tríptico concurso historias de inclusión

Upload: equipo-feminista-de-comunicacion

Post on 29-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Trptico Concurso Historias de Inclusin

    1/2

    RequisitosPodrn participar alumnos y alumnas matriculados en instituciones educativas

    pblicas o privadas del Tercer Ciclo del Nivel Bsico (7, 8 y 9) y del Nivel Me-

    dio (1, 2 y 3 curso) del territorio nacional, reconocidas por el Ministerio de

    Educacin y Cultura, que presenten los trabajos segn las bases y condiciones

    establecidas.

    TemticaTodos los trabajos presentados debern tener como tema central de la historia

    narrada la no discriminacin como un derecho humano undamental de todas

    las personas y/o la prevencin de la violencia.

    Para el eecto, se dene a la discriminacin como toda distincin, exclusin,

    restriccin o preerencia:

    que se establezca por motivos de raza, color, linaje, origen nacional, origen

    tnico, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otra ndole, inclui-da la aliacin a un partido o movimiento poltico, origen social, posicin

    econmica, edad, sexo, orientacin sexual, identidad de gnero, estado civil,

    nacimiento, liacin, estado de salud actual o uturo, discapacidad, aspecto

    sico o cualquier otra condicin social.

    que tenga por propsito o resultado menoscabar, impedir o anular el reco-

    nocimiento, disrute o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos,

    libertades y garantas reconocidos a todas las personas en la Constitucin

    Nacional, en los tratados internacionales de derechos humanos raticados

    por la Repblica del Paraguay o en la legislacin nacional, as como en cual-

    quier otra esera de la vida pblica.

    La discriminacin es tratar de manera desigual a una persona o a un grupo, so-

    bre criterios de distincin que no sean objetivos ni razonables. Puede provenir

    de una accin, de una omisin, o de una tentativa de cometer un acto.

    El acto discriminatorio puede maniestarse como una norma jurdica, en prcti-

    cas administrativas o judiciales, o en la propia costumbre. Un acto es discrimina-

    torio cuando tiene por propsito u objetivo discriminar, o bien cuando genera

    un resultado discriminatorio, independientemente de su propsito.

    La violencia, por su parte, se conceptualiza como toda intencin, accin u omi-sin mediante la cual alguien intenta imponer su voluntad sobre otras perso-

    nas, generando daos de tipo sico, psicolgico, sexual o de otros tipos.

    La violencia y la d iscriminacin son enmenos uertemente vinculados. En ge-

    neral, muchas ormas de violencia estn basadas en la discriminacin hacia un

    grupo o sector de la poblacin y, a su vez, los actos de violencia tienen como

    resultado una situacin de discriminacin.

    Algunas situaciones de discriminacin y violencia recuentes en la sociedad son

    la discriminacin y la violencia hacia:

    las mujeres, adolescentes y nias;

    los pueblos indgenas, afrodescendientes y la poblacin que slo habla gua-

    ran (monolinge guaran);

    las personas con discapacidades;

    las diversas identidades de gnero y orientacin sexual;

    las trabajadoras y trabajadores;

    las personas jvenes y sus formas de expresin,

    y muchas ms.

    PRESENTACIN

    La construccin de un ambiente educativo inclu-

    sivo y respetuoso de los derechos de las personas,

    que genere capacidades de convivencia democr-

    tica, es un desao para directivos, docentes, per-

    sonal tcnico y auxiliar, padres, madres y estudian-

    tes, en general.

    El Concurso de creatividad contra la discrimina-cin y la violencia Historias de inclusin preten-

    de promover la no discriminacin como un de-

    recho humano undamental de las personas y la

    prevencin de la violencia en los colegios, a travs

    de la creacin individual y colectiva de historietas,

    comics, cuentos, murales, cortometrajes y/o ra-

    dioteatros.

    Promovido por laDireccin de Atencin Educa-tiva a Nios/as Adolescentes y Jvenes en Si-tuacin de Riesgo del Ministerio de Educaciny Cultura y la Red Contra Toda Forma de Discri-minacin, el concurso est abierto a estudiantesdel tercer ciclo del nivel bsico y del nivel medio

    de instituciones pblicas y privadas.

    OBJETIVOEl concurso Historias de inclusin busca sensibi-

    lizar a estudiantes del nivel del tercer ciclo de la

    Educacin Bsica y de la Educacin Media, espe-

    cialmente de instituciones de educacin pblica,

    sobre la no discriminacin como derecho humano

    undamental y la prevencin de la violencia, a tra-

    vs de la creacin individual y colectiva.

    A

    SESYC

    ONDIC

    IONES

    Categoras habilitadas

    De creacin individual

    Historieta/Comics

    Defnicin:Se entiende como la na

    etas de dibujos o que combinen

    neros y estilos.

    Presentacin: Las dimensiones y o

    la participante. Podr utilizarse cua

    colores, bolgrafo, ceritas, tmpera

    putadora. La extensin de la histo

    ni mayor que diez.

