trisquel

16
trisquel María San Gil retrato íntimo ZOOTERAPIA Terapeutas de pura raza MARÍA ‘LA BRAVA’ Una mujer de armas tomar Un suplemento de

Upload: javi-perez

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de revista/suplemento para la asignatura Diseño y edición de revistas y sumplementos de la Universidad Carlos III.

TRANSCRIPT

trisquel

María San Gilretrato íntimo

ZOOTERAPIA

Terapeutas de pura raza

MARÍA ‘LA BRAVA’

Una mujer de armas tomar

Un suplemento de

carta del director

TRISQUEL 3

He querido crear una revista en la que se

ofrezca información sobre temas variados

que no suelen tener demasiado espacio en la

prensa diaria: psicología, historia, ciencia,

etc. Para ello, creo que el formato de domini-

cal es una buena forma para dar espacio a

estas informaciones.

Es una publicación que complementa el

contenido habitual del periódico con conte-

nidos alternativos que aporten al lector otros

puntos de vista e información que le pueden

ayudar a com-

prender mejor el

mundo. También

quiero ofrecer

contenidos que le permitan descubrir cosas

que le pueden resultar interesantes. El domi-

nical no requiere ser leído en un mismo día,

sino que se puede ir leyendo a lo largo de la

semana. Por ello, hay espacio para informa-

ciones que requieren una lectura más tran-

quila que la información diaria.

Al mismo tiempo, quería ofrecer unos

contenidos que no fueran demasiado densos

y complejos, sino que fueran accesibles y

comprensibles para todo tipo de lectores:

desde personas con formación universitaria

y conocimientos técnicos a adolescentes y

personas con formación básica. En sintonía

con esta idea, he querido hacer un diseño

atractivo con grandes titulares de colores, su-

marios, ladillos, imágenes y muchos blancos.

Creo que ante un entorno dominado por los

medios audiovisuales, mi revista debe adap-

trase, en la medida de lo posible, al lenguaje

y el formato audiovisuales.

Si bien es una publicación abierta a todo

el público, se trata

de de una revista

dirigida, en espe-

cial, a jóvenes y

adultos (de 20 a 35 años) con formación

media e interesados en asuntos tan variados

y presentes en la sociedad como el medio

ambiente, la psicología, la ciencia o la polí-

tica.

He decidido que mi revista sea un suple-

mento del diario El País porque es un perió-

dico que suele prestar atención a los asuntos

tratados en mi publicación y su filosofía en-

caja bastante bien con la forma de entender

la realidad de la revista.

Una revista

cosmopolita

Quiero ofrecer contenidos que

ayuden al lector a descubrir

cosas nuevas

trisquel

DIRECTORJavier Pérez Martínez

([email protected])

Grupo 31

4.º de Periodismo

REDACTORESDavid Castejo Caballero

Javier Pérez Martínez

José Antonio Piñero

Sonia Ruiz Quesada

DISEÑO GRÁFICOEnmma García Peñalver

Javier Pérez Martínez

FOTOGRAFÍALee Berger

Serge Brunier

Juanjo Martín

Colección Núñez

Javier Pérez Martínez

Daniel Sundin

REDACCIÓNc/ Madrid, 126 - 28903 Getafe

(Madrid) Tel.: 91 624 60 00

[email protected]

PUBLICIDADDirección Comercial Javier P.

Dir. Publicidad Uxía P.

Publicidad Alba P.

Dir. Publicidad Claudia G.

UN SUPLEMENTO DE

ATENCIÓN AL CLIENTETeléfono: 902 20 21 41

De lunes a viernes,

de 9 h a 14 h.

