tricomoniasis

14
Universidad Autónoma Metropolitana. Módulo: Procesos Celulares Fundamentales. Profesor: Fausto Jorge Sánchez y García Figueroa. lumnos: Mendoza Sánchez !odrigo. !angel Castillo "tzam. !eyes !i#era $cta#io huitz %áz&uez 'a(ia )oemi *etsa+e. Gru(o: **,-. 'ema de e (osición: Tricomoniasis.

Upload: adsodemelk

Post on 05-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar acerca de la Trichomona Vaginalis

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma Metropolitana.

Mdulo: Procesos Celulares Fundamentales.

Profesor: Fausto Jorge Snchez y Garca Figueroa.

Alumnos:

Mendoza Snchez Rodrigo.

Rangel Castillo Itzam.

Reyes Rivera Octavio Ahuitz

Vzquez Tapia Noemi Betsabe.

Grupo: BB53.

Tema de exposicin: Tricomoniasis.

Taxonomia. Reino: Protista.

(Sin especificacin): Excavata

Filo: Metamonada

Clase: Parabasalia

Orden: Trichomonadida

Gnero: Trichomonas

Especie: T. vaginalis

Reino Protista: El Reino Protista est conformado por un grupo de organismos que presentaban un conjunto de caractersticas que impedan colocarlos en los reinos ya existentes de una manera plenamente definida. Esto se debe a que algunos protistas pueden parecerse y actuar como individuos del reino plantas, otros protistas pueden parecerse y actuar como organismos del reino animal, pero los organismos del reino protista no son ni animales ni plantas.

Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las estructuras biolgicas ms sencillas entre los eucariotas (ya que su ADN est incluido en el ncleo de la clula), y pueden presentar una estructura unicelular (siendo esta la ms comn), multicelular o colonial (pero sin llegar a formar tejidos). Los protistas son auttrofos (en su mayora) y producen un alto porcentaje del oxgeno de la tierra.

Excavata: Excavata o excavados es uno de los grandes grupos de protistas, incluyendo organismos de vida libre y algunos importantes parsitos de los humanos. Gran parte de los excavados carecen de mitocondrias y a menudo se les denomina como Amitocondriales, sin embargo otros presentan mitocondrias planas. La mayora tienen dos, cuatro o ms flagelos y muchos presentan un aparato digestivo ventral, soportado por microtbulos. No todos los grupos considerados como excavados comparten estas caractersticas.

Las relaciones entre los distintos grupos de excavados son todava inciertas y es posible que Excavata no constituya un grupo monofiltico.

Filo Metomonada: Metamonada es un extenso grupo de protozoos flagelados. Estos grupos son todos anaerobios y en su mayora simbiontes de animales. Ciertas especies viven en el tracto digestivo de las termitas, algunos otros metamonada son parsitos. Estos flagelados son inusuales por carecer de mitocondrias.

Metamonada forma parte de Excavata, que incluye flagelados con una boca o surco de alimentacin ventral y sus parientes cercanos. Las relaciones entre los subgrupos son inciertas y no siempre aparecen juntos en los rboles moleculares. Es posible que Metamonada tal como se ha descrito aqu no forme un grupo monofiltico.

Clase Parabasalia: Parabasalia es un grupo de protistas flagelados, la mayora de los cuales son simbiontes de animales. Incluye una gran variedad de especies encontradas en el tubo digestivo de termitas y cucarachas, muchas de las cuales tienen bacterias simbiticas que les ayudan a digerir la madera. Algunas otras especies son patgenos de los seres humanos.

Los parabasalia son anaerobios y carecen de mitocondrias. See considera que esto es el resultado de una prdida secundaria pues las clulas contienen pequeos hidrogenosomas que aparentemente se han desarrollado a partir de las mitoncondrias perdidas. Similares vestigios se han encontrado en otros flagelados amitocondriales con los estn probablemente emparentados con ellos, por lo que se clasifican juntos en Metamonada. Parabasalia carece de los surcos de alimentacin encontrados en los dems grupos, pero esto es probable que tambin sea una prdida secundaria.

Orden Trichomonadida: Trichomonadida es un orden de protistas anaerobios incluido en Parabasalia. La mayora son parsitos o simbiontes de animales. Tienen tpicamente de cuatro a seis flagelos en un polo de la clula, tomando el aspecto de una membrana. Al igual que otros Parabasalia, tpicamente tienen axostilo, pelta, costa y cuerpos parabasales.

