trevelin 90 años

13

Click here to load reader

Upload: correopuertae

Post on 08-Jun-2015

278 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trevelin 90 años

1918 – noviembre - 2008Un mojón, un molino y una idea en el nacimiento de Trevelin

Gustavo De Vera

ABSTRACT

Acostumbrados a conmemorar cada 25 de Noviembre la llegada de los Rifleros del Chubut al Valle 16 de Octubre (1885) como el hito fundacional de lo que luego sería el pueblo de Trevelin, se intenta con este trabajo poner en relieve los hechos que a partir de 1918 derivaron en el surgimiento del Pueblo del Molino, precisando así que el mismo no deviene de un hecho fortuito, sino de la decisión de sus propios habitantes.

No son ajenas a esta propuesta las disímiles posiciones de los historiadores respecto de los documentos o acontecimientos que determinan el acto fundacional de un pueblo o cuidad.Las polémicas surgidas en torno a la fundación de Esquel, sólo por mencionar un ejemplo cercano, dan cuenta de ello.Lejos de interceder en dicha discusión, el presente trabajo se propone partir del concepto de identidad, como el factor aglutinante que permite a un determinado grupo humano sentirse parte de una comunidad, de sus costumbres, tradiciones, su historia y por ende de su origen.

La llegada de los Rifleros del Chubut al Valle 16 de Octubre, el 25 de noviembre de 1885, y el establecimiento en él de una colonia agrícola, marca sin dudas el inicio de un proceso de poblamiento que será luego común a varias localidades, como Esquel, Corcovado y Trevelin, en el lado argentino de la Cordillera de los Andes, y Futaleufú y Palena en territorio chileno.

No obstante, el surgimiento de Trevelin como pueblo, obedece a hechos y acontecimientos que le son propios y distintos de las causas que originaron al resto de las comunidades mencionadas.

Estos hechos encuentran un punto de cohesión histórica en el mes de noviembre de 1918, momento que puede establecerse como el origen de Trevelin y del que han transcurrido 90 años.

Page 2: Trevelin 90 años

1918 – noviembre - 2008Un mojón, un molino y una idea en el nacimiento de Trevelin

Gustavo De Vera

Tres chacareros del Valle 16 de Octubre se reúnen cierto día de 1918 con ánimo de mejorar algunas cosas.“Vamos a formar una sociedad para construir un molino harinero más grande –dicen- y así procesar todo el trigo que se produce en la Colonia” .“Y ya que estamos, vamos a donar un lote para que se construya un pueblo”.Punto.Hay veces que las ideas emprendedoras, o los sueños, cobran luego magnitudes que superan a los soñadores.Sólo en esos casos la historia llega para darles la razón.Eran tiempos donde los pobladores patagónicos tenían una vaga idea del Estado, y el Estado apenas tenía idea de ellos.Las cosas se hacían porque había que hacerlas. Nada más. De todo ello han pasado hoy 90 años

Un punto en el mapa de un valle cordillerano, marcado por un simple mojón de madera, fue el germen.En torno a ese mojón, rodeado por una serie de casualidades y causalidades, florecería el sueño de tres pobladores que más tarde verían nacer el pueblo de Trevelin

Los procesos fundacionales de la mayoría de los pueblos y ciudades de Argentina reconocen orígenes semejantes entre sí: un acta, ley o decreto por el que el Estado determina su creación; la instalación de una estación ferroviaria, un almacén de ramos generales en el cruce de dos caminos importantes, el establecimiento de una gran empresa (generalmente ingenios, o extractivas, como en el rubro forestal o minero)…

Esos mismos procesos han sido también causa de la desaparición de muchos de ellos: el cierre de ramales ferroviarios; el trazado de una ruta más moderna, pero alejada del casco urbano; un nuevo decreto, acta o ley determinando el traslado de un pueblo, o el nacimiento de otro más importante en las cercanías, o finalmente el cierre de una empresa.

Pocos, muy pocos pueblos surgieron de manera espontánea, y menos aún por la sola decisión de un puñado de hombres que luego serían sus habitantes.Trevelin, el Pueblo del Molino, en Chubut, se cuenta entre ellos.

Cada 25 de noviembre, la comunidad de Trevelin conmemora la llegada de la Compañía de Rifleros del Chubut.Un grupo de expedicionarios conformados por colonos del Valle del Chubut, que al mando del teniente coronel Luis Jorge Fontana, por entonces gobernador del Territorio del Chubut, llegaron en 1885 a los valles de la cordillera para crear una colonia agrícola: Colonia 16 de Octubre.

