trinchera de ideas #2 - enero 2016

Upload: gabriela-avina

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Segunda publicación de la revista Trinchera de Ideas.

TRANSCRIPT

  • Mxico #2 Enero 2016

    Contenido:Contenido:Contenido:

    Caractersticas necesarias para el trabajo militanteCaractersticas necesarias para el trabajo militanteCaractersticas necesarias para el trabajo militante

    La cuota de desgaste intilLa cuota de desgaste intilLa cuota de desgaste intil

    Estatuto de Comunistas Unidos Estatuto de Comunistas Unidos Estatuto de Comunistas Unidos

    Programa de Comunistas Unidos Programa de Comunistas Unidos Programa de Comunistas Unidos

    Construyamos el Partido Comunista Construyamos el Partido Comunista Construyamos el Partido Comunista

  • 2

    Trinchera de Ideas es la

    publicacin de formacin terica

    de Comunistas Unidos.

    Contactos:

    [email protected]

    comunistasunidosmx.wordpress.com

    Facebook: Comunistas Unidos

    - - - - - - - - - - - - -

    - - - - - - - - - - - - -

    - - - - - - - - - - - - - Equipo responsable de

    la publicacin:

    Ivn Alonso

    Responsable de Formacin

    Diego Cavazos

    Responsable de Difusin

    - - - - - - - - - - - - -

    - - - - - - - - - - - - -

  • 3

    E sta es nuestra Trinchera de ideas, porque la lucha

    tambin debe hacerse en el mbito del pensamiento y

    las letras.

    Este segundo nmero de nuestra revista de formacin

    terica es para nosotros muy especial porque apare-

    cen en l nuestro estatuto y nuestro programa recin aprobados. Con

    estos documentos, como acuerdo fundamental de la organizacin,

    contamos desde ahora con una base desde la cual construir nuestro

    futuro en la lucha.

    Los tres artculos que en este nmero aparecen tratan de abonar a

    que la construccin de nuestra organizacin sea lo ms consciente

    posible. Queremos convertirnos en militantes reflexivos, que estn

    siempre pendientes de las necesidades de la lucha y de lo que su organizacin requiere, pero tambin

    de lo que esta es capaz de hacer.

    Queremos dedicar esta edicin a la memoria de un revolucionario que nos inspira, al igual que a mi-

    les alrededor del mundo, a entregar cada da ms en la lucha por la justicia. Un revolucionario que

    leg a la humanidad su ejemplo de ser humano completo y generoso adems del bellsimo caudal de

    escritos donde desnuda, al igual que su alma rebelde, al imperialismo de su tiempo. Dedicado al in-

    mortal Jos Mart, que naciera un 28 de enero de 1853.

    Trincheras de ideas valen ms que trincheras de piedra

    Jos Mart.

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

  • 4

    Por Diego Cavazos.

    L a gran labor de construir una nueva

    organizacin exige plantear ciertas

    caractersticas que, como militantes,

    debemos tener o adquirir para el buen

    funcionamiento de Comunistas

    Unidos.

    El militante debe estar consciente de que su organi-

    zacin es un reflejo de su trabajo poltico; una orga-

    nizacin revolucionaria tiene una lnea poltica revo-

    lucionaria que es transformada en hechos por una

    militancia revolucionaria, como una organizacin

    simuladora tiene una lnea poltica equivocada y una

    militancia que simula que trabaja.

    Es nuestra responsabilidad, colectiva e individual, el

    construir la organizacin que anhelamos y que nece-

    sitamos.

    1) Honestidad: Los polticos burgueses del PRI,

    PAN, PRD, etc, nos tienen acostumbrados a relacio-

    nar la deshonestidad con la poltica y para ellos es

    mejor, ya que en nuestros tiempos muchas personas

    solo conocen la poltica de arriba y tienden a re-

    chazar cualquier tipo de participacin poltica por

    considerarla deshonesta.

    Es por eso que las y los militantes de Comu-

    nistas Unidos debemos buscar siempre ser

    honestos ya que esto nos ayuda para la au-

    tocrtica en nuestras acciones. El aceptar

    que cometemos un error nos da la posibilidad de

    arreglarlo y de buscar la manera de que no vuelva a

    suceder en el futuro.

    Ser honestos es ser consecuentes, es llevar acabo lo

    que decimos, que nuestras acciones correspondan a

    nuestras ideas. Un militante honesto tiene ms cali-

    dad moral para criticar a sus adversarios y puede in-

    fundir confianza entre las dems personas cuando

    notan su forma de proceder en el trabajo poltico.

    2) Paciencia: El trabajo poltico regularmente es

    lento y a veces tedioso; los resultados no siempre

    son rpidos o los esperados. Los militantes debemos

    comprender que los procesos sociales pueden durar

    varios aos, esto no debe desesperarnos.

    Tambin debemos tener paciencia con nuestros ca-

    maradas, tanto con los nuevos como con los de ms

  • 5

    experiencia, no todos pueden llevar el mismo ritmo de

    trabajo y de aprendizaje.

    3) Perseverancia: La paciencia debe estar unida a la per-

    severancia que debe traducirse en trabajo constante. El

    trabajo constante habla de una buena organizacin que

    no existe solo en los momentos coyunturales y que siem-

    pre est activa.

    Luchar, fracasar, volver a luchar, fracasar de nuevo,

    volver otra vez a la lucha, y as hasta la victoria: sta es

    la lgica del pueblo, y l tampoco marchar jams en

    contra de ella.

    Mao Tse-Tung.

    4) Disciplina: Este punto es de especial intereses, pues

    una organizacin disciplinada funciona mejor que una

    organizacin indisciplinada. La militancia disciplinada

    desarrolla los trabajos con mayor precisin, rapidez y

    eficiencia.

    La disciplina se trata de cumplir con los acuerdos, con

    las tareas y realizarlas en los tiempos acordados, se trata

    de cumplir con las reuniones y atender las necesidades

    de la organizacin.

    5) Conciencia de Clase: Al

    principio de la militancia pue-

    de parecer que hacer o dejar de

    hacer ciertas cosas personales

    parece un sacrificio, por ejem-

    plo, el tener que poner dinero

    para las cuotas o las copias, el

    tener que ir un sbado o domin-

    go a una reunin, el levantarte

    temprano para acudir a algn

    evento, pero conforme vamos

    aprendiendo ms del marxismo, con-

    forme vamos comprendiendo nuestra

    realidad desde la concepcin comunista, nos

    damos cuenta de que la militancia no es un sacrifi-

    cio sino una necesidad para transformar nuestra realidad.

    Conforme aumenta nuestra conciencia de clase aumenta-

    r nuestro compromiso con la lucha por la emancipacin

    de la clase trabajadora y por el Socialismo. Es por eso

    que, como militantes, debemos estar estudiando de ma-

    nera permanente y trabajando lo ms cerca posible del

    pueblo trabajador.

    6) Voluntad: Otro punto clave en la militancia. Cuando

    los militantes tenemos voluntad podemos realizar cual-

    quier trabajo y buscar las maneras para solucionar los

    problemas que se nos vayan presentando. En cambio,

    cuando no se tiene la voluntad, cualquier trabajo, por

    ms mnimo que sea, nos parecer muy difcil y no lo

    haremos.

    7) Iniciativa: Cuando vemos que un trabajo no se reali-

    za, cuando falta escribir un volante, cuando no se ha

    puesto fecha a una reunin, los militantes debemos estar

    atentos y no esperar a que otros nos avisen, si vemos que

    algo falta hay que solucionarlo.

