triptico propuesta pip cañada real

2
ALDEA SOCIAL [email protected] De acuerdo a la Ley 2/2011 que desafecta Cañada Real en el tramo de 14.2 km en su paso por los municipios de Coslada, Rivas Vaciamadrid y Madrid, se está produciendo un proceso de negociaciones (con plazo 31 de julio de 2012) entre las distintas administraciones implicadas para alcanzar un acuerdo marco de contenido social para la Cañada Real de Madrid que cuente con la participación de los implicados. Atendiendo todo lo anterior, la Aldea Social y un equipo de la UCM vienen manteniendo desde hace tiempo una serie de reuniones, con vecinos y vecinas que viven en diferentes sectores de la Cañada así como con entidades que trabajan en el territorio, caminando en un proceso participativo en el que se recojan las necesidades y preocupaciones, intereses e iniciativas, y que cabe exponer en este documento para propiciar unos primeros debates con las propuestas que se están construyendo por la gente que vive y trabaja en la Cañada. FASES PIP: ECO-CAÑADA Propuesta para elaborar un Plan Integral Participativo (PIP) Esta obra está sujeta a la licencia (22/06/2012) Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o envié una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA. MÁSTER EN METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESARROLLO LOCAL (Universidad Complutense Madrid) Los vecinos y vecinas de cañada deben ser participes de la solución! Fase I (fase actual): CONSTRUYENDO PROPUESTAS Partimos del reconocimiento de las diferentes iniciativas que se vienen construyendo en el territorio para seguir contribuyendo a los esfuerzos que se vienen realizando, y que puedan converger en un plan de actuación conjunto en la Cañada Real. En este tiempo se han venido desarrollando diversas actividades (foros informativos y de debate, grupos de trabajo con vecinos/as y técnicos, talleres con expertos/as temáticos, etc.) donde se van construyendo propuestas integrales participativas para la Cañada. Se busca continuar generando espacios para recoger las distintas inquietudes y posiciones, facilitar el consenso y seguir integrando a los implicados/as en un proceso de cooperación que todo plan integral participativo debe fomentar. Fase II: PLANIFICACIÓN CONJUNTA Trabajo conjunto de vecinos y vecinas, técnicos y administraciones, desarrollando y dando seguimiento a las propuestas. Fase III: EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS Puesta en marcha de los acuerdos generados. Fase IV: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Seguimiento del plan y sus acciones a lo largo del tiempo en el que transcurra.

Upload: aldea-social

Post on 21-Jul-2015

1.577 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico propuesta PIP Cañada Real

ALDEA SOCIAL

[email protected]

De acuerdo a la Ley 2/2011 que desafecta

Cañada Real en el tramo de 14.2 km en su paso

por los municipios de Coslada, Rivas

Vaciamadrid y Madrid, se está produciendo un

proceso de negociaciones (con plazo 31 de julio

de 2012) entre las distintas administraciones

implicadas para alcanzar un acuerdo marco de

contenido social para la Cañada Real de Madrid

que cuente con la participación de los

implicados.

Atendiendo todo lo anterior, la Aldea Social y

un equipo de la UCM vienen manteniendo

desde hace tiempo una serie de reuniones, con

vecinos y vecinas que viven en diferentes

sectores de la Cañada así como con entidades

que trabajan en el territorio, caminando en un

proceso participativo en el que se recojan las

necesidades y preocupaciones, intereses e

iniciativas, y que cabe exponer en este

documento para propiciar unos primeros

debates con las propuestas que se están

construyendo por la gente que vive y trabaja

en la Cañada.

FASES PIP: ECO-CAÑADA

Propuesta para elaborar un Plan Integral Participativo

(PIP)

“LA ECO-CAÑADA”

Esta obra está sujeta a la licencia (22/06/2012) Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual3.0 Unported de

Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ o

envié una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.

MÁSTER EN METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

PARA EL DESARROLLO LOCAL (Universidad

Complutense Madrid)

Los vecinos y vecinas

de cañada deben ser

participes de la

solución!

Fase I (fase actual):

CONSTRUYENDO PROPUESTAS

Partimos del reconocimiento de las diferentes

iniciativas que se vienen construyendo en el territorio

para seguir contribuyendo a los esfuerzos que se

vienen realizando, y que puedan converger en un plan

de actuación conjunto en la Cañada Real.

