trigemino

18
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Facultad: Medicina y ciencias de la salud Carrera: Medicina Cátedra: Anatomía Humana Profesor: Dr. Barrovechio, Juan Carlos Alumno: Bourquin, Eduardo Francisco Tema: Nervio trigémino

Upload: francisco-bourquin

Post on 25-Jun-2015

41.546 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trigemino: origen real, aparente, trayecto, ramas....

TRANSCRIPT

Page 1: Trigemino

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Facultad: Medicina y ciencias de la salud

Carrera: Medicina

Cátedra: Anatomía Humana

Profesor: Dr. Barrovechio, Juan Carlos

Alumno: Bourquin, Eduardo Francisco

Tema: Nervio trigémino

Page 2: Trigemino

Tiene función motora y sensitiva ya que es un nervio mixto. Por una parte estimula a los músculos masticadores y por otra proporciona sensibilidad a la cara, la orbita, la cavidad bucal y las cavidades nasales .

Origen Real:

Fibras motoras: Nacen del núcleo masticador

Fibras sensitivas: Nacen del Ganglio de Gasser ubicado en la cara antero superior del peñasco en un desdoblamiento de la duramadre denominado “Cavum de Meckel”. Desde allí parten fibras que terminan en un núcleo extendido a lo lago de todo el tronco encefálico en sus tres porciones : bulbar protuberancial y mesencefalico .

Origen aparente: Ambas raíces nacen de la cara anterolateral de la protuberancia.

Page 3: Trigemino

Núcleo motor

Page 4: Trigemino
Page 5: Trigemino

Trayecto: Las fibras motoras y sensitivas se dirigen hacia delante. Las sensitivas terminan en el borde posterior del ganglio de Gasser, de donde salen, por su borde anterior, sus tres ramas terminales: El nervio oftálmico (V/1), el nervio maxilar (V/2) y el nervio mandibular (V/3). Las fibras motoras se incorporan a las del nervio mandibular.

*Nervio Oftálmico: Es sensitivo e inerva la piel supraorbitaria y la mucosa de las fosas nasales.Nace del ganglio de Gasser y penetra en la pared externa del seno cavernoso en donde se encuentra debajo del IV par (Troclear).Se divide en sus tres ramas terminales: Nervio nasal, frontal y lagrimal. Éstas penetran en la cavidad orbitaria por la hendidura esfenoidal.

-Nervio Nasal: Penetra en la cavidad orbitaria por dentro del anillo de Zinn y se sitúa por encima del nervio óptico. Se divide en sus dos ramas terminales :-Nasal interno: Penetra a las fosas nasales por el conducto etmoidal anterior y se distribuye por la parte anterior de la mucosa nasal.-Nasal externo: Sigue en la cavidad orbitaria hasta el ángulo interno del ojo donde se distribuye por la piel de la región vecina

Page 6: Trigemino
Page 7: Trigemino
Page 8: Trigemino

-Nervio frontal: Penetra en la cavidad orbitaria por fuera del anillo de Zinn. Emerge por el agujero o escotadura supraorbitaria y se divide en sus dos ramas (frontal interno y externo) que inervan la piel del parpado superior y la región supraorbitaria.

-Nervio lagrimal: Penetra en la cavidad orbitaria por fuera del anillo de Zinn. Sigue por encima del músculo recto externo e inerva a la glándula lagrimal.

*Nervio Maxilar: Da la sensibilidad a la región geniana Se origina del ganglio de Gasser. Sale del cráneo por el agujero redondo mayor (rotundo) . Penetra en el trasfondo de la fosa pterigo maxilar y se dirige hacia delante. Se relaciona con el ganglio esfenopalatinoAlcanza la orbita por la hendidura esfenomaxilar y se dirige a través del canal y luego el conducto infraorbitario hasta la región geniana. Esta última porción se denomina nervio infraorbitario. Las ramas terminales del nervio se dividen en ascendentes ,descendentes e internas.

Page 9: Trigemino
Page 10: Trigemino
Page 11: Trigemino
Page 12: Trigemino

Ramas colaterales: (“menores tres dientes”)-Ramos meníngeos-Ramos orbitarios: se unen al nervio lagrimal para inervar la glándula lagrimal-Nervio esfenopalatino: Se divide en varias ramas que penetran a las fosas nasales por el agujero -esfenopalatino: (“Orna naso tepa tres palas”):-Ramos orbitarios-Ns. Nasales superiores-N. Nasopalatino-N. Pterigopalatino-Ns. Palatinos anterior, medio y posterior-Ramos dentarios: son tres anterior medio y posterior. Se distribuyen por las raíces dentarias superiores.

*Nervio mandibular: Es mixto. Se origina del ganglio de Gasser y transmite además las fibras motoras del trigémino. Sale del endocráneo por el agujero oval. Penetra en la fosa pterigomaxilar y se relaciona con el ganglio ótico. Se ubica entre los músculos pterigoideos. Se divide en dos troncos; uno anterior y otro posterior.

Tronco anterior: Inerva a los músculos pterigoideo externo, temporal y masetero mediante los nervios: temporomaseterico, temporal profundo medio y temporobucal.

Page 13: Trigemino

Tronco posterior: Se divide en cuatro ramas:-Tronco común del pterigoideo interno, periestafilino externo y músculo del martillo: Atraviesa la fascia interpterigoideo (cribisforme) e inerva los músculos homónimos.

-N. auriculotemporal: Se dirige hacia atrás y se divide en dos ramas que rodean a la arteria meníngea media . Estas ramas se unen inmediatamente después de rodear la arteria.. Sale de la fosa pterigomaxilar por el ojal retrocondileo, por encima de la vena maxilar interna. Penetra en la parótida a quien le da su inervación secretora. Inerva sensitivamente a la ATM, el CAE y el pabellón de la oreja

-N. Dentario inferior: Se dirige hacia abajo por delante de la arteria dentaria (maxilar interna), entre los músculos pterigoideos , penetran en el conducto dentario inferior junto a los vasos dentarios inferiores. Deja ramas para las raíces dentarias inferiores. Deja también ramas motoras para el músculo milohioideo y para el vientre anterior del digástrico . Al llegar al agujero mentoniano se divide en dos ramas: el nervio mentoniano y el nervio incisivo.

-N. Lingual: Inerva en forma sensitiva la región anterior de la mucosa de la lengua, por delante de la V lingual.

Page 14: Trigemino
Page 15: Trigemino
Page 16: Trigemino

N. Lingual

Page 17: Trigemino
Page 18: Trigemino

BibliografíaTexto:

Rouvière, H.; Delmas, A.. Anatomía humana : descriptiva, topográfica y funcional. 10a.ed.-- Barcelona : Masson, 1999.

Atlas:

Putz, R.(Editor); Pabst, R.(Editor). Sobotta : atlas de anatomía humana. 21a.ed.-- Madrid : Médica Panamericana, 2001

Netter , Frank H. ; Hansen , John T. (Editor). Atlas de anatomía humana. 3a.ed.-- Barcelona : Masson, 2003