tres puntos de vista del perdón.pdf

Upload: patriyadrei7887

Post on 01-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • El Perdn Segn 3 Reconocidos Autores:

    Los tres pasos del perdn, por Kenneth Wapnick. (*)

    El proceso de perdn consiste esencialmente de tres pasos que nos llevarn desde nuestros egos hasta Dios.

    1) El primer paso contempla el reconocimiento de que lo que hayamos atacado y juzgado en otro es de hecho lo que hemos condenado en nosotros mismos. Este es el primer paso en revertir el proceso de la proyeccin y en el deshacimiento de sus efectos. Mientras mantengamos que el problema se encuentra fuera y no en nosotros, nuestra atencin estar siendo eficazmente desviada de la fuente del problema. El ego redirige y fija nuestra atencin para que no se centre en la culpa y, al convencernos de que el problema no es interno, enfocamos nuestra atencin y esfuerzos a resolver el problema donde ste no se encuentra. Este es el objetivo de toda proyeccin: ser una distraccin, una cortina de humo para que as no podamos mirar dentro, donde en verdad se encuentra el problema. Por sta razn es que el Curso nos dice que la mxima del ego es: Busca pero no halles (T-12.IV.1:4).

    La meta del ego es hacernos permanentemente inconscientes de nuestra creencia en el pecado y en nuestra propia culpa, haciendo que estemos totalmente alejados de ella. En lugar de hacernos conscientes de ella, o nos enfrentamos al terror del olvido y de la nada, o, por lo contrario, nos enfrentamos al impresionante espectro de un Dios iracundo, ansioso por aniquilarnos. En consecuencia deseamos que negando la culpa simplemente desaparezca la ansiedad que sta engendra. Lo que por supuesto el ego no revela, es que ms all de la creencia en la culpa, se encuentra el Dios que est siempre con nosotros y cuya Amorosa Presencia desvanece el temeroso mundo basado en la creencia de que nos hemos separado de l. Este Amor es la prueba de que las premisas del ego son errneas.

    Para evitar que tomemos consciencia de nuestra culpa, el ego est permanentemente seducindonos, tanto en formas positivas como negativas, distrayndonos y evitando as que nos aproximemos demasiado a ella. Si pensamos en nuestra culpa como los granos de caf dentro de un tarro, el ego est continuamente ofrecindonos tapas para ese tarro y mantener as la culpa soterrada. Siguiendo la gua del ego, esas tapas constituyen las bsquedas en las que nos avocamos en la multitud de problemas y situaciones de nuestras vidas ---tanto a pequea como a gran escala--- que sirven para mantenernos alejados del problema fundamental de nuestras vidas: el deshacimiento de la separacin y el regreso a Dios. El Curso comenta acerca de esta estratagema del ego:

    En este mundo cada cual parece tener sus propios problemas. Mas todos ellos son el mismo problema, y se tiene que reconocer que son el mismo si es que se ha de aceptar la nica solucin que los resuelve a todos. Ahora bien, quin puede darse cuenta de que un problema se ha resuelto si piensa que el problema es otra cosa? ... sta es la situacin en la que te encuentras ahora... La tentacin de considerar que los problemas son mltiples es la tentacin de dejar el problema de la separacin sin resolver. El mundo parece presentarte una multitud de problemas, y cada uno parece requerir una solucin distinta... [y sin embargo], toda esta complejidad no es ms que un intento desesperado de no reconocer el problema y, por lo tanto, de no permitir que se resuelva (W-p1.79.2:1-3; 3:1; 4:1-2; 6:1).

    Un aspecto prominente en la estrategia de distraccin del ego es el pasado, por lo que un elemento esencial en el perdn consiste en liberar el pasado: perdonar y olvidar. El ego se aferra tenazmente a los errores del pasado, usndolos en contra de la persona atacada, diciendo: 'No voy a permitir que te olvides de lo que me has hecho. Que tu pecado permanezca por siempre ante tus ojos como un irrefutable testimonio de tu culpabilidad.'