    Los militantes debemos estar atentos a las necesidades

    de la clula y de nuestra organizacin, lo que un militan-

    te ve otros pueden pasarlo por alto.

    Debemos tener iniciativa para resolver los problemas de

    nuestra organizacin.

    8) Camaradera: La relacin que tenemos entre militan-

    tes es principalmente poltica, despus podemos tener

    otro tipo de relaciones afectivas, pero la que debemos

    cuidar, respetar y cultivar es la relacin poltica.

    MAO

    TSE

    TUNG

    Lder y terico comunista dirigente del Partido Comunista de China

  • 6

    La camaradera debe traducirse en apoyar a los militantes

    en el trabajo poltico, no dejarlos solos, no ponerles todo

    el peso del trabajo a unos cuantos; debemos ayudarlos,

    hacer que el trabajo se divida de manera equitativa, que se

    vea el apoyo de todos y cada uno de los que militamos en

    Comunistas Unidos.

    9) Unidad: La unidad debe construirse en base al trabajo,

    los hechos y las acciones, con esto debemos generar la

    confianza para lograr una unidad fuerte sin ningn tipo de

    grietas o divisiones.

    La unidad no debe ser ficticia o forzada; debe ser real y

    que nazca y se fortalezca con el trabajo poltico.

    10) Conviccin: Debemos tener una conviccin frrea,

    pero consiente, de que el Socialismo es el camino para la

    liberacin de la clase trabajadora. Mientras ms estudie-

    mos el marxismo, mientras hagamos ms trabajo poltico,

    mientras mejor comprendamos nuestra realidad, ms con-

    vencidos estaremos de que lo que hacemos es lo correcto

    y que esta es la mejor forma de llevar acabo nuestro co-

    metido final: lograr la emancipacin de la clase

    trabajadora.

    Los militantes de Comunistas Unidos debemos estar total-

    mente convencidos de que lo que hacemos es lo correcto.

    11) Claridad: Claridad en lo que decimos y en lo que ha-

    cemos, claridad en nuestras actividades y en nuestras ac-

    ciones. No ocultar nuestras intenciones.

    12) Optimizacin y administracin de los recursos:

    Nuestra organizacin se mantiene con nuestras cuotas.

    Como somos trabajadores asalariados y estudiantes no

    tenemos mucho dinero, as que debemos saber administrar

    y optimizar todos nuestros recursos. No debemos desper-

    diciarlos ni utilizarlos de manera incorrecta. Debemos ser

    muy celosos con el cuidado de lo poco que tenemos.

    Los libros debemos cuidarlos, los fanzines repartirlos, los

    posters pegarlos, los volantes repartirlos en los momentos

    indicados (sobre todo si son de una actividad o fecha es-

    pecfica). No debemos quedarnos con propaganda a me-

    nos que sea muy general y pueda ser entregada en cual-

    quier otro momento.

  • 7

    Por Ivn Alonso.

    L a moralidad ligada a la religin catlica,

    de la que la mayora de los mexicanos pro-

    venimos, nos hace propensos a ver los sa-

    crificios como algo necesario para alcan-

    zar nuestras metas. Si queremos tener xi-

    to, hemos de padecer privaciones, hacer a un lado nues-

    tros deseos y someternos a un rgimen de negacin de las

    pasiones y de los distractores que nos desvan del ca-

    mino.

    Esta moral del sacrificio puede resultar til a personas

    que de otra forma no son capaces de adquirir una disci-

    plina, pero tiene un gran problema: es fuente constante y

    segura de insatisfaccin.

    Esta visin fatalista del crecimiento personal, esta moral

    del sacrificio, la aplicamos a todo lo que nos propone-

    mos. Con esta visin del trabajo y del xito llegamos a

    las organizaciones polticas. A veces la llevamos al extre-

    mo de que si no tenemos una militancia sufrida, de cons-

    tantes sacrificios, sentimos que somos reos de falta de

    conviccin. Nos ponemos como una cuota de desgaste:

    militar debe ser duro, yo puedo sufrir ms. Calcula-

    mos el desgaste que podemos soportar para vivir siempre

    en ese lmite, aunque constantemente lo estamos rebasan-

    do para suplir las faltas de los dems.

    Entonces nuestra militancia se nos vuelve pesada. La ve-

    mos como un sacrificio que alguien tiene que hacer.

    Es muy admirable alguien que se atreve a hacer sacrifi-

    cios por la lucha. Lo es ms quien logra mantener una

    militancia prolongada bajo un nivel de desgaste alto y

    constante. Pero cabe hacernos una pregunta: si nuestra

    militancia poltica es una actividad que le da sentido a

    nuestras vidas no debera ser una actividad satisfactoria?

    Creo que la respuesta a esta pregunta debe ser que s.

    Nuestra militancia debe ser satisfactoria y, sobre todo,

    debe ser una fuente constante de crecimiento personal.

    Cuando esto no ocurre es muy justo que nos preguntemos

    el por qu.

    Vale la pena reflexionar sobre esta cuestin porque es

    comn que compaeros muy valiosos para la causa socia-

    lista dejen de militar porque se sienten cansados, porque

    la militancia se les vuelve pesada, porque quieren dedi-

    carle tiempo a otras cosas o porque ya no estn tan segu-

    ros de que esta lucha sea lo que se necesita. Ntese que

    ese no es lo que se necesita o no sirve de nada denota

    desnimo, igual que el clsico: no es que la organiza-

    cin est mal, es que yo tengo problemas.

    Necesitamos evitar que los compaeros se nos cansen

    antes de que comience la parte intensa de la batalla. Ne-

    cesitamos reflexionar sobre la cuota de desgaste que nos

    imponemos y que imponemos a los dems. Es posible

    que una buena parte de este desgaste no rinda frutos.

  • 8

    Es necesario que, al planear nuestras actividades, tome-

    mos en cuenta que el equilibrio entre desgaste-

    satisfaccin, est cargado hacia esta ltima o, por lo me-

    nos, equilibrado.

    La vida es corta. Se termina, se gas-

    ta cada da. Es necesario disfrutar

    nuestra militancia para que otros

    que vengan no se asusten de ver que

    dedicamos a ella la mayor parte de

    nuestra existencia.

    Yo creo que no es tan difcil hacer de la militancia polti-

    ca algo agradable, valioso por s mismo y tan gratificante

    como cualquier cosa que se hace sin esperar un beneficio

    posterior.

    A continuacin presento algunas situaciones que produ-

    cen desgaste innecesario; que aportan a la cuota de des-

    gaste intil.

    1. El desgaste ocasionado por la

    indisciplina.

    Este desgaste ataca a los militantes ms comprometidos y

    a los militantes orquesta (que quieren hacer todo y no de-

    jan aprender a los dems).

    Hay una relacin muy estrecha entre indisciplina y des-

    gaste. La indisciplina causa desgaste en quien la comete y

    en quienes la padecen. Pocas cosas tan desmoralizantes

    como el incumplimiento de los acuerdos; es desmorali-

    zante para el que no los cumple como para el que s hizo

    su parte. Los militantes ms comprometidos se esforzarn

    por que el trabajo salga: cumplir a cualquier coste. Este

    cumplir a cualquier coste ser para ellos menos desmo-

    ralizante que el fracaso de la actividad, pero siempre que-

    da la sensacin de que el fallo de los que incumplieron es

    un fracaso por s mismo. Esto genera un gran desgaste;

    ms cuando estas situaciones se repiten una vez tras otra.

    Por qu hay militantes que no cumplen los acuerdos?

