triptico-cultura-nasca.doc

3
LA CULTURA NAZCA UBICACIÓN: Departamento de Ica, en el valle del Río Grande, en la costa sur peruana. El valle es desértico fue transformado por los hombres que habitaron la región para convertirlo en un lugar propicio para las actividades económicas. El descubridor científico de la cultura Nasca fue el arqueólogo alemán Federico Max Uhle que a la vez la estudió por primera vez, entre los años 1900 y 1901. ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Los Nasca estaban divididos en valles donde existían numerosos asentamientos. Cada poblado tenía su propia autoridad que por lo general era un sacerdote "especialista". La elite Nasca vivía dentro de las construcciones pirámides, hechas de adobe y con las paredes cubiertas con una capa de yeso o cal para cerrar las grietas. En cambio el pueblo vivía en las afueras de la ciudad. Sus casas estaban construidas con troncos de algarrobos que formaban las paredes. RELIGIÓN: Los pobladores de la cultura Nasca creían fueron politeístas y panteístas, es decir adoraron a la naturaleza como a las montañas, al mar, cielo, tierra, fuego, agua, etc. ECONOMÍA: La economía nasquense se basaba en la agricultura intensiva que se practica en los estrechos valles de los afluentes del Río Grande de Nasca y en el valle de Ica, los Nascas construyeron varios metros de pozos profundos conectados por una red de acueductos subterráneos "puquios" para el riego y así aliviar la escasez crónica de agua en esa región árida. Estos acueductos se siguen utilizando hoy en día por los agricultores del sur peruano.

Upload: royne-rojas-ascencio

Post on 09-Dec-2015

103 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico-Cultura-Nasca.doc

LA CULTURA NAZCA

UBICACIÓN: Departamento de Ica, en el valle del Río Grande, en la costa sur peruana. El valle es desértico fue transformado por los hombres que habitaron la región para convertirlo en un lugar propicio para las actividades económicas.

El descubridor científico de la cultura Nasca fue el arqueólogo alemán Federico Max Uhle que a la vez la estudió por primera vez, entre los años 1900 y 1901.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Los Nasca estaban divididos en valles donde existían numerosos asentamientos. Cada poblado tenía su propia autoridad que por lo general era un sacerdote "especialista". La elite Nasca vivía dentro de las construcciones

pirámides, hechas de adobe y con las paredes cubiertas con una capa de yeso o cal para cerrar las grietas. En cambio el pueblo vivía en las afueras de la ciudad. Sus casas estaban construidas con troncos de algarrobos que formaban las paredes.

RELIGIÓN:

Los pobladores de la cultura Nasca creían fueron politeístas y panteístas, es decir adoraron a la naturaleza como a las montañas, al mar, cielo, tierra, fuego, agua, etc.

ECONOMÍA:

La economía nasquense se basaba en la agricultura intensiva que se practica en los estrechos valles de los afluentes del Río Grande de Nasca y en el valle de Ica, los Nascas construyeron varios metros de pozos profundos conectados por una red de acueductos subterráneos "puquios" para el riego y así aliviar la escasez crónica de agua en esa región árida. Estos acueductos se siguen utilizando hoy en día por los agricultores del sur peruano.

CERÁMICA:

La cultura Nasca se caracteriza por la calidad de sus vasijas, las complejas representaciones que pintaron en sus superficies antes de ser cocidas y la policromía de sus motivos, son piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes.

La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos ceremoniales. La característica principal de la cerámica Nasca es el “Horror al vacío”.

CABEZAS TROFEO:

Page 2: Triptico-Cultura-Nasca.doc

Estos ritos tienen su origen en la cultura Chavín y en la cultura Paracas.Para hacer una cabeza trofeo, sacaban el cerebro de la base del cráneo, luego cosían la boca de la cabeza y hacían un pequeño agujero en la frente, donde se deslizaban una cuerda para colgarlos. Se cree que las cabezas trofeo fueron diseñados para hacer rituales en relación con la fertilidad de la tierra. Las cabezas trofeo pertenecían a soldados derrotados y otros enemigos de los pobladores Nasca.

LAS LÍNEAS DE NASCA:

Las Líneas de Nasca son las expresiones artísticas más conocidas de los Nasca. Las Líneas de Nasca se componen de grandes diseños dibujados en la llanura del desierto al norte del asentamiento Cahuachi. Había más de 350 de estos dibujos que pueden ser: figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, además de líneas geométricas de varios kilómetros de longitud. Todas fueron dibujadas, creados con una precisión que aún hoy el mundo sigue impresionado.

Fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe y Paul Kosok. Luego se dedicó a su estudio y conservación la célebre María Reiche. 

PROFESORA: FRESIA ALCANTARA

ALUMNOS:

ALBERTO APONTE MANRIQUE

RODRIGO CUEVA BERMEO

RUBEN VALDIVIEZO HERMANDEZ

XXXXXXX VIGIL TORRES

GRADO:

COLEGIO: I.E.P. JHON EMILIO LEIVA BECERRA

CURSO: PERSONAL SOCIAL

2015