tribus urbanas en américa latina

16
En América Latina URBANAS TRIBUS ¿pokemones? pág. 8 Convención de tatuajes en el Mar de Plata pág. 5 ¿Otakus o humanos? pág. 11 ¿Recuerdas a los Rastafaris? pág. 13 “Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes” -Isaac Newton

Upload: ana-algara

Post on 23-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista para jóvenes

TRANSCRIPT

Page 1: Tribus urbanas en América Latina

En América LatinaURBANAS

TRIBUS¿pokemones?

pág. 8Convención de tatuajes

en el Mar de Platapág. 5¿Otakus o humanos?

pág. 11

¿Recuerdas a los Rastafaris?pág. 13

“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes” -Isaac Newton

Page 2: Tribus urbanas en América Latina

“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes” -Isaac Newton .

Esta revista está dedicada a los jóvenes de América Latina en la actualidad, por ser la generación que está promoviendo cambios en las diversas sociedades del continente, y que debe conocer lo que sucede en su propio contexto.

Además la integración de estos documentos trata de proveer un conocimiento más amplio en cuanto a la formación de las tribus urbanas en América Latina, y ayudar a los jóvenes que aseveran pertenecer a alguna tribu urbana a conocer más a fondo los orígenes y algunos datos importantes.

Asimismo esta publicación intenta formar una libertad de expresión genuina sobre los distintos pensamientos de los jóvenes (y adultos); por lo que la pertenencia a una tribu urbana o ideología no los haga intolerantes a las demás ideo-logías, sino que conserven esa “mente abierta”, basada en buscar armonía entre los distintos pensamientos, y apertura a ellos, sabiendo que son verdades subjetivas y que se rela-cionan en distintos contextos y entornos.

EditorialCréditos

Esta revista provee mucha información valiosa para los jóvenes de esta generación. Sin duda algo que recomien-do.

Patricia Ruiz de Quinteros.

Me gustó el tema de la revis-ta por lo pertinente que se ha vuelto conocer de esto en América Latina.

Juan Diego González.

Me emociona la idea de que muchos jóvenes estén interesados en ir más allá de simplemente “adaptarse” al sistema mundial, sin anali-zar otras perspectivas.

Rocío Albareda.

¡Me encantó la revista! Los jóvenes que quieran perte-necer a alguno de estos grupos puede informarse muy bien de sus orígenes y de noticias y opiniones de actualidad.

Roberto Jimenez Cruz

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

Creación , dirección , diseño , redacción :Ana Algara

2

Page 3: Tribus urbanas en América Latina

Contenido

Editorial Causas de la formación de tribus urbanas en América Latina

Noticia Se realiza convención de tatuajes y piercings en Argentina

Entrevista a Gonzalo Chamorro

Comic

Reportaje los Pokemones

Breve violencia contra los Emos en México

Crítica ¿Otakus o humanos?

Entrevista ¿Un tatuaje?