    Puede ser por flojedad. Pero me parece que la mayor parte

    de las veces se debe a la falta de convencimiento sobre la

    importancia del acuerdo. En estos casos el centralismo

    democrtico no fall slo en el momento en que se in-

    cumple el acuerdo; fall desde que se tom el propio

    acuerdo. Todo trabajo, toda actividad, debe ser discutida

    concienzudamente en colectivo. Hay compaeros que no

    estn de acuerdo con la actividad, con el acuerdo tomado,

    es posible que consideren un trabajo como intil, un

    acuerdo como absurdo. Si no hay convencimiento de la

    relevancia de una actividad es muy difcil que se realice

    sin flojedad, con el entusiasmo debido. Y tampoco se trata

    de que todos estn cien por ciento de acuerdo en todo, pe-

    ro s de lograr que todos, aunque puedan no estar de

    acuerdo, sean conscientes de la importancia de la activi-

    dad. Las actividades impuestas sin explicacin causan

    frustracin.

    Un acuerdo mal tomado genera desgaste intil. Habr in-

    conformidad de unos, esfuerzo desigual (ms del que es

    habitual) y, finalmente, insatisfaccin de todos.

    La democracia es una vacuna contra este tipo de desgaste.

    Si en un rgano existe la apertura para que todos se expre-

    sen libremente, si no se sataniza a los que disienten, si se

    busca que las decisiones se tomen despus de una discu-

    sin suficiente, sin apresuramientos, si la direccin no

    toma decisiones al margen de la opinin de las bases, es

    menos probable que haya compaeros que abandonen el

    trabajo o que renieguen de los acuerdos.

    Es cierto que un militante comunista debe cumplir el

    acuerdo por ms que haya votado en contra. Eso es muy

    cierto y es un pilar del centralismo democrtico

    (supeditacin de la minora a la mayora). Pero esas situa-

    ciones deben ser ms bien excepcionales. Un dilogo

    abierto, verdadero, debe evitar inconformidades.

    Tambin el centralismo democrtico debe contener al mi-

    litante orquesta.

    Si todos aprobaron una actividad,

    todos deben participar.

    No se puede permitir que un solo militante asuma la ma-

    yora de los trabajos. Si a la hora de repartir las tareas casi

    nadie est dispuesto, la solucin no es cargarle todo al

    pobre orquesta. Se tiene que replantear la actividad e in-

    cluso suspenderla. No es democrtico tomar acuerdos pa-

    ra que otros los cumplan; un acuerdo es un compromiso.

  • 9

    2. Las acciones espontneas.

    Muy de la mano de la indisciplina est la falta de planea-

    cin. Esta se da generalmente cuando no tenemos una

    agenda propia de trabajo y vivimos nuestra militancia en

    torno a movimientos espontneos.

    Hay compaeros que piensan que

    una organizacin comunista no pue-

    de faltar a ninguna manifestacin de

    descontento, a ninguna movilizacin

    de esas que se preparan de un da

    para otro.

    Este punto de vista es muy comprensible, pues se basa en

    la necesidad que tenemos de mantener una cercana e in-

    fluencia hacia las masas organizadas o de generar organi-

    zacin entre aquellos que slo salen a las calles por movi-

    mientos espontneos. La paradoja viene cuando, por estar

    siempre inmersos en ese trabajo, nosotros mismos estamos

    escandalosamente desorganizados. Entonces vamos a las

    movilizaciones, pero no ofrecemos a las personas una op-

    cin de organizacin mejor que las ah formadas el da

    anterior.

    Este ritmo de militancia es muy pesado y desgasta por el

    hecho de que se cae en una rutina de la que no se logra ver

    resultados. Nuestro militante orquesta se la pasa corriendo

    todo el da contactando a los camaradas, haciendo la co-

    lecta para los volantes o cazando al de finanzas, diseando

    el volante, llevndolo a imprimir, cortndolo, repartindo-

    lo, haciendo la manta, cargando las banderas, preparando

    el discurso. A la hora de la marcha el pobre est agotado y

    todava tiene que ir gritando, fijndose si hay por ah al-

    guien reclutable, cuidndose de no gritar demasiado para

    tener un poco de voz a la hora del discurso, pero tampoco

    llegar al extremo de que parezca que no viene con toda la

    actitud.

    Para los militantes que llevan tiempo bajo esta dinmica, y

    sobre todo para el militante orquesta, al final del da queda

    la sensacin de que con la actividad se ha perdido ms de

    lo que se gan. Se gan el prestigio de la presencia, que es

    relevante para los miembros de las otras dos o tres organi-

    zaciones que tampoco faltan nunca a las marchas,; uno

    que otro contacto (que a veces slo volveremos a contactar

    a la siguiente marcha); y la satisfaccin del deber cumpli-

    do (alimento que mantiene vivo a nuestro militante or-

    questa). Se perdi el poco dinero con que se contaba, el

    da completo de los militantes ms comprometidos y va-

    rios das del orquesta. Se qued la frustracin de constatar

    que a muchos militantes slo se les ve en esos eventos, la

    sensacin de que nuestro trabajo poltico se reduce a gritar

    consignas por la calle, la constatacin de que la gente co-

    mn no slo no valora en lo ms mnimo nuestro trabajo,

    sino que lo deplora.

    Insatisfaccin.

    Crecimiento de los militantes? No. Se adquiere poca for-

    macin gritando consignas. Como las tareas difciles las

    ejecuta el orquesta, slo l crece, pero hasta un lmite; des-

    pus aquellas tareas se vuelven parte de su rutina.

    Entonces, aunque somos pocos, basamos nuestra fuerza en

    la presencia (en hacer bola pues).

  • 10

    Hay estancamiento, pero este slo lo notan los militantes

    ms comprometidos, los dems estn a gusto as. No hay

    crecimiento poltico de la militancia, pero esto slo es

    frustrante para los militantes ms comprometidos. Para

    ellos toda la frustracin. Insoportable desgaste.

    Vemos que el hecho de no tener una perspectiva clara de

    la lucha, de no tener trabajo planeado y objetivos claros,

    de no plantearse metas palpables, genera desgaste. La lu-

    cha espontnea es sumamente desgastante; el Estado lo

    sabe.

    3. El autoritarismo genera desgaste.

    La militancia comunista suele estar formada por los mejo-

    res representantes de la sociedad donde se desenvuelve la

    organizacin: los ms conscientes, los ms disciplinados,

    los ms sensibles. El militante comunista suele ser rebel-

    de, y, como rebelde, culto, crtico, racional. Significa un

    gran reto a su disciplina y a su amor propio el obligarlo a

    respetar acuerdos en los que no fue tomado en cuenta, a

    ejecutar tareas que le son dadas como rdenes sin mayor

    explicacin.

    Una direccin que no est discipli-

    nada, que vota ocurrencias (es real,

    ocurre), que decide lanzar a la orga-

    nizacin a empresas que superan

    por mucho sus circunstancias, que

    da rdenes a diestra y siniestra sin

    preocuparse por el que est del otro

    lado sosteniendo con su trabajo dia-

    rio a la organizacin, genera un te-

    rrible desgaste.

    Una direccin indisciplinada mantiene a sus bases siem-

    pre inmersas en el trabajo espontneo; a los organismos

    de base no les queda espacio para generar una agenda pro-

    pia, para ejercitar la democracia interna, ni siquiera para

    ponerse a estudiar. Adems, como parte de su indiscipli-

    na, esta direccin no estar dispuesta a escuchar crticas,

    lo que le dar un aire de autoritarismo insoportable para

    los militantes que se han descrito.