EDICIÓN DIGITALTeléfono: (34) 91 337 82 00

Fax: (34) 91 304 87 66

DIFUSIÓN CONTROLADA POR

sumario

firmas

03 carta del director

13 radioactivo, por José Antonio Piñero

noticias

12 en breve

de tú a tú

06 María San Gil

a fondo

08 Zooterapia

la otra historia

14 María, ‘la Brava’

TRISQUEL 5

de tú a tú

«No habría dejado pasar ni un minuto sin hablar del peligro de Bildu»

Donostiarra de pura cepa, María San Gil de-

dicó 17 años de su vida a luchar contra el

fanatismo y el totalitarismo de ETA a través de

la política. Sus discrepanacias con el nuevo

rumbo que adoptó Génova le llevaron a aban-

donar el Partido Popular en 2008. Tres años des-

pués, publica En la mitad de mi vida, unas

memorias en las que recoge su experiencia po-

lítica en el País Vasco. Un documento para no

olvidar los 40 años de terrorismo etarra que han

vivido España y Euskadi.

¿Cómo empieza una a escribir un libro sobresu vida? La metodología que yo seguí es hacer una serie

de capítulos para, después, desarrollarlos. Es

verdad que este no es un libro lineal en el que

empiezo con el

momento de

mi nacimiento.

Yo creo que es

un libro en que

se cuentan cosas personales que mucha gente

no sabe de mí. Está todo trufado de reflexiones

políticas y cuento lo que ha sido mi experiencia

en la política del País Vasco. No sé si, en este

sentido, el futuro va a ser mejor o peor, pero

quería dejar constancia de un momento histó-

rico del País Vasco que ya había pasado. Si

ahora nos intentan contar una historia que no

es, yo cuento mi verdad y hablo de que tiene

que haber vencedores y vencidos y derrota del

terrorismo. No podemos hacer tabula rasa y ol-

vidar 40 años de terrorismo.

¿Crees que el final de ETA está tan cerca comonos lo pintan?Yo, desde luego, no lo veo cerca. Lo que veo es

a ETA cerca de las instituciones. Pero no he

visto un solo gesto por parte de la banda terro-

rista que le haga merecedora de estar en las

elecciones o de creer que ha cambiado.

Después de que Bildu esté en las institucio-nes, ¿te sientes más o menos segura?Me siento menos segura y siento que, democrá-

ticamente, hemos sufrido un profundo retro-

ceso. Me parece inconcebible que podamos

tener un alcalde en San Sebastián, una ciudad

en la que han asesinado a más de cien personas,

que no condene el terrorismo. Esto nos lo

cuenta hace un año y no nos lo creemos.

¿Te sorprendieron los resultados de Bildu enlas elecciones?Sabíamos que iban a tener un magnífico resul-

tado, lo que no sabíamos es que el descalabro

del partido socialista iba a ser tal y que también

el PP iba a perder tantos votos. El problema es

que entre nacionalistas y constitucionalistas , el

nacionalismo ha dado un paso de gigante para

impulsar su proyecto, y el constitucionalismo

MARÍA SAN GIL

Acaba de publicar sus memorias políticas, en las que des-

vela el difícil camino que queda por recorrer en Euskadi.

Tres años después de abandonarla, asegura que no echa de

menos la política. Por Javier Pérez.

«Creo que el PSOE piensa más

en el interés de partido que

en el interés de los españoles»

6 TRISQUEL

constitucionalismo cada día está más

débil.

¿Cree que este nuevo panorama polí-tico puede poner en peligro la alianzade socialistas y populares?Yo no sé si el hecho de que Bildu esté

tan fuerte puede poner en peligro ese

pacto o no; debería ser justo lo contra-

rio, lo que pasa es que el hecho de que

Bildu esté en las instituciones es tras-

pasar determinadas líneas rojas y evi-

denciar determinada prueba del

nueve. Y no ha pasado nada.

¿Cómo se siente la gente?La gente que me para a mí, sobre todo,

es gente que está muy preocupada.

