tremátodos

21
TREMATODOS Fasciola hepatica y Paragonimus peruvianus ZAMBRANO QUISPE, Joseph ZAVALA CASTILLO, Arnold ZEGARRA ZEGARRA, Maria ZUÑIGA LUNA, Luis Autores

Upload: jhoel-zuniga-luna

Post on 21-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tremátodos

TRANSCRIPT

Page 1: Tremátodos

TREMATODOSFasciola hepatica y Paragonimus peruvianus

ZAMBRANO QUISPE, JosephZAVALA CASTILLO, ArnoldZEGARRA ZEGARRA, MariaZUÑIGA LUNA, Luis

Autores

Page 2: Tremátodos

Fasciola hepatica

Page 3: Tremátodos

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

Page 4: Tremátodos

EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES CLÍNICAS

Page 5: Tremátodos

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.

Micrografía de un huevo de F. hepática

Micrografía de un huevo de F. buski

El examen de heces revela la presencia de huevos operculados indistinguibles de los de F. buski (problema terapéutico).

F. hepaticabitionol o triclabendazol. F. buski prazicuantel.

Características del huevo de F. hepática:

Muestra pared delgada y lisa, y una división interna que se extiende a la membrana interna de la cáscara. Nótese la muesca sobre cada lado de la cáscara hacia el extremo estrecho, que representa el opérculo, una estructura similar a una tapa que se abre en el momento en que eclosiona la larva. (150 x 80 μm).

Estudio de la bilis del paciente

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología Médica. 7a ed. Barcelona, España: Elsevier Mosby; 2014.

Page 6: Tremátodos

IDENTIFICACIÓN POR EL LABORATORIO

PRUEBAS SEROLÓGICAS:

Anticuerpo monoclonal a partir de antígenos excretorios-secretorio de F. hepatica.

Anticuerpo policlonal de conejo conjugado con peroxidasa (identifica antígeno ES de Fasciola en muestras de heces).

Ventajas: 1. No formación de inmunocomplejos que limitan el potencial de detección. 2. Evita venopunción.

Winn W., Allen S., Janda W., Koneman E., Procop G., Schreckenberger P., et al. Koneman diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color. 6ta ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.

Page 7: Tremátodos

OTROS ESTUDIOS:

Pruebas de funcionamiento hepático. Tomografía computarizada hepática (con medio de contraste) que permite observar lesiones compatibles con la migración de los parásitos juveniles, microabscesos distribuidos con patrón radial o ramificado, lesiones subcapsulares y hemorragias, engrosamiento de la cápsula hepática. En conductos biliares o vesícula biliar se busca la forma adulta.

El dolor abdominal y la eosinofilia se presentan en la mayor parte de los casos de infección por F. hepatica, por lo que debe realizarse diagnóstico diferencial con otras enfermedades infecciosas, entre ellas ascariasis, uncinariasis, strongyloidosis, larva migrans visceral, abscesos hepáticos, hepatitis virales.

Uribarren T. FASCIOLOSIS o FASCIOLASIS. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. c2011[Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/fasciolosis.html

Page 8: Tremátodos

TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCIÓN

El fármaco de elección es el triclabendazol, administrado en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg, postprandial.

Las medidas preventivas son evitar la ingesta de berros y otras plantas acáticas crudas en áreas frecuentadas por ovejas y vacas.

Page 9: Tremátodos

BENZIMIDAZOLES HALOGENADOS

FASCIOLICIDA

TRICLABENDAZOL

ESPECTRO

TREMATODES: Fasciola (adultos y estadíos inmaduros)

MECANISMO DE ACCIÓN (propuestos)

1. Inhibición de la fumarato reductasa.2. Inhibición del transporte de glucosa.3. Inhibición de la polimerización microtubular del parásito (unión a la β-tubulina).

Page 10: Tremátodos

Paragonimus peruvianus

Page 11: Tremátodos

Paragonimus peruvianusMORFOLOGÍA Y

FISIOLOGÍA

Page 12: Tremátodos

Paragonimus peruvianusMORFOLOGÍA Y

FISIOLOGÍALas formas adultas de Paragonimus peruvianus tienen la forma y tamaño de un grano de café, miden 7 - 13 x 5.5 - 7.5 mm, son de color castaño rojizo, con un aplanamiento en sentido dorsoventral. Su tegumento es grueso y cubierto de espinas. Presentan una ventosa oral y un acetábulo de tamaño similar. Sus dos testículos lobulados se observan en el cuarto posterior del cuerpo, y el ovario también lobular, se aprecia debajo del acetábulo. El útero, en forma de roseta, se encuentra a un lado del acetábulo y se abre en el atrio genital común. Los folículos vitelinos están ampliamente distribuidos en los espacios laterales. (Schmidt & Roberts. 2012).

Uribarren T. PARAGOMINOSIS o PARAGOMINIASIS. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. c2011[Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/paragonimosis.html

Page 13: Tremátodos

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

Page 14: Tremátodos

Consumo de carne cruda o mal cocida de cangrejos

parasitados con la metacercaria.

Atraviesan la pared del estómago hacia la cavidad abdominal.

Migran a la cavidad torácica a través del diafragma

penetrando en las capas serosas pulmonares.

Desarrollo hacia fase adulta cerca de

bronquios y bronquiolos.

Salida de los huevos mediante esputo y

crecimiento posterior a miracidios en caracoles .

Liberación de cercarias microcercas y penetración

en los tejidos de crustáceos.