    Una organizacin mal dirigida genera mucho desgaste. En

    especial, como siempre, sobre los militantes ms compro-

    metidos.

    4. La falta de resultados.

    La mala direccin y la falta de planeacin hacen que la

    mayor parte de nuestro trabajo sea estril. El trabajar sin

    objetivos claros no lleva generalmente a ningn sitio. Es-

    tancamiento, luego entonces, frustracin, igual a desgaste.

    Trabajar durante aos sin ver resultado alguno s que es

    desgastante.

    5. Trabajo que empobrece en lugar

    de enriquecer.

    El trabajo socialista, ese por el que luchamos, es aquel en

    que se da y se recibe justamente. Pero llega el momento

    en que, en nuestro trabajo poltico, damos mucho y todo

    lo que damos se pierde. Se vuelve un perder-perder. No

    recibimos nada a cambio: ni satisfaccin, ni crecimiento,

    ni siquiera el reconocimiento que todos decimos que no

    queremos. Entonces es que nos acostumbramos a perder,

    como el obrero, a quien su propio trabajo le empobrece.

    Trabajar con la moral as de baja es extraordinariamente

    desgastante. Ntese que existe cierto nivel de enajenacin

    en este problema: se trabaja por una organizacin que no

    se construye; por una revolucin que se ve cada vez ms

    lejos; el producto de nuestro trabajo nos empobrece espiri-

    tualmente, pues vemos que esa organizacin es un barril

    sin fondo que exige cada vez ms para existir cada vez

    menos.

    Por qu?

    Por una parte esto se debe a una vida orgnica falta de ob-

    jetivos, como ya se ha dicho; por otra, a que no ponemos

    nuestro crecimiento personal como uno de los objetivos

    centrales de la organizacin.

    El crecimiento de los militantes debe ser una meta bsica

    de cualquier organizacin comunista. El trabajo de cada

    militante debe enriquecerle, no empobrecerle. Tenemos

    que tomar esto muy en cuenta a la hora de planear nuestro

    trabajo: Qu aprendern los militantes que desarrollen tal

    tarea? Ser penosa o gratificante?

  • 11

    Es un hecho que sin planeacin no

    hay crecimiento.

    El trabajo espontneo suele ser empobrecedor: no genera

    disciplina, no plantea problemas, casi no redita conoci-

    mientos nuevos.

    Todo lo contrario es un trabajo bien planeado y con ob-

    jetivos claros. Los militantes discuten (desarrollan su

    capacidad de dilogo, de anlisis, sus aptitudes democr-

    ticas); se preparan para desarrollar su tarea, lo que hace

    que el trabajo sea consciente y no improvisado; visuali-

    zan objetivos y ponen empeo en alcanzarlos, lo que ge-

    nera un crculo virtuoso: ver resultados en el trabajo nos

    lleva a plantearnos objetivos cada vez ms altos; son tes-

    tigos de un crecimiento cualitativo en su organizacin, lo

    cual nos da una autoestima fuerte como militantes.

    Es muy difcil que un militante que se ha preparado para

    una actividad, que ha hecho trabajo previo, falte a la

    misma; vase al militante orquesta.

    Esto es verdad para el trabajo de agitacin, pero lo es

    mucho ms para el trabajo cultural y de acercamiento a

    un sector de la poblacin en particular. Este trabajo re-

    quiere de una mayor disciplina, de una preparacin ms

    intensa (y vaya que un buen trabajo de agitacin requiere

    preparacin). El militante que dirige un crculo de estu-

    dio con trabajadores o estudiantes crece ms que aqul

    que reparte volantes o grita consignas. Lo que aprende

    de la teora el da que le toca dirigir un estudio o el

    cuento que memoriza para narrarlo a los nios de la co-

    lonia ya son contenidos que se est apropiando, ideas

    que cobran nueva vida en l; son suyos, suyos indepen-

    dientemente de que ese da no se haya presentado ningn

    trabajador o de que los nios hayan preferido jugar fut-

    bol. Su trabajo de preparacin para ejecutar la tarea revo-

    lucionaria lo enriquece, lo hace mejor militante.

    Prepararse para el trabajo: planear, anticipar problemas,

    generar materiales, plantear dudas y soluciones; enrique-

    ce a la organizacin, enriquece al militante y, por si fue-

    ra poco, a veces garantiza el buen resultado de una acti-

    vidad.

    Un trabajo bien planeado, organizado, donde cada mili-

    tante estuvo en su puesto y cumpli, es un trabajo que

    aporta satisfaccin. Esta satisfaccin trasciende por mu-

    cho a la satisfaccin del deber cumplido cuando se sac

    el trabajo espontneo con todo en contra. Es una satis-

    faccin emanada del trabajo en equipo; es la satisfaccin

    de sentir a tu organizacin viva, palpitante, reflexiva y

    dispuesta en cada militante que cumpli su tarea. Enton-

    ces la organizacin pasa de la mera supervivencia a la

    vida. Ntese que esta vida es producto de un ejercicio

    democrtico: la reflexin colectiva se transforma en vo-

    luntad y sta en accin.

    Slo una organizacin que acta as puede plantearse la tarea de emprender acciones de ataque contra el sistema.

    Antes de eso es la lucha cotidiana por no desaparecer; no lucha con-

    tra los enemigos de clase, sino lucha

    contra nuestras propias

    limitaciones.

    Vemos pues que un trabajo efectivo, enriquecedor, pro-

    ductivo, no es necesariamente un trabajo que genere ms

    desgaste. Es el trabajo no planeado, hecho slo por cum-

    plir, irreflexivo, que no genera crecimiento personal, el

    que ms desgasta.

    El desgaste excesivo no es producto necesario del traba-

    jo revolucionario; ms bien es producto de la indiscipli-

    na, del egosmo y de la falta de planeacin. Debemos

    tener siempre en mente que la lucha revolucionaria no se

    trata slo de dar; es legtimo que queramos recibir satis-

    facciones y aprendizajes de nuestro trabajo poltico. Es-

    tas cosas enriquecen a cada uno y a la organizacin. Eso

    es positivo. La consigna de dar siempre, sin recibir nada

    a cambio, es falsa. Todo el tiempo recibimos cosas bue-

    nas de nuestra organizacin y no est mal reconocerlo.

    Quin es tan rico interiormente, tan sabio, que ya slo

    pueda dar sin esperar recibir nada? Ese ser un maestro

    al estilo de la antigedad (y hasta ellos reciban afecto de

    los discpulos), no un militante comunista.

    Esta idea de dar siempre, de entregarlo todo, en una pa-

    labra, de sacrificarse, no es dialctica. Slo podemos dar

    si hemos recibido; siempre que damos esperamos por lo

    menos que otros tambin den; si no ocurre as, nuestro

    dar no tiene sentido, se pierde; sera como ese cacareado

    cambio individual que terminar por transformar al

  • 12

    mundo, esgrimido por las organizaciones pequeo bur-

    guesas. No; el comunista ha de enriquecerse constante-

    mente de su trabajo poltico, igual que los polticos bur-

    gueses se empobrecen robando; porque el comunista es

    su anttesis: donde aqul se envilece, este se fortalece (en

    la poltica).

    La falta de direccin produce des-

    gaste sin sentido, trabajo intil.

