongado en las polémicas entre grupos trotskistas alrededor de la actitud a seguir ante la agresión nazi-fascista a la URSS. A fines de la década del 30 las agrupaciones trotskistas más representativas el Grupo Obrero revolucionario (GOR) liderado por Quebracho y la Liga Obrera Socialista (LOS) orientada por Antonio Gallo. La polémica Gallo- Quebracho constituyó un ordenador clave en la vida del trotskismo argentino en sus años formativos. En un folleto titulado Adonde va la Argentina?, Gallo sostenía que la Argentina era una semi colonia avanzada en la cual la clase obrera debía ver como su principal antagonista a la burguesía local y dotar a la revolución de un programa socialista. En una serie de folletos, posteriormente reunidos en el libro Estrategia Revolucionaria (1957), Quebracho analizó la Argentina como país semi colonial subordinado de forma creciente al

Upload: carpar5349

Post on 19-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Política - Revolución - Trotskismo

TRANSCRIPT

PROYECTO: DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO II

Proyecto: DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO II

Troskismo Argentino

por Daniel de Lucia, Instituto del Profesorado Joaqun V. Gonzalez

Tomado de: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=194Los orgenes del trotskismo se remontan a la formacin de un grupo opositor, liderado por Len Trotsky, durante el gobierno bolchevique en la URSS. Luego de la deportacin de Trotsky, en 1927, la oposicin de Izquierda se constituyo como grupo disidente en el seno de la Internacional Comunista (IC). En 1933, luego de evaluar el rol jugado por el Partido Comunista Alemn en la crisis que llev al poder al nazismo, la Oposicin de Izquierda rompi con la IC. En 1938 los grupos trotskistas formaron la Cuarta Internacional que seria liderada por Trotsky hasta su asesinato a manos de un agente stalinista, durante su exilio mexicano en 1940.

