trip tico

26
11, 12 y 13 de Febrero de 2014 Auditorio “José María Vigil” Biblioteca Nacional Coloquio de Estudiantes de Historia Coloquio de Estudiantes de Historia Coloquio de Estudiantes de Historia PROCESOS Y CONFLICTOS PROCESOS Y CONFLICTOS PROCESOS Y CONFLICTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y CULTURALES. MÉXICO Y EL MUNDO SIGLOS XVIII-XX.

Upload: miguel-caimanes

Post on 20-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

11, 12 y 13 de Febrero de 2014

Auditorio “José María Vigil”

Biblioteca Nacional

Coloquio de Estudiantes de Hi stor i aColoquio de Estudiantes de Hi stor i aColoquio de Estudiantes de Hi stor i a

PROCESOS Y CONFLICTOS PROCESOS Y CONFLICTOS PROCESOS Y CONFLICTOS

SOCIALES, POLÍTICOS Y

CULTURALES.

MÉXICO Y EL MUNDO

SIGLOS XVIII -XX.

2

3

El evento tiene como propósito principal dar a conocer, valorar y cri-

ticar el desarrollo de las investigaciones en proceso de los tesistas que

participan en el seminario: Historia Social y Cultural de la Educa-

ción en México, Siglos XIX y XX. Este seminario, que inició sus tra-

bajos desde el semestre 2007-2 en el Instituto de Investigaciones So-

bre la Universidad y la Educación, (IISUE-UNAM), se ha desarrolla-

do bajo la coordinación de la Dra. Rosalina Ríos desde el semestre

2007-2 y con el apoyo del Lic. Cristian Rosas desde el semestre 2013-

2. Durante estos años, su objetivo ha sido y es contribuir a la forma-

ción de los jóvenes historiadores en la metodología de trabajo y críti-

ca constructiva de sus avances de investigación.

El coloquio les permitir{ a estos historiadores en ciernes el intercam-

bio de opiniones con expertos o estudiantes ya formados en el queha-

cer histórico, así como tener una experiencia de difusión de sus traba-

jos ante un público abierto.

Dra. Rosalina Ríos

Coordinadora del Seminario

Historia Social y Cultural de la Educación en México,

Siglos XIX y XX.

PRESENTACIÓN

4

Registro de participantes

Inauguración: Mtra. Lourdes Chehaibar, IISUE, UNAM

Dra. Rosalina Ríos Zúñiga, IISUE, UNAM

Mesa 1

INQUISICIÓN Y SANIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO S. XVIII.

-César Omar Tenorio Nava, De gérmenes y bacterias. Políticas de sanidad en

la Ciudad de México: el caso de las viruelas de 1779.

-Daniela Pineda Ríos, La censura de la “libertad” en la Nueva España tras la

Revolución Francesa, 1789-1797.

-María Guadalupe Lorant Flores, El proceso de prohibición inquisitorial no-

vohispano del siglo XVIII: El caso del “pernicioso” baile del Jarabe Gatuno,

1802-1803.

Comentarista: Dr. Rodolfo Aguirre, IISUE-UNAM

Modera: Julio César Espinosa Hern{ndez

Mesa 2

LOS MUERTOS ESTÁN CADA DÍA MÁS INDÓCILES:

LOS TRABAJADORES Y SUS LUCHAS.

-Alejandra M{rquez Ortiz, Sociedad de perforistas “Auxilios Mutuos” de

Mineral del Monte 1893-1901.

-Mauricio Sedano Ortega, Los maquinistas y fogoneros de los talleres de Rin-

cón Antonio en la huelga de 1903.

-Christian Ramírez Bernal, Solicitudes de empleo e interrogatorios de la Di-

rección General del Catastro del Distrito Federal como fuentes para la histo-

ria social 1915-1916.

Comentarista: Dra. Dolores Lorenzo Río, COLEGIO MEXIQUENSE

Modera: Ehécatl Urrutia

PROGRAMA MARTES 11 DE FEBRERO

9:15

9:45

10:00

11:40

5

Mesa 3

LABOR UNIVERSITARIA O LABOR SOCIAL: CONFLICTOS Y CRISIS EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL 1939, 1968-1972.

-Zoé Frank Granados Ju{rez, “La otra conquista de México.” Historiografía

mexicana y la influencia del exilio español, el caso José Gaos, 1939.

-Carla Ríos Meza, Las posturas del Consejo Universitario de la UNAM en

torno al movimiento estudiantil de 1968.

-Deneb Aguirre Montealegre, La ideología y los conflictos políticos de la

UNAM en los discursos del rector Pablo Gonz{les Casanova, 1970-1972.

Comentarista: Jorge N{llim, UNIVERSIDAD DE MANITOBA

Modera: David Ulises Delgado

RECESO

Mesa 4

MESA MAGISTRAL

-Dr. Enrique Gonz{lez, UNAM

-Dr. Brian Connaughton, UNAM, UAM

-Dr. Miguel Enrique Soto Estrada, FFyL-UNAM

Modera: Dra. Rosalina Ríos Zúñiga, IISUE-UNAM

13:30

15:30

17:00

6

Registro de Participantes

Mesa 1

A LA IZQUIERDA DE LA TIERRA: HUELGA Y REVOLUCIÓN.