Nadie me dice que estén contentos con

Bildu. Es verdad que la gente no se es-

peraba este resultado porque, además,

nadie alertó de lo que podría suponer

un buen resultado de Bildu. Yo eché

en falta que, en campaña, los dirigen-

tes políticos de los demás partidos di-

jeran que, si Bildu lograba un buen

resultado, podían pasar este tipo de

cosas. Yo no habría dejado pasar un

minuto sin hablar de Bildu y he tenido

que buscar mucho para ver a candida-

tos del PP hablar de ellos. Nos vamos

a convertir en la aldea gala porque

vamos a estar en manos de totalitarios

y, así, es muy difícil sostener la demo-

cracia.

¿Echas de menos la política?No, aunque parezca mentira. La veo

desde la barrera. Yo ya hice lo que

creía que tenía que hacer y

deseo que quienes están ahora

lo hagan lo mejor que puedan.

¿Te llamó Rajoy o alguien deGénova para felicitarte cuando sa-caste el libro?No.

Tuviste una oferta para venirte a Ma-drid a trabajar.Me la hizo Esperanza —Aguirre—,

con la que me une una muy buena

amistad. Le tengo una gran admira-

ción y creo que es una mujer fantás-

tica, pero decidí que dejaba la política

y la dejaba de verdad, y, además,

venir a Madrid es complicado porque

vivo en San Sebastián y pretendo se-

guir viviendo allí. Eso sí, fuera de la

política.

¿A qué se debe que no hayas encon-trado trabajo?A que tengo un perfil muy compli-

cado. Yo estudié latín, griego y hebreo

y ya no se dan clases de ninguna de

estas lenguas. Vivo en San Sebastián,

sigo saliendo con escolta y eso es difí-

cil para alguien que quiera contra-

tarme. Vengo a Madrid, doy algunas

clases (porque me gusta la docencia),

hago alguna colaboración en asuntos

de consultoría pero, no hay nada fijo.

Es otro de los motivos por los que es-

cribí el libro.

¿Crees que la legislatura se está alar-gando pensando en lo quepueda pasar en el País Vasco?Creo que el PSOE está pen-

sando más en el interés de par-

tido que en el interés de los

españoles. Los socialistas tienen que

vendernos que nos han llevado a la

paz: el partido que 40 años después ha

conseguido que ETA se normalice.

Pero ETA no se va a normalizar jamás.

Y eso tiene que quedar reflejado como

tal en la historia del país porque si no,

flaco favor estaremos haciendo a las

generaciones venideras.

«Vamos a convertirnos en la aldea

gala. Con los totalitarios es muy

difícil sostener la democracia»

JUANJO MARTÍN / EFE

TRISQUEL 7

a fondo

Es un jueves caluroso y pesado de verano como

tantos otros en la residencia. Otro día más con

sus mismas caras, sus mismas medicinas y sus

mismas rutinas. Sin embargo, para los ancianos

de la Residencia Santa Hortensia de Madrid, la

llegada de Gastón y sus compañeros supone

todo un acontecimiento. Al paso del grupo, las

tensiones se rebajan, el estado de ánimo se

incrementa y los fantasmas que sobrevuelan

los alrededores se marchan por un rato. Gastón

y sus compañeros son un grupo de perros que,

guiados por Mari Carmen Castro y Ana Julia

Fuentes (de la Asociación Hydra), vienen todos

los jueves para participar en la terapia que se

lleva a cabo con algunos de los ancianos.

Muchos de ellos sufren algún tipo de dete-

rioro cognitivo,

como alzhéi-

mer o demen-

cia senil, y el

trabajo con los

canes les ayuda a estimular áreas del cerebro se-

riamente afectadas. Los animales, además, pue-

den acceder a rincones de la conciencia adonde

las personas son incapaces de llegar: «Nosotros

trabajamos con los mayores mediante diferen-

tes terapias y fórmulas para intentar estimular-

les, pero los perros consiguen cosas que

nosotros no podemos hacer con los trabajos

convencionales» afirma una de las terapeutas

que trabaja en la residencia. Es el caso de Rosa,

de 75 años, que normalmente habla muy poco

pero ahora charla tranquilamente con la pe-

queña Betty, una perra a la que no para de con-

fesarle secretos que, seguramente, no cuenta a

nadie más.