Trichomonadida se reproduce por una especial forma de fisin longitudinal, formando un gran nmero de trofozotos en un relativamente corto tiempo. Nunca forman quistes, as que la transmisin de un husped a otro se produce siempre por contacto directo entre las zonas que ocupan.

Gnero Trichomonas: Trichomonas es un gnero de protistas flagelados. Incluye T. vaginalis causante de la tricomoniasis urogenital y T. tenax que parasita exclusivamente la cavidad bucal de los seres humanos.

Especie T. Vaginalis: Trichomonas vaginalis es un protozoo patgeno flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenital tanto de hombres como de mujeres, pero nicamente en humanos. Produce una patologa denominada tricomoniasis urogenital. Fue descrito por primera vez por Donn en 1836. Aos ms tarde, en 1916, Hoehne demostr que este parsito era el responsable de un tipo de infeccin vaginal especfica.

Morfologia:

Es monoxeno, es cosmopolita y tiene una nica forma de vida en su ciclo vital, el trofozoito, ya que no forma quistes Trofozoto: presenta un tamao 10-20 m de longitud y una morfologa piriforme. Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte posterior del cuerpo celular asociado a la superficie celular formando una membrana ondulante que no tiene porcin libre del flagelo. Paralelo a dicha membrana se dispone, en el interior de la clula, un haz de microtbulos denominado costa.

Posee un aparato de Golgi asociado a microfilamentos (los filamentos parabasales) que, en conjunto, forman el denominado cuerpo parabasal.

Atravesando el citoplasma como un eje y sobresaliendo por el extremo posterior, presenta una estructura formada tambin por microtbulos denominada axostilo. Este axostilo, en su parte anterior, se ensancha y recubre parcialmente el ncleo. Como continuacin del axostilo hacia la parte anterior hay otra estructura de microtbulos, la pelta, que recubre parcialmente las estructuras basales de los flagelos. El ncleo, que posee un endosoma, est dispuesto en la zona anterior, cerca del punto de insercin de los flagelos. En las tinciones, el conjunto ncleo-cuerpo parabasal-axostilo (parte anterior)-pelta se suele teir como una masa nica.

Carece de mitocondrias y posee en su lugar unos orgnulos denominados cuerpos paracostales (por estar cerca de la costa) y paraxostilares (por estar cerca del axostilo) que son hidrogenosomas, cuya funcin es producir energa (ATP) en condiciones anaerbicas.

El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta.

Alimentacin por fagocitosis y pinocitosis de bacterias, descamaciones celulares y leucocitos, pudiendo producir leucopenia.

Reproduccin por divisin binaria longitudinal, pudiendo alcanzar millones de individuos en poco tiempo. No presentan reproduccin sexual.

PATOGENIA

T. vaginalis es un parsito obligado, un "microdepredador" que fagocita bacterias, clulas epiteliales de vagina y eritrocitos, y que a su vez es ingerido por los macrfagos. Los mecanismos patognicos son un complejo proceso multifactorial, que involucra la accin coordinada del citoesqueleto, molculas de adhesin, elementos de evasin de la respuesta inmune, y otras modificaciones en su hbitat: Responde a cambios en: microbiota vaginal, pH, hierro, zinc, poliaminas (putrescina, espermidina), temperatura, la respuesta inmune del propio hospedero, con la modulacin de expresin de genes, entre otras.

La citoadherencia es un paso inicial y esencial para la colonizacin y persistencia del patgeno en el que intervienen varias molculas.La adhesin a clulas epiteliales vaginales depende de temperatura, pH, y requiere de un cambio morfolgico importante en Trichomonas, de forma oval a ameboide, en el que participan microtbulos, microfilamentos, adhesinas, cistenproteinasas y otros factores.

Algunas adhesinas son transcritas de manera ptima en presencia de altas concentraciones de hierro (Fe) y son bifuncionales: actan como adhesinas y enzimas.

El denso glucoclix de T. vaginalis es un gluco-conjugado denominado actualmente "lipoglicano T. vaginalis" (TvLG en ingls), formado por molculas "lipofosfoglucano-like", glucoprotenas y glucolpidos. Se considera factor importante de virulencia, requerido para la unin y la citotoxicidad del parsito.