-Alan Dicker, Tendencias en el estudio de dos eventos clave para la historia

social de la minería de la región fronteriza México-Estados Unidos. Las

huelgas de Cananea (1906) y Bisbee (1917). Un an{lisis comparativo.

-David Alfonso Bolaños López, Lucha de sindicalismos. Pugnas y conflictivi-

dad en las f{bricas textiles del DF (1918-1927).

-Gerardo Santos Rayo, La Makhnovstchina: lucha del campesinado ucrania-

no contra los ejércitos blancos (1918-1920).

Comentarista: Dr. Mario Barbosa, UAM-Cuajimalpa

Modera: Alayde Marcela Rodríguez

Mesa 2

PRONUNCIAMIENTOS, MILICIA Y PENSAMIENTO POLÍTICO

DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.

-Alayde Marcela Rodríguez Lozada, La formación del pensamiento político

de Vicente Guerrero, 1800-1815.

-Armando Pérez Vargas, El pronunciamiento, nueva pr{ctica política. 1821-

1824.

-Mario Alberto Zúñiga Campos, Pugna entre gobiernos estatal y nacional en

el Primer Federalismo Mexicano. El levantamiento miliciano en Zacatecas

previó a la batalla del Gallinero 1832.

Comentarista: Dra. Catherine Andrews, CIDE

Modera: Alejandra M{rquez

RECESO

PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO

9:15

10:00

11:40

13:30

7

Mesa 3

DEL CIELO AL SUELO: SECULARIZACIÓN, SIRVIENTES Y FOLLETOS EN

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX MEXICANO.

-Cristian Rosas Íñiguez, La secularización de dos órdenes hospitalarias. Ca-

milos y Belemitas, Ciudad de México 1820-1834.

-Alejandra S{nchez Archundia, Géneros discursivos: recursos informales

para la educación en la política de los folletos satíricos. Ciudad de México,

1821-1828.

-Francisco Javier Beltr{n Abarca, Las disputas en torno a la vigencia de los

maltratos de los amos hacia los sirvientes doméstico. Ciudad de México,

1826-1834.

Comentarista: Mtra. Regina Tapia, Subdirectora del Archivo Histórico Agra-

rio

Modera: Armando Pérez Vargas

16:00

8

Registro de Participantes

Mesa 1

PROCESOS DE SOCIABILIZACIÓN EN LA HISTORIA. INTERPRETA-

CIONES A TRAVÉS DE MEDIOS VISUALES Y AUDITIVOS. 1970-2012.

-Sergio Rojas, Difusión de la historia: una revisión crítica a la programación

radiofónica de historia de la UAM-I.

-Efraín Arzola Ju{rez, Los cineastas mexicanos en una época de reestructura-

ción, 1970-1976. La Consolidación de los cineastas provenientes del Centro

Universitario de Estudios Cinematogr{ficos (CUEC).

-Julio César Espinosa Hern{ndez, ¡Saca! La sociabilidad del Rock en la Ciu-

dad de México, 1980-1990.

Comentarista: Mtro. Josué Sansón Figueroa, FFyL-UNAM

Modera: Carla Ríos

Mesa 2

AMÉRICA LATINA:

REVOLUCIÓN, CONFLICTOS SOCIALES Y MILITARES. 1970-1989.

-Julio César Pacheco Gonz{lez, La irrupción de Cuba en la lucha de libera-

ción de Angola (1975-1989).

-David Ulises Delgado Gonz{lez, La descentralización de la acción social ar-

gentina durante la dictadura de 1976 a 1983.

-Vladimir Rojas Duarte, Los campesinos en el proyecto revolucionario del

Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), Guatemala.

Comentarista: Dr. Alberto Betancourt UNAM-FFyL

Modera: Efraín Arzola

PROGRAMA JUEVES 13 DE FEBRERO

9:15

10:00

11:40

9

RELATORÍA DEL COLOQUIO Y CONCLUSIONES

CLAUSURA

Agradecimientos a participantes e Instituciones

13:30

10

11

RESÚMENES

DE

PONENCIAS

12

El inicio de la administración del Virrey Martin de Mayorga se vio marcada por el surgimiento

de un nuevo brote de viruela quealcanzó dimensiones epidémicas. Esto originó la puesta en

pr{ctica de medidas auspiciadas por el ayuntamiento de la Ciudad de México con el fin de

disminuir el contagio y controlar la propagación. Dicho fenómeno ha sido estudiado por algunos

especialistas, quienes han puesto énfasis en los aspectos sociales y culturales que se generaron a

raíz de dicho contagio pero han dejado de lado el an{lisis de las medidas puestas en marcha por

las autoridades de la Ciudad, cuyo objetivo era implementar una nueva política inspirada en los

principios de la Ilustración. Por ello, el objetivo de esta ponencia es analizar el proyecto que, en

1779, estuvo encaminado a implementar una política de saneamiento en la metrópoli. El

concepto cultura médica nos ayudar{ a demostrar que las sociedades preindustriales adaptaron

ciertas pr{cticas de la modernidad a su actitud frente a las enfermedades. Las fuentes que

utiliz{remos son los edictos e instrucciones resguardadas en el Fondo Reservado de la Biblioteca

Nacional.

Palabras Clave: viruela, politicas de saneamiento, epidemia, cultura médica, Ilustración, Ciudad

de México.