El trabajo que estos perros realizan con los

ancianos de Santa Hortensia es sólo un ejemplo

de las muchas actividades que engloba la zoo-

terapia, un tratamiento con fines terapéuticos

en que se emplea a animales, desde perros a

delfines, pasando por caballos o gatos.

Ya Hipócrates, en la Grecia clásica, señalaba

que montar a caballo era un buen remedio con-

tra el insomnio , sin embargo, hasta finales del

siglo XVIII no se empezó a trabajar de forma

sistemática con animales. Los primeros estu-

dios científicos modernos sobre los beneficios

que conlleva el contacto con ellos comenzaron

en el siglo XIX. En la actualidad, la comunidad

científica distingue dos tipos de terapias: las ac-

tividades, que tienen un enfoque más lúdico y

pueden servir de complemento a las terapias

convencionales, y las terapias asistidas con ani-

males, que siguen una planificación previa y

están controladas por un especialista.

Caballos amigosExiste una vasta literatura sobre los numerosos

beneficios de la zooterapia, cuyos efectos ►►

Terapeutas depura raza

ZOOTERAPIA

La zooterapia se erige como medio complementario para los

cuidados convencionales. Niños con síndrome de Down,

personas con movilidad reducida o afectados por el estrés

se benefician del contacto con animales. Por Javier Pérez.

Ya Hipócrates señalaba que

montar a caballo era buen

remedio contra el insomnio

8 TRISQUEL

DANIEL SUNDIN

►► se notan tanto en el plano físico

(mejora de la motricidad o del equili-

brio, por ejemplo) como en el psí-

quico (mejora de la autoestima,

reduc-

ción de la ansiedad o estímulo de

áreas dañadas).

Un ejemplo de los efectos del tra-

bajo con animales se encuentra en la

Fundación Caballo Amigo, en Villa-

franca del Castillo (Madrid).

Hasta aquí acuden semanal-

mente niños y adultos para tratar

con los caballos diferentes tras-

tornos: autismo, discapacidad in-

telectual, esclerosis, etc.

Alejandro, a sus 14 años, trota

sobre su caballo con una soltura que

admira a quienes jamás han puesto el

pie sobre una espuela. Sin embargo, la

admiración crece cuando su madre

aclara que Alejandro padece síndrome

de Dandy Walker, una malformación

del cerebelo que afecta gravemente

a la movilidad.

A lo largo de la tarde, Trufa, For-

tuna, América y el resto de caballos van

recibiendo la visita de adolescentes y

niños, como Natalia (6 años) que, a

lomos de «Galletita», juega a hacer la

compra y a poner la mesa con sus te-

rapeutas mientras mejora su movili-

dad y coordinación.

«Para ellos es más un juego y

un tiempo de recreo que una terapia»,

declara Olivia del Rosario, una de las

terapeutas que, a última hora de la

tarde, recibe a un grupo de adultos

con esclerosis múltiple que, mientras

juegan a adivinar palabras, hacen

ejercicios y hablan del Barça-Madrid,

mejoran su movilidad. Aunque si al-

guien les preguntara, ellos nunca di-

rían que van a hacer terapia, sino a

echar la tarde con sus amigos.

Ronroneos estimulantesAdemás de perros y caballos, los gatos

también se emplean en diferentes

tipos de terapias. El ronroneo de los

felinos fomenta las emociones positi-

vas y, debido a que es un animal

más independiente que el perro, no se

presta a los juegos habituales con los

canes. Virginia Cabeza, de APAP-Al-

calá, afirma que «el gato es mucho

más tranquilo que el perro y en, gene-

ral, la persona lo mantiene sobre su re-

gazo y lo acaricia, recibe su calor, y eso

estimula el movimiento y con-

tribuye al bienestar». Asi-

mismo, disminuyen la tensión

arterial, algo que también

hacen los perros. A este res-

pecto, Virginia, que lleva 20 años

trabajando en esto, recuerda la anéc-

dota de un señor que, después de ver

los efectos terapéuticos que tenía la

compañía de un perro, llamó a su mé-

dico de cabecera para decirle: «Oye,

que paso de tus pastillas. Me voy a

comprar un perro».

