triptico parálisis cerebral

2
¿QUÉ ES? La parálisis cerebral es un padecimiento caracterizado por la dificultad para poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo” PARÁLISIS CEREBRAL REALIZADO POR: Ana Valverde Lucas Marta López Hernández Noelia Alcolea Alcolea Noelia Fariñas Balandín Sara Mª Delgado Tomeo Verónica Olmedilla Molinero QUÉ NO ES: - Una enfermedad. - Contagiosa. - Progresiva. - Producida por una sola causa.

Upload: veronicaolmedilla

Post on 04-Jul-2015

985 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico Parálisis Cerebral

¿QUÉ ES?

“La parálisis cerebral es un padecimiento caracterizado por la dificultad para poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo”

PARÁLISIS CEREBRAL

REALIZADO POR:

Ana Valverde Lucas

Marta López Hernández

Noelia Alcolea Alcolea

Noelia Fariñas Balandín

Sara Mª Delgado Tomeo

Verónica Olmedilla Molinero

QUÉ NO ES:

- Una enfermedad.

- Contagiosa.

- Progresiva.

- Producida por una

sola causa.

Page 2: Triptico Parálisis Cerebral

TIPOS DE

PARALISIS

CEREBRAL

AYUDAS TÉCNICAS

La parálisis cerebral NO tiene cura, si bien la atención adecuada

puede ayudar a disminuir sus efectos, tanto para la mejora del

sistema motor como para el desarrollo intelectual con el fin de

aumentar el nivel de comunicación y relación social, tratando de

alcanzar una vida plena e independiente. Los tratamientos pueden

basarse en 4 puntos básicos:

- Fisioterapia -Logopedia -Terapia ocupacional - Psicoterapia familiar.

Los que trabajan en el entorno del niño con Parálisis Cerebral deben:

- Escuchar a la familia

- Alabar al niño por todo lo que puede hacer

- Hacer entrenamientos divertidos

- Mostrar a todos los miembros de la familia como ayudar

CAUSAS

Prenatales

Por condiciones desfavorables de la madre durante la gestación.

Hemorragia cerebral, infecciones, radiaciones, drogas o tóxicos,

desnutrición.

Perinatales

Como consecuencia del sufrimiento del bebé en el parto. Prematuridad,

mal uso del instrumental médico, placenta previa, parto prolongado y/o

difícil, hipoxia anoxia.

Postnatales

Se produce después del nacimiento. Traumatismos craneales, epilepsia,

fiebres altas con convulsiones.

BIBLIOGRAFÍA

- RODRÍGUEZ, M (2009). Actividades físicas para personas con

discapacidad. (Profesora de la Universidad Autónoma de

Madrid).

- www.paralisiscerebral.com

(Consultado el 21 de Marzo de 2012).

- www.aeped.es

(Consultado el 21 de Marzo de 2012).

- Información contrastada con especialistas.

Tipos según

el

movimiento

Espástica “Movimiento lento y torpe”

Atetosis “Movimientos incontrolados”

Ataxia “Movimientos

inseguros y vacilantes”

Hemiplejía: Afectación

brazo y pierna de un lado

Diplejía: Afectación

piernas

Tetraplejía: Todo el cuerpo

afectado