El temor que causo la Revolución Francesa se dejó sentir inmediatamente en España, ésta no per-

mitiría que sus ideas se expandieran por el reino y sus colonias. Esta ponencia busca analizar las

medidas tomadas por Carlos IV en todo el reino para evitar la propagación de las ideas subversi-

vas al orden establecido mediante objetos referentes a la “libertad” e incluso a los individuos que

las portaran, con el fin de observar, desde esta perspectiva, las dimensiones del impacto del esta-

llido de la Revolución Francesa tanto en la península como en sus colonias. Los trabajos realiza-

dos en este campo, se han enfocado sobre todo en los libros prohibidos y las ideas que formaron

parte de los antecedentes de la Independencia de México, pero han dejado de lado las políticas de

prohibición ante los objetos alusivos a la “libertad”. Se trataban, sin duda, de prohibiciones que

buscaban evitar sublevaciones tanto en España como en Nueva España. Este aspecto (objetos

alusivos y hombres que los portaban), en relación con la Nueva España, se analizar{ con base en

cartas-orden, reales cédulas y bandos localizados en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacio-

nal de México y el Archivo General de la Nación.

César Omar Tenorio Nava

De gérmenes y bacterias. Políticas de sanidad en la Ciudad de México: el caso de las viruelas de

1779.

Daniela Pineda Ríos

La censura de la “libertad” en la Nueva España tras la Revolución Francesa, 1789-1797.

13

La Inquisición fue la institución encargada de regular las conductas morales de la

sociedad, habitualmente sólo se advertía a los feligreses culpados en caso de haber

existido una denuncia. El Jarabe Gatuno fue uno de los bailes que impidió el tribunal,

mand{ndose un edicto a todo el territorio novohispano. A pesar de que los estudios

dedicados al tema recopilan las coplas y descripciones de muchos bailes perniciosos

aun no se ha prestado atención al impacto que tuvo la vigilancia de la moralidad. Por

ello, en la presente ponencia se mostrar{ el proceso bajo el cual se expandió la prohi-

bición de dicho baile para comprender la importancia que tuvo la censura de las ex-

presiones perniciosas. Se utilizar{ como fuente el volumen 1410 el cual contiene las

cartas de los diversos lugares donde se prohibió el baile, resguardado en el ramo de

Inquisición del Archivo General de la Nación.

Palabras clave: Proceso inquisitorial, Jarabe Gatuno, expresiones perniciosas, morali-

dad.

Esta ponencia analiza el funcionamiento de la Sociedad de Perforistas “Auxilios Mu-

tuos” de Mineral del Monte. La organización se creó en el año de 1893 para auxiliar a

los perforistas en sus problemas de salud. Para estudiar esta agrupación y su funcio-

namiento explicamos en qué consistía el trabajo del perforista y las dificultades de

salud que padecían, especialmente la silicosis. Se explica cómo funcionó esta organi-

zación mutualista y que necesidades particulares de los perforistas cubría. Para ello

analizamos el Reglamento de la Sociedad de Perforistas y una serie de cartas e infor-

mes de la dirección de la Compañía de Real del Monte y Pachuca en la que se descri-

ben las actividades del perforista y sobre todo explican la problem{tica tecnológica

del uso de m{quinas perforadoras. Con el Reglamento nos acercamos al funciona-

miento de la mutual y con la correspondencia e informes podemos explicar cómo se

veía el perforista como algo menor y reemplazable pero que a la vez, expresaba el

mal funcionamiento de la nueva tecnología adquirida.

Palabras Clave: Perforista, Sociedad de Perforistas “Auxilios Mutuos”, Real del

Monte, m{quinas perforadoras, salud, Compañía de Real del Monte y Pachuca.

María Guadalupe Lorant Flores

El proceso de prohibición inquisitorial novohispano del siglo XVIII:

El caso del “pernicioso” baile del Jarabe Gatuno, 1802-1803.

Alejandra M{rquez Ortiz

Sociedad de perforistas “Auxilios Mutuos” de Mineral del Monte 1893-1901.

14

El 20 de abril de 1903, J. Glasgow, empleado del ferrocarril, se expresaba así de los

mec{nicos y fogoneros que habían iniciado la huelga en los talleres de Rincón Anto-

nio: “sólo falta parte del personal en los talleres, mismos que ser{n remplazados por

personal de mejor clase”. De esta forma, aquel funcionario denotaba su desprecio

hacia los trabajadores de los talleres. El tema de la huelga ha sido abordado por el

historiador Armando Rojas, señal{ndola como un mero conflicto de pocos alcances y

un antecedente de las huelgas de Río Blanco y Cananea. Sin embargo, en esta ponen-

cia pretendemos demostrar que este movimiento sentó las bases para los movimien-

tos obreros que alzaron la voz para demostrar su inconformidad con las políticas de

la empresa, poniendo énfasis en los sueldos y las condiciones laborales de dichos

empleados. Para logarlo, utilizaremos como fuentes principales los telegramas envia-

dos durante el conflicto, resguardados en el Archivo General de la Nación, en el ra-

mo del Ferrocarril de Tehuantepec.

Palabras clave: huelga, trabajadores, talleres, ferrocarril, autoridades.