Page 3: Trevelin 90 años

De la creación de la Colonia a la conformación de un pueblo, no obstante, se registra un largo proceso que, si bien ha sido documentado en abundancia, no ha reparado en el momento en que Trevelin surge como localidad, aceptándose como un hecho que su origen está dado por la creación de la Colonia.

Debe señalarse, sin embargo, que la Colonia 16 de Octubre, su desarrollo como asentamiento humano y proyecto productivo, fue igualmente origen de otras comunidades, incluso anteriores a Trevelin.Tal es el caso de Esquel.

Sabido es que el nacimiento de Esquel fue determinado por una resolución del Gobierno Nacional para dotar, precisamente a la Colonia del Valle 16 de Octubre, de un enclave administrativo que permitiera garantizar la presencia del Estado en el lugar, además de resolver cuestiones de tipo administrativa y de servicios.Conocido y documentado está, también, que ante dicha resolución, lo pobladores de la Colonia no permitieron que el nuevo pueblo se levantara dentro de sus límites. La razón más aceptada es la de no ocupar con un pueblo la superficie de tierras aptas para la producción.Fue así que los ingenieros responsables del trazado de la nueva localidad optaron por el valle de Esquel, donde finalmente se llevó a cabo el proceso de establecer una localidad entre 1904 y 1908.

Por entonces, Trevelin no existía.Ni siquiera un agrupamiento de casas, o un cruce de caminos hacían prever que allí, alguna vez, se levantaría un pueblo.Sin embargo, clavado desde 1888 en el corazón de la Colonia, un simple y precario mojón de madera oficiaba de semilla para lo que más tarde sería el Pueblo del Molino.

25 DE NOVIEMBRELa conmemoración del 25 de Noviembre, como fecha fundacional del Valle 16 de Octubre, nace a partir de 1935, en ocasión de celebrarse en Trevelin, el cincuentenario de la expedición de Fontana y sus Rifleros del Chubut.Prueba de que este hecho histórico no se vincula exclusivamente con el Pueblo del Molino, es que los pomposos actos celebratorios comenzaron el día 24 en Esquel.La crónica señala que “La celebración comenzó a las tres de la tarde del día 24 en el pueblo de Esquel, con la inauguración de un monolito en la intersección de las avenidas Fontana y Ameghinoi. El monumento había sido costeado por la Municipalidad del pueblo”.

Al día siguiente, 25 de noviembre, “comenzaron los actos en Trevelin, con una concentración de las escuelas de la Colonia 16 de Octubre, con más de trescientos niños presentes. Por la tarde, a las 17, tuvo lugar el acto central con la inauguración del monumento construido por suscripción popular en homenaje a Fontana y donde poco después se colocaría la placa de bronce alusiva que todavía hoy se observa con el texto: ‘Expedición del Tte. Coronel Luis Jorge Fontana. 1885 – 25 de noviembre – 1935’, seguida por la nómina de todos los expedicionarios que acompañaron al primer gobernador del Chubut”.

i Revista Argentina Austral. Enero 1936, Página 10.

Page 4: Trevelin 90 años

MOJÓN Nº 11Si bien la expedición de Fontana determinó el “descubrimiento” –a los ojos del gobierno argentino- de los valles cordilleranos en el Territorio del Chubut, el origen de la Colonia 16 de Octubre data de tres años más tarde, en 1888, cuando en una segunda expedición, se inicia la demarcación de la colonia.Una demarcación apresurada en la que sólo se dejarán marcadas dos líneas, como relata John Daniel Evans en sus memorias: “Los días subsiguientes nos abocamos a planificar la mensura de la Colonia 16 de Octubre. Teníamos que trazar líneas divisorias para luego confeccionar el mapa.“Una vez en el valle, Fontana y la comitiva siguieron adelante por la parte sur de la Colonia y allí nos reuniríamos. Pero cuando llegamos había una nota en la cual nos comunicaba que siguiéramos los rastros. Thomas Griffiths y Ap Iwan iban conmigo; las pertenencias de Ap Iwan y algunos caballos de Griffiths iban con la comitiva. Por ese motivo tuvimos que suspender la mensura con sólo dos líneas trazadas”.