Crónica Rastafaris

Artículo Artistas góticos

pág. 4

pág. 5pág. 6

pág. 7

pág. 8pág. 10

pág. 11pág. 12

pág. 13pág. 15

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

3

Page 4: Tribus urbanas en América Latina

Causas de la formación de tribus urbanas en América Latina

E D I T O R I A L

Son muchas las razones que se pueden encontrar al analizar las principales causas de la formación de tribus urbanas en América Latina. Una de ellas, que muchos suelen argumentar, se basa en fallas en los núcleos familiares de los jóvenes en la actualidad. Muchos comentaristas a�rman que la disfunciona-lidad en los hogares de los jóvenes los hace buscar un sentido de pertenencia, protección o personali-dad fuera de su núcleo familiar, puesto que no lo han recibido en este. La disfuncionalidad o inesta-bilidad en los hogares puede ser por múltiples razones, entre ellas la ausencia de alguno de los padres, algún tipo de maltrato intrafamiliar, alguna relación de los padres con drogas o alcohol, o algo como con�ictos no resueltos por la falta de comu-nicación entre los esposos o los hijos. Probable-mente la disfuncionalidad familiar sí pueda ser un factor que haga que los jóvenes sean propensos a seguir a un grupo en especí�co y hacer lo posible por integrarse a él, pero existen algunos otros factores que deben tomarse en cuenta. Uno de estos factores, es que muchos jóvenes mani�estan un inconformismo ante el sistema que impone la sociedad. En su proceso de llegar a la vida adulta, se encuentran con una cultura domi-nante a la que pertenecen, pero desean desligarse de ella, desarrollando su propio ambiente y sus propias reglas, y creando cierta actitud y compor-tamiento frente a la sociedad para diferenciarse del común denominador al que todos siguen. Este factor parece ser bastante congruente, al ver un

sistema mundial que impone el capitalismo, indivi-dualismo y consumismo cada vez con mayor ímpetu, llegando a entenderse incluso como una opresión social. Opresión a la que todas las nuevas generaciones tienen todo el derecho de decidir si continuar con ellas o no, y los que deciden no seguirla, pueden ser vistos como rebeldes o crea-dores de alguna “secta”; aunque simplemente sean personas que no se conformen con el “ideal” que la sociedad impone. Vista desde otro punto de vista, algunos pueden a�rmar que una de las causas de la formación de tribus urbanas sea la falta de identidad en los jóve-nes de la actualidad, ya sea por la inestabilidad familiar antes mencionada, como por la dimensión social en la que fueron formados o la in�uencia que ha tenido el postmodernismo en esta genera-ción y todo lo que eso conlleva. Sin embargo, debemos ser consientes de que la formación de sectas o actualmente llamadas tribus urbanas no es algo nuevo, no solo sucede en el siglo XXI sino en los años anteriores, y que ha sido parte de las sociedades que con el paso del tiempo han ido evolucionando y creándose nuevas divisiones. El análisis debe tratarse de hacer con imparcialidad puesto que no necesariamente debe ser visto como una problemática social en su totalidad. Sin criticar las prácticas que cada tribu contenga, es importante analizarles conforme a su ideología o su necesidad de expresión al contexto en el que se encuentren.

Referencias bibliográ�cas: http://www.urbantribess.blogspot.com/ http://tribusurbanas31.blogspot.com/2011/05/la-causas-de-las-tribus.html

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

4

Page 5: Tribus urbanas en América Latina

Se realiza convención de tatuajes y piercings en Argentina

Miles de chicos se hicieron piercings y tatuajes el pasado enero del 2012 en la convención argentina de tres días, orga-nizada en el hotel Sheraton del Mar de Plata, Argentina.

Desde hace algunos años se realiza anual-mente una convención de tres días de dura-ción en el Mar de Plata, Argentina. Durante estos tres días, se imparten conferencias y talleres sobre la última moda en cuanto a los tatuajes y los piercings; además de colocar stands de los principales tatuadores de Buenos Aires y de otros que provienen de Francia, España, Brasil y Estados Unidos se amontonan de público, ansiosos por descu-brir nuevos estilos y dibujos para tatuarse. También se pueden encontrar personajes con una gran parte de su cuerpo tatuado, popula-res en este ámbito. El evento se realizó los días 20, 21 y 22 de enero de 2012, de 12:00 a 2:00 am, con un costo de $20 por día.

Dentro del público se encontraban integrantes de diferentes tribus urbanas como punks, mo-toqueros, rolingas, skaters, góticos, entre otros, quienes están interesados en esta que al pare-cer se ha convertido en rama del arte. El Mar de Plata se ha convertido en un lugar promotor para esta práctica, pues ya cuentan con su propia Escuela de diseño y artes audiovisuales, llamada Mar de Plata Design, en donde se imparten cursos para desarrollar bocetos y dibujos para luego convertirlos en Ilustraciones previas a la aplicación del tattoo.