En 1971, la antropóloga estadouni-

dense Betsy Smith estudiaba la rela-

ción entre humanos y delfines, cuando

dejó que su hermano, deficiente

«Los perros hacen cosas que

nosotros no logramos con tra-

bajos convencionales»

De izquierda a derecha: De izquierda a derecha: GastónGastón , , BettyBetty ,,

TitánTitán , , YasmínYasmín y y DianaDiana junto a Ana Juliajunto a Ana Julia

Fuentes y Mari Carmen Castro Fuentes y Mari Carmen Castro (JAVIER PÉREZ)

10 TRISQUEL

mental, se metiera en la piscina con

ellos. En ese momento, los delfines,

que solían ser un poco brutos, rodea-

ron almuchacho dócilmente y empe-

zaron a acariciarle. De alguna forma,

comprendieron que el chico era dife-

rente. Este fue el inicio de la delfinote-

rapia. De alguna forma, los

ultrasonidos que los delfines usan

para orientarse y comunicarse entre

ellos les permiten escanear al ser hu-

mano para detectar su estado anímico

y revisar su sistema nervioso y actúan

en consecuencia.

Diversos estudios han demostrado

que las ondas cerebrales que emiten

estos cetáceos permiten sincronizar y

armonizar el sistema nervioso y el

funcionamiento cerebral, lo que unido

al contacto físico, hace de los delfines

unos animale especialmente recomen-

dables para el tratamiento con niños

autistas.

Más alláPerros, delfines, gatos, caballos y ani-

males en general parecen poseer una

habilidad especial para conectar con

alguna parte del ser humano que, a lo

largo de su evolución, ha dejado apar-

cada en su subconsciente y a la que

sólo sus primos irracionales pueden

acceder y traer a la superficie. El con-

tacto con los animales reconcilia a las

personas consigo mismas y también

con los demás.

En Santa Hortensia, entre las her-

manas Nati y Carmen hay una rela-

ción de dependencia que crea ciertas

tensiones. Sin embargo, en cuanto

Betty y Ron empiezan a jugar con

ellas, esa tensión se diluye y el con-

tacto entre ambas se hace más fluido

y amable.

Los animales también pueden re-

conciliar a las personas con su pasado.

Gastón es un bonito labrador, jugue-

tón y travieso que tan pronto está pa-

seandode un lado a otro como

recostándose en el suelo para tomar el

Sol. Pero para Manuela, de 89 años,

Gastón es Atila. “Nosotros teníamos

un labrador como éste, pero tenía un

color más claro. Sí, era muy bonito”.

Sin saberlo, Gastón ha llegado a ese

rincón adonde todavía no ha alcan-

zado el alzhéimer y le ha arrebatado al

tiempo unos años para traer al pre-

sente a Atila y a todo su mundo. Ma-

nuela quizá no recuerde el nombre de

su terapeuta pero, desde luego, man-

tiene intacto ese pasado que Gastón le

ha devuelto con su espíritu inquieto y

juguetón.

Natalia juega con sus terapeutas durante suNatalia juega con sus terapeutas durante su

sesión de hipoterapia sesión de hipoterapia (JAVIER PÉREZ)

TRISQUEL 11

VACÍO INSTITUCIONAL

A pesar de los muchos beneficios

que conlleva el trabajo con animales,

no existe en España ningún orga-

nismo administrativo que regule la

actividad. Ni siquiera existe una ti-

tulación reglada para estos terapeu-

tas.