  • Al fijarse nicamente en pecados del pasado, el ego pasa por alto la realidad presente de la persona donde Dios se manifiesta. Es imposible perdonar y no olvidar. Al igual que la luz y la oscuridad no pueden coexistir, lo mismo sucede con el perdn y la culpa. Si el perdn es real, el pasado del otro tiene que olvidarse. Independientemente de las aparentes justificaciones que podamos tener para no olvidar, aferrarnos a lo que ha sucedido puede ser nicamente una defensa en contra del amor y de la paz que se encuentran aqu ahora, pero que precisan seguir ocultos tras las ennegrecidas sombras del pasado.

    El primer paso, por lo tanto, cuestiona la realidad de la cortina de humo para que podamos darnos cuenta de que el problema no est en otra parte. La culpa es nuestra. Reconocemos que no es el otro quien necesita cambiar sino nosotros mismos. En este paso decimos: 'He fabricado el problema que veo. No tiene otra realidad salvo mi creencia en l. Es mi interpretacin lo que ha causado mi prdida de paz y, por consiguiente, es mi interpretacin lo que necesita cambiar.' Si bien es claro que ste primer paso no resuelve el problema de nuestra culpa, al menos nos acerca un poco a su resolucin. Cuando sostenemos que el problema est afuera, tambin estar afuera su solucin, y entonces sencillamente estamos cumpliendo el objetivo del ego de mantener el problema alejado de la Respuesta de Dios, el Espritu Santo, Quin Dios coloc dentro de nuestras mentes para corregir el pensamiento errado de la separacin. Retirando nuestra creencia en la proyeccin, damos el primer paso en permitir que Dios nos hable desde dentro, donde l se encuentra. Algunas veces podemos ver este Proceso en funcionamiento en sueos, tal y como muestra el ejemplo a continuacin, donde ---en una sesin de terapia--- el sueo de un ego encierra el mensaje del Espritu Santo:

    Un hombre so que estaba de regreso a sus aos universitarios, atendiendo un curso que estaba a punto de suspender. El sueo concluye con una mujer mayor, severa, informndole que se encontraba sumamente retrasado en su asignatura. No haba nada que pudiera hacerse para que no se le expulsara de la universidad. El sueo no ofreca ninguna solucin y el hombre despert paralizado de miedo. Se le sugiri al hombre que quizs hubiera una forma de salirse del problema en su sueo; de hecho, podra haber otro sueo, ms all de ste, donde se le ofreciera una solucin. A pesar de su miedo y de su abrumadora sensacin de fracaso, el hombre comenz a considerar la posibilidad que se le sugiri y comenz a meditar, tratando de dejar a un lado la manera en la que su ego interpretaba esa situacin. Despus de un rato, el hombre cay en un sueo crepuscular (un estado de semi-inconsciencia o semi-sueo donde todava se producen percepciones, pero no son claras) en el cul so con una segunda mujer, ms amable y comprensible que la primera, quin le present un manera razonable en la que el hombre pudiera cumplir los requerimientos del curso y continuar as con su educacin. Al retirar la inversin que tena el hombre en el sueo del ego, pudo abrirse a recibir el sueo del Espritu Santo. Esta vez el hombre despert sintindose en paz y confiando en s mismo una vez ms.

    Para citar otro ejemplo del uso que hace el ego de la distraccin, miremos el caso de un hombre que est a punto de entrar a la oficina de su terapeuta. El hombre se quita los zapatos por razones que no le son conscientes. Puesto que los pies son frecuentemente vistos en el psicoanlisis como importantes smbolos sexuales, el hombre mantuvo ocupado al psicoanalista una buena cantidad del tiempo intentando entender el significado de sa accin. Ninguna explicacin para eso era la adecuada y no fue sino hasta mucho despus que el psicoanalista se dio cuenta de que el incidente del zapato fue solo una maniobra diseada para evitar el verdadero problema que el paciente se negaba a enfrentar.