    En poltica, casi siempre es mejor no actuar

    que hacerlo irreflexivamente. Actuar

    reflexivamen- te, cuando se acta en

    comn, im- plica poner en marcha

    mecanismos democrticos. El can-

    sancio que sentimos por acatar

    rdenes de manera irreflexiva

    es un can- sancio legtimo y

    ancestral; es nuestra razn

    clamando por la tan nega-

    da liber- tad, por esa

    democra- cia radical

    que significa libertad.

    El trabajo ms productivo es tambin el

    ms satisfactorio. A fin de cuentas, lo

    ms desgastante en la vida y en la mili-

    tancia es sentir que se pierde el tiempo.

    Qu satisfaccin se siente al final de

    un da productivo!; del da que produji-

    mos un texto, que el estudio se puso

    interesante, que lleg una persona nue-

    va a la organizacin, que pudimos ha-

    blar de poltica con alguna persona

    sencilla que se nos acerc, que traba-

    jamos en equipo, que hubo autocrti-

    ca en la reunin, que el fanzine sali

    bien, que hubo buen tiempo para

    leer, etc.

    La militancia del orquesta es ad-

    mirable porque es intensa. l

    vive a plenitud su militancia y,

    aunque acapara el trabajo, con

    l acapara tambin las pocas satisfacciones

    que pueda rendir. Necesitamos hacer entrar a los dems

    en una dinmica semejante, donde el trabajo se vea como

    fuente de satisfaccin y no de sacrificio; donde el trabajo

    enriquezca y no empobrezca.

    Nuestro militante orquesta tiene la

    actitud que hace falta para conver-

    tirse en un cuadro revolucionario:

    no le da miedo realizar cualquier ta-

    rea que su organizacin le enco-

    miende, la ejecuta con el mximo

    entusiasmo posible, trata de sacar

    de ella el mejor partido para su pro-

    pia formacin.

    Si al militante orquesta se le asignan tareas cada vez ms

    complejas su crecimiento ser constante; se convertir en

    un cuadro valiossimo. Pero si siempre se le deja la tala-

    cha que nadie ms quiere hacer, se convertir en un orga-

    nizador profesional de marchas y mtines. Esto ser frus-

    trante para l y privar a la organizacin de un cuadro

    que buena falta le hace. Estancamiento y frustracin para

    todos.

    En la organizacin el desgaste redu-

    ce la productividad y lleva al agota-

    miento. Por el contrario, la eficien-

    cia reduce el desgaste.

    (planeacin)+(objetivos claros)+(distribucin de

    las tareas)+(crecimiento personal)=eficiencia

    =-desgaste (En este proceso, el dilogo acta co-

    mo lubricante y aditivo)

    Eficiencia productividad crecimiento sa-

    tisfaccin actitud revolucionaria eficien-

    cia.

  • 13

    C aptulo I. Definicin y fines.

    Comunistas Unidos es una organizacin

    conformada por personas que, de manera

    voluntaria y consciente, buscan transfor-

    mar a Mxico mediante la organizacin de

    la clase trabajadora siguiendo principalmente las ideas de

    C. Marx, F. Engels y V.I. Lenin.

    Comunistas Unidos est ideada como una organizacin

    embrionaria que, con el crecimiento de la militancia, dar

    paso a un partido comunista con presencia nacional, para

    combatir al capitalismo por ser un sistema injusto que crea

    desigualdades econmicas, polticas y sociales y que ex-

    plota a la clase trabajadora sumindola en la ignorancia y

    en la pobreza material e intelectual.

    Nuestros principales objetivos son:

    A) Propagar las ideas comunistas entre la poblacin de

    Mxico, principalmente entre la clase trabajadora.

    B) Reclutar a los trabajadores, obreros y estudiantes, hom-

    bres y mujeres, que quieran luchar por la causa comunista

    en todo el territorio mexicano.

    C) Buscar a otras organizaciones comunistas, rebeldes o

    revolucionarias que tengan como finalidad la emancipa-

    cin del proletariado para buscar la unidad en la accin.

    D) Coadyuvar en las luchas de la clase trabajadora apo-

    yando en la medida de las posibilidades.

    E) Crear un partido que sirva como instrumento del prole-

    tariado en su liberacin y emancipacin del yugo capita-

    lista.

    F) Crear proyectos productivos que sirvan para financiar a

    la organizacin y a su militancia.

    Comunistas Unidos se declara como una organizacin

    Marxista-Leninista, democrtica, independiente de cual-

    quier institucin, agencia gubernamental o empresa nacio-

    nal o extranjera, anticapitalista, antifascista, antirracista y

    antiimperialista, que practica el Internacionalismo Proleta-

    rio por medio de la solidaridad con los partidos y organi-

    zaciones comunistas de otros pases, con las organizacio-

    nes de trabajadores que luchen por su liberacin y con los

    pueblos rebeldes que buscan su independencia.

    Comunistas Unidos difundir las ideas emancipadoras del

    comunismo, los logros histricos de la clase trabajadora y

    de los pases socialistas.

    Captulo II. De la calidad de militante, sus deberes y

    derechos.

    Artculo 1.- Es militante de Comunistas Unidos cualquier

    persona que decida de manera voluntaria y consciente par-

    ticipar en las filas de esta organizacin y que se identifi-

    que con su poltica y forma de trabajo; que acepte y respe-

    te su estatuto y documentos bsicos; que est debidamente

    enrolado y trabaje en una clula registrada o se dedique a

    construir una; que acepte los lineamientos y acuerdos to-

    mados por su direccin y se aboque a llevarlos a cabo; que

    aporte una cuota para sostener los gastos de su clula y de

    su organizacin a nivel nacional.

    Artculo 2.-Son deberes de todos los militantes:

    A) Respetar y cumplir el estatuto, programas y documen-

    tos de Comunistas Unidos.

    B) Estudiar el programa de formacin de Comunistas Uni-

    dos.

    C) Trabajar constantemente en la difusin de los materia-

    les fsicos y virtuales que la organizacin publique. Escri-

    bir para los rganos de difusin y para la pgina de inter-

    net.

    D) Realizar las tareas que se acuerden en su clula, en el

    rgano superior o las que se le asignen de manera espec-

    fica.

    E) Acatar los acuerdos y resoluciones que se tomen en su

    clula y en el rgano superior.

    F) Difundir las ideas del comunismo de manera constante.

    G) Apoyar a sus camaradas.

    H) Aportar a tiempo su cuota ordinaria (que cada clula

    determinar) y aportar las cuotas extraordinarias que el

    rgano superior determine.

  • 14

    I) Estar al pendiente de las actividades locales, estatales,

    nacionales y de los medios de difusin de la organiza-

    cin.

    J) Respetar a sus camaradas y a su organizacin.

    K) Participar de manera activa en los trabajos de los pro-

    yectos productivos locales y nacionales.

    L) Mantener, en su vida privada como en su trabajo pol-

    tico, un comportamiento que contribuya al prestigio de su

    organizacin y de los ideales por los que sta lucha.

    M) Abstenerse de mantener relaciones polticas (de ma-

    nera individual) con instituciones estatales y partidos po-

    lticos oficiales. Este tipo de relaciones estarn supedita-

    das a la discusin colectiva.

    Artculo 3.-Son derechos de todos los militantes:

    A) Votar y ser votado para ocupar cualquier cargo en su

    clula o en el rgano superior de acuerdo a los criterios

    que para el efecto se determinen.

    B) Expresar sus opiniones e ideas de manera libre en su

    clula o dirigirlas al rgano superior.

    C) Desarrollar la crtica y autocrtica de manera libre y

    fraterna en su clula o en el rgano donde participe para

    sealar y resolver los problemas y defectos de la organi-

    zacin.