El hierro es un nutriente fundamental para T. vaginalis, un modulador de la virulencia, adems de que incrementa la sntesis de adhesinas superficiales. Lo adquiere a travs de la lactoferrina de las secreciones cervicales (mecanismo que depende del momento del ciclo menstrual), fagocitosis de eritrocitos y mediante receptores especficos para protenas de la hemoglobina. En cambio, un ambiente rico en zinc (Zn), como el que se encuentra en las glndulas prostticas, le es adverso.

Adems de la adhesin, la colonizacin efectiva depende de la degradacin del mucus y protenas de la matriz extracelular y del efecto citotxico directo sobre clulas hospederas clulas epiteliales de la vagina (CEV), otras, y clulas inmunes, como los neutrfilos; T. vaginalis fagocita bacterias vaginales y clulas hospederas (CEV, eritrocitos, clulas inmunes): endocita protenas; degrada anticuerpos IgG e IgA y protenas del complemento e induce apoptosis.

Algunos de los factores requeridos para esas acciones incluyen: mucinasas, cistenproteasas, factor de desprendimiento celular, factor ltico, porinas, toxinas. Asimismo, produce otras enzimas, entre ellas superxido dismutasas, ttioredoxin reductasas, peroxiredoxinas, que le ayudan a neutralizar el oxgeno presentar (hay que recordar que es un organismo microaeroflico).

Los cuadros clnicos que causa, oscilan desde leves hasta muy severos, cncer. Tambin aumenta la diseminacin de virus viables, tales como el HIV, virus herpes simplex 2 (HSV-2), en hombres como en mujeres, lo que puede resultar en un aumento en la transmisin de estas enfermedades.

Cabe enfatizar que este protozoo tiene una gran cantidad de proteinasas, la mayor parte de ellas cistenproteinasas. Algunas estn involucradas en la citotoxicidad, hemolisis, evasin de la respuesta inmune y en la citoadherencia.

El protozoo evade la respuesta inmune a travs de degradacin de proteinas del complemento, de inmunoglobulinas, de otras proteinas, mimetismo molecular y adoptando una cubierta de protenas plasmticas del hospedero.

FISIOPATOLOGA DE LA INFECCIN

El pH alcalino es ideal para que T. vaginalis produzca la infeccin. Durante la excitacin y el acto sexual, la mujer secreta fluidos que aumentan el pH vaginal, normalmente cido (2-4,8); adems el semen, que es alcalino, favorece la transmisin del parsito. En varios estudios sobre mtodos anticonceptivos, como el anillo vaginal, se ha observado que al aumentar la cantidad de Lactobacillus acidophiluseste acta como un factor protector contra la infeccin por el protozoo.

Los mecanismos de patogenidad de T. vaginalis son de dos clases, a saber: los dependientes y los independientes del contacto.

Mecanismos dependientes del contacto: unin entre el parsito y la clula epitelial. La adherencia del parsito a la clula est mediada por las siguientes protenas de unin presentes en T. vaginalis: AP120, AP65 (esta protena genera la respuesta inmune porque est presente en gran parte de la membrana del protozoo), AP51, AP33 y AP23. Tras la adherencia, T. vaginalis adopta una forma ameboide que aumenta su contacto con la clula. Para que la adherencia sea eficaz, es necesaria la presencia de cistena-proteinasas ubicadas en la superficie del parsito. Se conocen 11 de estas enzimas que intervienen en el proceso y una de ellas est involucrada en la apoptosis de la clula epitelial. El parsito finalmente se une a la laminina y la fibronectina del epitelio vaginal. Adems, T. vaginalis est recubierta por lipofosfoglucano (LPG), molcula muy importante para su adherencia a la clula epitelial.

Para su nutricin, T. vaginalis aprovecha el glbulo rojo, utilizando el colesterol de su membrana y el hierro de la hemoglobina que transporta. Para ello tiene en la superficie dos carbohidratos importantes en la adherencia a los eritrocitos y la lisis de los mismos: D-lactosa y N-acetil-B-D-glucosamina.

Mecanismos independientes del contacto: intervienen el factor de desprendimiento celular (CDF, por su sigla en ingls), los desechos del parsito y la merma de la concentracin de estradiol en la vagina. Cuando el CDF interacta con la clula epitelial, induce su desprendimiento. Se acepta que el CDF es un marcador de virulencia porque al elevarse su concentracin aumenta la sintomatologa. Durante la menstruacin el dficit de estrgenos aumenta la concentracin de CDF y da lugar a una sintomatologa ms fuerte.