La primera y la más extensa de estas dos líneas une dos puntos geográficos claramente identificables: desde la Loma Encantadora, en Río Grande, se dirige hacia el este, pasando por el faldeo del Cerro Nahuel Pan, hasta dar con una formación que Evans menciona como “Las Tres Marías”, y que hoy puede identificarse como el cerro Tres Picos, en el cordón Esquel.Como al pasar, Evans afirma que dicha línea atraviesa “el centro de la plaza de Trevelin” (cabe recordar que sus memorias fueron escritas a partir de 1933).

En el trazado de esa línea imaginaria, el grupo de pioneros a cargo de Ap Iwan colocó una serie de mojones de madera para permitir su identificación a nivel del suelo.Así dejaron instalado el Mojón Nº 11, el que nos interesa para esta historia.

Pasarían 16 años, hasta que en 1904, los agrimensores Pigretti y Molinari, designados por el gobierno nacional para la demarcación definitiva de la Colonia, su ensanche y la mensura de un pueblo, tomaran en cuenta nuevamente este mojón.

Dicen Pigretti y Molinari en su informe: “Situados en el mojón N° 11 en el mismo punto donde existía el antiguo mojón de madera que el agrimensor Ap Iwan colocó en la mensura primitiva, como esquinero común de los lotes 14, 15, 20 y 21, se arrancó la operación de este punto y se midió sobre la línea establecida como divisoria de los lotes 14 y 15…”ii.Ténganse presentes estos datos, ya que ambos lotes 14 y 15, serán epicentro de nuestra breve historia.Y cabe destacar, a los efectos de este relato, que la Legua Nº 15 le había sido adjudicada a John Daniel Evans, por el gobierno Nacional como integrante de la Compañía de Rifleros del Chubut

Otro dato interesante es que en el momento de iniciar el trabajo, se encontraban junto a Pigretti y Molinari conocidos pobladores de la Colonia, entre ellos, los ingenieros mencionan en su informe a William Lloyd Jones Glyn, John Daniel Evans, y el propio agrimensor Lwyd Ap Iwan entre otros, quienes dieron su conformidad con el punto elegido para hincar las mensuras.

ii Pigretti, Adolfo, Molinari, Lázaro: Actas de mensura definitiva y ensanche de la Colonia 16 de Octubre y Pueblo de Esquel. 1905. Foja 6. Dirección de Catastro de la Provincia de Chubut.

Page 5: Trevelin 90 años

De allí en más, todo parecerá transcurrir sosegadamente en el Valle y en el pueblo que se llamará Esquel, situado fuera del límite norte de la Colonia.

En 1910, los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo tendrán su epicentro en Esquel, que rápidamente habrá de constituirse en el núcleo urbano más importante.Muchos de los principales pobladores de la Colonia 16 de Octubre figuran en las nóminas de organizadores de aquellos festejos.

Trevelin no era entonces siquiera un vocablo que alguien hubiera pronunciado alguna vez.

Pero las cosas se hacían porque había que hacerlas.

Para esos años, el cultivo de trigo daba buenos rindes en la Colonia. Varios intentos por construir molinos harineros no bastaban para procesar toda la producción. En el mes de noviembre 1918, hace exactamente 90 años, tres de estos productores toman una decisión casi natural en estas circunstancias.“Los años de prueba, desdicha e infortunio habían quedado atrás y parecía que eso estimulaba a los colonos que habían comenzado una etapa de modernización en las maquinarias agrícolas, por lo tanto la agricultura iba en aumento. La Colonia merecía y exigía a medida que se desarrollaba un molino acorde con sus necesidades”, expresa John Daniel Evans en sus memoriasiii.

Evans, en sociedad con Elias Owen y Thomas Morgan adquieren la Legua Nº 14, lindante con la suya, y que, como se dijo en párrafos anteriores, compartían como esquinero el mojón Nº 11.

La Legua 14, que había pertenecido originalmente a David Roberts, es subdividida en cuatro lotes, distribuyéndose uno por cada uno de los nuevos propietarios. Al lote restante, con un vértice sobre el Mojón Nº 11 y sobre la margen izquierda del Río Percy, deciden reservarlo para la fundación de un pueblo.Así de simple.Y así de simple lo registra Evans en sus memorias.Pero no sólo eso: también previeron la creación de una Comisión de Fomento que seguramente tendría a su cargo la promoción y gestación del nuevo asentamiento urbano.Esta comisión, presidida por el propio John Daniel Evans, estuvo integrada, además, por Mattehew R. Jones, Robert Williams, Dyfed Thomas y Plenydd R. Williams. Pero no sería oficializada hasta nueve años más tarde, en 1927.Todo esto habría sido refrendado en un documento al que se llamó “Pacto de Dolbrwynog”, testimonio citado en el libro “El Molinero” que recoge las memorias del John Daniel Evans, pero que no ha podido ser hallado.