    D) Proponer actividades a su clula o al rgano superior

    que ayuden al desarrollo de la organizacin.

    E) Solicitar informacin de las actividades del rgano

    superior y de sus respectivos responsables.

    Captulo III. Funcionamiento y estructura interna.

    Artculo 4.- Comunistas Unidos funciona de acuerdo a

    los principios del Centralismo Democrtico, que norma

    su vida interna y asegura la cohesin ideolgica, poltica

    y de accin. Siguiendo los principios del Centralismo De-

    mocrtico se garantiza el ejercicio de la democracia in-

    terna para toda la militancia, que mantendr en todo mo-

    mento su derecho a opinar, criticar y presentar proyectos

    e ideas para la lnea poltica, los documentos y los pro-

    gramas. Dichas cuestiones, presentadas por la militancia,

    se debern discutir en tiempo y forma en los respectivos

    rganos a que competa hacerlo.

    Artculo 5.- La estructura de Comunistas Unidos se com-

    pone de la siguiente manera:

    A) Clulas: Son la base de la organizacin. Formadas por

    mnimo tres integrantes.

    B) Ncleo Organizador: rgano de direccin transitorio.

    Artculo 6.-Las clulas se componen de mnimo 3 perso-

    nas que deben primordialmente coincidir en un centro de

    trabajo, barrio, colonia, escuela o regin. Deben contar

    con un mnimo de estructura organizativa escogida de

    manera democrtica entre todos sus miembros

    (responsable de clula, secretario de difusin, secretario

    de finanzas, secretario de formacin).

    Las facultades de las clulas son:

    A) Realizar los trabajos y actividades que se acuerden de

    manera democrtica entre sus miembros as como las ac-

    tividades, acuerdos y resoluciones que el rgano superior

    determine.

    B) Organizar los crculos de estudio siguiendo principal-

    mente el programa de formacin y los documentos bsi-

    cos de esta organizacin, as como los textos y materiales

    que crean convenientes para el crecimiento cualitativo de

    sus miembros.

    C) Organizar sus reuniones en las fechas y lugares que se

    acuerden de manera democrtica entre sus miembros.

    D) Representar a Comunistas Unidos frente a otras orga-

    nizaciones e individuos en las distintas actividades que

    realicen.

    E) Invitar a otras personas a formar parte de su clula y a

    militar en Comunistas Unidos.

    F) Estudiar y analizar de manera permanente los aconte-

    cimientos nacionales e internacionales bajo la perspectiva

    del comunismo y de la lnea poltica de la organizacin.

    G) Practicar la crtica y autocrtica de manera fraterna al

    interior de la clula como al resto de la organizacin con

    el nico fin de exponer y resolver los problemas que la

    aquejan.

    H) Solicitar informacin de las actividades del rgano

    superior y de sus respectivos responsables.

    I) Escribir para los rganos de difusin fsicos o virtuales

    as como crear su propio rgano de difusin fsico.

  • 15

    J) Organizarse con otras clulas para desarrollar ciertas

    actividades y trabajos especficos.

    K) Enviar uno o varios delegados para las reuniones na-

    cionales ordinarias o extraordinarias que el rgano supe-

    rior convoque.

    L) Elaborar un proyecto productivo para financiar sus ac-

    tividades o apoyar a los proyectos productivos de otras

    clulas a nivel local o nacional.

    Artculo 7.- El Ncleo Organizador est compuesto por

    las siguientes reas de responsabilidad: organizacin, for-

    macin, difusin y finanzas. Funciona de manera provi-

    sional como la direccin nacional de Comunistas Unidos

    para organizar la primera etapa de construccin de la or-

    ganizacin.

    Las facultades del Ncleo Organizador son:

    A) Crear las condiciones para que se desarrolle la organi-

    zacin.

    B) Aprobar y modificar, junto a los delegados que las c-

    lulas determinen, el estatuto, los programas y los docu-

    mentos bsicos de esta organizacin.

    C) Elaborar los materiales de los rganos de difusin fsi-

    cos y virtuales (de circulacin nacional).

    D) Reunirse en las fechas y lugares que determinen sus

    miembros.

    E) Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias de

    sus miembros y /u otros militantes.

    F) Atender las actividades diarias de la organizacin.

    H) Proponer actividades a nivel nacional para las clulas.

    I) Convocar al Congreso Fundacional del futuro partido.

    J) Resolver las problemticas generales y particulares de

    la organizacin y de sus militantes. Investigar las razones

    por las que un militante falta a sus responsabilidades, bus-

    car respuestas a los problemas e informar a la organiza-

    cin.

    K) Atender las relaciones con otras organizaciones nacio-

    nales e internacionales. En las relaciones con organizacio-

    nes nacionales se privilegiar el criterio de trabajar en vis-

    ta a la unidad futura de los comunistas mexicanos.

    L) Fomentar la creacin de proyectos productivos en las

    clulas o entre las clulas.

    M) Llevar un control del trabajo y desarrollo de las clu-

    las.

    N) Resolver los conflictos internos.

    Captulo IV. De los smbolos de identidad.

    Artculo 8.- El escudo de Comunistas Unidos es un trin-

    gulo issceles rojo con la punta hacia abajo enmarcado

    por lneas amarillas incrustadas en los bordes interiores.

    En la parte superior se encuentra el nombre de la organi-

    zacin en letras maysculas en color amarillo. En el cen-

    tro del tringulo se encuentra la hoz y el martillo en color

    amarillo. En la parte inferior cerca de la punta del tringu-

    lo se encuentra un engrane amarillo y en su interior una

    estrella roja.

    El lema: Proletarios de todos los pases, unos!

    El himno: La Internacional.

    Monterrey, Nuevo Len, Mxico.

    26 y 27 de Diciembre de 2015.

  • 16

    E l programa de nuestra organiza-

    cin debe responder a las necesi-

    dades que, pensamos, se deben re-

    solver para conseguir el desarrollo

    de la misma. Tal programa debe

    ser realista y realizable. Ponernos metas

    histricas o que sean meramente

    tradicionales solo nos ayudar a crear frustra-

    cin y autoengao. Tampoco necesitamos adjudi-

    carnos adjetivos tales como revolucionarios o

    vanguardia; en todo caso s debemos aspirar a

    eso, pero en nuestras acciones y no en nuestros

    discursos.

    Comunistas Unidos nace como una organizacin

    que se propone crear las condiciones para la for-

    macin del partido de nuevo tipo. La formacin

    del futuro Partido Comunista es nuestro principal

    objetivo. Esto nos puede llevar varios aos, todo

    depende de la efectividad con la que realicemos

    nuestro trabajo y las decisiones que tomemos en

    cuanto a las estrategias y tctica poltica. La eta-

    pa de Comunistas Unidos finalizar cuando for-

    memos nuestro futuro partido poltico.

    La creacin del partido puede considerarse

    como el nico punto de nuestro programa m-

    ximo como organizacin embrionaria.

    Programa mnimo.

    En el entendido de que la escasa participacin

    poltica de la gente de nuestro pueblo es producto

    de la enajenacin capitalista, se privilegiar el

    trabajo que vaya encaminado a:

    El acercamiento con los trabajadores.

    El despertar de la conciencia de clase entre los

    mismos.

    El fomento cultural como contrapartida al em-

    brutecimiento fomentado por los aparatos ideol-

    gicos del Estado.

    Como programa mnimo nos planteamos los

    siguientes objetivos.

