tríptico ambientes zdp

2
¿Cómo hacer de un ambiente de aprendizaje, un ambiente potencial de aprendizaje? Visión constructivista La importancia de la Zona de Desarrollo Próximo Olivia Cervantes Solimàn Valeria Collado Tovar Ximena Córdova Ceceña Gloria Cortés Arzola Veronica Cruz Sosol Meliza Del Moral García Xareth Díaz Alvarado Kinnereth Franco Rojas Berenice García Bocarando Preescolar 2ª “C” Onrubia (1995) te sugiere: Organiza un horario para el trabajo con tus alumnos. Organiza a tus alumnos por equipos. Puedes establecer alumnos tutores a modo de que ayuden a sus compañeros en determinadas tareas. Mientras tus alumnos “tutores” ayudan a sus compañeros, actúa como observador, esto les dará mayor confianza y autonomía. Realiza constantemente preguntas a tus alumnos para conocer sus intereses y les puedas presentar propuestas para el aprendizaje que les resulten atractivas. La creación de ZDP y el avance a través de ellas depende, de la interacción concreta que se establezca entre el alumno y quienes le ayudan en su proceso de aprendizaje. El responsable principal y habitual de ayudar al aprendizaje del alumno es el profesor Características en los procesos de creación de ZDP 1. Insertar, en el máximo grado posible, la actividad puntual que el alumno realiza en cada momento en el ámbito de marcos u objetivos más amplios en los cuales esa actividad significado de manera más adecuada 2. Posibilitar, en el máximo grado posible, la participación de todos los alumnos en las distintas actividades y tareas, incluso si su nivel de competencia, su interés o sus conocimientos resultan en un primer momento muy escasos y poco adecuados 3. Establecer un clima relacional, afectivo y emocional basado en la confianza, la seguridad y la aceptación mutuas, y en el que tengan cabida la curiosidad, la capacidad de sorpresa y el interés por el conocimiento por sí mismo 4. Introducir, en la medida de lo posible, modificaciones y ajustes específicos tanto en la programación más amplia como en el desarrollo «sobre la marcha» de la propia actuación en función de la información obtenida a partir de las actuaciones y productos parciales realizados por los alumnos 5. Promover la utilización y profundización autónoma de los conocimientos que se están aprendiendo por parte de los alumnos 6. Establecer, en el mayor grado posible, relaciones constantes y explícitas entre los nuevos contenidos que son objeto de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos 7. Utilizar el lenguaje de la manera más clara y explícita posible, tratando de evitar y controlar posibles malentendidos o incomprensiones.

Upload: colladovt

Post on 24-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tríptico realizado en el curso de ambientes de aprendizaje, del tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. En el se incluye información sobre cómo crear Zonas de Desarrollo Próximo.

TRANSCRIPT

Page 1: Tríptico ambientes zdp

¿Cómo hacer de un ambiente de

aprendizaje, un ambiente potencial de

aprendizaje?

Visión constructivista

La importancia de la Zona de Desarrollo Próximo

Olivia Cervantes Solimàn Valeria Collado Tovar

Ximena Córdova Ceceña Gloria Cortés Arzola Veronica Cruz Sosol

Meliza Del Moral García Xareth Díaz Alvarado

Kinnereth Franco Rojas Berenice García Bocarando

Preescolar 2ª “C”

Onrubia (1995) te sugiere: ★ Organiza un horario para el trabajo con tus

alumnos. ★ Organiza a tus alumnos por equipos. Puedes

establecer alumnos tutores a modo de que ayuden a sus compañeros en determinadas tareas.

★ Mientras tus alumnos “tutores” ayudan a sus compañeros, actúa como observador, esto les dará mayor confianza y autonomía.

★ Realiza constantemente preguntas a tus alumnos para conocer sus intereses y les puedas presentar propuestas para el aprendizaje que les resulten atractivas.

★ La creación de ZDP y el avance a través de ellas depende, de la interacción concreta que se establezca entre el alumno y quienes le ayudan en su proceso de aprendizaje.