Mari Carmen Castro es psicóloga

y Ana Julia Fuentes, socióloga. A par-

tir de esos ámbitos profesionales, se

especializaron en la terapia con ani-

males y comenzaron a trabajar en

Hydra. Virginia Cabeza empezó hace

20 años y para trabajar como tera-

peuta ha tenido que dedicar mucho

tiempo y dinero. El curso de posgrado

de Experto en Equitación Terapéutica

que imparte la Fundación Caballo

Amigo en colaboración con la Univer-

sidad Complutense de Madrid es una

de las pocas iniciativas que existen

oficialmente en este sentido.

Por ello, desde las diferentes funda-

ciones y asociaciones echan en falta

un apoyo institucional que ayude

a estos profesionales para realizar un

trabajo tan gratificante como poco re-

conocido.

en breve

Nuevas investigaciones han determinado que algunas estrellas viejas se man-tienen con vida debido a la rapidez de su giro y que, cuando éste se hace máslento, explotan como supernovas. Este estudio, llevado a cabo en el centroHardvard-Smithsonian, ha resuelto el misterio de las supernovas conocidascomo Ia.

Los científicos estiman que en la galaxia hay tres supernovas tipo Ia cada milaños. Si a una enana blanca supermasiva le lleva millones de años disminuirsu velocidad y explotar, los cálculos sugieren que debería haber docenas de sis-temas preparados para explotar a pocos miles de años luz de la Tierra. Ahora,el desafío de los astrónomos es dar con ellos.

SERGE BRUNIER

El proyecto HIPPO, liderado por Estados Unidos y que comenzó hace tres años,tiene como objetivo realizar por primera vez un completo mapa de la contami-nación atmosférica a escala global. Se realiza tomando muestras a bordo de unavión que realiza viajes de ida y vuelta desde el Polo Norte hasta el Polo Sur.

Los trabajos han medido 80 tipos de gases y partículas distintas. Una de ellas,el hollín, de importante influencia en el clima y en el calentamiento global, estádistribuida por toda la atmósfera, y aparece con los mismos niveles en mediodel Pacífico que los medidos en grandes ciudades. «Medir el dióxido de car-bono y otros gases tomando muestras en la superficie ha sido como bucear conlas gafas empañadas», ilustra el jefe del proyecto y profesor de Harvard StevenWofsy.

Los gases deefecto invernaderose distribuyen portoda la atmósfera

La Vía Lácteapuede contenermiles de ‘bombasde relojería’

Ciencia, historia, naturaleza y salud, por Javier Pérez

12 TRISQUEL

RADIOACTIVO

La inmensa minoríaCuando escribo estas líneas están

recogiendo los bártulos y desmon-tando los libreros, grandes editorialesy pequeños editores, que ya abando-nan el Paseo de Coches del Parquedel Retiro. Finaliza uno de los even-tos literarios anuales más importan-tes del país, la Feria del Libro deMadrid, con un título de no ficcióndestacado entre los superventas delaño. Es un libro de apenas 30 páginas,escrito por un excombatiente de la re-sistencia francesa, un judío nacido enAlemania que llegó a sufrir los horro-res de una campo de concentraciónnazi porque este hombre, de nombreStéphane, de apellido Hessel, ya tiene93 años. 93 años tiene el autor de ti-tulado ¡Indignaos!

Este libro se ha convertido en laBiblia del denominado Movimiento 15-M, que hizo propios los postuladosde la plataforma Democracia Real Ya,los amplió, los coreó en el centro dela capital y acabaron plantándose enel kilómetro cero hasta hoy. El restoforma parte de la memoria colectivay el tiempo dirá si acaba escribiendouna página en la Historia de nuestropaís.

Mucho ruido para tan pocas nue-ces. Faltan objetivos cumplidos, elelectorado votó en masa a los gran-des partidos el 22-M... Pero nos ha en-cantado el ruido, ese ruido que agolpe de cacerola está marcando elritmo de una protesta hasta ahora in-édita en nuestro país, el latido del co-razón de los que están, como gritaStéphan Hessel, indignados.

