tribu kofane

10
TRIBU COFÁN o KOFÁN Los A'i, conocidos como Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del río Putumayo y el Aguarico, afluente del río Napo. En la provincia de Sucumbíos. Su territorio está distribuido a lo largo de ésta. Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamués y Luzón, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zábalo ubicadas en la rivera de los ríos Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco comunidades se encuentran dentro de las reservas Cofán-Bermejo, Cayambe-Coca y Cuyabeno. Muchas de las comunidades, se asientan cerca de los centros urbanos de La Hormiga, San Miguel, Orito, Puerto Asís, y en el área de “La Punta“, frontera con Ecuador. En este último país, los Kofán están organizados en las comunidades de Dureno, Dubwno, Sinangue, Umbakhe, Sábalo, Kuyabeno y Chandiana. HISTORIA KOFÁN La historia de este grupo se remonta a épocas anteriores a la conquista en donde varios grupos prehispánicos como los Mocoa, pasto y Sucumbíos, un grupo de probable filiación Kofán, participaban en extensas redes de comercio de productos selváticos-ceras, resinas, barnices y oro-. Sin embargo, solo se tuvo noticia de los Kofán hasta finales del siglo XVI, cuando los descubrimientos de yacimientos auríferos propiciaron el establecimiento de encomiendas, pueblos de indios y ciudades como Agreda y Ecija de Sumbíos, arrasada -según las crónicas- por indígenas andakíes y kofanes. En los siglos siguientes la región se caracterizó por la llegada sucesiva de las misiones jesuitas, franciscanas y capuchinas así como por el auge extractivo de la quina y el caucho. Finalmente, desde la década del sesenta las explotaciones de la compañía petrolera Texas, sus obras de

Upload: willsmith87

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tribu

TRANSCRIPT

TRIBU COFNoKOFN

LosA'i, conocidos comoCofnoKofn, son un pueblo amerindioque habita al noroccidente de laAmazonaen la frontera entreColombiayEcuador, entre elGuamus, afluente delro Putumayoy el Aguarico, afluente del roNapo. En la provincia de Sucumbos. Su territorio est distribuido a lo largo de sta.Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamus, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamus y Luzn, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zbalo ubicadas en la rivera de los ros Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco comunidades se encuentran dentro de las reservasCofn-Bermejo,Cayambe-CocayCuyabeno.Muchas de lascomunidades, se asientan cerca de los centros urbanos de La Hormiga,SanMiguel, Orito, Puerto Ass, y en el rea de La Punta, frontera con Ecuador. En este ltimo pas, los Kofn estn organizados en lascomunidadesde Dureno, Dubwno, Sinangue, Umbakhe, Sbalo, Kuyabeno y Chandiana.

HISTORIA KOFNLa historia de este grupo se remonta a pocas anteriores a la conquista en donde varios grupos prehispnicos como los Mocoa, pasto y Sucumbos, un grupo de probable filiacin Kofn, participaban en extensas redes de comercio de productos selvticos-ceras, resinas, barnices y oro-. Sin embargo, solo se tuvo noticia de los Kofn hasta finales del siglo XVI, cuando los descubrimientos de yacimientos aurferos propiciaron el establecimiento de encomiendas, pueblos de indios y ciudades como Agreda y Ecija de Sumbos, arrasada -segn las crnicas- por indgenas andakes y kofanes.En los siglos siguientes la regin se caracteriz por la llegada sucesiva de las misiones jesuitas, franciscanas y capuchinas as como por el auge extractivo de la quina y el caucho. Finalmente, desde la dcada del sesenta las explotaciones de la compaa petrolera Texas, sus obras de infraestructura y los movimientos colonizadores asociados a ellas, determinaron la configuracin de la dinmica social, econmica y poltica que ha caracterizado el territorio Kofn.En la dcada de los setenta se crearon las primeras reservas indgenas en favor de los Kofn. Despus de haber perdido parte de su territorio tradicional -cerca de 15.000 hectreas-, en 1998, el gobierno nacional les reconoci el territorio mediante la constitucin de seis resguardos.

HISTORIA KOFN SEGN LOS KOFNINGAMA CHIGA MAKAE KUEACHU KUNDASEPA

Antes CHIGA (Dios) andaba en este mundo con su madre, no exista nadie, entonces le dijo a su madre que hiciera harta chicha. Por mandato de Dios ella empez hacer la chicha, l tambin comenz a construir un rancho grande, pero muy grande. Construy unos asientos largos, unas mesas y una tarima y cerc el contorno de la casa, entonces la madre le dijo al hijo: Para qu haces ese rancho tan grande?. Porque yo ya no quiero hacer mas chicha, entonces l le dijo: "hoy voy a llamar y tomar chicha con mi gente" , la tarima estaba lista, todo preparado para llamar la gente, entonces l le dijo a su madre: "lleg la hora de llamarlos". Se subi a la tarima con un coco que produca un sonido los llam, pero no llegaron. Luego Chiga los llam con un grito: Vengan todos a tomar chicha que le he preparado!.