    1.- Consolidar las bases de Comunistas Unidos

    en los estados donde ya se encuentran clulas tra-

    bajando. Para finales de 2016 tener entre 15 y 30

    militantes en cada uno de los estados donde se

    tiene presencia.

    2.- Desarrollar los proyectos productivos de

    Aguascalientes y Nuevo Len para poder generar

    finanzas.

    3.- Tener presencia en al menos 6 estados de la

    Repblica Mexicana con al menos 1 clula finali-

    zando el ao 2016.

    4.- Contactar a otros grupos y organizaciones co-

    munistas para conocerlos.

    5.- Desarrollar un trabajo propagandstico inte-

    gral, que contribuya a la difusin de las ideas so-

    cialistas, a la formacin de los militantes y a la

    creacin de las bases para el aparato propagan-

    dstico del futuro partido. Contar, para finales de

    2017, con rganos de prensa fsicos de circula-

    cin nacional tales como una revista de forma-

    cin terica para la militancia y un peridico diri-

    gido a trabajadores y estudiantes. Para este fin se

    crear un cuerpo editorial abocado principalmen-

    te a este trabajo.

    Monterrey, Nuevo Len, Mxico.

    26 y 27 de Diciembre de 2015.

  • 17

    Si durante la Comuna de Paris la clase obrera

    hubiera tenido un Partido Comunista slidamen-

    te organizado, aunque fuera pequeo, la primera

    heroica insurreccin del proletariado francs ha-

    bra sido mucho ms fuerte, y se habran evitado

    mil errores y mil flaquezas.

    V.I. Lenin

    Por Diego Cavazos.

    Q uienes hemos decidido militar por la

    senda del comunismo debemos tra-

    bajar arduamente por construir una

    organizacin de la clase trabajadora

    para la clase trabajadora. Esta orga-

    nizacin la concebimos como un partido poltico

    comunista en el cual se formen los militantes ms

    decididos, convencidos y comprometidos en la

    lucha por la emancipacin de la clase trabajadora.

    El partido debe convertirse en la vanguardia de la

    clase trabajadora, esto quiere decir que debe estar

    en las luchas ms importantes para transformar la

    realidad que vivimos y sufrimos bajo el capitalis-

    mo.

    En palabras de Lenin Slo si el proletariado es-

    t encabezado por un partido organizado y

    probado, que persigue objetivos claramente

    definidos y que posee un programa de accin

    preciso para el prximo porvenir, tanto en el

    campo de la poltica interior como en el campo

    de la poltica exterior, slo entonces la conquis-

    ta del poder poltico no ser un hecho fortuito

    y temporneo, sino el punto de partida de un

    trabajo duradero para la edificacin comunis-

    ta, llevada a cabo por el proletariado.*

    El camino para la construccin del Partido Comu-

    nista no es fcil, tampoco es fcil el estar en la

    vanguardia del proletariado, es por eso que tene-

    mos una gran tarea: la de ir formando el partido

    comunista que queremos y que necesitamos.

    Quienes militamos en Comunistas Unidos debe-

    mos tomar en cuenta los siguientes factores que

    obstaculizan a la clase trabajadora su participa-

    cin y militancia poltica en una organizacin co-

    munista:

    1.- La mayora de la poblacin en Mxico es

  • 18

    ignorante sobre cuestiones polticas, econmicas,

    histricas y sociales.

    2.- Muchas personas son apticas en cuestiones

    polticas porque piensan que la poltica es lo que

    hace el PRI, el PAN, el PRD, etc Para esas per-

    sonas la poltica es sinnimo de corrupcin, men-

    tiras, despojo, intrigas, nepotismo, etc De lo

    que las personas no se dan cuenta es de que los

    partidos como el PRI y el PAN obedecen a su ca-

    rcter burgus dentro de un sistema poltico bur-

    gus, Cmo les haremos ver que la poltica est

    ligada con la clase social que la prctica y de ah

    que se den ese tipo de formas de comprender y

    hacer la poltica?

    3.- La mayora de los trabajadores estn desclasa-

    dos, esto quiere decir que no se sienten parte de

    una sola clase social, de la clase trabajadora, sino

    que rechazan ser parte de esa clase ya que aspiran

    a subir en los peldaos de las clases sociales.

    4.- Despus de la disolucin de la Unin Soviti-

    ca y de las contrarrevoluciones en el bloque so-

    cialista el movimiento comunista en Mxico se

    desorganiz dejando un vaco en la batalla de las

    ideas contra la burguesa que, al no encontrar

    ningn contrincante en el plano ideolgico, ha

    podido expandir su ideologa con xito a la ma-

    yora de la sociedad que se encuentra sin una opi-

    nin contraria. La burguesa ha podido explicar y

    extender su visin sobre la realidad sin tener una

    oposicin que la contradiga y muestre una visin

    distinta.

    5.- Durante el Siglo XX la burguesa se encarg

    de mentir sobre el comunismo, sobre las revolu-

    ciones socialistas y sobre los pases socialistas de

    muchas maneras. Estas mentiras perduran hasta

    la actualidad haciendo ms difcil el trabajo entre

    un sector de la sociedad que cada vez es ms pe-

    queo pues el grueso de la poblacin desconoce

    sobre esto.

    6.- La poblacin mexicana ha sido educada con

    las ideas contrarias al comunismo como lo son: el

    individualismo, la codicia, la avaricia, etc

    7.- Una gran parte de la poblacin no tiene lo que

    llamamos memoria histrica, esto facilita que

    las nuevas generaciones sigan creyendo las men-

    tiras de la burguesa ya que desconocen el pasado

    (muchas veces el pasado ms prximo); es por

    eso que siguen votando, siguen esperanzados en

    que su situacin econmica cambie para bien sin

    poder saber el porqu de esa situacin.

    El panorama luce desalentador, es cierto, sin em-

    bargo tambin nos da distintas oportunidades pa-

    ra realizar nuestro trabajo propagandstico que,

    en mi opinin, debe ser informativo y formativo.

    Debemos buscar las maneras para atacar las pro-

    blemticas antes descritas y crear formulas lla-

    mativas que puedan interesarles a las personas

    sobre las ideas del comunismo.

    Pero para esto necesitamos de una organizacin

    comunista consciente, disciplinada y trabajadora

    que est dispuesta a luchar por la transformacin

    de nuestra realidad.

    Breve historia del Partido Obrero Socialdem-

    crata de Rusia y su transformacin en Partido

    Comunista Bolchevique.

    Para entender mejor la necesidad de un Partido

    Comunista me enfocare en el Partido Obrero So-

    cialdemcrata de Rusia en donde milit Vladimir

    Ilich Ulianov Lenin, quien pondra las princi-

    pales y ms importantes bases organizativas de

    un Partido Comunista.

    A finales del siglo XIX en Europa existan distin-

    tas tendencias de izquierdas, algunos grupos estu-

  • 19

    diaban a Marx y a Engels pero le daban sus inter-

    pretaciones, no exista una teora tan formada co-

    mo la que tenemos en nuestros das.

    Un grupo de rusos exiliados en Ginebra, Suiza,

    formaron el Grupo para la Emancipacin del

    Trabajo, uno de sus principales participantes fue

    Gueorgui Plejnov quien haba participado en la

    Rusia Zarista en un grupo anarquista bakunista

    llamado Tierra y Libertad (Zemli i Volia).

    Seran los integrantes del Grupo para la Emanci-

    pacin del Trabajo

    quienes introduci-

    ran en el imperio

    ruso las ideas mar-

    xistas. Plejnov

    era considerado

    como el primer

    lder marxista en

    Rusia.

