términos de la literatura (prosa)...las obras indigenistas son de contenido social. ironía- figura...

14
1

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

3

Términos de la literatura

Alegoría: metáfora continuada a lo largo de una composición o parte de ella

Aliteración: repetición de una misma letra o del mismo sonido o grupo de sonidos en una

cláusula

Ambiente- escena o atmósfera

Argumento- descripción de los eventos del cuento

Arquetipo: modelo original o símbolo universal. Según el psicólogo Carl Jung, los arquetipos

forman parte del inconsciente colectivo

Axioma: una verdad aceptada universalmente que no necesita ser demostrada.

Caricatura- retrato o bosquejo satírico o exagerado de una persona que puede ser literario

o pictórico

Carpe Diem: (seize the day, aprovecha el día) motivo poético creado por el escritor

italiano Horacio que aconseja el gozo de los placeres presentes porque la vida es breve y

nos espera la muerte.

Circunloquio: rodeo de palabras para expresar una idea de manera indirecta cuando ésta

puede ser expresada de manera más directa.

Clímax- punto culminante de la obra- momento en el que se nota la exposición del tema en

su forma más explícita

Complicación- clímax- donde se presenta la acción principal y las tensiones que la rodean

Connotar: sugerir, además del significado explícito de una palabra, otras ideas o

asociaciones relacionadas a la palabra.

Cosmovisión: visión del mundo

Costumbrismo: género literario dedicado a la descripción de costumbres de un lugar o país.

4

Criollismo: corriente regionalista de Hispanoamérica que se manifiesta en el cuento y la

novela. Los autores que escribieron bajo esta influencia exponen y denuncian las

condiciones sociales, económicas y políticas de sus respectivos países.

Cromatismo: uso de colores para expresar ideas y sentimientos.

Crónicas: relatos históricos. (como Naufragios)

Cuadro de costumbres/cuadro costumbrista: obra que presenta escenas características

de un lugar.

Desenlace- resolución del clímax

Diálogo- conversación

Discurso-- la manera de narrar la historia, el ambiente social de la narrativa

Esbozo: (sketch, outline) ensayo corto.

Estructura- el armazón de una obra planificada de acuerdo con ciertas normas. Disposición

o arreglo de una obra literaria.

Eufemismo: modo de expresar con suavidad ciertas ideas cuya franca expresión sería dura

o malsonante.

Exposición: información que provee el autor sobre los personajes y el ambiente.

Fábula: narración breve de una acción en la que los personajes son animales irracionales.

Las fábulas contienen una enseñanza moral, literaria o filosófica.

Flash-back: escena anterior a la acción principal.

Fluir de la conciencia: técnica que describe la actividad mental de un individuo desde la

experiencia consciente a la inconsciente.

Fondo: el asunto, tema, el contenido, los pensamientos y los sentimientos que se encuentran

en una obra literaria.

Forma: la combinación de diversos elementos de una obra literaria. Corresponde a la

estructura externa de la obra.

Figuras retóricas -- El uso del lenguaje para persuadir y para crear imágenes bellas y

conmovedoras

5

La idea principal- idea central, más importante

(La) Imagen- representación literal o figurativa de un objeto o de una experiencia

sensorial

In medias res: frase latina que significa " en medio de la acción". En la narrativa se refiere

a una historia narrada que no comienza desde el principio.

Indianismo: tendencia del romanticismo hispanoamericano a idealizar al indígena e incluirlo

en la obra literaria como ente decorativo.

Indigenismo: tendencia asociada con la narrativa realista hispanoamericana en la cual se

presenta a un indígena verosímil. Las obras indigenistas son de contenido social.

Ironía- figura que se opone el significado a la forma de las palabras con fines de burla, para

expresar una idea de tal manera que, debido al tono, se entienda lo contrario. La ironía

amarga o cruel se llama sarcasmo. Ironía circunstancial: (situational irony) situación en la

cual el lector o el espectador se entera de la ironía en el momento culminante al mismo

tiempo que el personaje. Ironía dramática: (Dramatic irony) cuando el lector o espectador

sabe lo que va a acontecer antes de que lo sepa el personaje.