HBITAT Y CICLO DE VIDA

El transporte del parsito entre las mucosas en el acto sexual se hace mediante las secreciones de quienes participan en l como el flujo vaginal, el lquido preseminal y el semen. Una vez que el parsito invade la mucosa genital, tiene preferencia por localizarse, en el caso de la mujer, en las glndulas de Bartholino y parauretrales y en sus secreciones, adems de la vagina y el crvix. En el hombre coloniza principalmente el surco balano-prepucial, las glndulas prepuciales, la uretra prosttica y las vesculas seminales. Una vez que el trofozoto se encuentra en la mucosa, se reproduce mediante fisin binaria longitudinal con un perodo de incubacin que oscila entre 4 y 28 das, y crece con la presencia de sales de hierro, como las que se encuentran en la sangre menstrual, y de la glucosa, presente en el epitelio vaginal durante la edad frtil; adems, como ya se dijo, lo favorece el pH alcalino que genera tras colonizar el epitelio sano.

El ser humano es el nico hospedero de T. vaginalis y su trasmisin, por lo general, es por contacto sexual, aunque se ha demostrado que tambin es posible mediante el uso de fmites y ropa interior, porque el parsito puede sobrevivir en la orina durante tres horas y en el semen durante seis horas. Adems, se han encontrado parsitos vivos y con capacidad de infectar en inodoros, piscinas y zonas hmedas, tras 24 horas a 35 C. En ambientes secos, calurosos y en la luz solar directa, el parsito muere aproximadamente a los 30 minutos.