    Llevar el problema a la respuesta es por consiguiente la parte difcil en este primer paso. Trata acerca del reconocimiento de que nuestra ira proyectada es una decisin que hemos tomado para evitar nuestra culpa y poder verla en alguien ms

  • y, que ahora, se vuelve una decisin que elegimos cambiar.

    2) El segundo paso implica el reconocimiento de que entendemos que la culpa es tambin una decisin y que es una decisin que podemos cambiar. Este cambio no es algo que podamos hacer por nosotros mismos, pero si tiene que ser algo que deseemos. Esa es nuestra eleccin.

    Nuestra culpa no es un don que Dios nos haya dado. Es el resultado de la creencia errnea acerca de quin somos y de Quien es nuestro Creador. La correccin de dicha creencia es la piedra angular en el proceso de nuestra sanacin y, en ltima instancia, dicha creencia est sustentada en cmo experimentamos a Dios y a nuestra relacin con l. La culpa, como ya hemos visto, no puede estar separada de la creencia de que hay algo inherentemente malo en nosotros y que nuestra reprobable naturaleza no merece otra cosa que castigo. Dentro de esta constelacin de pecado, culpa y miedo, poder experimentar a Dios como el Padre amoroso cuyo perdn es perfecto, se hace psicolgicamente imposible. No hay manera alguna en la que podamos aferrarnos a este punto de vista de nosotros mismos que nos ofrece el ego y al mismo tiempo sentirnos seguros en la Amorosa Presencia de Dios dentro de nosotros. El Amor ha de esperar detrs del velo de la culpa y el odio, de la misma forma en la que la paz no puede sentirse donde hay miedo y conflicto.

    En este segundo paso, debemos empezar a mirar de manera diferente a sta relacin. Examinar las premisas del sistema de pensamiento del ego nos permite darnos cuenta de qu tan imposibles son si es que Dios es verdaderamente un Dios de Amor. Premisas mutuamente excluyentes no pueden ser albergadas sin hacernos padecer un perpetuo conflicto. Si creemos que el ego es nuestra identidad, debemos entonces creer que Dios no es Amor puesto que est buscando castigarnos por el ataque que Le infligimos. El amor y el perdn no tienen cabida en el mundo del ego.

    El sistema de pensamiento del ego est apuntalado en la creencia en la realidad de la ira de Dios, la cual puede desatarse en cualquier momento dado y descender sobre nuestras culpables cabezas. Lo que en realidad resulta aterrador para el ego es la idea de que Dios no nos condena y que nos ama con un eterno Amor. Llegar a creer que un Dios de Amor puede transformarse en un Dios de odio y por consiguiente miedo, es atribuirle a l el uso de la proyeccin y del ataque que hace el ego. Esta idea demente constituye la tercera ley del caos, la cual es descrita de la siguiente manera en el Curso:

    Dios...tiene que aceptar la creencia que Su Hijo tiene de s mismo y odiarlo por ello. Observa cmo se refuerza el temor a Dios por medio de esto...Ahora se hace imposible recurrir a l en momentos de tribulacin, pues l se ha convertido en l enemigo que la caus y no sirve de nada recurrir a l... La Expiacin se convierte en un mito, y lo que la Voluntad de Dios dispone es la venganza, no el perdn (T-23.II.6:6; 7:1-3; 8:2).

    Dios, mediante Su Espritu Santo, sale a nuestro encuentro en este mundo, sin creer en nuestras premisas dementes en el proceso. Por consiguiente, el sistema de pensamiento del ego exige que Dios sea ese Padre demente y vengativo, algo que el ego no puede perdonarle ya que Dios no es as.

    [Quienes estn involucrados en relaciones especiales] odian la llamada que los puede despertar y maldicen a Dios porque no convirti su sueo en realidad (T-24.III.7:5).