Entre 1915 y 1916, la Dirección General del Catastro comenzó un proceso de reclutamiento de

personal debido al cierre temporal que sufrió por meses a partir de la toma y control del ejército

convencionalista de la ciudad de México. Cada solicitud enviada al Catastro debía ir acompaña-

da de un interrogatorio . Algunas solicitudes también contenían un escrito en el cual el solicitante

exponía los motivos por los cuales pedía el empleo y, en otras ocasiones, por una carta de reco-

mendación que tenía el mismo fin. Estos documentos, resguardados en el Archivo Histórico del

Distrito Federal, sirven como fuentes para la historia social porque contienen información que

nos permite indagar sobre el sector de la sociedad que solicitaba empleo en la Dirección General

del Catastro y conocer la voz de ese sector de la sociedad, que después del movimiento revolucio-

nario, buscó una forma de subsistencia. Así, al analizar las características documentales, volumen

de información e identificación de contenido de dicha documentación podemos identificar las

repercusiones sociales de la Revolución Mexicana y escuchar esas voces.

Palabras clave: burocracia, interrogatorios, solicitudes y voz.

Mauricio Sedano Ortega

Los maquinistas y fogoneros de los talleres de Rincón Antonio en la huelga de 1903.

Christian Ramírez Bernal

Solicitudes de empleo e interrogatorios de la Dirección General del Catastro del Distrito Federal

como fuentes para la historia social 1915-1916.

15

La otra conquista española en México sucedió en el siglo XX, cuando miles de exilia-

dos españoles llegaron al continente americano empujados por la dictadura franquis-

ta. En la ciencia histórica, el caso m{s particular del exilio fue la presencia del filósofo

José Gaos ya que introdujo el pensamiento orteguiano del historicismo vitalista en

América. Sin embargo, la historiografía encargada del tema no considera a los exilia-

dos españoles en el desarrollo de la profesionalización histórica en México. Por lo

tanto, en la presente ponencia realizaremos un balance sobre el estudio de la historia

en México en el año de 1939 donde se observa un antes y después en la historiografía

mexicana con la llegada de los “transterrados”, justificando así la otra conquista cul-

tural.

Palabras Clave: exilio español, historiografía mexicana, José Gaos, positivismo, histo-

ricismo.

El movimiento estudiantil de 1968 ha sido estudiado desde la década de los ochenta por los mis-

mos estudiantes y académicos que participaron; estos trabajos por lo general son testimonios,

memorias, entrevistas o crónicas que tienden a ser apologéticos. Sin embargo, han dejado de

lado analizar la participación e incidencia que tuvieron otros actores, así como las diferentes expli-

caciones que se dieron del movimiento a partir de otros sectores como la UNAM con sus autori-

dades y órganos colegiados. En este sentido, nos interesa conocer cómo actuó y qué posturas

tomó el Consejo Universitario después del 2 de octubre de 1968. Con el propósito de responder a

este problema utilizaré las actas de sesiones ordinarias y extraordinarias del periodo que va de

noviembre de 1968 a diciembre de 1972 como fuente, estas se encuentran en el Archivo Histórico

de la UNAM. Me interesa demostrar que los consejeros pudieron ser las únicas voces que mos-

traron otra forma de disidencia social y que no fueron acalladas por el oficialismo priista al pro-

nunciarse ante este hecho lamentable. Esta perspectiva de an{lisis nos llevaría a replantear de una

manera distinta este proceso histórico de como se ha interpretado regularmente.

Palabras clave: Consejo universitario, movimiento estudiantil, actas y comunicados.

Zoé Frank Granados Ju{rez

“La otra conquista de México.” Historiografía mexicana y la influencia del exilio es-

pañol, el caso José Gaos. (1939)

Carla Ríos Meza

Las posturas del Consejo Universitario de la UNAM en torno al movimiento estu-

diantil de 1968.

16

Durante su administración como rector, el Dr. Pablo Gonz{lez Casanova tuvo que enfrentar una

larga serie de conflictos internos, reflejo de las tensiones políticas nacionales, y defender la auto-

nomía universitaria frente a los atropellos del gobierno federal. Asimismo, la comunidad estu-

diantil, en su búsqueda por la liberación de sus presos políticos, planteo serias exigencias al rector;

amén de los numerosos problemas surgidos a partir de la formación de grupos de choque, mejor

conocidos como “pandilleros” dentro de la misma comunidad. Como si esto no fuera suficiente,

también el sindicato representó un duro golpe a su rectorado, pues los trabajadores iniciaron una

nueva lucha a fin de conseguir un nuevo contrato, de car{cter colectivo, que terminaría por inci-

dir en la renuncia del rector. Por ello, el objetivo de esta ponencia busca determinar cómo operaba

la ideología en los discursos que el rector pronunció al respecto de estos sucesos. Se parte de una

concepción marxista de ideología, es decir, como “falsa conciencia” y por tanto se tiene la hipóte-

sis de que los discursos tendr{n en algún plano un elemento mistificador que se descubrir{ por

medio de un an{lisis histórico del discurso. Hasta ahora no se ha abordado el tema con esta pers-

pectiva. Las fuentes para este proyecto son facilitadas por una recopilación de los discursos publi-

cada por Jorge Pinto Mazal.