Referencias biliográ�cas: http://www.argentinatattooweb.com.ar http://www.convenciontattoo.com.arhttp://www.artea�ordepiel.com.ar http://mardelplatadesign.com.ar

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

5

Page 6: Tribus urbanas en América Latina

Se realiza convención de tatuajes y piercings en Argentina

Entrevista a

Gonzalo ChamorroEl chileno Gonzalo Chamorro ha obtenido Magister Theologiae en Teolo-gía por el Seminario Teológico Centroamericano. Actualmente es profe-sor de Historia Eclesiástica y Teología en SETECA, Guatemala. Miembro de la Sociedad Evangélica de Estudios Socioreligiosos (SEES), y miembro de la Escuela de Formación Ciudadana (EFCI). Además es editor general de la revista de SEES y asistente editorial de la Revista Kairós. Tiene estu-dios de literatura portuguesa en la Universidad Federal do Rio Grade do Sul (Brasil) y estudios de ciencias sociales por la Universidad la República (Santiago-Chile).

¿Qué entiende usted por las denominadas “tribus urbanas”?El término tribus urbanas fue usado por primera vez por el sociólogo francés Michel Ma�esoli, en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus". Las tribus urbanas son grupos que se reúnen y comparten espacios similares y se comunican a través de los mismos códigos estéticos, se visten parecidos, hablan pareci-do y procuran conceptos idílicos.

¿Cuáles cree que sean las principales causas de la formación de estas tribus?La pérdida de los meta-relatos, el fracaso de la modernidad, el desarrollo del relativismo cultural y �losó�co, y el marcado xenocentris-mo latinoamericano.

¿Es Chile un país con presencia marcada de tribus urbanas? ¿Cuáles? Si, Los Emos y de allí derivan: los pokemones, los dark emos, los gothic emos, los screamos,

los Ramws. Están también los pelolais, los fachos, los antifacistas, los crespolais, los ondulais, los �aytemons, los poseros, los �aites, los Hardcore, etc.

¿Cuál es el rango de edad en Chile de los que forman parte de estas tribus?Entre 14 y 25 años

¿Cree que existan algunas prácticas dentro de estas tribus que sobrepasan los límites éticos de las sociedades en general? ¿Cuáles?Claro que si, a pesar que proclaman libertad de expresión, no tienen sentido del bien común, irrespetan el espacio público, la into-lerancia frente a otras formas de pensamiento (a pesar que se proclaman ser grupos de libre expresión, por el contrario se han vuelto muy autocráticos.)

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

6

Page 7: Tribus urbanas en América Latina

¿Cree que la formación de estas tribus es un proceso inevitable dentro de las sociedades?Claro que es inevitable, de hecho la historia ha estado marcado siempre por movimien-tos que intentan exponer diferentes para-digmas de comportamiento, (aunque el título paradigma �losó�camente es muy elocuente para referirme a estos grupos).

¿Piensa que deben erradicarse o son parte de la diversidad dentro de una sociedad?No hay que erradicarlos, sólo desaparecen por el simple hecho de lo cíclico que es la historia del pensamiento humano, hoy son

la síntesis de la juventud chilena, mañana aparecerá una antítesis que producirá una nueva tesis paradigmática, que por cierto cada vez más veo a la juventud chilena a un retorno del neoclasicismo.

¿Cuáles cree que sean las consecuencias principales de la formación de estas tribus?Que sean abandonadas y relegadas a su merced por el estado de derecho de cual-quier nación democrática. Y por lo tanto se pierda el sentido de los espacios públicos porque están gobernadas por las tribus urbanas.

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

7

Page 8: Tribus urbanas en América Latina

Tribu UrbanaLos Pokemones

La tribu urbana de los pokemones dio inicio en el país de Chile en torno a los años 2006 al 2008. Esta tribu se deriva de otra tribu urbana conocida como “emos”, la cual tiene una vestimenta muy similar, aunque los pokemones suelen vestir con colores más chillantes como sus pantalones de colores vivos así como también sus acceso-rios.

