triptico

4
Conclusión El presente trabajo me ha permitido conocer como se ve afectado el profesional que se dedica al campo, ya que al ir a realizar conferencias o querer asesorar a los agricultores de la zona estos en su mayoría piensa que es una mala inversión por lo que se genera el desempleo en este sector y la poca ayuda gubernamental o privada se ve reflejado en el desempleo y por ello también se ve afectado el nivel económico. Bibliografía

Upload: elvis-cocho

Post on 23-Feb-2017

7 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico

Conclusión

El presente trabajo me ha permitido conocer como se ve afectado el profesional que se dedica al campo, ya que al ir a realizar conferencias o querer asesorar a los agricultores de la zona estos en su mayoría piensa que es una mala inversión por lo que se genera el desempleo en este sector y la poca ayuda gubernamental o privada se ve reflejado en el desempleo y por ello también se ve afectado el nivel económico.

Bibliografía

Carlos Larrea, Ana Isabel Larrea, Diego Andrade . (03 de 09 de 2016). SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL ECUADOR . Obtenido de http://www.campusvirtual.uasb.edu.ec/uisa/images/publicaciones/2007_larrea_empleoec.pdf

Page 2: Triptico

CARMEN, C. Q. (10 de 12 de 2011). repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de repositorio.ug.edu.ec: http://repositorio.ug.edu.ec

Enríquez, C. (15 de 07 de 2016). La tasa de desempleo aumentó en 0,8%. EL COMERCIO, pág. 2.

M., C. L. (2004). DOLARIZACION Y DESAROLLO HUMANO EN EL ECUADOR. Revista de Ciencias Sociales, 10. Obtenido de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream

Norberto González ;. (s.f.). Revista de la CEPAL.

SALAZAR, L. A. (15 de 05 de 2014). ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD AL INTERIOR DEL ECUADOR, COMO MANIFESTACION DE LA CONFIGURACION CENTRO-PERIFERIA DEL SISTEMA CAPITALISTA: ANALISIS PARA EL AÑO 2010. Obtenido de EPN.EDU.EC: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

ESCUELA MEDICINA VETERINARIA

__________________________________________________________

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

TEMA:

EL desempleo como problema de desigualdad social en la Av. Che

Guevara

AUTOR:

Elvis Vilatuña

ASIGNATURA:

Sociología

PARALELO:

“A”

PROFESOR/A:

MERCEDES DE LOS ANGELES CEDEO BARRETO

FECHA:

10 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

PERIODO

MAYO 2016 – SEPTIEMBRE 2016

Desempleo: es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no puede conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso. Se presenta como el ocio muchas veces involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, el cual se debe a muchas causas entre las cuales tenemos: Cuando se presenta una desaceleración en el crecimiento económico como respuesta a una disminución en la demanda, en la inversión y en la productividad y por el aumento de la inflación. También podemos observar que existen momentos en que la

Page 3: Triptico

demanda de empleo supera la oferta muchas veces esto ocurre porque los salarios son elevados y esto es por causa de un crecimiento en la economía

El Ecuador ha sido históricamente afectado por el desempleo estructural.

Actualmente, apenas una sexta parte de la fuerza laboral urbana tiene condiciones aceptables de empleo, incluyendo una

remuneración superior a la línea de pobreza, seguridad social, estabilidad y

edad adecuada para trabajar, situación que se definirá como empleo apropiado. Casi

un tercio de la PEA urbana (29%) está subempleada, y el desempleo afecta a cerca del 9% de la fuerza de trabajo. En el área rural el empleo apropiado apenas alcanza

el 5%, el subempleo es mayor (58%) y el desempleo abierto es menos frecuente.

La desigualdad social requiere para su estudio y análisis ser ubicada dentro de la determinación histórica correspondiente, a

saber, derivada de una contradicción mayor, la lucha de clases y exacerbada

dentro del sistema capitalista. Seria Lenin quien pone de manifiesto las clases sociales y su lucha mencionando “la

diferencia de clases (burguesía y proletariado) que ocurre en el modo de producción capitalista pasa por el papel

que estas desempeñan en la organización

social del trabajo, consiguientemente, pasa por el modo y la proporción en que

perciben la parte de la riqueza social de que se disponen”.