Propongo un an{lisis del tratamiento historiogr{fico de dos eventos clave para la historia social

de la minería en la región fronteriza México-Estados Unidos: las huelgas de operarios y su repre-

sión en Cananea, Sonora en 1906 y en Bisbee, Arizona en 1917. La minería jugó un papel funda-

mental para la historia regional y la expansión capitalista a comienzos del siglo XX. Sin embargo,

planteo que la mayor parte de los estudios acerca del tema –y los conflictos sociales relacionados

a él– se desarrollan según narrativas y marcos determinados por el nacionalismo, lo que impide

que se aborden de una manera contundente desde los enfoques social y económico. De esta for-

ma, en vez de una historia regional que conscientemente incorpore tanto el sudoeste norteameri-

cano como el norte mexicano, se aprecian dos historias regionales separadas por los límites políti-

cos y los mitos nacionales. Por ello, compararé las corrientes historiogr{ficas desde ambos lados

de la frontera en cuanto a los eventos elegidos y analizaré la influencia que ejerce el nacionalismo

en ellas. Al final, plantearé las bases para una crítica a la historiografía de la minería regional.

Palabras clave: Minería, sindicalismo,, clase obrera, huelgas, Sonora, Chihuahua, Arizona, Nue-

vo México, trabajo, nacionalismo.

Deneb Aguirre Montealegre

La ideología y los conflictos políticos de la UNAM en los discursos del rector Pablo

Gonz{les Casanova. 1970-1972.

Alan Dicker

Los límites del nacionalismo en la historiografía. Sobre la minería en la región fronteriza México-

Estados Unidos a través de dos eventos: Cananea, 1906 y Bisbee, 1917.

17

Los obreros textiles del Distrito Federal sostuvieron una larga lucha de 1918 a 1927,

años en el que se reglamentaron los salarios y jornadas laborales de esta industria. En

este proceso, experimentaron diversas formas de lucha que fueron desarrollando y

enfrentando entre sí y a los empresarios para conseguir una estabilidad laboral y sa-

larial. El socialismo, el anarquismo y el sindicalismo de acción múltiple se manifesta-

ron en formas organizativas que junto con la represión patronal y la actitud ambiva-

lente del Estado coadyuvaron la formación de la conciencia de estos trabajadores. A

pesar de que existen diversos estudios sobre cómo se conformó la clase obrera textil,

escasean en cuanto el an{lisis de sus métodos de lucha. En este caso en particular, los

obreros pasaron por diversos ensayos y organizaciones para lograr el reconocimiento

de sus sindicatos. Si bien, estos objetivos no se definieron claramente hasta después

de 1920, si se fueron construyendo a través de la experiencia obtenida de los conflic-

tos obrero-patronales. Por ello es importante el estudio de la repercusión de estas

experiencias en su organización, pues a partir de ellas trazaron los textileros sus es-

trategias para el futuro, tanto como personas como clase social.

Palabras clave: sindicalismo, f{bricas, D.F., obreros textiles.

La makhnovstchina, revolución campesina desarrollada en Guliapole, Ucrania, inició en 1918. En

ella los campesinos expropiaron, fusilaron, combatieron a los kulaks y colectivizaron la tierra. Ese

mismo año, con la firma de los tratados de Brest-Litovsk, se entregó Ucrania a los alemanes, lo

que desencadenó una resistencia armada de diferentes tendencias políticas. Los ejércitos blancos

asediaron con fuerza al gobierno bolchevique, principalmente antiguos oficiales zaristas, entre

ellos Antón Denikin. Esto impulsó la alianza entre makhnovistas y bolcheviques, que duraría

hasta el triunfo definitivo sobre los ejércitos blancos en 1920, momento que marcó el fin de la gue-

rra en Ucrania ¿cu{l fue el impacto de la makhnovstchina en la lucha contra los ejércitos blan-

cos? La makhnovstchina, periodo importantísimo en la Revolución Rusa, sin embargo, opacada

por la Revolución de Octubre, no ha sido estudiada ni difundida fuera de Ucrania y Rusia. Su

an{lisis ayudar{ a demostrar la capacidad organizativa de los campesinos. Para responder a

nuestra pregunta, utilizaremos obras especializadas sobre el tema y documentos de la época,

como proclamas políticas y comunicados.

Palabras clave: Makhnovstchina, ejércitos blancos, bolcheviques, Ejército Rojo.

David Alfonso Bolaños López

Lucha de sindicalismos. Pugnas y conflictividad en las f{bricas del D.F. 1918-1927.

Gerardo Santos Rayo

La Makhnovstchina: lucha del campesinado ucraniano contra los ejércitos blancos

(1918-1920).

18

El pensamiento político de Vicente Guerrero se vio influido por la organización so-

cial que prevalecía en la Costa Grande del sur de la Nueva España, región natal del

insurgente, pues fue un lugar en donde se ejerció una organización social jer{rquica

muy marcada y un predominante racismo. Esto se puede observar de mejor manera

en la correspondencia que Guerrero tuvo con otros personajes políticos, ya que en

esas cartas muestra tener claros sus ideales políticos y actuar conforme a ellos. La

presente ponencia busca explicar los motivos sociales e ideológicos que llevaron a

Vicente Guerrero a incorporarse a la insurgencia apoyando inicialmente a José María

Morelos y manteniéndose por largo tiempo en un proceso de resistencia y, a su vez,

comprender parte de su accionar político durante esos años.

Palabras clave: insurgencia, Vicente Guerrero, Morelos, ideales políticas.