En 1929 tres militantes del Partido Comunista de la Regin Argentina (PCRA), Roberto Guinney, M. Guinney y Camilo Daz; rompen con esa corriente y forman el comit argentino de la Oposicin de Izquierda. En los aos 30 surgen en Buenos Aires, Rosario y otros puntos del pas grupos de filiacin trotskista dedicados al trabajo de discusin terica y a tmidos intentos de insercin en el medio obrero. Entre los principales referentes del trotskismo en ese periodo se hallan Hector Raurich, Pedro Milessi, Antonio Gallo, Liborio Justo (Quebracho), el dirigente maderero Mateo Fossa, que entrevisto a Trotsky en Mxico; Luis Koifman, Miguel Posse, Carlos Liacho, Anglica Mendoza, el estudioso de temas agrarios Hector Boglich y el abogado Esteban Rey, activista que militaba en el noroeste argentino. Episodios en la vida del movimiento trotskista argentino hasta 1943 fueron: a) un frustrado intento de entrismo de distintas fracciones trotskistas en el Partido Socialista Obrero (PSO) en el bienio 1937-1938; b) la fuerte polmica con el Partido Comunista Argentino, impugnando la poltica de los frentes populares y denunciando las purgas en la URSS y la represin a grupos trotskistas y anarquistas en la Espaa republicana; c) el debate entre Antonio Gallo y Quebracho sobre las tareas de la revolucin en la Argentina, prolongado en las polmicas entre grupos trotskistas alrededor de la actitud a seguir ante la agresin nazi-fascista a la URSS. A fines de la dcada del 30 las agrupaciones trotskistas ms representativas el Grupo Obrero revolucionario (GOR) liderado por Quebracho y la Liga Obrera Socialista (LOS) orientada por Antonio Gallo. La polmica Gallo-Quebracho constituy un ordenador clave en la vida del trotskismo argentino en sus aos formativos. En un folleto titulado Adonde va la Argentina?, Gallo sostena que la Argentina era una semi colonia avanzada en la cual la clase obrera deba ver como su principal antagonista a la burguesa local y dotar a la revolucin de un programa socialista. En una serie de folletos, posteriormente reunidos en el libro Estrategia Revolucionaria (1957), Quebracho analiz la Argentina como pas semi colonial subordinado de forma creciente al imperialismo. Para Quebracho en la Argentina el camino hacia la revolucin deba ser el impulso de las luchas anti imperialistas a travs de las cuales la militancia revolucionaria deba disputarle la conduccin de las masas a los movimientos nacionalistas y radicalizar la lucha por la liberacin nacional hasta convertirla en una revolucin socialista. Las tesis de Justo gozaran de mayor consenso que las de Gallo en el movimiento trotskista. Fueron reapropiadas -y parcialmente resignificadas- por la llamada Izquierda Nacional; nombre con el cual se conoce a una serie de grupos de extraccin trotskista que a partir de 1945 fueron evolucionando hacia posiciones filo-peronistas. Tras la visita de un delegado de la Cuarta Internacional en 1941, los grupos trotskistas porteos ensayaron un efmero intento de unidad formando el Partido Obrero de la Revolucin Socialista (PORS) que se disolvera en 1942. Durante la oleada de huelgas de 1942-1943 ncleos de militantes de extraccin trotskista lograron una cierta insercin en el movimiento obrero. Llegaron a captar hasta militantes comunistas y socialistas desilusionados por la poltica de atemperamiento de la combatividad obrera que impulsaban esas corrientes, invocando la necesidad de apoyar el esfuerzo blico de los aliados en la guerra mundial. Esto permitir que, ante la crisis de las conducciones obreras de izquierda durante el ascenso del peronismo, distintos grupos trotskistas ocuparan un rol relevante en la oposicin sindical al rgimen del general Pern. De ellos l ms importante fue el Grupo Obrero Marxista (GOM) liderado por Nahuel Moreno (Hugo Bresano). Este grupo se nutri de numerosos cuadros estudiantiles y obreros provenientes del socialismo y consigui una importante insercin entre los trabajadores del primer cordn del gran Buenos Aires. En ese mismo espacio actuaron en los aos de la presidencia de Pern otros dos grupos obreros de filiacin trotskista: La Unin Obrera Revolucionaria (UOR) liderada por Mateo Fossa y Miguel Posse y el Grupo Comunista Internacionalista (GCI) liderado por Jos Posadas. El abogado Esteban Rey lider en el periodo 1945-1947 una operacin de entrismo en las regionales del Partido Socialista en el noroeste argentino. Luego de ser expulsado del socialismo, Rey lidero el Movimiento Obrero Revolucionario (MOR) que desarrollo una variante de trotskismo proletarista trabajando entre los obreros del azcar y ocupando un rol destacado en la gran huelga azucarera de 1949, severamente reprimida por el gobierno justicialista. En 1952 distintos grupos trotskistas integraron el Partido Socialista de la Revolucin Nacional (PSRN), un partido de izquierda filo peronista que contaba con proteccin del oficialismo deseoso de conseguir aliados de izquierda. Luego de la revolucin libertadora los ncleos trotskistas pasaron a integrar la resistencia sindical y poltica a la dictadura, lo cual llev a algunos a profundizar su integracin definitiva al peronismo. La corriente impulsada por Moreno inici en 1957 una polmica experiencia de entrismo que duro hasta 1965 y tuvo una participacin relevante en distintos conflictos gremiales de esos aos. En las dcadas siguientes la dispora trotskista en la Argentina adquiri un grado de dispersin y fragmentacin difcil de resumir. La corriente de mayor gravitacin sigui siendo la liderada por Nahuel Moreno hasta su muerte en 1986. Esta corriente se denomino sucesivamente Palabra Obrera, PRT- La Verdad Partido Socialista de los Trabajadores y Movimiento al Socialismo (MAS) desde 1982. Luego de experimentar un importante crecimiento, en el periodo 1983-1987, comenz un proceso de dispersin del morenismo con la ruptura de la juventud partidaria que formo el Partido de los Trabajadores por el Socialismo en 1988. En 1991 se divide el partido madre en dos agrupaciones MAS y Movimiento Socialista de los Trabajadores. Tanto el partido madre como sus desprendimientos siguieron sufriendo rupturas de distintos ncleos. Algunos de ellos evolucionaron hacia formulaciones programticas alejadas del universo de ideas trotskistas clasico. La otra corriente trotskista de cierta relevancia en la Argentina naci en 1964, cuando un grupo de estudiantes que haban pertenecido al grupo Praxis, orientado por l filosofo Silvio Frondizi, form Poltica Obrera (1964) que pasara a llamarse Partido Obrero en 1982. El principal dirigente de esta corriente es Jorge Altamira (Sal Huermus) candidato a presidente en varias ocasiones. Desde 1983 el PO levant las consignas de Frente de Izquierda y Gobierno de los Trabajadores ante a las propuestas de Frentes de Liberacin Nacional y Social levantadas por otros grupos de izquierda. Durante los aos 80, el PO sufri algunas escisiones protagonizadas por militantes que cuestionaban el excesivo centralismo de la conduccin partidaria. A partir del ao 1999 el Partido Obrero tuvo una intervencin muy activa en el movimiento de desocupados a travs de su brazo piquetero el Polo Obrero, que alcanz una importante insercin en el Gran Buenos Aires, Salta y Santa Cruz. Por ltimo, la corriente orientada por Jos Posadas fue evolucionando hacia una nueva sntesis terica autodenominada trotkismo-posadista que conserva muy pocos puntos de contactos con el universo de ideas del trotskismo clsico. Actualmente su expresin poltica es el Partido Obrero Revolucionario-Posadista cuya principal actividad es la formacin de Comits de Solidaridad con el gobierno de la revolucin cubana.