    As que, no es el perdn de Dios lo que de verdad necesitamos, sino perdonarle a l. Tenemos que perdonarle porque no busque castigarnos por nuestros pecados en Su contra. Si Dios fuera de verdad un Padre castigador, las premisas de nuestro ego seran ciertas y el enfermizo

  • sistema de pensamiento del ego sera validado. El hecho de que Dios no es as deja sin cimientos al ego y sta es la razn por la que el ego no puede perdonarle. La creencia del ego en la culpa es reemplazada por la realidad del Amor de Dios y el ego har todo lo posible para que no lleguemos a este Amor. El Curso afirma que debes perdonar a tu Padre que no fuese Su Voluntad que t fueses crucificado (T-24.III.8:13). Nuestros egos tienen que perdonar a Dios por amarnos en lugar de buscar vengativamente nuestro castigo.

    El segundo paso cuestiona nuestra decisin de ser culpables, una vez que la culpa haya sido trada a la consciencia. Decidimos ahora abandonar toda inversin en el ego como nuestro ser y nuestro creador, eligiendo identificarnos en su lugar con nuestro verdadero Ser, sabiendo que Dios es nuestro Amoroso Padre. Aqu es cuando entonces decimos: he elegido equivocadamente acerca de m mismo y ahora deseo elegir de nuevo. Esta vez elijo con el Espritu Santo y dejo que l tome la decisin de la Inocencia por m.

    3) Esto ya despeja el camino para el tercer paso, lo cual es el trabajo del Espritu Santo. Si pudiramos deshacer la culpa por nosotros mismos no necesitaramos la salvacin en primer lugar. Es precisamente porque estamos tan enredados en nuestro ego que el Espritu Santo entra en nuestro mundo de miedo y culpa. Es una maniobra particularmente tentadora de nuestro ego el convencernos que podemos deshacer la culpa por nuestra cuenta, sin la ayuda de Dios. El Curso nos encarga:

    Preparas tu mente para esto [deshacer nuestra culpa mediante el instante santo] en la medida que reconoces que lo deseas por encima de todas las cosas. No es necesario que hagas nada ms; de hecho, es necesario que comprendas que no puedes hacer nada ms. No te empees en darle al Espritu Santo lo que l no te pide, o, de lo contrario, creers que el ego forma parte de l y confundirs a uno con otro. (T-18.IV.1:4-6).

    Lo nico que el Espritu Santo nos pide es nuestra pequea dosis de buena voluntad, Para que l pueda unirse a ella con el ilimitado poder de la Voluntad de Dios.

    No usurpes Su funcin. Dale slo lo que l te pide, para que puedas aprender cun nfimo es tu papel y cun grande es el Suyo... Nunca intentes pasar por alto tu culpabilidad antes de pedirle ayuda al Espritu Santo. sa es Su funcin. Tu papel consiste nicamente en estar dispuesto, aunque sea mnimamente, a que l elimine todo vestigio de odio y de temor y a ser perdonado (T-18.IV.6:7-8; V.2:3-5).

    Por lo tanto, los dos primeros pasos del perdn representan nuestra decisin de que el Espritu Santo lleve a cabo su trabajo sanador en nosotros. El tercer paso es Suyo. Hay una oracin que el Curso nos insta a usar cada vez que no estemos dichosos y que contiene los tres pasos que estamos describiendo:

    Debo haber decidido equivocadamente porque no estoy en paz.

    Yo mismo tom esa decisin, por lo tanto, puedo tomar otra.

    Quiero tomar otra decisin porque deseo estar en paz.

    No me siento culpable porque el Espritu Santo, si se lo permito anular todas las consecuencias de mi decisin equivocada.

    Elijo permitrselo al dejar que l decida en favor de Dios por m.

    (T-5.VII.6:7-11).

  • La nica responsabilidad que tenemos en esto consiste en decidir que queremos la vida que l nos ofrece y no la oferta del ego, ya que el Espritu Santo puede quitarnos la culpa slo cuando retiremos nuestra inversin en ella. Esta es la razn por la que el Curso declara que La nica responsabilidad del obrador de milagros es aceptar la Expiacin para s mismo (T-2.V.5:1), lo cual quiere decir que aceptemos la irrealidad de nuestra culpa mediante el perdn.