En este tiempo se han venido desarrollando diversas

actividades (foros informativos y de debate, grupos de

trabajo con vecinos/as y técnicos, talleres con

expertos/as temáticos, etc.) donde se van

construyendo propuestas integrales participativas para

la Cañada. Se busca continuar generando espacios para

recoger las distintas inquietudes y posiciones, facilitar

el consenso y seguir integrando a los implicados/as en

un proceso de cooperación que todo plan integral

participativo debe fomentar.

Fase II: PLANIFICACIÓN CONJUNTA

Trabajo conjunto de vecinos y vecinas, técnicos y

administraciones, desarrollando y dando seguimiento a

las propuestas.

Fase III: EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS

Puesta en marcha de los acuerdos generados.

Fase IV: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Seguimiento del plan y sus acciones a lo largo del

tiempo en el que transcurra.

Page 2: Triptico propuesta PIP Cañada Real

Propuestas integrales

participativas para la Cañada Real

URBANÍSTICAS

Remodelación del asentamiento,

construyendo un eco-barrio:

- Rehabilitación de las viviendas para dotarlas de las

condiciones de habitabilidad legalmente exigibles,

con criterios socio-urbanos, de sostenibilidad

ambiental y eficiencia energética.

- Integración de la zona en los barrios próximos

mediante accesos como calles, rotondas, pasarelas u

otras infraestructuras.

- Dotación del equipamiento urbano (red de alumbrado

y saneamiento, asfaltado, red telefónica, etc.) y

servicios públicos necesarios (trasporte público,

comercios, plazas y espacios públicos, escuelas,

centros sociales y de salud, etc.).

- Ampliación del ancho que ocupa la Cañada para un

reordenamiento no lineal del nuevo barrio.

- Reubicación dentro de la Cañada de las zonas

(viviendas) que se vean afectadas en el

reordenamiento.

Realojo voluntario participativo:

- Participación vecinal en la definición de los criterios y

condiciones del programa de realojo en otras zonas

de Madrid.

¿Qué proponemos para Cañada? PIP. “LA ECO-CAÑADA”

JURÍDICAS

Modelo de cogestión público-vecinal:

- Titularidad mixta de los terrenos: pública, privada y/o

comunitaria, atendiendo a las diferencias

socioeconómicas y de usos existentes en el territorio,

que garantice la accesibilidad e igualdad a la vivienda

de los actuales habitantes.

- Nombramiento de un Comisionado Mixto, integrado

por Administraciones Públicas y vecinos/as, que vele

por los intereses de todos/as en las distintas fases del

plan.

- Promoción, elaboración y gestión de un Proyecto de

Alcance Regional (supramunicipal) que facilite la

articulación de los distintos municipios implicados.

- Participación directa de los habitantes de Cañada en las

fases de planificación, gestión y seguimiento del

proceso de remodelación del barrio.

MEDIOAMBIENTALES

La Eco-Cañada:

- Implantación de energías renovables de gestión

comunitaria para reducir impactos ambientales y costes

económicos así como la utilización de materiales

reciclables en la remodelación, creación de carril bici,

etc.

- Creación de un Parque Agroecológico en el que se

integraría el trazado alternativo de vía pecuaria que

tras la desafectación de la Cañada Real exige la Ley de

Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

Conformaría un corredor ecológico que

conectaría los ríos Manzanares y Jarama,

posibilitando la continuidad de la Cañada Real

Galiana en toda la Comunidad de Madrid, y

albergaría huertos de producción ecológica para

aprovechamiento y ocio de los habitantes de

Cañada y sus barrios próximos.

- Eliminación o reconversión de las instalaciones

contaminantes en la zona (escombreras,

Incineradora de Valdemingómez, etc.).

SOCIO-ECONÓMICAS

Financiación mixta del proceso de

remodelación:

- Participación de la comunidad en la

remodelación mediante cooperativas de

construcción y servicios, proyectos de

autoempleo en el aprovechamiento de residuos

naturales y reciclaje u otros, que abaratan

costes y promocionan una economía local.

- Incorporación de la propuesta de eco-barrio

dentro de las políticas internacionales de

desarrollo integral y alternativo de las

comunidades.

Desarrollo socio-comunitario:

- Programas de intervención social que

promuevan modelos de ciudadanía activa

(participación, educación, convivencia,

interculturalidad, inserción laboral, etc.)