JOSÉANTONIOPIÑERO

Los fósiles de dos jóvenes homínidos encon-trados en una cueva de Malapa, cerca de Jo-hannesburgo (Sudáfrica), podríanrevolucionar el árbol evolutivo que soportala rama del ser humano. Cinco investigacio-nes, publicadas en la prestigiosa revistaScience, analizan varios aspectos de la mor-fología de los Australopithecus sediba y con-cluyen que este homínido primitivo podríaser la base del género Homo (que incluye ala especie humana Homo sapiens) en el árbolde la vida.

Además, uno de los estudios, retrasa la edadde ambos ejemplares hasta hace casi dos mi-llones de años. Este dato sitúa a esta especieantes que las apariciones más tempranas enel registro fósil de los Homo.

Descubren unnuevo ancestrodel ser humanomoderno

Los jóvenes que practican ejercicio físico re-gularmente tienen un coeficiente intelectualmás alto (CI) y son más propensos a estudiaren la universidad, según se desprende deuna reciente investigación de la AcademiaSahlgrenska en Suecia. Los efectos positivosse notan sobre todo en el pensamiento lógicoy la comprensión verbal. «Estar en formaimplica que además de tener un corazónfuerte y gran capacidad pulmonar, tu cere-bro recibe gran cantidad de oxígeno», ex-plica Michael Nillsson, coautor del estudio,que se ha basado en más de un millón de su-jetos, entre ellos varias parejas de gemelos.

Hacer ejercicio fí-sico aumenta tucoeficiente intelec-tual

Más info en:

revistatrisquel.es

LEE BERGER / SCIENCE

TRISQUEL 13

la otra historia

Una mujer de armas tomar

MARÍA ‘LA BRAVA’

En la ‘España profunda’ medieval, el enfrentamiento entre

dos familias hizo rodar cabezas y convirtió en leyenda a

María Rodríguez de Monroy, una mujer que llevó al ex-

tremo sus deseos de venganza. Por Javier Pérez.

A finales de la Edad Media, concretamente, du-

rante el siglo XV, proliferaron por el territorio

peninsular las luchas de banderías: enfrenta-

mientos entre diferentes grupos de personas ar-

madas que competían por hacerse con el control

de las ciudades o de determinadas regiones.

Estos conflictos enfrentaban a miembros de la

nobleza contra otros nobles o contra el propio

rey; a diferentes clases sociales, como a burgue-

ses contra artesanos o a unas familias contra

otras. Algunas de las banderías más célebres

cuyos enfrentamientos han llegado hasta hoy

fueron las de los Luna contra los Urrea, en Za-

ragoza, los Oñacinos contra los Gamboinos, en

el actual País Vasco, o los agramonteses contra

los beamonteses en el reino de Navarra. Estos

enfrentamien-

tos eran, en

cierto modo, si-

milares a las ac-

tuales peleas

entre bandas callejeras que, de vez en cuando,

se producen en las ciudades del siglo XXI.

Los bandos de SalamancaUno de los capítulos más crudos de esas bande-

rías medievales fue el que protagonizó María

Rodríguez de Monroy, quien, después de sus

andanzas, pasaría a ser conocida como María la

Brava. Esta mujer, hija de Hernán Pérez de

Monroy y de Isabel de Almaraz, nació en la

Casa de las dos Torres, el hogar familiar situado

en Plasencia (Cáceres), y, tras contraer matrimo-

nio con Enrique Enríquez de Sevilla, se instaló

en Salamanca. De ese modo, años más tarde,

acabaría participando en la llamada guerra de los

bandos de Salamanca, el de San Benito y el de

Santo Tomé, que enfrentó durante décadas a

varias familias de la nobleza salmantina (Solís,

Maldonado, Manzano y Monroy) que se dispu-

taban el gobierno de la ciudad. La rivalidad

entre ambos grupos alcanzó tal grado que nadie

se atrevía a cruzar por la plaza que servía de

frontera entre las zonas ocupadas por cada uno

de ellos, de manera que el lugar pasó a llamarse

Corrillo de la Hierba, pues ésta crecía a sus anchas

ante la ausencia de personas que la pisaran.