    Para resumir: la decisin en favor de Dios es la decisin de mirar a nuestras relaciones especiales, perdonar en lugar de condenar, y ver que nada nos ha sido hecho porque nosotros, de hecho, nos lo hemos hecho a nosotros mismos. El secreto de la salvacin no es sino ste: que eres t el que se est haciendo todo esto a s mismo (T-27.VIII.10.1). Nos damos cuenta de que no somos vctimas del mundo que vemos (W.pI.31), sino vctimas de nosotros mismos, y que ahora podemos mirar a todo esto de manera diferente. El primer paso perdona a otros; el segundo a nosotros mismos. De sta manera, nuestra inversin en la ira y en la culpa es reemplazada por el Amor de Dios, el paso final de nuestra sanacin. Tal y como se resume en el Curso:

    ...no ests atrapado en el mundo que ves porque su causa se puede cambiar. Este cambio requiere, en primer lugar, que se identifique la causa y luego [segundo paso] se abandone, de modo que [tercer paso] pueda ser reemplazada. Los dos primeros pasos en este proceso requieren tu cooperacin. El paso final no. (W-pI.23.5:1-4).

    Qu se te ha dado? Se te ha dado el conocimiento de que eres una mente, de que te encuentras en una Mente y de que no eres sino mente, por siempre libre de pecado y totalmente exento de miedo al haber sido creado por el Amor. (W.pI.158.1:1-2).

    Componentes del Verdadero Perdn, por Gary Renard. (**)

    (i) Una parte de la prctica del perdn ---cada vez que te encuentres con una oportunidad--- consiste en RECORDAR QUE ESTS SOANDO. Tu eres el autor del sueo y fabricas las figuras que actan en el sueo para ti, y as, puedes ver tu culpa inconsciente fuera de ti mismo. Si recuerdas que ests soando, entonces no hay nada all afuera salvo tu propia proyeccin. Una vez que crees esto ---creencia producto de la prctica y la experiencia--- entonces ya no hay ninguna necesidad de que lo que ves y ahora perdonas tenga impacto alguno en ti.

    (ii) Otro componente del perdn consiste en PERDONAR TANTO A LAS IMAGENES QUE PROYECTAS COMO A TI MISMO POR SOARLAS. El Curso te dice que perdones a tu hermano por lo que l no ha hecho. Esto es el verdadero perdn porque, como el Curso tambin dice, no estaras haciendo real el error. No le estas asignando verdad a tus ilusiones; ests trayendo las ilusiones a la verdad. Ahora es el momento para perdonarte a ti mismo por soar todo este desastre en primer lugar.

    (iii) La componente final ---y principal--- de la actitud de perdn es: CONFA EN EL ESPRITU SANTO Y ELIGE SU FUERZA. La paz del Espritu Santo te ser dada si tu haces tu trabajo. El sanar la enorme mente inconsciente que se encuentra ahora oculta de ti, al mismo tiempo que te dar Su paz. Esta paz no siempre aparece de inmediato, aunque algunas veces si. A veces, podra sorprenderte apareciendo en la forma de algn suceso en el mundo que normalmente te perturbara ---excepto que sta vez no te perturba.

  • En el caso de que pienses que perdonas a otro, Gary recita la oracin: Eres Espritu pleno, puro e inocente. Todo queda perdonado y liberado.

    Si el perdn es para 'ti' la oracin toma la forma: Soy Espritu inmortal, ste cuerpo no es sino una imagen que no tiene nada que ver con quien soy en realidad.

    La Jornada del Perdn, por Tom Carpenter. (***)

    El perdn es una experiencia de aprendizaje progresiva. Una vez que la jornada ha comenzado, entras en un proceso que inevitablemente traer a tu conciencia la verdad de quien eres. En general aparenta haber un gran nmero de razones que nos lleven a comenzar el proceso del perdn, pero independientemente de cules aparenten ser esas razones, es en realidad una respuesta de un conocimiento innato acerca de la existencia de un Ser pacfico y amoroso, que hemos pasado por alto.