Uribarren T. PARAGOMINOSIS o PARAGOMINIASIS. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. c2011[Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/paragonimosis.html

Llop A. Microbiología y parasitología médica. BVSCUBA. [Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0preclini--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=CL3.1&d=HASH421a29fb58eb8d61c867bb.6.50.fc

Page 15: Tremátodos

• Inmunidad.La respuesta del hospedero involucra, principalmente, las células y moléculas involucradas en una respuesta inmune Th2, incluyendo a células efectoras tales como los eosinófilos. La eosinofilia, dicho sea de paso, es un hallazgo muy frecuente en este parasitosis. Se ha atribuido a los eosinófilos el efecto proinflamatorio, así como mecanismos para modular los procesos inmunes. 

Uribarren T. PARAGOMINOSIS o PARAGOMINIASIS. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. c2011[Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/paragonimosis.html

Page 16: Tremátodos

EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES CLÍNICAS

En el Perú se suele encontrar las siguientes especies de Paragonimus:P. peruvianusP. caliensisP. amazonicusP. incaSe les puede encontrar en los valles interanadinos del departamento de Cajamarca y La Libertad, también en la selva central.

-Paragonimus requiere de 2 hosperadores intermediarios:- Molusco - Crustáceo de agua dulce

-Hospedadores definitivos: Ser humano y una amplia variedad de mamíferos domésticos y silvestres. 

Quijano R. Paragonimus peruvianus . [Diapositiva]. Huaraz: Univ. San Pedro;2010. 15 diapositivas [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://es.slideshare.net/tekkenimpact/microbiologa-paragonimus-peruvianus

Page 17: Tremátodos

• La paragonimosis es una parasitosis que afecta el pulmón; también recibe el nombre de distomatosis pulmonar y es causada por un trematodo del género Paragonimus. 

EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES CLÍNICAS

Llop A. Microbiología y parasitología médica. BVSCUBA. [Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0preclini--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=CL3.1&d=HASH421a29fb58eb8d61c867bb.6.50.fc

Page 18: Tremátodos

Manifestaciones clínicasExisten tres formas principales de presentación de acuerdo con su localización. Forma pulmonar: el período de comienzo es insidioso, ocasionalmente con fiebre

repentina y hemoptisis. En la etapa aguda, la tos y la hemoptisis son los síntomas predominantes; en la fase crónica, hay tos seca que aparece por la mañana acompañada de hemoptisis ligera, esporádica y abundante. Los signos físicos hacen pensar en una neumonía, bronquiectasia o tuberculosis.

Forma abdominal: pueden haber signos de formación de absceso en hígado, bazo o cavidad abdominal. En las localizaciones a nivel de la pared del intestino, los quistes se rompen y pueden aparecer diarrea, sangre y huevos en las heces.

Forma cerebral: los síntomas agudos son los de una meningoencefalitis, con una duración de 1 a 2 meses, pero pueden existir recaídas durante 2 años.

Llop A. Microbiología y parasitología médica. BVSCUBA. [Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0preclini--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=CL3.1&d=HASH421a29fb58eb8d61c867bb.6.50.fc

Page 19: Tremátodos

• Farmacológico: Triclabendazol y praziquantel. El medicamento de elección es el praziquantel a la dosis de 25 mg/kg, tres veces al día por 3 días. De esta forma se ha logrado hasta 100 % de curación. En los casos que exista afectación cerebral, se deben administrar corticosteroides, pues puede empeorar la situación debido a la reacción local grave por muerte del parásito.

*Es efectivo también el bithionol en la afección pulmonar a la dosis de 40 mg/kg en días alternos por 10 a 15 días con 90 % de curación. En ocasiones se requiere de más de un esquema de tratamiento.

*En algunos pacientes se requiere de cirugía, de manera concomitante.

Tratamiento

Page 20: Tremátodos

Medidas preventivas y control

Educar a la población, en las zonas endémicas, respecto al ciclo de vida del parásito.

Cocción completa de los crustáceos. Eliminación sanitaria de los esputos y las heces. Uso de molusquicidas en las zonas donde sea factible. En zonas endémicas, ante la aparición incluso de pequeños grupos de

casos, se deben examinar las aguas de la localidad en busca de hospederos, así como identificar los reservorios para establecer medidas de control apropiadas.

Page 21: Tremátodos

REFERENCIAS• Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología Médica. 7a ed. Barcelona, España: Elsevier Mosby;

2014.

• Winn W., Allen S., Janda W., Koneman E., Procop G., Schreckenberger P., et al. Koneman diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color. 6ta ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.

• Uribarren T. FASCIOLOSIS o FASCIOLASIS. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. c2011[Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/fasciolosis.html

• Uribarren T. PARAGOMINOSIS o PARAGOMINIASIS. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. c2011[Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/paragonimosis.html

• Quijano R. Paragonimus peruvianus . [Diapositiva]. Huaraz: Univ. San Pedro;2010. 15 diapositivas [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://es.slideshare.net/tekkenimpact/microbiologa-paragonimus-peruvianus

• Llop A. Microbiología y parasitología médica. BVSCUBA. [Internet]. [Actualización 24 noviembre 2014; Acceso 27 setiembre 2015]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0preclini--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=CL3.1&d=HASH421a29fb58eb8d61c867bb.6.50.fc

• Salazar F, Rodriguez E, Laufer D, Sosa T. Paragonimiasis pulmonar. Informe de un caso. Salud Publica Mex. 1987;29 (6):470-3