Manifestaciones Clnicas

(1)Las mujeres que presentan sntomas de Tricomoniasis se quejan de: Flujo vaginal (Este flujo sirve normalmente como servicio de limpieza en el sistema reproductivo femenino. Los fluidos hechos por las glndulas dentro de la vagina y el cervix acarrean clulas muertas y bacterias, esto mantiene la vagina limpia y ayuda a prevenir infecciones, cualquier cambio en el balance bacteriano comn puede afectar el olor, color o textura del flujo)(2)Prurito (Es una sensacin que causa el deseo o reflejo de rascarse. El prurito neuroptico, que indica dao nervioso en el sistema nervioso perifrico, es decir, donde slo nervios fuera del cerebro y la espina dorsal estn involucrados, puede originarse en cualquier punto del sistema nervioso aferente, que transporta los estmulos nervioso de la periferia al sistema nervioso central. Se han reportado, por ejemplo, lesiones nerviosas perifricas en la Nuralgia Posherptica, un dolor nervioso provocado por el dao del virus Varicella-Zster y por infeccin de VIH. Respecto al mecanismo fisiolgico por el cual se produce el Prurito, se ha descubierto unamolcula denominada BNP (pptido natriurtico B), que se libera en lamdula espinaly transmite la sensacin de picor alcerebro. En experimentos con ratones, se ha observado que una vez eliminada la molcula BNP o laclula nerviosareceptora de esta, los ratones dejaban de rascarse.) e Irritacin. (En biologa y fiosiloga, es un estado de inflamacin o reaccin dolorsa a una alergia o dao en la superficie de las clulas).Los signos de infeccin incluyen:Flujo vaginal (42%) Olor desagradable (50%) y (3)Edemea (22 a 37%) (Que es una acumulacin anormal de lquido intersticial, el componente principal del fluido extracelular, localizado entre la piel y las cavidades corporales. Normalmente se manifiesta como hinchazn; la cantidad de fluido intersticial se determina por el balance en la homeostasis de fluidos, lo que se refiere a la propiedad de un sistema en el que las variables son reguladas en funcin de mantener condiciones estables y constantes para su funcionamiento. El incremento en la secrecin de fluido intersticial o su remocin desigual, puede causar edema).o Eritema (22 a 37%) (Que es la coloracin rojiza de la piel o las membranas mucosas causada por hiperemia, o incremento en el flujo sanguneo, de los capilares superficiales. Sucede con cualquier lesin de piel, infeccin o inflamacin).El flujo es clsicamente descrito como espumoso, pero es de hecho espumoso en slo alrededor del 10% de las pacientes. El color del flujo puede variar. (4)Colpitis mascularis (crvix de fresa) es un signo clnico de esta infeccin pero es detectada con fiabilidad slo por colposcopa y raramente durante exmenes de rutina. Es el resultado de hemorragias puntiformes en el cervix.Otras quejas pueden incluir:Disuria (Dolor al orinar, comnmente asociado con infecciones en el tracto urinario)y dolor en el bajo abdomen; la etiologa de esta ltima no es clara. (5)La uretra tambin se infecta en la mayora de las mujeres. Cerca de la mitad de todas las mujeres con T. Vaginalis son asintomticas. Por ende, si estas mujeres no son analizadas, el diagnstico se perder. La extensin de la respuesta inflamatoria al parsito puede determinar la severidad de los sntomas. Factores que influencian la inflamacin husped no son comprendidos en profundidad pero pueden incluir niveles hormonales, la flora vaginal coexistente y la variedad y concentracin relativa de los organismos presentes en la vagina. En esta ltima, la fagocitosis de la microflora humana por la T. Vaginalis, incluyendo clulas bacterianas y de hongos, es potencialmente capaz de inducir dybiosis (desbalanceo de la comunidad microbitica) en la microflora humana. En concordancia con esta posibilidad, ha sido observada una correlacin entre la presencia de T. Vaginalis y una microflora caracterizada con baja abundancia de lactobacilos protectores y ms alta proporcin de Mycolpasma (bacterias sin pared celular), Prevotella y otras bacterias observadas comunmente en la Vaginosis Bacteriana. La T. Vaginalis ha mostrado formar una simbiosis con Mycoplasma hominis en cultivos in vitro, as, las clulas de Mycoplasma acarreadas por T. Vaginalis pueden infectar a las clulas humanas, lo que sugiere que la T. Vaginalis puede funcionar como caballo de Troya para las bacterias. Curiosamente, la co-infecciones de T. Vaginalis con Mycoplasma mostraron consumir mayor cantidad de arginina libre (Uno de los amionocidos que constituye a las protenas) que la T. Vaginalis sla, lo que podra contribur a reducir la produccin de xido de Nitrgeno por parte de los Macrfagos, a travs del agotamiento de la arginina libre en la vagina, as, interfiriendo con un mecanismo importante en la defensa del husped. Otra posible consecuencia de la alimentacin activa del T. Vaginalis con la microflora husped, es la adquisicin de un gran nmero de genes bacterianos a travs de la transferencia lateral de genes (que ocurre cuando la transferencia de genes se da de manera distinta a la reproductiva). De particular inters es un set casi completo de enzimas de origen bacteriano capaces de degradar glicanos (La porcin carbohidrtica de un glicoconjugado, tal como las glicoproteinas), en su mayora adquiridas por miembros del grupo Bacteriodetes, uno de los linajes ms abundantes de la microflora mucosa, conocida por codificar un rico set de enzimas con glicanos como objetivo. se Se cree que estas enzimas del T. Vaginalis, de origen bacteriano, juegan un papel importante en la degradacin de las mucinas (Que son glicoconjugados producidos por los tejidos epiteliales, caracterizados por su habilidad para formar geles que sirven en la lubricacin celular, las seales celulares y en la formacin de barreras qumicas. Se unen a los patgenos como parte del sistema inmune), y otros glicanos humanos, incluidos aquellos del glicoclix de las clulas epiteliales, que representan la barrera inicial con la que el parsito tiene que lidiar para ser capaz de colonizar las superficies mucosas del huesped (El glicoclix es un tipo de identificador que el cuerpo utiliza para distinguir entre sus propias clulas sanas y tejidos transplantados, clulas enfermas u organismos invasores, juega un papel protagnico en la regulacin del ar geles, que sirven esores ccuerpo utiliza para distinguir entre sus propias cradacid para formar geles, que sirven en del tejido vascular endotelial, incluyendo la modulacin del volumen de clulas rojas en los capilares). La degradacin de glicanos es tambin, probablemente, una fuente importante de energa para el parsito. Se piensa que el dao tisular y la respuesta inflamatoria debida a la infeccin de T. Vaginalis facilita la entrada del VIH y, en pacientes infectados por ambos patgenos, estimula la produccin de este ltimo. Adicionalmente, T. Vaginalis, puede interiorizar virus humanos a travs de endocitosis. Los virus transportados por T. Vaginalis pueden contribuir a su transmisin a un nuevo husped, siempre que los virus interiorizados por T. Vaginalis, mostraron ser infecciosos para clulas humanas durante 2 a 6 das. No hay evidencia de que ningn virus humano pueda replicarse en la T. Vaginalis. As, como se ha sugerido para el Mycoplasma, el T. Vaginalis puede ser un caballo de Troya para el VIH y posiblemente otros virus. La prevalencia y espectro de la enfermedad en varones est menos caracterizada; la infeccin parece usualmente ser asintomtica, pero se ha sugerido como una causa cada vez ms importante de uretritis no-gonoccica (Una infeccin de la uretrano ocasionada por un agente degonorrea). La prevalencias reportadas de infeccin de uretra con T. Vaginalis en varones ha variado dependiendo de la poblacin estudiada y las tcnicas de diagnstico usadas.