    La jornada del perdn puede tomar distintas formas y nombres diferentes, pero todos son necesarios para liberarnos de nuestra falsa percepcin de la culpa ---la causa de todo nuestro dolor, sufrimiento, ira y odio. Una vez comenzada la jornada, la libertad que encontraremos al soltar nuestros juicios abre nuestra mente al descubrimiento de un ser y de un mundo que no podamos haber previamente concebido. La experiencia de paz y felicidad al quedar expuesto el amoroso Ser que ante anhelbamos encontrar.

    Tres niveles de consciencia:

    El perdn es una jornada que progresa a travs de tres niveles de consciencia. El tiempo que conlleva aparenta variar debido al uso que el ego hace del tiempo, pero el resultado, que es inevitable, espera nicamente por nuestra aceptacin. La claridad de nuestro deseo de estar libres es lo que caracteriza la naturaleza de nuestra experiencia de estas tres etapas. Cada etapa es necesaria porque disminuye nuestra resistencia a la siguiente.

    1. El propsito que tradicionalmente se acepta del perdn es el intento de no mirar lo que alguien nos ha hecho. El perdn se intenta independientemente de que tan merecida aparente ser la culpa. El comportamiento inaceptable es frecuentemente excusado ya que ellos estn haciendo lo mejor que pueden Esto inevitablemente resulta en una elevacin a un status moral superior lo que impide que una verdadera unin tome lugar. Ya que el tema de la realidad del pecado y de la culpa no ha sido tratado, nuestra creencia en ellos no puede haber cambiado aqu de manera fundamental. Sin embargo, algo ha cambiado en nuestra consciencia. Hicimos contacto con un lugar amoroso dentro de nosotros el cual ya no estar nunca ms satisfecho con odiar ni juzgar de la manera en la que se haca hasta ahora.

    2. A medida que aprendemos que son nuestros pensamientos los que fabrican nuestro mundo y que tomamos responsabilidad por la creacin de nuestra propia experiencia, comenzamos a ver que nuestros juicios hacia otros no tienen ningn significado. Es aqu cuando descubrimos que nicamente nos hemos juzgado a nosotros mismos y que hemos tratado de hacer que otros sean culpables en nuestro lugar. Ahora se cambia el propsito del perdn. Ahora podemos empezar a mirar al porqu nuestros pensamientos estn cargados de culpa. El perdn ahora se vuelve auto-dirigido. Las defensas contra un hermano culpable ya no son necesarias. Este es el comienzo del verdadero perdn. El verdadero perdn es ahora posible siempre que cuidemos de no dejarlo en las manos de nuestro ego o ser separado que no sabe

  • como perdonar. Debemos de rendirnos a nuestro Gua interno, la Presencia de nuestro Ser Creado por Dios, el Cual est en un estado perpetuo de perdn al ver todo desde la perspectiva de Su Completitud. El perdn es el medio mediante el cual se realiza la jornada de nuestra identidad falsa separada a nuestro Ser Real.

    3. Dndonos cuenta de que son nuestros falsos pensamientos los que fabrican el mundo, su realidad ahora puede ser cambiada. Ahora disponemos de una base para darnos cuenta de que el mundo no tiene ms realidad que la de un sueo. Ahora sabemos que nada real sucede aqu. Ahora entendemos que la culpa era autoimpuesta y que nos habamos perdido en un ciclo de ataque y defensa. Ahora vemos que no hay nada real para juzgar ---nada para perdonar. Las figuras y las aventuras que ellas tienen no tienen ningn significado fuera de la historia que narran. Esta realizacin es la libertad del perdn real.

    Al principio es casi imposible entender que lo que juzgamos es nicamente una idea que sucede en una historia que no tiene mayor realidad que nuestro sueo nocturno. De igual manera parece prcticamente imposible que si no nos juzgamos a nosotros mismos nadie ms nos juzgar tampoco. Este entendimiento no significa nada para quienes estn afanados en sobrevivir en lo que aparenta ser un mundo en el que no tienen an ningn control. Tomar responsabilidad por su hambre y su miseria, perdonando al que aparenta perseguirlos ya que el mundo no es real y ellos no son un cuerpo, es algo peor que un sin sentido. Es la negacin de todo lo que el mundo actualmente significa para ellos. Antes de ser llevados a buscar respuestas que trasciendan su percepcin, ellos tienen que experimentar la liberacin que el primer nivel de perdn les ofrece.