    Gracias a la pro-

    paganda del GET

    las ideas marxistas

    se expandiran en-

    tre el proletariado

    ruso, de ah nace-

    ran otros grupos marxistas y en 1898 nacera el

    Partido Obrero Socialdemcrata de Rusia

    (POSDR), fruto de la unin de distintos grupos y

    organizaciones socialdemcratas.

    Pronto saldran a relucir los problemas dentro del

    POSDR. En realidad los grupos y organizaciones

    no se haban disuelto y seguan trabajando en el

    interior del partido. Esto quiere decir que no exis-

    ta una unin orgnica en la cual todos los miem-

    bros trabajaran por los intereses del partido sino

    que trabajaban por los intereses de su grupo den-

    tro del partido. El POSDR era en realidad un

    frente que aglutinaba a distintas organizaciones

    en su interior.

    Lenin se dara cuenta de esto y buscara los meca-

    nismos para revertir esa situacin, sin embargo

    los grupos persistan en el seno del POSDR.

    Sera durante el II Congreso del POSDR donde se

    hara la divisin entre Bolcheviques (mayora) y

    Mencheviques (minora) por distintas diferencias,

    sera ah donde Lenin presentara su propuesta

    para la organizacin interna del Partido.

    La divisin mar-

    cara dos distintas

    formas program-

    ticas, tericas y

    organizativas: la

    de los Menchevi-

    ques, que bsica-

    mente apoyaban

    los cambios de-

    mocrtico bur-

    gueses; y la de los

    Bolcheviques,

    que intensificaron

    su influencia en-

    tre los obreros y

    campesinos buscando realizar la revolucin socia-

    lista.

    Para Lenin el Partido deba estar formado por mi-

    litantes y no por personas que su actividad fuera

    intermitente. Los militantes tienen que estar den-

    tro de una de las organizaciones del partido que

    despus llamaran clulas, o sea, trabajar de ma-

    nera organizada dentro del partido siguiendo los

    lineamientos de la direccin.

    Como en el POSDR existan distintos grupos, es-

    tos no respetaban los acuerdos y cada uno hacia

    lo que le pareca ms correcto. Los Mencheviques

  • 20

    seguiran con la misma actitud desconociendo los

    acuerdos que no les parecan y hasta creando or-

    ganizaciones paralelas a las del partido, socavan-

    do la unidad interna y la realizacin correcta de

    los acuerdos.

    Por ejemplo, en el III Congreso del Partido Obre-

    ro Socialdemcrata de Rusia, los Mencheviques

    lo boicotearon y organizaron una conferencia

    aparte del Congreso, siendo que deban participar

    en el Congreso.

    Dentro del Partido debe existir una fuerte unin

    entre la militancia, entre las clulas y los comits

    intermedios y estos con los respectivos rganos

    dirigentes. Cada militante debe cumplir con los

    acuerdos que previamente se discutieron desde la

    base, que es la clula, y que pasaron por un pro-

    ceso hasta llegar a la direccin o al Congreso Na-

    cional; de otra manera, si cada militante o las c-

    lulas deciden trabajar bajo otros acuerdos, no se-

    guir los acuerdos nacionales o ir en contra de es-

    tos acuerdos, el partido estar condenado al fra-

    caso.

    La Revolucin de octubre (en el calendario ju-

    liano, noviembre en el calendario gregoriano) nos

    da grandes ejemplos de cmo un partido comu-

    nista organizado siguiendo el Centralismo Demo-

    crtico es ms efectivo que otro tipo de organiza-

    ciones.

    El pueblo ruso ya haba tenido varias experien-

    cias previas a la de Octubre de 1917. En esas ex-

    periencias el imperio zarista haba sido derrotado

    parcialmente ya que sus remanentes seguan en el

    gobierno provisional de Aleksandr Krenski. En

    las revueltas previas a la de octubre de 1917 ac-

    tuaron distintos grupos: los anarquistas, quienes

    tenan una gran influencia en el campesinado ru-

    so; los eseristas del Partido Socialrevolucionario

    de Izquierda (tambin conocidos como social re-

    volucionarios), quienes apoyaron en su momento

    a los Bolcheviques pero que no siempre compar-

    tan las mismas ideas; y los Mencheviques, de

    quienes ya hablamos antes.

    De todos esos grupos y otros ms pequeos que

    dieron la lucha durante los momentos ms lgi-

    dos en las ruinas del imperio zarista seran los

    Bolcheviques quienes lograran tomar el poder

    gracias a las siguientes caractersticas:

    1.- Una militancia preparada para hacer la revo-

    lucin. Los bolcheviques eran un grupo prepara-

    do para manejar la teora marxista en la prctica,

    eran agitadores y propagandistas eficaces, busca-

    ban la manera de conectarse con el pueblo traba-

    jador para elevar su conocimiento poltico.

    2.- La militancia tena un alto grado de concien-

    cia de clase, de experiencia en las luchas y de

    disciplina. El partido segua los mismos objeti-

    vos, la direccin guiaba las acciones de la base.

    3.- El partido se prepar para la toma del poder.

    Tuvieron una tctica efectiva para seguir la estra-

    tegia que los llevara a derrocar a la burguesa e

    instaurar el socialismo, que era el objetivo final.

    4.-Supieron hacer las alianzas necesarias en los

    momentos necesarios con los grupos necesarios.

    No fueron sectarios pero tampoco seguidistas.

    5.- El Partido supo cmo guiarse entre los distin-

    tos problemas sin perder de la mira sus objetivos,

    sin claudicar en la lucha y sin olvidar sus princi-

    pios comunistas.

    Algo que sucedi durante la Revolucin Rusa y

    que es una constante en las revoluciones es que

    las personas cambiaban seguido de bando y de

    grupos, algo que en la Revolucin Mexicana le

    llamaban la bola. Anarquistas que se iban con

  • 21

    los comunistas, mencheviques que se iban con los

    bolcheviques y viceversa, generales zaristas que

    se iban al Ejrcito Rojo, etc

    En conclusin; los Bolcheviques pudieron triun-

    far gracias a que formaron un Partido que Lenin

    le llamo de nuevo tipo que rompi en su mo-

    mento con los esquemas de los partidos socialde-

    mcratas de su poca creando una organizacin

    de revolucionarios preparados para la toma del

    poder.

    Una ltima reflexin. Quines en la actualidad

    estn interesados en mejorar la calidad de vida de

    la clase trabajadora?, parece de locos el que nos

    interesemos por los que menos tienen, por los que

    viven siempre en la sombra, por los que solo son

    nmeros. Pero nosotros mismos somos de esos,

    de los que estn por montones en las calles, en los

    barrios, en las escuelas, en las fbricas. Somos los

    que no tenemos mucho o prcticamente no tene-

    mos nada y por eso mismo no tenemos nada que

    perder en la luchar por crear un mejor pas, un

    mejor mundo, no solo para nosotros sino tambin

    para las generaciones futuras.

    De la poltica y de los partidos se puede decir

    con las variantes correspondientes - lo mis-

    mo que de los individuos. No es inteligente

    quien no comete errores. Hombres que no co-

    meten errores, no los hay ni puede haberlos.

    Inteligente es quien comete errores que no son

    muy graves y sabe corregirlos bien y pron-

    to**

    * Tesis sobre la funcin del Partido Comunista

    en la Revolucin Proletaria. V.I. Lenin.

    ** La enfermedad infantil del izquierdismo

    en el comunismo. V.I. Lenin.

  • 22