    CuentoDefnicin:Narracin breve de hec

    partes: planteamiento, nudo y des

    Presentacin: Podr ser presentad

    cin de audio o vdeo). Su extens

    pginas ni mayor que cinco (en su

    duracin).

    De creacin colectiva grupal (hast

    De creacin colectiva por curso (pr

    Mural/Grafti

    Defnicin: Imagen que utiliza com

    puede ser utilizada con nes didc

    monumentalidad, dada por el tam

    por su poliangularidad, que perm

    Presentacin: El mural o grati de

    relacionados a la propiedad del my deber adjuntarse un registro o

    cin del relato contenido.

    Cortometraje

    Defnicin:Breve relato audiovisua

    de corta duracin que presenta un

    Presentacin: El audiovisual deber

    CD, etc.) y deber tener una duraci

    de subttulos.

    Radioteatro

    Defnicin:Produccin teatral par

    toria y debe tener un argumento

    componentes visuales, los radiote

    de sonido para ayudar al oyente a

    Presentacin: El radioteatro deber

    tener una extensin no mayor a d

    guin correspondiente en ormato

    cripcin de los eectos de sonido y

  • 8/9/2019 Trptico Concurso Historias de Inclusin

    2/2

    INTEGRANLAREDCONTRATODAFORMADEDISCRIMINACIN

    Agrupacin de Familiaresde DetenidosDesaparecidos y Asesinados del Paraguay

    (FADDAPY),Aireana- Grupo porlos derechosde laslesbianas,Amnista InternacionalParaguay, Asociacin AroparaguayaKambaCu, Catlicaspor elDerecho a Deci-dir,Centro de Documentacin y Estudios(CDE), CoordinadoraNacional de Mujeres

    Ruralese Indgenas(CONAMURI),Coordinadorapor losDerechos de laInancia y laAdolescencia(CDIA),Comit de AmricaLatinay elCaribe parala Deensade losDerechosde laMujer (CLADEM Paraguay),Coordinadorade Lderesdel Bajo Chaco

    (CLIBCh),Coordinacin de Mujeresdel Paraguay (CMP), Coordinadorade DerechosHumanosdelParaguay (CODEHUPY),CoordinadoraNacionalporla Promocin de losDerechosde laspersonascon Discapacidad(CONAPRODIS),Decidamos - Campaapor la expresin ciudadana, Equipo Feminista de Comunicacin (EFC), Fundacin

    Vencer,Fundacin Yvy Maraney,Grupo de Accin Gay, Lsbico y Transgnero (GAG-LT),Grupo LunaNueva,Las Ramonas- Organizacin de feministasjvenes, Paragay,

    Tierravivaa lospueblos indgenasdel Chaco,Organizacin InternacionaldelTrabajo(OIT),Fondo de Poblacin de lasNacionesUnidas (UNFPA)y Fondo de Desarrollo de

    lasNacionesUnidasparala Mujer(UNIFEM).Apoyan:Sistemade NacionesUnidasen Paraguay,BnaiBrith Internacionaly la Comisin de Equidad,Gnero y Desarro-llo Socialde la Cmara de Senadoresde laNacin,y lacolaboracin de personas

    voluntarias.

    Cocrecodisy l

    Recepcin de trabajos en las categoras habilitadas

    El equipo organizador del Concurso recibir en forma permanente los

    trabajos y atender solicitudes de aclaracin sobre las bases y condi-

    ciones. La recepcin de los trabajos se realizar segn los requisitos es-

    tipulados para cada categora, en las ocinas de Amnista Internacional

    Paraguay (sito en Tte. Zotti 352 c/ Hassler, Villa Morra, Asuncin) o en

    la Direccin de Atencin Educativa a nios/as, adolescentes y jvenes

    en situacin de riesgo de la Direccin General de Educacin Inclusivadel MEC (en el Centro Koe Pyahu, al lado del ISE, sito sobre la Avda.

    Eusebio Ayala, en el km 4 , detrs del Consejo Nacional de Deportes),

    de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas.

    La recepcin de los trabajos se realizar hasta el viernes 15 de oc-tubre de 2010, a las 17:00 hs, horario local.

    Comunicacin y publicacin de los resultados delconcursoLos resultados de las premiaciones sern comunicados y publicados el

    viernes 19 de noviembre de 2010.

    Los alumnos y las alumnas participantes debern realizar una pre-ins-

    cripcin a travs del sitio web: www.nodiscrimines.org, va correoelectrnico: [email protected] o ax: 021 527181/2 o021 604822, acilitando sus datos personales bsicos y de contacto(Colegio, Curso, Ciudad, Nombre y Apellido, Nmero de Celular o L-

    nea Baja y Correo Electrnico), desde el lanzamiento hasta el viernes10 de setiembre de 2010.

    El objetivo de esta pre-inscripcin es poder acilitar las consultas y el

    acompaamiento a las/los participantes. Los trabajos quedarn habi-

    litados para su valoracin recin al entregarse el producto nal, hasta

    la echa lmite.

    Inscripcin de participantes