    Una vez dicho esto, Es cierto tambin que cada eleccin de perdn hecha por cualquiera, acerca a cada uno de nosotros a la consciencia de eso. El cambio est ocurriendo en cada nivel de nuestra consciencia. Lo que se requiere para alcanzar cada uno de esos niveles y la forma ptima en la cual se lograr dicho logro es algo que se encuentra ms all de nuestra capacidad de comprensin, y todava ms all de nuestra capacidad de realizar.

    Esa es la funcin de la Voz de la Verdad, y son la razn y el propsito del que exista en nuestra Mente Una. Es de mucha ayuda sin embargo, conocer nuestro papel y confiar de que hay otros en cada nivel haciendo lo mismo ---tanto de manera consciente como inconsciente. Los cambios en nuestro mundo vendrn en muchas formas y frecuentemente de lugares inesperados. Muchos no sern reconocidos por lo que son. Pero todos contribuirn a deshacer nuestra necesidad de hallar falta en otros para poder esconder nuestra culpa. Encontraremos muchas razones para trabajar juntos Lo cual eventualmente nos har recordar nuestra Unicidad. Muchos sern coordinados en maneras que podran no reconocer por lo que son, pero que sanarn nuestro miedo de la unin en cada forma y nivel que exista.

    El perdn real retira los juicios que hemos hecho sobre otros. A medida que abandonamos las razones que empleamos para juzgarlos, nuestros auto-juicios son a la vez abandonados. Es muy fcil descorazonarse cuando pensamos que somos nosotros quienes estamos a cargo de este proceso pero que no sabemos como llevarlo a cabo. Es a su vez muy tentador el querer educar a todos los dems, pensando que ellos necesitan aprender lo que hemos aprendido y en la manera en la que lo hemos aprendido. Mientras ms rpido pasemos por estos obstculos ms placentera ser nuestra jornada.

    Existe algo que si podemos hacer que satisfar nuestra necesidad de ayudar a la vez que ser de verdadera ayuda. Podemos reconocer la nica cosa que tenemos todos en comn en nuestra historia en el mundo. Podemos reconocer que todos ---al igual que nosotros--- comparten el deseo de ser amados y la necesidad de conocerse a si mismos como capaces de amar.

  • Fuentes:

    (*) Forgiveness & Jesus. The Meeting Place of A Course in Miracles and Christianity.

    Kenneth Wapnick.

    (Actualmente hay una edicin en castellano distribuida por Ediciones el Grano de Mostaza)

    (**) La Desaparicin del Universo y Tu Realidad Inmortal, por Gary Renard.

    (***) The Miracle of Real Forgiveness. Tom Carpenter

    http://theforgivenessmovement.org/index.html

    Otros recursos de aprendizaje, webs etc

    Ingls:

    http://facim.org/ (La pg web de la Fundacin para la Paz Interior, editores de Un Curso de Milagros. Incluye algunos libros en castellano, que edita en Espaa Ediciones el Grano de Mostaza)

    Castellano:

    http://elgranodemostaza.com/ (editorial especializada en libros afines a Un Curso de Milagros entre otras cosas)

    http://www.uncursodemilagros.es/ (web de la Asociacin para la prctica y estudio de Un Curso de Milagros, Barcelona. En ella encontraremos una gran cantidad de respuestas, dadas por Ken Wapnick y traducidas al castellano, a preguntas concernientes a Un Curso de Milagros).

    http://www.oops-online.com/

    Traducido y compilado por

    Jos Vicente Mand

    www.josemande.com

    http://www.oops-online.com/http://www.uncursodemilagros.es/http://elgranodemostaza.com/http://facim.org/http://theforgivenessmovement.org/index.html