En el corto lapso de 1821 a 1824, se produjeron 17 pronunciamientos, los cuales fue-

ron el resultado de una nueva forma de participación política utilizada indistinta-

mente tanto por los civiles como por los militares. Dicha pr{ctica ha sido estudiada

por diversos autores, sin embargo, la perspectiva con que lo han hecho es muy re-

duccionista, ya que en la mayoría de los casos se han limitado a relatar un pronuncia-

miento en particular, resaltando sus consecuencias y su din{mica, pero sin analizar el

fenómeno en periodos m{s amplios. Por ello, lo que me interesa desarrollar en esta

ponencia, es un an{lisis de las demandas propuestas en los pronunciamientos de este

periodo y, para lograrlo, hare uso de los distintos planes. De esta forma, conseguire-

mos analizarlos de manera completa y podremos saber qué ideas políticas se mantu-

vieron en los distintos pronunciamientos y cuales fueron cambiando en esos años.

Palabras clave: Pronunciamiento, antiguo régimen, liberalismo, soberanía, ayunta-

mientos.

Alayde Marcela Rodríguez Lozada

La formación del pensamiento político de Vicente Guerrero. 1800 -1815.

Armando Pérez Vargas

El pronunciamiento, nueva pr{ctica política. 1821-1824.

19

La batalla del 18 de septiembre de 1832 en el Gallinero, Guanajuato, fue paradigm{ti-

ca por tratarse de la primera vez en que los estados, principalmente Zacatecas y San

Luis Potosí, demostraron con sus milicias cívicas la fuerza que eran capaces de des-

plegar para patentizar su soberanía. Este enfrentamiento ocupa algunas menciones

en la historiografía referente a la Primera República Federal, no obstante, aún falta

por esclarecer cómo Zacatecas, siendo el centro administrativo de la revolución, lo-

gró sostener esa postura confederal. El propósito de esta ponencia es realizar un acer-

camiento a los medios que utilizaron las autoridades zacatecanas -prebendas, san-

ciones, arengas y decretos- con los que lograron conformar su milicia cívica y persua-

dir a los milicianos a que resistieran los embates del ejército permanente en la batalla

del Gallinero.

Palabras claves: Milicia cívica, confederalismo, guerra del Gallinero, Zacatecas.

El mito liberal sepultó bajo su narrativa triunfadora la explicación histórica de un problema b{si-

co: la propiedad y administración de las órdenes hospitalarias y su situación material durante el

primer imperio y el federalismo. Dentro de ese proceso histórico, encontramos que la oficina de

temporalidades se encargó del manejo de ambas corporaciones desde 1820, año en el que serían

suprimidas o restringidas. El fin de estas acciones fue hacer posible la venta y manejo de las pro-

piedades y edificios que las órdenes hospitalarias tenían a su cuidado y que con el uso de ellas,

“nacería el sentido de seguridad social moderno, administrado por el Estado”. Sin embargo,

¿Cu{les fueron las posesiones secularizadas de éstas dos órdenes y por quién fueron administra-

dos estos bienes durante la temporalidad propuesta y hasta concluida la reforma de 1833 en la

Ciudad de México? Para resolver estas cuestiones se ocuparon fuentes encontradas en el Archivo

General de la Nación, Archivo Histórico de la Ciudad de México y el Archivo Histórico del Insti-

tuto Nacional de Antropología e Historia.

Palabras Clave: Secularización, ordenes hospitalarias, Camilos y Betlemitas.

Mario Alberto Zúñiga Campos

Pugna entre gobiernos estatal y nacional en el Primer Federalismo Mexicano. El le-

vantamiento miliciano en Zacatecas previo a la batalla del Gallinero (1832).

Cristian Rosas Iñiguez

La secularización de dos órdenes hospitalarias, Camilos y Betlemitas.

20

La independencia mexicana propició el aumento de impresos como la folletería durante la déca-

da de 1820. La necesidad de los grupos políticos de legitimarse fue de la mano del interés de algu-

nos escritores anónimos (adem{s de autores como Lizardi, Rafael D{vila y el Payo del Rosario)

de preparar a los habitantes letrados y no letrados para la comprensión e incidencia en la nueva

realidad, pues la formación del Estado mexicano implicaba la creación de ciudadanos y la movili-

zación popular. Si bien en la historiografía se ha señalado que el estilo satírico de muchos de estos

folletos propició sobre todo su venta, no se ha revisado con detenimiento sus particularidades,

como los géneros discursivos en que se escribieron. El arraigo en la tradición literaria de versos,

di{logos, catecismos, f{bulas y refranes entre otros géneros discursivos conservados y trasmitidos

gracias a la oralidad, nos sugiere que los folletistas los eligieron para lograr una amplia difusión y

penetración de los contenidos en los lectores y oyentes. Tanto los géneros discursivos y la orali-

dad constituyen lo que llamamos recursos informales para la educación en la política, pues si

bien no eran parte de un sistema educativo formal, brindaron bases políticas a la incipiente opi-

nión pública.

Palabras clave: géneros discursivos, folletos satíricos, recursos informales, educación política,

oralidad.