Sin embargo, el relato concuerda con los hechos posteriores.A la firma del pacto, le sigue la creación de “Molino Andes, Sociedad en Comandita de John Daniel Evans y Cía.”, firma que posibilitará la construcción del Molino Andes, el más grande de la región y a cuyo reparo habrá de nacer Trevelin, el Pueblo del Molino.

iii Evans, John Daniel. “El Molinero” (Cleri Evans, Trevelin, 1994). Pág. 144.

Page 6: Trevelin 90 años

ANTECEDENTES DE OTROS NÚCLEOS POBLADOSNo es que la colonia 16 de Octubre careciera de poblamientos espontáneos precedentes a lo que luego sería Trevelin.En tierras de Antonio Miguens, a orillas del Río Corintos, se levantó la primera capilla de la Colonia en 1894, donde también funcionó la primera escuela. Junto a ella se hallaba el cementerio.La elección del lugar no fue casual: por entonces se lo consideraba el centro de la Colonia y un incipiente, pero aún disperso asentamiento comenzaba a formarse. En esa fecha llegaban nuevas familias procedentes del Valle del Chubut, y era natural que dentro de las tierras asignadas levantaran sus viviendas lo más cercanas posibles al que era su principal centro social: la capilla y la escuela.

Sin embargo, una violenta crecida del Río Corintos arrasó con el precario templo en 1996.

La construcción de una nueva capilla fue encarada nuevamente en 1899 por los colonos.Un edificio igualmente rústico, pero con mejoras, fue levantado donde hoy se encuentra la Capilla Bethel.El lugar se halla dentro de lo que entonces se conocía como la legua 14. Y no es casualidad.La razón es que el nuevo emplazamiento se situaba equidistante a la mayoría de los pobladores.Las nuevas familias que llegaron sobre el final del Siglo XIX ocuparon las tierras más al norte, cercanos al actual emplazamiento de Esquel, razón por la cual, el centro de la Colonia se vio desplazado.

Un nuevo núcleo poblacional se registró también, con posterioridad a 1901 sobre el camino a Súnica, en la zona oeste del Valle 16 de Octubre.La denominada “Villa Repentina”, tuvo su origen por dos razones básicas: la primera es que a partir de 1900 se estableció allí el edificio propio de la Escuela Nacional Nº 18, que más tarde pasareía a la historia por haber sido el lugar donde se llevó a cabo el Plebiscito referido a la cuestión de Límites entre Argentina y Chile. La segunda razón es que tanto esta escuela, como así también un comercio de ramos generales, se hallaban sobre el camino por el que los colonos viajaban hacia y desde el Valle del Chubut, camino que además los conducía hacia el paraje de Súnica donde se hallaban la Comisaría, el Juzgado de Paz, y -a partir de 1903- también la cabecera del Telégrafo-. Todo indicaba por esos años que en Súnica o al menos sobre ese importante camino, habría de instalarse un pueblo.

La resolución final de que el pueblo para la Colonia 16 de Octubre habría de situarse en el Valle de Esquel, acabó por desalentar aquellos incipientes caseríos y volcó el eje de la región hacia el sector norte.

De acuerdo al Censo General de los Territorios Nacionales, 1920 (Tomo II), el Departamento 16 de Octubre (que abarcaba una superficie casi equivalente a una tercera

Page 7: Trevelin 90 años

parte del territorio del Chubut) contaba con 3272 habitantes dispersos en diferentes colonias y parajes.Así tenemos que en la propia Colonia 16 de Octubre vivían 739 pobladores y en Esquel 1489. En el Valle del Corintos, germen de la Colonia, sólo quedaban 66 habitantes, en tanto que en Súnica, paraje hoy casi desconocido y despoblado, se registraban 139 pobladores.

Con la producción de trigo en aumento, concentrada su molienda en el Molino Andes, y la cercanía del centro administrativo en Esquel, pronto surgió el camino entre ambos como una consecuencia natural.También natural resultó el establecimiento de varias casas comerciales y de servicios en las cercanías del Molino.El caserío se volvió entonces más denso. La subdivisión de lotes alcanzó a otras leguas vecinas y para el primer lustro de 1920 ya se perfilaba un poblado.Pero aún así, las correspondencias llegaban bajo la dirección postal de “Colonia 16 de Octubre”.