En el año 1465 se produjo una de las batallas

más cruentas de esa encarnizada guerra. Se

cuenta que, durante un partido de juego de pe-

lota, surgió una disputa de tal calibre entre los

hermanos Manzano (del Bando de San Benito)

y los Monroy (del Bando de Santo Tomé) que

los primeros dieron muerte a los hijos (Luis y

Pedro) de doña María. La crueldad de la ven-

ganza que se cobraría la madre será la que pos-

teriormente le hará valerse el epíteto de la Brava.

Se dice que doña María Rodríguez de Monroy

no lloró sobre los ensangrentados cadáveres de

sus hijos ni ordenó nada acerca de su sepultura.

Echó a rodar las cabezas

sobre las losas que cubrían

las tumbas de sus hijos

14 TRISQUEL

Sombría y fingiendo que temía por su pro-

pia vida, escogió a un grupo de criados con los

que partió a la tierra de su difunto marido, Vi-

llalba. Pero, a mitad de camino, anunció a su

compañía que en realidad no estaba pensando

en una fuga sino en la venganza, y obligó a sus

sirvientes, mediante juramento, a servirla en su

plan. De ese modo, la lúgubre campaña dirigió

sus pasos hasta Portugal, donde los manzanos se

habían refugiado esperando a que amainase el

temporal. La leyenda popular cuenta que los

encontró en la ciudad de Viseu en mitad de la

noche y, tras derribar la puerta de su posada,

acabó con ellos y, una vez muertos, mandó que

les cortaran las cabezas. A los pocos días volvió

a Salamanca enarbolando unas picas con las ca-

bezas de los hermanos colgando y, dirigiéndose

a la iglesia de Santo Tomé, las echó a rodar

sobre las losas que cubrían las tumbas de sus

hijos a modo de ofrenda expiatoria. Otra narra-

ción sostiene que mandó colgar las cabezas en

los garfios de la puerta de su casa.

40 años de enfrentamientosEste episodio desencadenó nuevos combates

violentos y se dice que los enfrentamientos se

prolongaron durante 40 años más, hasta que el

padre Juan González del Castrillo intervino

para poner paz en la contienda. Gracias a este

agustino, cuyas oraciones parecieron dar fruto

y que se ganó el apodo de El Pacificador, ambas

parroquias sellaron la paz en una residencia

que, precisamente por este capítulo, pasaría a

llamarse después como Casa de la Concordia. No

se sabe si entre los milagros que sirvieron para

su canonización se encontraba el de establecer

la paz entre los bandos, pero lo cierto es que ese

humilde fraile sería conocido, a partir de 1690,

como San Juan de Sahagún, patrón de la ciudad

de Salamanca.

Como re-

cuerdo de la

proeza de

María Rodrí-

guez de Monroy no sólo quedan las crónicas y

leyendas, sino la casa que sus descendientes

construyeron hacia 1485 y que bautizaron como

Casa de doña María la Brava, la cual está situada,

precisamente, en el lugar que durante años fue

testigo de los enfrentamientos de ambos gru-

pos: la Plaza de los Bandos.

Plaza de los Bandos, Casa de doña María la

Brava, Corrillo de la Hierba: ecos de una época en

que una mujer grabó su nombre en la España

profunda. Una España a la que tampoco hoy le

faltan sus manzanos y monroyes.

La rivalidad llevó a que nadie se

atreviera a pasar por la plaza

que separaba a ambas familias

Casa de María ‘la Brava’, Casa de María ‘la Brava’,

en Salamanca en Salamanca (COLECCIÓN NÚÑEZ)

TRISQUEL 15