Despus del llamado fueron saliendo de la nada unas personas con collares de pluma, colmillos de tigre, corona de plumas de guacamayo, sus rostros pintados, sus cuerpos cubiertos de variedad de plantas fragantes de la naturaleza y cada uno traa bombos, flautas, rondadores para festejar. Entraron en la casa y cubrieron todos los asientos preparados por Chiga, y la madre les brind la chicha que haban preparado. Los que no alcanzaron asiento se quedaron afuera: ellos son los seres espirituales de la naturaleza que ahora viven en las montaas.

Nosotros somos los que Chiga llam y somos los COFAN (AI) con una sabidura natural. Chiga nos haba llamado para que existiramos en este mundo y cuidramos lo que en l existe despus de llamarnos nos dej el yage.Por eso nosotros los COFAN somos hermanos de todo lo que Chiga cre y siempre manejamos el equilibrio con la naturaleza y nuestra madre tierra y la cuidaremos hasta que el ltimo COFAN exista.Somos del Pueblo COFAN. Somos aborgenes del Putumayo. Somos cultura del Yage.Somos un pueblo de sabedores nativos. Nuestros abuelos todava conservan la sabidura de nuestros ancestros. A ellos les dan el conocimiento el mundo de las plantas medicinales, para curar las enfermedades del cuerpo y el espritu. Son mdicos tradicionales para nosotros y el mundo. Ellos nos aconsejan a nosotros y al mundo con sus pensamientos de mayores.Somos humildes y gente de paz, buenos, generosos, respetuosos. Respetamos a la madre naturaleza. Dios nos ha dejado el Yag, un cabello de su corona para que aprendamos a vivir y para que nos guen nuestros curacas, que son nuestros mximos lderes espirituales. Por ese motivo nuestro pueblo est de luto. Hemos perdido a uno de nuestros abuelos, el cual con su sabidura nos haba enseado a vivir en paz con nuestra naturaleza y con nosotros mismos. Se ha llevado consigo sus historias, sus relatos, y todo lo que ha vivido desde que nuestro territorio estaba en plenitud. l alcanz a ver cmo nos lo han arrebatado. Gracias a l ha continuado nuestra descendencia, a la cual le debemos nuestras vidas.Yorly Margot Lasso Queta, descendiente del Pueblo Cofn

yageExplica que la ayahuasca (una planta cuyo nombre cientfico es banisteriopsis caapi) es un bejuco que los taitas mezclan con otras plantas conocidas popularmente como chancruna y changropanga. La mezcla de estas plantas produce la sustancia denominada dimetiltriptamina, que es lo que est asociado a las alucinaciones. Si el bejuco no se mezcla con estas otras sustancias no va a producir alucinaciones

CULTURA Y COSMOLOGAEl sistema de representacin de los kofanes est vinculado con el uso del yag. Su cosmogona est controlada por espritus o fuerzas que determinan el curso de los acontecimientos sobre la tierra. Estas fuerzas son controladas a travs del yag por el chamn, que es la persona que posee el conocimiento para establecer contacto con los espritus y capaz de leer las visiones producidas por las plantas. Desde esa perspectiva, su papel es mediar entre la amenaza de las fuerzas sobrenaturales y la comunidad.Desafortunadamente, las generaciones actuales manejan un conocimiento muy fragmentario del yag como sistema de conocimiento. Se conocen los principios fundamentales del sistema, pero se desconocen sus detalles y hasta la concepcin de los fenmenos. El conocimiento del chamn se mantiene a travs de la medicina tradicional, pero ya no es el especialista de antes. Uno de los factores ms trascendentales para que los chamanes ya no conozcan el sistema est en el papel que han jugado las distintas misiones religiosas en la zona.Para la cura de las enfermedades, el chamn las clasifica de acuerdo con el espritu que las origina. La ceremonia de curacin se inicia cuando el chamn sopla el yag para alejar a los malos espritus; luego procede a tomar el primer trago de yag y llama a cada uno de sus ayudantes por orden jerrquico, establecido por edad y conocimiento, para tomar.Posteriormente, el chamn comienza a cantar y a invocar a los espritus; despus de seis horas convoca a los enfermos, quienes se presentan ante l con el torso desnudo. El chamn ventea sus cuerpos con una escoba de hojas y comienza a absorber las enfermedades con su boca para luego expulsarlos. Cuando el espritu es muy fuerte y el chamn no puede curar la enfermedad, recomienda que se visite a un mdico occidental.Consideran que el universo fue creado en el tiempo primordial porChisga, quien "siempre estuvo ah". En el tiempo presente distinguen el plano celeste, donde viven los astros; el planto terrestre, donde estn el bosque, el ro y la montaa, donde deben ser respetados loscocoya, seres poderosos como eljaguaro laboa; y el plano subterrneo, donde viven loscuncua. Elchamndesempea un papel importante en la comunidad y en su relacin con el universo y se considera como uncocoyaque maneja sabiamente elyagy eltabacoy sus smbolos ms representativos en la cultura son el sol y la luna. Consideran que cuando el chamn toma el Yage (Banisteriopsis caapi) tiene el poder de mirar en el futuro y ver los espritus malignos; el chamn tambin puede convertirse en boa o en tigre. La biparticin es una forma en que ellos ven al universo, todo tiene su complemento como ejemplo para elhombreest lamujery viceversa.Para los Cofn, educacin y cultura estn cimentadas en cuatro pilares: el pensamiento de los mayores, las lenguas nativas, las plantas sagradas y las normas y los valores de la cultura.

