triptico 150 aniversario málaga

2
La telegrafía eléctrica al servicio de los ciudadanos ha cumplido 150 años de existencia. La Ley de 22 de abril de 1855, que aprobó la construcción de la red telegráfica en España, sentó las bases legales por las que este servicio público habría de regirse en el futuro. La repercusión del nuevo medio en la vida social del país no tardó en manifestarse. El propio Estado se dotaba de un instrumento cualificado para la rápida transmisión de mensajes en todos aquellos ámbitos de su competencia: el mundo militar, el orden público, la administración civil y judicial. La sociedad se servía de la nueva tecnología aplicándola a sus propias necesidades: información, negocios, política. El ciudadano tuvo a su disposición una nueva forma de comunicarse rápidamente, que daba respuesta a las obligaciones inherentes de la vida cotidiana. Todo esto no hubiera sido posible sin la decidida apuesta del Estado por la modernidad, sin las inversiones necesarias para lograrlo y sin el esfuerzo de muchas personas por hacer efectivo el servicio telegráfico. Pero además, y de importancia capital, este progreso, junto a otros de igual calado, propició la construcción del Estado contemporáneo en España y contribuyó a la vertebración política, económica y social del país. Sentadas las bases, el desarrollo tecnológico fue imparable. Numerosos sistemas de telegrafía eléctrica fueron inventados y perfeccionados hasta la actualidad. De todos estos avances el sistema Morse fue el más importante porque permitía, a través de su código, la comunicación universal por encima de las diferencias idiomáticas. La comunicación a través de los mares fue salvada gracias al tendido de grandes líneas de cable submarino, cuya instalación constituyó toda una epopeya seguida con fruición por la sociedad de la época. En España, además del Morse, se utilizaron otros sistemas como el Breguet de aplicación en los ferrocarriles, el Hughes y el Baudot que se han mantenido en funcionamiento hasta la segunda mitad del siglo XX. Es en este siglo cuando un nuevo invento revolucionará las comunicaciones: la radiotelegrafía, obra de Marconi. Se complementaron las líneas terrestres y submarinas y se convirtió en un instrumento indispensable para la seguridad de la navegación marítima y aérea. Como en el resto de los países, la telegrafía cambió el concepto de la relación entre el espacio y el tiempo, al hacer posible la comunicación entre lugares muy distantes de forma inmediata. El servicio telegráfico revolucionó el mundo económico, tanto en el ámbito comercial como en el financiero, al posibilitar la interconexión de las principales Bolsas internacionales. Modernizó la práctica periodística con la aparición de los diarios de noticias y la creación de las agencias de prensa. El abaratamiento de las tarifas telegráficas facilitó la utilización de este medio por parte de las clases populares para transmitir mensajes de importancia de índole familiar y privado. Para acometer estas tareas fue necesario dotarse de un personal especializado que, a su vez, se dividía en dos escalas diferenciadas por sus funciones. Aquellos que se encargaban del funcionamiento de la nueva tecnología y los que hacían posible la transmisión telegráfica. Los funcionarios del Cuerpo de Telégrafos, creado en 1856, han dado muestras sobradas de su eficacia y sacrificio a lo largo de estos ciento cincuenta años. A partir de 1950 surge un nuevo sistema de transmisión telegráfica: el Télex, heredero de los teletipos, que permite transmitir y recibir mensajes desde el propio domicilio particular o de la empresa y comunicarse directamente con el resto de los abonados a este servicio. En la actualidad, la digitalización de las telecomunicaciones y los terminales informáticos se han impuesto en el quehacer de los servicios telegráficos, con nuevos productos como el telegrama on-line y el Burofax. Málaga fue una de las provincias que primero se benefició del uso de la telegrafía. En el mes de noviembre de 1857 se abrió al público la primera estación telegráfica de la capital instalada en el edificio de la Aduana, sede entonces del Gobierno Provincial. El éxito del nuevo servicio fue inmediato. Pocos años después de su inauguración, Málaga figuraba entre las _ _ . . _ . . . . _ _ _ . _ _ . _ _ _ . . . _ . _ . _ . . _ . _ _ _ . . _ . . . _ _ . . _ . . _ . . _ . . . _ . _ . _ _ _

Upload: victoriacrespog

Post on 15-Jan-2017

73 views

Category:

Technology


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico 150 aniversario Málaga

La telegrafíaeléctrica al servicio de los

ciudadanos ha cumplido 150 años de existencia.La Ley de 22 de abril de 1855, que aprobó la construcción dela red telegráfica en España, sentó las bases legales por las queeste servicio público habría de regirse en el futuro. La repercusióndel nuevo medio en la vida social del país no tardó en manifestarse.El propio Estado se dotaba de un instrumento cualificado parala rápida transmisión de mensajes en todos aquellos ámbitos desu competencia: el mundo militar, el orden público, laadministración civil y judicial. La sociedad se servía de la nuevatecnología aplicándola a sus propias necesidades: información,negocios, política. El ciudadano tuvo a su disposición una nuevaforma de comunicarse rápidamente, que daba respuesta a lasobligaciones inherentes de la vida cotidiana.

Todo esto no hubiera sido posible sin la decidida apuesta delEstado por la modernidad, sin las inversiones necesarias paralograrlo y sin el esfuerzo de muchas personas por hacer efectivoel servicio telegráfico. Pero además, y de importancia capital,este progreso, junto a otros de igual calado, propició laconstrucción del Estado contemporáneo en España y contribuyóa la vertebración política, económica y social del país.