Diagnostico:

Las manifestaciones clnicas no son confiables para efectuar un diagnstico exacto y la existencia de una poblacin asintomtica hace que el diagnstico est basado en algn mtodo de demostracin del parsito. La confirmacin de la tricomonosis se efecta mediante tcnicas directas e indirectas.Los mtodos directos consisten en la demostracin de Tricomonas mviles, principalmente en secrecin vaginal y son: el examen directo, el cultivo con uso de complejos medios lquidos o slidos, el cultivo celular y la inmunofluorescencia directa. En el hombre, tanto el diagnstico clnico como de laboratorio es dificultoso y el parsito se debe buscar en muestras de orina, de secrecin uretral, en el lquido espermtico o en secrecin prosttica obtenida por el masaje de la glndula. Cultivo. Examen directo al fresco de orina. Examen directo al fresco de secrecin vaginal. Reaccin de polimerasa en cadena (PCR) Inmunofluorescencia directa (IFD)

Cultivo.Exudado cervico-vaginalEs el estudio de una muestra de secrecin de la vagina y del crvix a travs de un anlisis al microscopio y de un cultivo para obtener informacin sobre una posible infeccin genital. La mujer debe acudir a la toma de la muestra sin estar menstruando, sin efectuar aseos o duchas vaginales y sin haber utilizado vulos o tabletas de administracin vaginal al menos 5 das previos al da de la toma de la muestra. Estos cultivos se realizan en un medio anaerobio.Examen directo al fresco de orinaSe observa en microscopio la orina de primer chorro o el sedimento urinario.Examen directo al fresco de secrecin vaginalLa muestra de secrecin vaginal se coloca entre porta y cubre objetos para observar al microscopio las tricomonas mviles.Reaccin de polimerasa en cadena (PCR)La reaccin en cadena de polimerasa es un mtodo para hacer muchas copias de un segmento de ADN a partir de una cantidad muy pequea de este, esta tcnica puede ser utilizada para identificar microorganismos especficos a partir de una cantidad muy pequea de ADN.El ADN se amplifica, se mezcla con nucletidos, una polimerasa de ADN estable trmica llamada Taq Polimerasa y cebadores de ADN.Los cebadores de ADN se hibridan a los extremos de ADN que se desea amplificar y son el punto de partida para la Taq Polimerasa.La mezcla es calentada para romper los enlaces de hidrogeno del ADN formando as molculas de cadena simple, la mezcla se enfra lo suficiente para que los cebadores se hibriden a cada extremo del segmento a copiar, entra la Taq Polimerasa y luego se da la sntesis de cadena complementaria de ADN utilizando el cebador como punto de partida, la temperatura se eleva de nuevo para separar nuevamente y luego baja lo suficiente como para permitir a los cebadores sujetarse, la Taq Polimerasa ahora sintetiza otra serie de nuevas cadenas complementarias.Este proceso se repite hasta que el ADN se ha producido en suficiente cantidad para ser identificado y utilizado en investigaciones futuras, despus de 21 ciclos una molcula de ADN puede ser amplificada hasta ms de un milln de copias, esto se puede lograr al ejecutar la reaccin durante la noche en un termociclador.Inmunofluorescencia. La inmunofluorescencia es una tcnica utilizada para visualizar la distribucin de una protena o antgeno especfico en clulas o secciones de tejido utilizando la especificidad de los anticuerpos por su antgeno para dirigir marcadores fluorescentes a las biomolculas dianas de forma especfica.INMUNOFLUERESCENCIA DIRECTA: el marcaje directo en el que el anticuerpo primario est marcado con un marcador fluorescente. INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA: el marcaje indirecto en el que un anticuerpo secundario marcado con un fluorocromo se utiliza para reconocer un anticuerpo primario. NOTA: Las muestras marcadas inmunofluorescentemente se examinan bajo un microscopio de fluorescencia o un microscopio confocal.