Los pokemones están entre las edades de 13 a 18 años de edad, una de las caracterís-ticas más marcadas y extraña de esta tribu es que sus �estas o reuniones son siempre durante la tarde en las discotecas a donde se permite bailar de día, se consideran amantes del reggaetón y ésta es otra carac-terística marcada de la diferencia entre ellos y los “emos”.

Por otro lado en estas �estas ellos realizan algo que llaman “Ponseo”; algunos dicen que el ponseo tiene que ver con los besos y la cantidad de ellos que se reciban en una �esta. Otros dicen que es la cantidad de conquistas o como ellos bien los llaman

“ligues” que consigan durante la �esta. El ponseo es una clase de competencia entre los pokemones para ver quien es el o la que ponsea mas en una �esta lo cual eleva su nivel de popularidad el cual es publicado luego en sus paginas de internet como los son sus fotologs.

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

8

Page 9: Tribus urbanas en América Latina

Referencias bibliográ�cas: http://www.detribusurbanas.com/tipos/17-pokemones http://patito.netai.net/POKEMONES.html

Cabe destacar que las ponseadas son las mujeres las cuales se podrían considerar aun niñas. Las que no permiten que los jóvenes las “ponseen” son rechazadas inmediatamente por el grupo ya que no entran en sus estándares. Los pokemones suelen vivir en un mundo de fantasía inventado por ellos mismos, donde no hay responsabilidad alguna; es por eso que se les ha marcado como “sanos” que se niegan a crecer. Sus peinados son un tanto excesivos, usando mucho gel �jador, o incluso sin lavar su cabello por mucho tiempo. Estas son unas de las razones por las que se les llama pokemones, en referencia a la serie que marcó su niñez, Pokemón.

Así mismo, como se dijo al principio, los colores de su vestimenta son colores fuer-tes, y también su ropa es totalmente ajusta-da ya sea para hombres o mujeres, aunque las mujeres también utilizan faldas cortas, con dibujos en sus caras cargados de brillantina. Y es así como transcurre la vida de esta tan menciona tribu urbana llamada pokemones, sin responsabilidad y en cierta forma escondiéndose en su música, �estas y sobre todo internet que son sus medios mas fuertes de interacción, siendo en muchas ocasiones rechazados tanto por otras bandas urbanas como por la socie-dad en general.

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

9

Page 10: Tribus urbanas en América Latina

Violencia contra losEmos en México

El pasado 10 de marzo se desató un acto de violencia, liderada por cente-nares de jóvenes pertenecientes a diversas tribus urbanas, quienes se declararon en contra de los denomi-nados “emos” en la ciudad de Queréta-ro, México.

Este acontecimiento sucedió en el centro de la ciudad de Querétaro, donde se reportaron 28 detenidos, 25 de ellos menores de edad, y tres emos heridos leves, si bien uno de éstos, que estuvo a punto de ser linchado, debió ser protegido por una mujer y la hija de ésta.

Representantes de diversos sectores condenaron la agresión y dijeron que se trató de una muestra de intoleran-cia, puesto que llegaban a contarse alrededor de mil jóvenes que anuncia-ban su deseo de repudiar y erradicar a los emos.

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

10

Page 11: Tribus urbanas en América Latina

Referencias bibliográ�cas: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=180570, http://www.imperioanime.com/cultura-pop/otaku/ http://www.natgeo.tv/ua/especiales/tabulatinoamerica/protagonistas/