Justicia poética: un resultado en el cual los buenos son premiados y los malos castigados.

Leitmotivo: la repetición de una palabra, frase u oración a lo largo de una obra para crear

cohesión.

Metáfora: figura retórica por la cual se traslada el sentido de una palabra a otra mediante

una comparación mental. X=Y (comparación sin usar como o cual).

Metonimia: figura de retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra

cuando están ambas reunidas por alguna relación.

Mimesis: imitación.

Monólogo- cuando un personaje habla a si mismo

Parábola: narración de un suceso del que se deduce una enseñanza moral o una verdad

importante.

Parodia: imitación burlesca de una obra seria.

Paradoja: el empleo de expresiones o frases que envuelven contradicción.

6

Perífrasis: figura retórica en la que se expresa mediante un rodeo y de un modo más

delicado o elegante lo que pudo haberse expresado en unas pocas palabras o en una oración

gramatical simple.

Peripecia: cambio repentino de una situación.

Personaje- “persona” en la obra

Prefiguración- (foreshadowing) anticipación de lo que va a ocurrir.

Pregunta retórica: pregunta hecha para producir un efecto y no para ser contestada.

Presentación- es la parte de la obra en la cual se establecen los hechos en que se basa la

acción

(el/la)Protagonista- personaje principal

Resolución- desenlace- la resolución de las tensiones

Retruécano: (pun) juego de palabras producido por la similitud de sonidos y diferencias de

significados.

Sátira- obra cuyo objetivo es censurar, criticar, o poner en ridículo

Sinestesia: cuando una sensación describe a otra.

Símbolo- Relación entre un elemento concreto y otro abstracto que es explicado por el

primero.

Símil- comparación entre dos cosas para dar una idea más viva de una de ellas. Usa como o

cual.

(El) Tema- la idea central o mensaje de un texto

Tono- actitud del autor hacia lo narrado en texto- ambiente narrativo creado por el estilo

del autor

La Trama- plot

Tropo: empleo de una palabra en sentido figurado.

Verosimilitud: que parece verdadero y creíble.

Voz- persona del narrador en la obra-primera persona, omnisciente, etc.

7

Voz narrativa: Punto de vista del narrador

Términos para la poesía

Anáfora: repetición de una palabra o frase al principio de dos o más versos u oraciones

Antítesis: expresión de ideas contrarias

Arte mayor: versos de nueve o más sílabas.

Arte menor: verso de ocho sílabas o menos.

Asíndeton: omisión de conjunciones para dar rapidez a la frase.

Cesura: pausa en el interior de un verso que se emplea para dividirlo en dos partes.

Conceptismo: tendencia o movimiento literario vinculado al barroco Español que se

caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, el empleo de equívocos, retruécanos,

paradojas, agudeza de pensamiento y la concisión verbal en la expresión.

Copla: estrofa de 4 versos de arte mayor o menor.

Cuartera: estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante abab.

Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA.

Culteranismo: tendencia literaria vinculada al barroco español que se caracteriza por la

abundancia de latinismo y por las construcciones sintácticas rebuscadas.

Cultismo: se refiere a palabras que proceden del latín.

Diéresis: en poesía, la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que forman un

dispongo: cuidar

Egloga : poema bucólico en forma dialogada.

Elegía: poesía en la cual el poeta lamenta la pérdida de un ser querido.

Elipsis: omisión de elementos de una oración.

8

Encabalgamiento: término usado en poesía para referirse a la unión del final de un verso

con el verso siguiente a fin de completar una idea.

Epica: poesía que relata las hazañas de héroes históricos o legendarios y exalta los valores

nacionales.