Sentadas las bases, el desarrollo tecnológico fue imparable.Numerosos sistemas de telegrafía eléctrica fueron inventados yperfeccionados hasta la actualidad. De todos estos avances elsistema Morse fue el más importante porque permitía, a travésde su código, la comunicación universal por encima de las

diferencias idiomáticas. La comunicación a través de los maresfue salvada gracias al tendido de grandes líneas de cablesubmarino, cuya instalación constituyó toda una epopeya seguidacon fruición por la sociedad de la época.

En España, además del Morse, se utilizaron otros sistemas comoel Breguet de aplicación en los ferrocarriles, el Hughes y elBaudot que se han mantenido en funcionamiento hasta la segundamitad del siglo XX. Es en este siglo cuando un nuevo inventorevolucionará las comunicaciones: la radiotelegrafía, obra deMarconi. Se complementaron las líneas terrestres y submarinasy se convirtió en un instrumento indispensable para la seguridadde la navegación marítima y aérea.

Como en el resto de los países, la telegrafía cambió el conceptode la relación entre el espacio y el tiempo, al hacer posible lacomunicación entre lugares muy distantes de forma inmediata.El servicio telegráfico revolucionó el mundo económico, tantoen el ámbito comercial como en el financiero, al posibilitar lainterconexión de las principales Bolsas internacionales.Modernizó la práctica periodística con la aparición de losdiarios de noticias y la creación de las agencias de prensa. Elabaratamiento de las tarifas telegráficas facilitó la utilizaciónde este medio por parte de las clases populares para transmitirmensajes de importancia de índole familiar y privado.

Para acometer estas tareas fue necesario dotarse de un personalespecializado que, a su vez, se dividía en dos escalasdiferenciadas por sus funciones. Aquellos que se encargabandel funcionamiento de la nueva tecnología y los que hacíanposible la transmisión telegráfica. Los funcionarios del Cuerpode Telégrafos, creado en 1856, han dado muestras sobradasde su eficacia y sacrificio a lo largo de estos ciento cincuentaaños.

A partir de 1950 surge un nuevo sistema de transmisióntelegráfica: el Télex, heredero de los teletipos, que permitetransmitir y recibir mensajes desde el propio domicilio particularo de la empresa y comunicarse directamente con el resto delos abonados a este servicio. En la actualidad, la digitalizaciónde las telecomunicaciones y los terminales informáticos sehan impuesto en el quehacer de los servicios telegráficos, connuevos productos como el telegrama on-line y el Burofax.

Málaga fue una de las provincias que primero se benefició deluso de la telegrafía. En el mes de noviembre de 1857 se abrióal público la primera estación telegráfica de la capital instaladaen el edificio de la Aduana, sede entonces del GobiernoProvincial. El éxito del nuevo servicio fue inmediato. Pocosaños después de su inauguración, Málaga figuraba entre las

_ _ . . _ . . . . _ _ _ . _ _ . _ _ _ . . . _ . _ . _ . . _ . _ _ _ . . _ . . . _ _ . . _ . . _ . . _ . . . _ . _ . _ _ _

Page 2: Triptico 150 aniversario Málaga

Universidad de MálagaAvenida de Cervantes nº2 • 29071 Málaga

Teléfono de información visitas: 952 364 540

Horario: Lunes a Sábados • 10h. a 14h. y 18h. a 21h.Domingos y festivos • 11h. a 14h.

ALFABETO MORSEA . _

B _ . . .C _ . _ .CH _ _ _ _

D _ . .E .é . . _ . . _

F . . _ .G _ _ .H . . . .I . .J . _ _ _

K _ . _

L . _ . .M _ _

N _ .Ñ _ _ . _ _

O _ _ _

P . _ _ .Q _ _ . _

R . _ .S . . .T _

U . . _

V . . . _

W . _ _

X _ . . _

Y _ . _ _

Z _ _ . .

Empieza transmisión . _ . _ . _

Enterado . . . _ .Error . . . . . . . .Fin transmisión . . . _ . _

Espera . _ . . .

1 . _ _ _ _

2 . . _ _ _

3 . . . _ _

4 . . . . _

5 . . . . .6 _ . . . .7 _ _ . . .8 _ _ _ . .9 _ _ _ _ .0 _ _ _ _ _

SIGNOS

principales capitales del país en cuanto a tráfico telegráfico,consecuencia lógica del auge comercial e industrial que,durante el siglo XIX, tuvo la urbe. En la década de 1920 Málagafue punto de enlace del cable submarino que conectaba Italia,España y Sudamérica, tendido por la compañía Italcable.

La Exposición se divide en dos salas. Mientras que en unade ellas el protagonismo descansa sobre los aparatostelegráficos, documentos y mapas de la segunda mitad delsiglo XIX, la otra recoge una amplia muestra fotográfica dela evolución del servicio telegráfico en España desde 1900hasta nuestros días. El recorrido que se propone esformalmente cronológico y contextualizado en los diferentesaspectos que rodean a la comunicación telegráfica: el progresocientífico, el desarrollo tecnológico, el factor humano y larepercusión social.

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S. A. tiene el placerde patrocinar esta Exposición Conmemorativa, para la quehemos contado con la colaboración de la Universidad deMálaga, los fondos del Museo Postal y Telegráfico y con elasesoramiento técnico de la Asociación de Amigos del Telégrafode España.

Asociación de Amigosdel Telégrafo de España