Los otakus son una tribu urbana que se concibe como a�cionada a la cultura japonesa. Los otakus están interesados en los dibujos animados tipo animé, los comics manga, video juegos y todo lo que se relacione a ello, pero aparente-mente de una forma excesiva. Su apa-rente exuberancia en cuanto a esta cultura ha promovido otros grupos como los llamados visuals, oshare y los cosplay. Estos últimos son muchachos que se disfrazan de estos dibujos ani-mados. Al inicio lo hacían como parte de un concurso pero en la actualidad ya es una práctica común. Los otakus viven tanta pasión por esta cultura que se disfrazan de sus personajes favoritos y asumen sus modos de ser, desvincu-

lándose completamente de la realidad. Esta tribu parece en sí una búsqueda por apartarse y perder la noción de la vida real. No veo por qué estos muchachos sobrepasen el límite en cuanto a sus gustos por los dibujos japoneses, puesto que esta actitud un tanto exce-siva los ha hecho desvincularse no solo del mundo real, sino de sus propias familias y de cualquier entorno que no pertenezca a esta tribu. Deben recordar que hay muchas cosas más por las que deben preocuparse, tanto como una preparación académica, como en forjar relaciones estables y duraderas dentro y fuera de esta tribu.

¿Otakus o humanos?

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

11

Page 12: Tribus urbanas en América Latina

¿Te has colocado tatua-jes en el cuerpo? ¿Cuántos?Sí, 3.¿A qué edad te colocaste el primero? ¿Dónde te lo colocaste?22, en el brazo. ¿Tienes alguna ideología al respecto? ¿Qué te motivó a colocártelo? Es por decoración, arte, creatividad.¿Qué representó para ti hacerte tatuaje(s)?Libertad de expresión, una buena inversión ya que duraría para toda la vida.¿Tienes alguna palabra o frase colocada en algún tatuaje? ¿Cuál es y qué signi�ca para ti?No, solo símbolos. ¿En qué consiste el tatua-je que más te ha gusta-do? ¿Qué representa para ti?

Dos dragones que se con-vierten en un corazón, habla del amor de dos seres que se hacen uno.¿Crees que la música que escuchas tiene relación con tu ideología? Pueda ser, creo que la música es uno de los facto-res que llevan a tomarle gusto a los tatuajes, no directamente a hacerlos, pero si ayuda a verlos como algo normal y bueno.¿La mayoría de personas en tu entorno tienen tatuajes o desean tener-los?Varios desean pero no se animan a ponerse uno. ¿Te sientes parte de algún grupo en especial por tu inclinación sobre los tatuajes? No.¿Te has sentido margina-

do en alguna ocasión por algún grupo social? ¿Cuál y por qué? Si, en la iglesia no me siento libre de mostrar mis tatuajes a todos porque sé que no todos van a com-prender, también en El Salvador, no puedo salir con camisas sin mangas a la calle porque pueden pensar que soy parte de alguna mara. ¿Qué recomendaciones le darías a una persona que desee hacerse un tatuaje? Que lo piense bien, que no se ponga el nombre de nadie, que se lo ponga en un lugar donde si hay necesidad los pueda cubrir y que este seguro que cuando llegue a ser mayor pueda que no le guste lo mismo.

¿Un tatuaje?Melvin es un joven salvadoreño, estudiante de teolo-gía en Guatemala. Actualmente trabaja como pastor de jóvenes en una iglesia, y accedió a contestar unas preguntas sobre uno de sus gustos: los tatuajes.

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

12

Page 13: Tribus urbanas en América Latina

RastafarisLa tribu urbana Rastafaris dio inicio en el año 1930 en los barrios marginales de Kingston Jamaica y los barrios conti-guos. El ser un rastafari no es tan solo una religión dicen sus integrantes es más un estilo de vida. Ellos han protes-tado desde su inicio en contra de la denigración de la raza negra, y el poder con el que según ellos los blancos gobernaban el mundo.

Sus temas de lucha ahora se han exten-dido, ya no solo pelean por la raza negra y sus derecho si no en contra del siste-ma mismo, la pobreza, la opresión, etc. Aunque no lo parezca los Rastafaris han sido personas totalmente religiosas, sus dioses provienen de la raza negra tam-bién su dios mas pronunciado es el

Haile Selassie el cual para ellos es el dios viviente de la raza negra. Han tenido como costumbre el fumar Can-nabis lo que para ellos es la hierba sagrada, justi�cándolo con versos bíbli-cos que hablan de la manera en la que los humanos se pueden alimentar con las hierbas del campo, según ellos esto no es para causar ningún tipo de placer a su propio cuerpo si no para ayudar a su mente a tener un tipo de relajación tal que los llevará a tener una mejor comprensión de sus lecturas religiosas.