Mirando su trayectoria en perspectiva podemos sealar que el trotskismo del periodo de entre guerras plante una critica radical a los esquemas de la izquierda socialdemcrata y stalinista y, su poltica de los frentes populares. Esta critica tuvo como eje la reivindicacin de la alianza del conjunto de las organizaciones obreras y opuesta a la integracin con la burguesa reformista. Anlogamente, los debates en el espacio de la cuarta internacional alumbraron una visin -sobre las tareas de la revolucin en los pases semi coloniales- superadora del esquematismo de la izquierda tercerista y del evolucionismo socialdemcrata. La continuidad de estas formulaciones se manifest en el rechazo de las agrupaciones trotskistas a apoyar en 1946 a la Unin Democrtica integradas por el PC y PS. En el plano sindical el trotskismo de post guerra represent un modelo de militancia que afront mejor a las condiciones creadas por el nacimiento del peronismo y la regimentacin del movimiento obrero desde el estado. Un sindicalismo que desde la defensa de los sindicatos libres amarillos o stalinistas y disput la conduccin de los sindicatos de la CGT oficial. La participacin de las agrupaciones trotskistas en la resistencia a la revolucin libertadora y en la formacin del sindicalismo clasista en la era del cordobazo representan una continuidad de este modelo sindical de base. Durante los aos de auge de las organizaciones armadas, las corrientes trotskistas defendieron la lucha por la organizacin de los trabajadores contra la teora del foco guerrillero. Tambin fue relevante el papel de las agrupaciones trotskistas en la lucha contra la cada salarial en los aos 80, por el juicio y castigo a los genocidas, contra las consecuencias de la reconversin neo liberal de los aos 90 y en la crisis que desemboco en el levantamiento popular de diciembre de 2001. La participacin de agrupaciones trotskistas en el movimiento de desocupados provoc una revisin parcial de ciertos esquemas rgidamente obreristas, siendo todava difcil de evaluar la tendencia general de este proceso.

Fuentes:

Breve resea cronolgica del movimiento cuarta internacionalista en la Argentina; Bs. As., LOR, 1941.(Publicado sin mencin de autor. La autora es

de Liborio Justo)

Coggiola, Osvaldo; El trotskismo argentino (1929-1960); Bs. As., CEAL, 1985

Coggiola, Osvaldo; El trotskismo en la Argentina (1960-1985); Bs. As., CEAL,

1986; 2 volmenes.

De Lucia, Daniel Omar (Estudio preliminar y compilacin); Liborio Justo. LosEstados Socialistas de Amrica Latina (En prensa)

De Lucia, Daniel Omar y Mereles, Roxana, Elizabeth; Unas relaciones

curiosas. Trotskismo y socialdemocracia (1929-1956) en Biagini, Hugo y Roig,

Arturo (comps.); El pensamiento alternativo en la Argentina TII (1930-1960);

(en prensa)

Galasso, Norberto; El FIP y la izquierda nacional; Bs. As., CEAL, 1983.

Gonzlez, Ernesto; El trotskismo obrero e internacionalista en la Argentina; Bs.

As, Antdoto, 1995-1999; 3 tomos.

Rojo, Alicia; El trotskismo frente a los orgenes del peronismo en II JornadasDe Historia de las Izquierdas. Buenos Aires11, 12 y 13 de diciembre de 2002

(CD); Bs. As. CEDINCI, 2005

Tarcus, Horacio; El marxismo olvidado en la Argentina. Silvio Frondizi y Milciades Pea; Bs. As., El Cielo por Asalto, 1996.