En el Antiguo régimen, el jefe de familia contaba con un amplio margen para emplear, de modo

discrecional, castigos y correctivos físicos y verbales, a menudo con un alto tono de violencia, a

fin de normar el comportamiento de los integrantes del espacio doméstico, entre ellos, los sir-

vientes. Tal atribución tenía su mayor respaldo en el derecho consuetudinario. Sin embargo, en

las décadas que siguieron a la independencia los gobiernos mexicanos intentaron en repetidas

ocasiones regular el tipo de trato que los amos daban a sus criados. Así, en esta ponencia analizo

los extractos de una sumaria criminal de 1826, en la que un sirviente de la ciudad de México fue

enjuiciado después de haber asesinado a su amo, quien le propinaba maltratos. Mi objetivo es

leer dicha fuente a la luz de la opinión pública y los cambios en el marco legal, para conocer algu-

nas de las disputas que se entablaron entre quienes defendían los castigos y aquellos que estaban

a favor de su prohibición. Ello nos permitir{ conocer la manera en la que el poder político de los

gobiernos mexicanos intervino en el espacio doméstico para poner un coto al poder de los amos,

en el contexto de la transición del derecho colonial al moderno.

Alejandra S{nchez Archundia

Géneros discursivos: recursos informales para la educación en la política en los folle-

tos satíricos. Ciudad de México, 1821-1828.

Francisco Javier Beltr{n Abarca

Las disputas en torno a la vigencia de los maltratos de los amos hacia los sirvientes domésticos.

Ciudad de México, 1826-1834.

21

La creación de una estación radiofónica propia de la UAM tuvo en sus manos el po-

der de innovar en cuanto a contenidos históricos y la forma en que se presentan para

el consumo de los radioescuchas, sin embargo mientras se innovo en el contenido

presentado por medio de personajes disímbolos para la historia mundial –a través de

“Los Rebeldes de la historia-, también se aposto por la continuidad y la reiteración de

fórmulas en cuanto a la forma de estructurar las capsulas presentadas. La ponencia a

presentar intenta mostrar los errores o inclusive los aciertos de ya no solo la progra-

mación histórica de la UAM sino amplificarla a lo hecho en la radio en el país y con-

trastarlo con programas extranjeros dado que nadie ha realizado una crítica o un

an{lisis sobre ello. La dificultad principal para abordar este tema radica en que dis-

crepar lo escrito con lo auditivo parece estar desterrado del campo de estudio de la

historia por considerarlo algo afín a las ciencias de la comunicación e incluso los es-

tudios realizados por los especialistas se enfocan al desarrollo de la programación de

la radio y no de los contenidos presentados en cuanto a la historia.

Palabras clave: contenidos, historia, UAM, radio, público, comunicación, trama.

¿Cu{l es la importancia histórica de los cineastas del CUEC en la sociedad mexicana?, ¿Son un

grupo homogéneo que formaron una escuela firme que pudiera competir con otro tipo de ci-

neastas o escuelas?, ¿Este grupo fue consciente de su creación o fueron parte de un proceso cir-

cunstancial en el cual su aparición era de esperarse? Los estudios sobre cine mexicano y en parti-

cular sobre la época de nuestro interés (1970-1976) han dedicado tinta a dos elementos. El prime-

ro de ellos es la cuestión institucional y su relación con la sociedad que llevó a la conformación de

obras generales del cine mexicano. El otro tipo de estudios se centran en el universo del discurso

del propio film. En nuestro caso, creemos necesario analizar desde una postura de la historia so-

cial a este sector olvidado dentro de los mismos estudios sobre el cine, porque en este sentido

podemos contestar al cuestionamiento del papel jugado de este grupo en la trasmisión de conte-

nidos por medio de los aparatos de control ideológicos, el cine ligado al poder y como medio de

difusión de intereses de ciertos grupos.

Palabras claves: Cineastas, política cinematogr{fica, CUEC, Centro de Capacitación Cinema-

togr{fico.

Sergio Rojas

Difusión de la historia: una revisión crítica a la programación radiofónica de historia

de la UAM-I.

Efraín Arzola

Los cineastas mexicanos en una época de reestructuración, 1970-1976. La Consolidación de los

cineastas provenientes del Centro Universitario de Estudios Cinematogr{ficos (CUEC).

22

Una de las características m{s marcadas cuando se hace referencia al car{cter del

rock es sin duda la rebeldía. En México esto se refleja en grupos como Three Souls o

Peace and Love. Las crónicas de José Agustín y Parménides García fortalecen esta vi-

sión mitificada al relatar las vivencias de los llamados “jipis” y los rockeros, princi-

palmente en lo que a conciertos y consumo de drogas se refiere. Sin embargo, m{s

all{ del proceso comercial y estético que se ha difundido socialmente, ¿Qué factores

pudieron intervenir en la asimilación del rock en la Ciudad de México de manera

que éste lograra convertirse en un movimiento contracultural reflejado en la creación

musical y la conformación de bandas? Esta pregunta puede responderse en parte con

la revisión de medios periodísticos publicados entre 1980 y 1990 como Conecte, quien

brindó espacios de expresión a sus consumidores. Es a partir de estas que se puede

apreciar la visión general que muchos jóvenes dieron a su entorno y como la expresa-

ron mediante la música, con esto puede formarse una interpretación m{s cercana al

plano social, sobre todo aquel relacionado a los sectores urbanos marginales de una

ciudad como la de México en la década de 1980.

Palabras Clave: Rock, Sociedad, Ciudad de México, Música.