TREVELIN: UN NOMBRE ESPONTÁNEO?Al no poder hallar el “Pacto de Dolbrwynog”, el origen del nombre de “Trevelin” queda reservado a las incógnitas por develar. Más no puede desecharse que el uso y costumbre haya sido finalmente formalizado luego por las primeras instituciones de la localidad.Se transcribe a continuación los párrafos que junto al Licenciado Jorge Fiori dedicamos a este tema en el libro “Trevelin, un pueblo en los tiempos del Molino”:“Conocemos el significado del vocablo galés y su íntima relación con el molino harinero.Pero persisten los interrogantes acerca de quién o quienes y por qué decidió o decidieron poner ese nombre al nuevo pueblo, y quienes apoyaron y oficializaron esta determinación.No obstante, es posible establecer el momento a partir del que el incipiente caserío alrededor del molino deja de llamarse ‘Colonia 16 de Octubre’, para ser conocido como ‘Trevelin’. La fecha probable puede situarse en 1925.Mientras que en 1924, Pablo Halder, un ex empleado que trabajó en la construcción del Molino Andes, obtiene una patente para montar un taller de herrería establecido en ‘Colonia 16 de Octubre’iv, en marzo de 1925, la Compañía del Molino Andes resolvió adquirir una marca con la inscripción ‘Molino Andes –Trevelin’, para estampar sus bolsas de harinav.El dato que confirma esta oficialización del nombre es, casualmente, la patente otorgada el 30 de abril de 1925 a Francisco Halder, hermano de Pablo y también ex empleado del Molino, que fechada en Puerto Madryn ubica al establecimiento en ‘Trevelin, Colonia 16 de Octubre”vi.

Como se dijo, la primera Comisión de Fomento se había formado con las primeras gestiones para iniciar el trazado del Pueblo del Molino, en 1918. Pero recién fue oficializada en 1927.

iv Administración General de Contribución Territorial de Patentes y Sellos de la Nación.v Libro de Actas Molino Andes. Acta N° 34.Pág. 27. Marzo de 1925.vi Administración General de Contribución Territorial de Patentes y Sellos de la Nación.

Page 8: Trevelin 90 años

La dimensión alcanzada por el poblado en poco menos de una década, queda registrada por las resoluciones que adoptó la Comisión de Fomento. En ellas se decide gravar con impuestos diversas actividades que evidentemente ya se observaban en la comunidad: En su capítulo III, “Patentes Varias”, la Comisión fija el monto a tributar por las “Casas de Tolerancia”: 1200 pesos anuales “por adelantado”, advierte el texto.También se tributaba por cada mesa de billar instalada, por mesa de juego de naipes y dados, por fonógrafos, cajas de música, pianos etc. que funcionaran en cafés, bares, hoteles o fondas. Las mascotas no estaban exentas de impuestos: por cada “segundo perro” dentro del pueblo las familias deberían pagar 5 pesos, 25 pesos por cada perro siguiente.Así mismo, se debía pagar para obtener permiso si se quería, por ejemplo, organizar bailes y festivales, o bien “tirar bombas”, actividad esta gravada con 2 pesos por día.

EN RESUMENDe todo el complejo proceso de poblamiento en el Valle 16 de Octubre y sus alrededores, el nacimiento de Trevelin como localidad queda signado por una trama de causas y causalidades que se suceden hasta confluir en el mes de noviembre de 1918.Desde que fuera fijado al suelo del Valle 16 de Octubre, en noviembre de 1888, pasando luego por ser el punto de referencia de la mensura definitiva a cargo de Pigretti y Molinari, y luego del pacto de Dolbrwynog, en noviembre de 1918, hasta transformarse en el punto central de la Plaza Coronel Fontana, también en noviembre pero de 1935, el Mojón Nº 11 fue un testigo silencioso e involuntario del devenir humano que, a su alrededor, buscaba e imaginaba todas las formas posibles para sobrevivir y desarrollarse en este rincón de la cordillera.

En ese contexto, la idea Evans, Owen y Morgan que finalmente daría origen al pueblo de Trevelin, debe entenderse en su justo contexto: no como producto de una inspiración mística, sino como el resultado de un puñado de hombres que, percibiendo con claridad el curso de los acontecimientos, comprendieron la necesidad del momento y tomaron su decisión.Como en todo, las cosas se hicieron así, simplemente porque había que hacerlas.

Desde aquél noviembre de 1918, entonces, hace exactamente 90 años, un mojón, y un molino verían nacer un pueblo.