★ El responsable principal y habitual de ayudar al aprendizaje del alumno es el profesor

Características en los procesos de creación de ZDP

1. Insertar, en el máximo grado posible, la actividad puntual que el alumno realiza en cada momento en el ámbito de marcos u objetivos más amplios en los cuales esa actividad significado de manera más adecuada

2. Posibilitar, en el máximo grado posible, la

participación de todos los alumnos en las distintas actividades y tareas, incluso si su nivel de competencia, su interés o sus conocimientos resultan en un primer momento muy escasos y poco adecuados

3. Establecer un clima relacional, afectivo y emocional

basado en la confianza, la seguridad y la aceptación mutuas, y en el que tengan cabida la curiosidad, la capacidad de sorpresa y el interés por el conocimiento por sí mismo

4. Introducir, en la medida de lo posible,

modificaciones y ajustes específicos tanto en la programación más amplia como en el desarrollo «sobre la marcha» de la propia actuación en función de la información obtenida a partir de las actuaciones y productos parciales realizados por los alumnos

5. Promover la utilización y profundización autónoma

de los conocimientos que se están aprendiendo por parte de los alumnos

6. Establecer, en el mayor grado posible, relaciones

constantes y explícitas entre los nuevos contenidos que son objeto de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos

7. Utilizar el lenguaje de la manera más clara y

explícita posible, tratando de evitar y controlar posibles malentendidos o incomprensiones.

Page 2: Tríptico ambientes zdp

Hernández (2006) nos propone 7 tipos de constructivismo:

1. Psicogenético piagetiano:

Privilegia al alumno antes que al docente, al aprendizaje antes que la enseñanza (prefiriendo situaciones de aprendizaje por descubrimiento).

2. Teoría de la asimilación de Ausubel:

El alumno realiza una construcción de sus conocimientos ya sea por la vía discursiva o por medio de actividades autogeneradas o guiadas para poner en interacción sus ideas de anclaje (conocimientos previos) con la información nueva que el currículo le proporciona.

3. Teoría de los esquemas (Anderson):

Los esquemas son construidos por el sujeto, son dinámicos y consisten en unidades molares de conocimiento (semántico, episódico, etc.) que representan las características de objetos, situaciones, ocurrencias, etc.

4. Teoría del aprendizaje estratégico (Flavell, Brown y otros):

Se toman en cuenta las estrategias para construir representaciones cognitivas del alumno, el contexto de aprendizaje, la interacción con otros y reflexión metacognitiva.

5. Constructivismo sociocultural: Pone énfasis en el aprendizaje como una actividad esencialmente social o cultural. ZDP (Zona de Desarrollo Próximo), el aprendiz llega a ser capaz de co-construir conjuntamente con otros que saben más los saberes culturales. Serie de guías y orientaciones estratégicas.

6. Constructivismo radical: El conocimiento es adaptativo. El conocimiento es un intento de organizar el mundo experiencial, no tiene como fin descubrir la realidad ontológica o la supuesta “verdad”.

7. Constructivismo social: La realidad es creada por el lenguaje (oral o escrito) y éste deja de ser una mera re-presentación para convertirse en una auténtica construcción por consenso o convención intersubjetiva dentro de las prácticas cotidianas de interacción social.

Recuerda que en el constructivismo… ➔ Existe una implicación e intervención tanto del sujeto

como del objeto del conocimiento (la realidad)

➔ El conocimiento no es una copia o reflejo de la realidad sino una auténtica construcción.

➔ El sujeto es una constructor, re-constructor o co-

constructor de una serie de representaciones o interpretaciones de la realidad.

➔ El conocimiento depende del sujeto, de su actividad y del

contexto en donde éste se genera. ➔ Lo construido está influido por las interacciones entre el

objeto y lo conocimientos previos que posee el sujeto.

➔ El constructivismo no es sinónimo de activismo. Construir no es simplemente hacer.

➔ La actividad constructiva puede ser individual o en

conjunción con otras personas (profesores, compañeros, etc.)

➔ Los antagonistas principales del constructivismo son el

empirismo (conductismo) y el innatismo.

Wells (2001), menciona que el aprendizaje es un aspecto esencial de la participación de las actividades que se realizan en la propia comunidad, por lo tanto, del dominio gradual de los objetivos de éstas actividades y de los medios por los que se alcanzan.Esto permite alcanzar un objetivo que es personalmente significativo y que al mismo tiempo es socialmente valorado.

La enseñanza implica la construcción de significado y desarrollo intelectual individual. Transformaciones que necesita un ambiente de aprendizaje: ➔ Funcionamiento intelectual del individuo. ➔ De la situación (acciones de los

participantes) ➔ Instrumentos y pràcticas que se emplean

en la actividad. “Aprender despierta una variedad de procesos

evolutivos que sólo pueden operar cuando el niño está interactuando con personas de su entorno y

sus iguales”. Las preguntas y el conocimiento de los

estudiantes son tan apreciados en el proceso de aprendizaje los de los enseñantes.

Es importante partir de nuestras observaciones y

lo que escuchamos en el aula, ya que los docentes escuchamos para hacer preguntas.