Durante los 14 años de lucha de Angola contra el colonialismo portugués por su libe-

ración nacional (1975-1989), cerca de 70 000 combatientes cubanos participaron en

aras de lograr la independencia del país africano. Fue en 1975 a petición de Agostino

Neto dirigente del MPLA (Movimiento Popular por la Liberación de Angola) que el

PCC (Partido Comunista de Cuba) decide brindar la ayuda que llevaría el nombre de

una esclava africana: “Operación Carlota.” Apelando al internacionalismo y el deber

de la revolución de contribuir en la lucha anti-colonialista, la participación cubana

fue totalmente desinteresada. Esta situación ha conducido a que solamente se ponga

énfasis en los motivos que llevaron a Cuba a tomar la decisión de enviar combatien-

tes, es decir, que todo el peso se carga hacia lo ideológico, y aunque no es incorrecto,

se olvida de aquello que permitió que la ideología cobrara su sentido pr{ctico. Por

tanto, la ponencia trata de ahondar sobre la condición de posibilidad para que el PCC

tomara la arriesgada decisión de llevar a cabo semejante empresa. Aunque cuento

con limitaciones realmente fuertes por el tema, el problema ser{ resuelto con biblio-

grafía, hemerografía y discursos de la época.

Julio César Espinosa Hern{ndez

¡Saca!

La sociabilidad del Rock en la Ciudad de México. 1980-1990.

Julio César Pacheco Gonz{lez

La irrupción de Cuba en la lucha de liberación de Angola (1975-1989).

23

En los actuales conflictos sociales de Argentina, diversos autores han hablado de un

peronismo a cargo del Partido Justicialista, fundado por Juan Domingo Perón; esto

puede ser cierto debido al énfasis social y discurso kirchnerista. Sin embargo, los an{-

lisis históricos encontrados al respecto no consideran el cambio de panorama socio-

político que representó la dictadura de 1976; dicha falta hace suponer la existencia de

un panorama político igual al de Perón. La presente ponencia busca demostrar que al

final de la dictadura existieron movimientos civiles -Madres de la Plaza de Mayo y

Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina

(COSOFAM)- que le cambiaron el panorama político al peronismo; ya que estos alza-

mientos entablaron una lucha internacional por los derechos humanos y, principal-

mente, por quitarle la exclusividad de la acción sociopolítica del país a la Confedera-

ción General del Trabajo (CGT) y a los grupos extremistas de izquierda y de derecha,

peronistas, nacionalistas y marxistas (AAA, Montoneros, ERP). Se utilizaran como

fuentes los documentos del Archivo Selser.

Palabras clave: movimientos civiles, peronismo, acción social, dictadura.

El objetivo de esta ponencia es analizar el discurso que sobre los campesinos utilizó

el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en el proyecto de una revolución socialista

como era el propuesto entre los años de 1972 a 1983. Esta organización armada dotó

de un papel estratégico a los campesinos en el camino revolucionario, que tenía la

intención de identificarlos con una lucha en común que debían de compartir con los

dem{s grupos sociales oprimidos: la aniquilación del gobierno de los ricos. hecho

que podremos constatar con el an{lisis de algunos documentos, especialmente de la

organización interna de la guerrilla (plan de trabajo político y militar) y textos que

podemos catalogar como “prensa guerrillera”; considerando que, cada escrito de la

guerrilla, buscaba transmitir una ideología y un proyecto político opuestos al “mal

gobierno”. Partiremos de una síntesis del discurso marxista sobre los campesinos con

el de autores latinoamericanos, con la finalidad de comparar la versión socialista pro-

puesta por el EGP sobre el papel de los campesinos en una revolución de car{cter

socialista.

Delgado Gonz{lez David Ulises

La descentralización de la acción social en Argentina durante la dictadura de 1976 a

1983.

Vladimir Rojas Duarte

Los campesinos en el proyecto revolucionario del Ejército Guerrillero de los Pobres

(EGP), Guatemala (1972-1983).

24

25

Este coloquio debe su realización a un conjunto de personas e institu-

ciones. Damos las gracias al Instituto de Investigaciones sobre la Uni-

versidad y La Educación, IISUE, sede del seminario Historia Social y

Cultural de la Educación en México, Siglos XIX y XX, en el que se han

desarrollado las ponencias aquí presentadas, adem{s de diversos pro-

yectos y tesis de cada uno de nuestros integrantes.

Agradecemos al Instituto de Investigaciones Bibliogr{ficas, IIB, por las

facilidades otorgadas para la realización de este evento en sus aprecia-

das instalaciones.

Así mismo, agradecemos a cada uno de los participantes, que con sus

ideas interés y entusiasmo contribuyeron a dar vida a este coloquio. De

manera especial a los profesores que aceptaron participar como co-

mentaristas o ponentes, por el tiempo y disposición dedicados en cada

una de las mesas de trabajo.

Ciudad Universitaria, febrero de 2014.

COMITÉ ORGANIZADOR

AGRADECIMIENTOS

26

Auditorio “José María Vigil”

Biblioteca Nacional de México

Centro Cultural Universitario, UNAM, Coyoac{n, México D.F.

Entrada Libre

Informes: http://historiacompromiso.blogspot.mx/

Se entregara constancia con el 80% de asistencia.

S E D E D E L C O L O Q U I O