Tratamiento:

El tratamiento de este protozoario es el Metronidazol El metronidazol es un antibitico y antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la sntesis del cido nucleico y es utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaerbicas. Es relativamente inactivo hasta que es metabolizado dentro de los organismos susceptibles; es activado cuando se reduce, postulndose que su mecanismo de accin es a travs de la eliminacin del potencial reductor de microorganismos anaerobios y microaeroflicos. Esto se da mediante la accin de protenas transportadoras de electrones como la piruvato ferrodoxina oxidoreductasa o flavodoxina localizadas en el interior del parsito/bacteria, las cuales llevan a cabo la reduccin del grupo nitro del metronidazol y los productos de la reaccin son los responsables de desestabilizar la estructura hlica delADN, inhibiendo as la sntesis decidos nucleicos. El metronidazol es captado por bacterias anaerbicas y protozoos sensibles por razn de la habilidad de estos microorganismos de reducir intracelularmente al metronidazol a su forma activa.Puede ser administrado por va oral, intravenosa, tpica, vaginal y rectal, aunque la ms empleada clnicamente es la oral, Se administra por va oral, intravenosa, intravaginal y cutnea. Se distribuye ampliamente por la mayor parte de los tejidos, se distribuye a todo el organismo. Se metaboliza en hgado y se excreta en su mayora (60% a 80%) en orina y una menor cantidad en la heces (6% a 15% de la dosis administrada). El Metronidazol en forma oral a una dosis de 200 a 250 mg tres veces al da por siete das fue el rgimen de tratamiento tradicional por muchos aos despus de su lanzamiento inicial, teniendo un xito superior al 90%. Al principio de los aos 70, una nica dosis oral de 2 g de Metronidazol fue considerada tan eficaz como el rgimen de 7 das, y as este nuevo esquema se volvi ms comn gracias a la mayor conveniencia y apego al tratamiento en el que el xito ha ido del 82 al 100%.Prevencin y control:

Relaciones sexuales seguras Uso de preservativo Acudir al gineclogo peridicamente Aseo cuidadoso de elementos de bao Evitar baos comunales No compartir ropa interior o toallas

Bibliografia:

Trichomonas vaginalis. (2014, 28 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:17, marzo 2, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trichomonas_vaginalis&oldid=77245891.

Protista. (2015, 21 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:18, marzo 2, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Protista&oldid=80176523.

Excavata. (2013, 21 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:18, marzo 2, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Excavata&oldid=66380987.

Metamonada. (2013, 12 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:18, marzo 2, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metamonada&oldid=64965798.

Parabasalia. (2013, 7 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:19, marzo 2, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Parabasalia&oldid=64413340.

Trichomonadida. (2013, 9 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:19, marzo 2, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trichomonadida&oldid=64642512.

Trichomonas. (2013, 12 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:20, marzo 2, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trichomonas&oldid=64974136.

http://es.slideshare.net/mxndelx203/trichomoniasis-13230577

http://es.slideshare.net/icl16/trchomonas

http://es.slideshare.net/norepi/trichomona-vaginalis-10932966

http://es.slideshare.net/julianrl10/trichomonas-vaginalis-33208714

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/tricomoniasis.html

Santos Diguez, Ibn. (2014). Tricomoniasis: una visin amplia, IATREIA, no.27 (2), pp. 198-205.

H Swygard, A C Sea, M M Hobbs, M S Cohen (2003). Trichomoniasis: clinical manifestations, diagnosis and management. Tropical Medicine Series. Recuperado el 1ero de Marzo del ao 2015, de la base de datos Medscape.

H Swygard, A C Sea, M M Hobbs, M S Cohen (2003). Trichomoniasis. Clinical Microbiology Reviews. Recuperado el 1ero de Marzo del ao 2015, de la base de datos Medscape.

www.cdc.gov/std/spanish/STDFact- Trichomoniasis es.wikipedia.org/wiki/Tricomoniasis

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ article/001331.htm

Monografa Metronidazol: una visin integral Andrs Bendesky1, 2 Daniel Menndez1 1 Facultad de Medicina, UNAM. 2 Departamento de Medicina Genmica y Toxicologa Ambiental, Instituto de Investigaciones Biomdicas, UNAM