Epíteto: uso de adjetivos que no modifican ni limitan el significado de un nombre. Con o sin

epíteto el sustantivo significa lo mismo.

Estribillo: verso que se repite a lo largo de un poema, frecuentemente al final de una

estrofa.

Estrofa: conjunto de versos que forman la estructura de un poema.

Hemistiquio: mitad de un verso separado por la cesura.

Heptasílabo: verso de siete sílabas.

Hexasílabo: verso de seis sílabas.

Hiato: dos vocales contiguas pronunciadas como dos sílabas distintas.

Hipérbaton: alteración del orden de la colocación natural de las palabras en una oración.

Hipérbole: exageración al aumentar o disminuir desproporcionalmente las cualidades,

acciones, descripciones, etc.

Jitanjáfora: uso de vocablos que no tienen sentido por sí mismos pero que son usados para

dar musicalidad a un poema.

Letrilla: composición poética de tema satírico, festivo o amoroso, escrita en versos de arte

menor, que se caracteriza pro su brevedad y en la cual se repite un estribillo que encierra

la intención de la letrilla.

Lira: estrofa de tres heptasílabos y dos endecasílabos con rima consonante aBabB.

Métrica: el estudio de la versificación.

Metro: medida del verso.

Octosílabo: verso de ocho sílabas empleado en la poesía tradicional y popular españolas.

9

Oda: poema lírico dividido en estrofas escrito para celebrar atributos de Dios o de los

santos, cantar grandes hazañas, expresar sentimientos de la conciencia o las reflexiones

del poeta, o algún otro aspecto placentero de la vida.

Onomatopeya: imitación de los sonidos mediante el uso de palabras que imitan, recuerdan o

sugieren los sonidos reales. Es usada en las obras literarias como recurso estilístico.

Oxímoron: unión sintáctica de conceptos que se contradicen.

Payada: canción o poema improvisado por un gaucho.

Paralelismo: repetición de ideas o conceptos opuestos en dos o más versos o estrofas.

Pentasílabo: verso de cinco sílabas.

Pleonasmo: repetición de palabras o ideas de igual sentido para dar énfasis a la expresión.

Polimetría: variedad de metros en los versos de un poema.

Polisíndeton: repetición de conjunciones.

Prosopopeya: (personificación) figura retórica que consiste en atribuir el sentimiento, la

palabra y la acción de cosas inanimadas o abstractas, a los muertos, a los animales, a los

ausentes, etc.

Redondilla: estrofa formada por cuatro versos octosílabos de rima consonante abba.

Rima: semejanza entre dos sonidos finales de los versos.

Rima abrazada: se produce cuando el esquema de la rima es abba, cddc, etc. O abba.

Rima asonante: rima entre dos palabras que tienen sonidos vocálicos iguales a partir de la

última vocal acentuada (mar, jaguar, aguas)

Rima consonante: rima entre dos palabras cuyos últimos sonidos son iguales a partir de la

última vocal acentuada (gesto, honesto, presto, enhiesto)

Rima continuada o monorrima: se produce cuando los versos de una estrofa tienen la

misma rima.

Rima encadenada: se produce cuando la rima es abab. Cdcd o ABAB, CDCD, etc.

Rima gemela: se produce cuando la rima es aa,bb,dd, etc. O AA,BB,CC,DD, etc.

10

Ritmo: cadencias producidas por metros y versos de un poema.

Romance: composición poética de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Los versos impares quedan sueltos.

Romancillo: composición poética de versos de menos de ocho sílabas con rima asonante en

los versos pares.

Seguidilla: corta composición poética usada en cantos populares.

Silva: composición poética formada por versos endecasílabos o por una combinación de

versos endecasílabos y heptasílabos sin orden de rima o estrofas.

Sinalefa: unión que existe entre dos palabras cuando una termina y la otra empieza en

vocales.

Sinécdoque: figura retórica que consiste en tomar una parte por el todo o el todo por una

parte.