CONOCIMIENTOSCientficos comoRichard Evans Schultes, Wade DavisyTim Plowmanhan recopilado algunos de los conocimientos de este grupo tnico. El pueblo Cofn ha aportado mucho al estudio de ciertas plantas medicinales. Por ejemplo, durante generaciones suschamaneshan manipulado con xito plantas como la Psychotria viridis', una fuente importante de latriptamina.

VIVIENDA Y ECONOMA

En su patrn de residencia la vivienda est dispersa a lo largo de ros y quebradas. Sus casas se asemejan a las viviendas de los colonos de la regin. Estn construidas sobre pilotes, en guadua y chonta. En algunos asentamientos existe una casa ceremonial destinada a la toma de yag y otra para la estada de la mujer durante su periodo menstrual. La medicina tradicional ocupa un lugar importante en su sistema cultural. Por esta razn, los Kofn son reconocidos como conocedores de plantas medicinales y poseedores de una gran capacidad para curar.

Conforman comunidades multitnicas en razn de los procesos de decrecimiento poblacional y de la dispersin de sus asentamientos. Sonhorticultores itinerantes,pescadoresycazadores-recolectores. Cultivanmaz,yuca,pltano,frjol,aj, caf,arrozy rbolesfrutales. Algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos. En Ecuador, se dedican a la construccin de canoas de fibra de vidrio. Son agricultores a pequea escala. Las mujeres se dedican a la elaboracin y comercializacin de artesanas en semilla, fibras naturales y barro.

CRISISElterritorioancestral, la salud y la cohesin social de las comunidades de Cofn en Ecuador han sido daados seriamente por varias dcadas de explotacin de petrleo por la empresapetrolferaTexaco. La apertura de carreteras destruy una gran cantidad de hectreas debosques, por lo que los cofanes perdieron reas de cazay recoleccin y huertos deplantas medicinalesy alimenticias. Se desat un proceso de colonizacin que redujo el territorio Cofn. Tanto la explotacin como la colonizacin han dado como resultado la deforestacin irracional de los suelos y la contaminacin del aire, agua y tierra. Estos problemas obligaron a los Cofn replegarse al rea que ahora ocupan.Actualmente la caza y la pesca se han reducido drsticamente, obligando a una modificacin en la dieta tradicional, que ahora est basada en la ingestin decarbohidratos. Algunas familias poseen algunas cabezas de ganadovacunoycaballosy la mayora tienencerdosygallinaspara la venta comercial y que solo ocasionalmente destinan al propio consumo. Tambin se desempean como artesanos, comercian con las hamacasy lascanoasque fabrican y se emplean como jornaleros con bajossalarios, para los colonos en los cultivos decocao para las empresas petroleras o deconstruccin.

ORGANIZACIN SOCIOPOLTICA COFNLa organizacin social y poltica recaa en manos del Chamn, figura que se mantuvo vigente hasta la dcada de los sesenta, cuando la fuerte influencia de las misiones capuchinas, los procesos de colonizacin y la muerte de los ms renombrados chamanes, condujo a la adopcin de los cabildos. Hoy en da estn organizados en los cabildos indgenas de Monterrey, San Marcelino, Alto Comboy, Nuevo Horizonte, Nueva Palestina, Argelia, Tierra Linda y Las Palmeras, adscritos a los municipios del Valle del Guamus, Orito y San Miguel.

BIBLIOGRAFIA

Dane: Censo 1993 -Proyeccin 2001-Franco, Roberto; Los Kofanes p Ai del Alto Putumayo: resea bibliogrfica (Informe). DAI, Santa Fe de Bogot, 1997.Fundacin Zio-AI, Unin de Sabidura. Plan de Vida del pueblo Cofn y Cabildos indgenas del Valle del Guamuz y San Miguel, Ediciones Antropos Ltda., Bogot, junio de 2000.Fundacin Hemera -Etnias de ColombiaLos Pueblos Indgenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio DNP Departamento Nacional de Planeacin

ELECTIVA DE CONTEXTO IIIANTROPOLOGIA PARA TODOSGrupo 13

TEMATRIBU KOFANE

INTEGRANTESWILLIAM NARVAEZ LOPEZ (Ing. Mecanica)LUIS MANUEL BARRETO DIAZ (Ing. Mecanica)

PROFESORALVARO COGOLLO BERNAL

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

28/05/2015