Un poco acerca de los

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

13

Page 14: Tribus urbanas en América Latina

Se han distinguido desde siempre por los colores amarillo o dorado, verde y rojo los cuales representan los colores de la bandera Etíope que es el país donde su dios Haile Selassie fue empe-rador; �guras como el león de Judá el cual representa el renacer de África y también a su dios Haile o al mismo Jah. Otra de las cosas que han caracte-rizado a dicha banda urbana es su pei-nado tan peculiar llamado dreadlocks el cual no necesariamente debe ser usado por un Rastafaris pero si es una característica marcada en ellos. Su música también tiene un ritmo especial, es una mezcla de ska con rocksteady, originalmente fue produ-cido en Jamaica y el más grande pre-cursor de esta música fue el famoso cantautor Bob Marley con su banda The Wailers. Este estilo de música se caracteriza por sus letras positivas en todo momento y su exaltación a Jah. Aunque en sus inicios fue creada en inglés jamaiquino ahora ha evolucio-nado incluso al idioma español en el cual se pueden encontrar innumera-

bles bandas que han adoptado dicho estilo musical.

Aunque los tiempos van cambiando se puede decir que los Rastafaris han mantenido muy arraigadas sus raíces, aunque muchas personas ajenas a su cultura han adoptado dicho estilo de vida y hay algunos otros que la han incluso denigrado a usar las drogas como un escape haciéndose pasar por un miembro de dicha tribu.

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

14

Page 15: Tribus urbanas en América Latina

Artistas góticos En la actualidad se puede encontrar una innume-rable cantidad de tribus urbanas que han sido inmersas dentro de nuestra cultura, dentro de éstas existen los góticos los cuales se autodeno-minan una subcultura gótica. La mayoría de tribus urbanas se encuentran en la actualidad han sido creadas para evadir responsabilidades y vivir en un mundo de fantasía creado por sus miembros los cuales pre�eren evadir lo que no les gusta de su actualidad que afrontarlo. Los góticos, por el contrario, conocen la realidad del mundo en el que viven y buscan hacerse notar a través del arte, exponiendo por medio de este su manera de pensar, es decir, su subcultura al mundo en gene-ral. Generalmente a los góticos se les atribuyen elementos vinculados al satanismo y otras prácti-cas no muy claras ante la perspectiva de las perso-nas en general, pero se dice que el verdadero gótico rara vez tiene contacto con dichas prácti-cas, y que al parecer se debe a algo que se les ha adherido por su imagen y vestimenta totalmente negra. En contraste, muchos de ellos se conside-ran seres religiosos y practican religiones tales como el cristianismo católico, el cristianismo pro-testante, el cristianismo ortodoxo entre otras, aunque entre ellos también podemos encontrar el grupo de los ateos conjugado con el nosticis-mo.El �n de los góticos no es llamar la atención por la manera en al que se visten, hablan o la música que suelen escuchar, ellos quieren hacerse notar por medio del arte que es su mas fuerte medio de expresión con el mundo actual.

Tribus Urbanas de América Latina - edición 1 - julio 2012

15

Page 16: Tribus urbanas en América Latina

Conoce más sobre las

TRIBUSURBANASEn América Latina

Asiste a la primera conferencia sobre Tribus urbanas, sectas y subculturas.

Conferencista: Dr. Jorge Luis Quintana

Este viernes 20 de julio de 2012, a las 16:00 horas. en el Campus Central de Universidad Galileo. Entrada: Q.75.00 (cancela en el BI)

“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes” -Isaac Newton