Sinéresis: contracción de dos sílabas en una sola, por pronunciación de dos voces separadas

en una sola emisión de voz

Sonetillo: versos de arte menor que se combinan en forma de soneto.

Soneto: composición poética de catorce versos de arte mayor constituida por dos

cuartetos seguidos de dos tercetos.

Terceto: estrofa de versos endecasílabos con rima consonante.

Tetrasílabo: verso de cuatro sílabas.

Tono: actitud del autor.

Tradiciones: narración breve de tipo anecdótico basada en temas históricos o leyendas,

creada por el peruano Ricardo Palma (“El alacrán de fray Gómez”) en el siglo XIX.

Trisílabo: verso de tres sílabas.

Verso: cada una de las líneas que componen un poema.

Verso agudo: al contar las sílabas del verso agudo se añade una sílaba al número de sílabas

gramaticales debido a que la última palabra del verso tiene el acento en la última sílaba.

Verso blanco: verso que no tiene rima.

11

Verso esdrújulo: al contar el verso esdrújulo, se cuenta una sílaba menos porque la fuerza

de la voz se encuentra en la antepenúltima sílaba.

Verso libre: verso que no tiene ni rima ni medida.

Verso llano: el verso llano tiene el mismo número de sílabas gramaticales que sílabas

poéticas.

I. Escriba el término correspondiente para cada definición .

_____________________ 1. forma narrativa.

_____________________ 2. estrofas, versos, sílabas (cómo está escrito)

_____________________ 3. actitud del autor.

_____________________ 4. habla de héroes.

_____________________ 5. transmite emociones.

_____________________ 6. igualdad de sonidos, consonante, asonante.

_____________________ 7. grupo de versos.

_____________________ 8. línea en un poema.

_____________________ 9. orden de las palabras.

_____________________ 10. sonidos.

_____________________ 11. de pensamientos.

_____________________ 12. repetición de la misma letra o sonidos al principio de las

palabras.

_____________________ 13. imitar sonidos reales.

_____________________ 14. dos o más palabras que suenan iguales.

12

_____________________ 15. omitir la conjunción (y) para dar intensificación.

_____________________ 16. uso del adjetivo redundante (verde esmeralda).

_____________________ 17. lista de elementos (polvo, aire, arena, sol).

_____________________ 18. repetición de palabras al final del verso.

_____________________ 19. omitir un elemento para que se destaque la idea.

_____________________ 20. repetición de palabras al principio del verso.

_____________________ 21. repetición de adjetivo o sustantivo (dudo que dudaré).

_____________________ 22. alteración del orden de las palabras.

_____________________ 23. comparación usando “como”

_____________________ 24. comparación sin usar “como”.

_____________________ 25. representación de elementos (paloma = paz)

II. Escriba el término correspondiente para cada definición

1. ___________________: Clase en que se puede organizar la literatura: poesía,

teatro, ensayo, novela, cuento.

2. _______________________: Obra de teatro en que prevalece acciones y

situaciones tensas y pasiones conflictivas

3. ______________________: Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin

necesidad de mostrar el aparato erudito.

4. _________________________: Clase de obras literarias, generalmente

narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios.

13

5. ____________________________: Género literario constituido por la novela, la

novela corta, y el cuento.

6. __________________________: Obra en que un objeto representa o significa

otro diferente.

7. ______________________: Alegoría que enseña.

8. __________________________: Imitación burlesca.

9. ___________________________: Obra en que se censura o pone en ridículo algo

o a alguien.

10. ______________________________: Condiciones o circunstancias físicas,

sociales, y económicas de una obra.

III. Escriba una definición para cada término u expresión.

Figuras retóricas

Perífrasis

Metonimia

Asíndeton

Polisíndeton

Símil

Hipérbole

Elipsis

Paradoja

Epíteto

Anáfora

Hipérbaton

Circunlocución

14

Rima asonante

Rima consonante

Arte mayor

Arte menor

Versos: