treinta años estadisticas

Upload: juan-pablo-ramacciotti

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    1/36

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    2/36

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    3/36

    años de la epidemia deVIH/sida en Argentina

    Editado en el mes de julio de 2014

    Herramienta de actualización para el trabajo en educación

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    4/36

    4 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    Comité Editorial

    Silvia PortasPatricia OrgeAdriana DuránMalala Carones

    Listado de colaboradores:

    Lic. Rubén GhíaLic. Gabriel MareyLic. Karina OrdóñezLic. María Daniela ParedesLic. Erica Sgubin

    Diseño: Andrés Venturino (OPS/OMS)

    Este documento puede ser reproducido en forma parcial sin permi-so especial pero mencionando la fuente de información.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    5/36

      5  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    Índice

    Prólogo ..................................................................................

    Introducción ........................................................................

    Tiempos de educación sexual integral ...................

    Lo que nos dicen los estudios de población ........

    Información básica sobre VIH .....................................

    El test de VIH ......................................................................

    Vivir con VIH ........................................................................

    6

    8

    10

    20

    25

    29

    31

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    6/36

    6 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    Prólogo

    Cuando el VIH/sida apareció en la escena social, laescuela fue uno de los ámbitos priorizados para eldesarrollo de estrategias preventivas basadas en latransmisión de información en el marco del procesode enseñanza-aprendizaje.

    A treinta años del inicio de la epidemia, nume-rosos avances cientícos y sociales han modicadoaquella realidad acuciante de los primeros momentosy han hecho de la infección por VIH una condición cró-nica que ya no es sinónimo de muerte.

    Es necesario dar cuenta de estos avances, queinuyeron también en el abordaje del tema desde los

    equipos de educación y de salud, a n de poder com-

    partirlos y encontrar los puntos de diálogo para llevaradelante mejores prácticas preventivas.

    Hablar de VIH, entenderlo, prevenirlo y atender-lo, implica un ejercicio que excede la sola información.Signica pensarnos a nosotros mismos como seres

    que vivimos, amamos, padecemos y gozamos. Re-quiere plantearnos en qué condiciones estamos parahablar de sexualidad con nuestros alumnos y alum-

    nas. Y nos compromete a abordar el tema dentro deun marco legal que a lo largo de estos años ha incor-porado los derechos de niños, niñas y adolescentes;se ha hecho eco de las demandas de las personas conorientaciones sexuales diferentes de la heterosexual;

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    7/36

      7  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    ha legalizado la educación sexual integral en la escue-la y garantizado el acceso gratuito a los recursos vin-culados a la salud sexual y reproductiva, entre otros.

    El espíritu de esta publicación es dar a conocerla nueva información de que disponemos y revalidaraquella que continúa vigente en función de la actua-lidad de la epidemia y del conocimiento que tenemossobre ella, para poder utilizarla en el aula. Sabemoslargamente que con la información sola no alcanza. Denuevo, el desafío es seguir pensando cómo lograr unencuentro signicativo entre los datos cientícos y la

    vida cotidiana. Aquí el aporte de los educadores fue ysigue siendo indispensable. Por esto mismo, quisimosincluir una serie de reexiones sobre la práctica que

    mediatiza la llegada de la información cuando se abor-dan temas de prevención y promoción de la salud, yaque continúan vigentes en el imaginario social ideasy prejuicios que creemos necesario y posible revertir.

    Así, se incluyeron los datos epidemiológicos ac-

    tuales del VIH-sida, de modo de acercar informaciónque normalmente se considera “dura y de ardua in-terpretación”, pero que es indispensable como basedesde donde partir para hablar con fundamento de loque “efectivamente está pasando” y para –a la luz deesto– revisar aquello que pensamos, que tal vez no secorresponda con la realidad de estos momentos.

    Esperamos que este nuevo puente entre la in-

    formación biomédica, la reexión pedagógica y el ha-cer docente sea un aporte a la tarea cotidiana.

    Fabian PortnoyCoordinación Sida

    Ministerio de Salud GCABA

    Carlos FalistoccoDirección de Sida y ETS

    Ministerio de Salud de la Nación

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    8/36

    8 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    Introducción

    Desde la reglamentación de la Ley Nacional de Sida23798/91, hace ya más de veinte años, la prevencióndel VIH fue incorporada como contenido en los progra-mas de enseñanza de los niveles primario, secunda-rio y terciario de educación. A lo largo de este tiempo,hemos asistido a grandes avances en el diagnóstico y

    tratamiento del VIH, y también a la ampliación de de-rechos, con leyes que favorecen la disminución del es-tigma y la discriminación, con la implementación de laeducación sexual integral en las escuelas y con el re-conocimiento de los niños, niñas y adolescentes comosujetos de derecho a la hora de solicitar información,asistencia y métodos preventivos para el cuidado desu propia salud.

    Gracias a estos cambios de escenario pode-mos armar que la infección por VIH ya no es estricta-mente una “enfermedad asociada a la muerte”, sinouna condición crónica para la que aún no existe unavacuna o cura, pero que permite a las personas unabuena calidad de vida con perspectiva de futuro.

    Sin embargo, nuestros imaginarios continúan

    vinculando el VIH y el sida con representaciones surgi-das de los primeros tiempos de la epidemia.

    El propósito de esta edición es ajustar el focoen la actualidad de la epidemia, a la luz de los avancesocurridos en estos treinta años, tanto desde el punto

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    9/36

      9  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    de vista del abordaje educativo, como de la amplia-ción en el reconocimiento de los derechos humanos yde la nueva información biomédica y epidemiológica.

    Contar con un marco institucional explícito parael abordaje de la educación sexual integral (ESI) y conexperiencia acumulada por el propio quehacer do-cente, con el reconocimiento legal a la diversidad deorientaciones sexuales e identidades de género, a lapar de los avances en la prevención, el diagnóstico yel tratamiento de la enfermedad, son sin dudas hitosque requieren ser desmenuzados para, en conjunto,

    evitar seguir replicando información desactualizada eincluso errónea, que redunda en la estigmatización deaquellos a quienes se supone afectados o en riesgode estarlo.

    Patricia OrgeCoordinación Sida

    Ministerio de Salud GCABA

    Silvia PortasComisión para la Prevención del Sida

    Ministerio de Educación GCABA

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    10/36

    10 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    Tiempos de educación

    sexual integral

    La sanción en el año 2006 de la ley de EducaciónSexual Integral (26.150) permite incluir el VIH/sidacomo un tema dentro de las problemáticas ampliasy fundantes del sujeto, a la vez que sirvió para con-densar largos años de trabajo de diversos actores so-ciales en el campo de la salud sexual y reproductiva,

    especialmente en el escenario escolar.

    Hasta entonces, el marco legal estaba dado porlas leyes de Sida (que exige la inclusión del tema entodos los niveles educativos)1 y de Salud Sexual y Pro-creación Responsable; ambas nacidas en el ámbito dela salud pública. La llegada a una ley para el ámbitoeducativo renovó la obligación de tomar el tema desdeuna perspectiva integral y denida, y el compromiso de

    hacerla efectiva, a la vez que legitimó y encauzó lo quelos docentes en muchos casosya venían haciendo.

    Para abordar el tema enla escuela, es tan importante dis-poner de información actualizadacomo asumir que somos sujetos

    con contradicciones, prejuicios eideas que transmitimos aunqueno seamos conscientes de que lo

    1 - Ley Nacional de Sida (23.798) y su decreto reglamentario1.244/91.

    La ley 26.150, deEducación SexualIntegral, es el marcoapropiado para el

    abordaje del VIH enel aula.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    11/36

      11  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

     estamos haciendo. No es lo mismo tratar asuntos de gra-mática o geografía que desarrollar con nuestros alum-nos temas que sí o sí involucran la sexualidad.

    En este terreno, el desafíoen la tarea docente es grande, yaque implica reexionar acerca de

    cómo nos interpelan personal-mente estos contenidos curricu-lares y evaluar si nuestras propiasconcepciones, sentires y prácticasestán en la línea de garantizar el

    derecho de alumnos y alumnas ala educación sexual integral.

    La respuesta a esta pregunta, en primera instan-cia individual, también es un desafío a la escuela, ya quea ella corresponderá el esfuerzo colectivo e institucionalde generar espacios de reexión, discusión y contención

    en busca del mejor abordaje pedagógico posible.

    LA INFORMACIÓN, SOLA, NO ALCANZA

    Desde un comienzo, el VIH/sidafue algo más que un problemabiomédico. Nos ha enseñadomuchísimo acerca de nosotrasy nosotros mismos, de nues-

    tros modos de vivir, de amar,de enfermar y morir, de nues-tros prejuicios y nuestra doblemoral. También, de la solidari-dad entre pares y de los efec-tos de las convicciones cuan-do se aúnan voluntades en laconquista de derechos civiles.

    En el campo de la salud, dejó un enorme saldode conocimientos acerca de que la prevención es másque la información y las campañas de difusión masiva.

    En el terreno escolar, los educadores y las es-cuelas fueron señalados desde los inicios de la epide-

    La escuela debegenerar instanciasde reflexión paraalumnos y docentes.

    Contar con informaciónactualizada y enfrentar

    nuestros propiosprejuicios es vital parano reproducir ideaserróneas.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    12/36

    12 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    mia como los únicos capaces de detenerla al pen-sarse la “educación como la única vacuna”. Los edu-cadores están familiarizados con estas expectativas

    desmedidas ante las posibilidades de la educación:suelen surgir frente a circunstancias que sobrepasana la sociedad en un momento preciso.

    En realidad, la educacióncomo vacuna reconocía el des-concierto del momento y suponíaque sólo la enseñanza basadaespecícamente en el cuidado

    personal podía brindar protec-ción. Más allá de los aportes querealmente se pueden hacer des-de una educación sistemática,se suele olvidar que sus frutosse dan a mediano y largo plazoy que no actuamos sólo “racio-nalmente en base a información

    cientíca”. De este modo, se soslaya que nuestras his-torias, ideas y vínculos introducen complejidades quesiempre operan a la hora de decidir en una situaciónconcreta.

    LAS IDEAS DETRÁS DE LAS IDEAS

    Del mismo modo que durantemuchos años operó esta premi-sa de la “educación como vacu-na”, otras concepciones se cris-talizaron en ideas igualmenteerróneas que aún hoy continúanvigentes y representan enormesobstáculos para la prevención.

    Así, la identicación delos entonces llamados “gruposde riesgo” asoció el VIH funda-mentalmente a varones homo-sexuales y usuarios de drogas,

    La educación no esuna vacuna.

    Las personas noactuamos sóloracionalmente enbase a informacióncientífica.

    Si disminuimos elestigma y ladiscriminaciónasociados al VIH,también estamos

    previniendo nuevasinfecciones.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    13/36

      13  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    reforzó la mirada discriminatoria y estigmatizante ha-cia ellos, al tiempo que generó una falsa seguridad enquienes no se sentían parte de estos grupos.

    Evidentemente, aquí sub-yacía y operaba un miedo queaún hoy parece alcanzarnos. A lolargo del trabajo de estas déca-das, desde la salud, la educacióny la comunicación hemos apren-dido que no se puede educardesde el miedo si lo que busca-

    mos son personas responsables.El miedo sólo paraliza e impideobrar con cuidado y respeto.

    Otra idea nacida en los principios del sida fueque la infección por VIH rápidamente desencadena-ba en la muerte. La angustia ante el deterioro físicoque, antes de mediados de los noventa, parecía inevi-table fortaleció una rápida asociación entre infección

    y muerte que todavía perdura en el imaginario social.

    En los primeros noventa, escuelas primariase iniciales debieron afrontar la discriminación haciaalumnos/as, familiares y docentes con VIH, y no siem-pre encontraron un eco favorable. Así, los educadoresse vieron doblemente involucrados: como todas laspersonas (enfermando y a veces muriendo) y en sutarea especíca afrontando la

    prevención de la discriminación yla exclusión de las personas conVIH en su derecho a la educacióny al trabajo. También tomaron asu cargo la tarea de educar paraprevenir nuevas infecciones.

    Una confusión derivada de aquellas situa-

    ciones se vincula con la condencialidad. Frecuen-temente se dejaron de lado las medidas de higienegeneral y universal para “cuidarse de la infección”privilegiando el “saber quién es” el/la infectado/a.Esta confusión entre cómo cuidarse y la identicación

    No se puede educardesde el miedo,porque instaladesconfianza sinfundamento.

    La confidencialidad esun derecho de todapersona infectada.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    14/36

    14 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    de las personas de quiénes prevenirse lleva a una ideaerrónea: corre el eje del cuidado efectivo y promueve ladiscriminación de las personas a las que se considera

    afectadas. Por ello, se recomiendan y alientan tanto lacondencialidad como la adopción de las medidas uni-versales de bioseguridad en las instituciones.

    ¿Qué debe hacer un do-cente si un familiar o un alumnole informa de su infección porVIH? Debe mantener la con-dencialidad sobre lo que le fue

    referido. A su vez, la identidad decualquier integrante del sistemaeducativo de quien circunstan-

    cialmente se sepa o se suponga que tiene VIH debeser estricta y cuidadosamente reservada.

    LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS QUE USAMOS

    En el afán de evitar efectos discriminadores es que per-manentemente debemos prestar atención al modo enque nos referimos a quienes tienen o tenemos VIH. Du-rante muchos años se usó la expresión “portador sano”para referirse a quienes no presentaban síntomas desida. En el imaginario, y porque la expresión es confusa,esto se asociaba a que no había posibilidad de transmi-sión del virus. Pero se trata de un error, ya que si bien

    no están enfermos de sida, pueden transmitir el VIH oreinfectarse por no tomar medidas de cuidado.

    Durante algún tiempo,las personas infectadas (inclusoa través de las organizacionesde la sociedad civil que las nu-clean) eligieron denominarse así mismas personas que viven

    o conviven con VIH o sida (PVS),pero en la actualidad, preerenser nombradas como personas con VIH o que tienenVIH. En un sentido más amplio, la expresión “personasafectadas” se utiliza para quienes tienen VIH y su en-torno (familia, amigos, compañeros, etc.).

    Hoy usamos ladenominación“personas con VIH”.

    Saber quién tiene VIHno previene de una

    infección.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    15/36

      15  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    Además de la denominación que usemos, pen-sar a quienes tienen VIH como parte de un “nosotros”nos va a ayudar a encontrar un enfoque inclusivo, en

    que “el otro” no sea percibido como una amenaza; deesta manera, podremos contemplar la experiencia devida de los jóvenes con quienestrabajamos, la de sus familias yde nuestros propios colegas.

    En este sentido, enten-demos la escuela como espa-cio privilegiado de socialización

    y construcción de subjetividadque ofrece alternativas y des-pliega oportunidades para ex-presar ese tipo de experiencias. A su vez, la escuelacomo lugar de construcción de ciudadanía y conviven-cia democrática promueve la inclusión de personascon VIH al garantizar su derecho a la salud, la educa-ción y el trabajo. Ni objetos de discriminación ni obje-

    tos de compasión: es la categoría ciudadano la quepermite sortear la tentación del estigma.

    NOSOTROS Y LAS INSTITUCIONES

    Durante los más de treinta años que ya lleva esta epi-demia, tanto en el conjunto social como en los mediosy por supuesto también en la escuela, el tema del VIH

    fue perdiendo peso protagónico. Y esto repercute en lo que

    pensamos y hacemos: los alum-nos/as piensan que “el sida yafue” y a veces los educadoresestamos tentados a pensarlocomo ellos. La infección por VIHsigue estando, la gente se sigue

    infectando y muchas veces llegatarde al diagnóstico y, por ende,al tratamiento. La inmensa mayoría de las transmisio-nes se producen a través de las relaciones sexuales,lo que nos habla de la importancia de enseñar y pro-

    Pensar que cualquierade nosotros tiene VIHnos va a ayudar a elegir

    las palabras adecuadas.

    ¿El sida “ya fue”?¿O nos sigue costandoabordar los temasrelacionados con lasexualidad?

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    16/36

    16 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    mover tanto el uso de preservativo como la reexión

    acerca de los roles de género que en nuestra sociedadposibilitan situaciones de vulnerabilidad.

    Sobre la propia práctica docente, cabe pregun-tarnos hasta qué punto la agenda educativa, el abor-daje de temas en lo cotidiano, no queda pautado por elíndice del manual de texto que indicamos usar a alum-nos y alumnas. Según una presentación en el Congresode Sida de 2003,2 un relevamiento de textos escolaresmás utilizados en la ciudad de Buenos Aires mostró queel 90 por ciento de los manuales no incluía el tema del

    VIH-sida. ¿Había bajado la transmisión? ¿La “vacunaeducativa” había funcionado? No. Que el tema des-aparezca “editorialmente” no signica que no se estén

    produciendo avances cientícos y recursos disponibles

    tanto en materia preventiva como asistencial.

    Históricamente, tanto lasescuelas primarias como me-dias hicieron hincapié en la in-

    formación para la prevenciónde nuevas infecciones desdeun punto de vista biológico, de-legando frecuentemente la ta-rea en docentes de Biología oCiencias Naturales. Se siguió lamodalidad tradicional de pensarla salud y la enfermedad como

    “de la naturaleza” y no también humanas, es decirsociales y culturales. En 1994, al sancionarse los Con-tenidos Básicos Comunes (CBC) de la Ley Federal de

    Educación, se intentó salvar esta mirada e incluir unaperspectiva compleja que diera cuenta del enorme pesode los factores sociales en el abordaje y la solución dela pandemia. Los temas incluidos en Ciencias Natura-les o en Educación para la Salud debieron ser también

    abordados en Educación Ética y Ciudadana o en las2 - PORTAS, S.; GHÍA, R.; LOMBARDO, C.; MEGONI, M.; COMISIÓNPARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DEL SIDA (MI-NISTERIO DE EDUCACIÓN, GCBA): “El VIH/sida en los textos escola-res. 1993-2003. Una década de avances y retrocesos”, trabajo pre-sentado en el Congreso Argentino de Sida, SAS, Buenos Aires, 2003.

    Hace dos décadas

    que la legislacióncontempla laintegralidad en elabordaje educativodel VIH.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    17/36

      17  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    Ciencias Sociales. Se abría así una línea para pensarla salud y la enfermedad en su complejidad, sentidosy valores asociados. Y así conocer los derechos deri-

    vados del derecho a la salud y su implementación es-pecíca, algo que la ley nacional de Educación 26.206y la de ESI garantizan de forma innovadora y amplia.

    ENSEÑAR GARANTIZANDODERECHOS

    No siempre la idea que tenemossobre el quehacer preventivoestá en consonancia con las le-yes, las políticas educativas o loslineamientos curriculares.3  Estonos obliga a reexionar acerca

    de si nuestros sentimientos,ideas y prácticas educativas to-man en cuenta la tarea necesa-

    ria para garantizar el derecho deniños, niñas y adolescentes a la educación sexual in-tegral, que es sin dudas el marco apropiado para elabordaje de la problemática puntual del VIH.

    Este recorrido debería acompañar el pasaje deenfermedad mortal a crónica, de portador del virus apersona con VIH, de “situación excepcional de otros” a“realidad cotidiana de todos” para dejar atrás el miedo

    y la espectacularidad trágica de los inicios. Estos cam-bios ¿se verican también en los recursos didácticos

    que empleamos hoy? No es extraño encontrarnos conpelículas o producciones literarias –“tocan el tema” ypor eso devienen el recurso didáctico– ancladas enlos primeros tiempos de la epidemia, que se utilizansin contextualización histórica, cultural o geográca y

    que, sin tener en cuenta el avance cientíco y social en

    la materia, presentan una imagen anacrónica y conti-núan apelando al miedo como estrategia preventiva.

    3 - PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, LEYNACIONAL Nº 26.150: Lineamientos curriculares para la educaciónsexual integral. Disponible en: [consultado: 02/09/2013].

    A la luz del avancenormativo en materia

    de derechos humanos,resulta insoslayableque el abordaje delVIH se realicecontemplando estaperspectiva.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    18/36

    18 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    Debemos descen-trarnos del “virus”para incluir aspectosligados a actitudes decuidado y comporta-mientos solidarios.

    A partir de los

    14 años de edades un derecho recibiratención y métodosanticonceptivos sincompañía de un adulto.

    Una práctica habitual consiste en que, even-tualmente, la escuela decida “re-currir al especialista” –ya sea el

    padre médico de un alumno, laprofesional del centro de saludcercano o una organización dela sociedad civil–. Esta moda-lidad debería ser puesta en elcontexto de una estrategia pre-ventiva más profunda, tal cualestá propuesto por el ProgramaNacional de Educación SexualIntegral.4 

    Resulta importante repensar, a la luz de estostreinta años, si las estrategias desarrolladas en el tra-bajo docente han ido acompañando tanto los cambiosen la epidemia como la evolución en materia de dere-chos. Si bien podemos distinguir espacios formativostransversales y especícos, resulta signicativo poder

    dar cuenta del predominio de unos u otros en el desa-rrollo de la práctica docente. En la medida en que po-damos evaluar nuestros modos de trabajo, enriquece-remos el abordaje del VIH/sida en el marco de la ESI.

    En el terreno de lo con-creto, nuestra práctica deberáorientarse a brindar a chicosy chicas no sólo herramientas

    conceptuales y habilidades parasu propio cuidado, sino tambiéninformación acerca de los de-rechos que los asisten y sobrelos recursos cercanos y realesa los cuales pueden accederpor su propia cuenta a partirde los 14 años: preservativos

    y otros métodos anticoncepti-4 - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Nacional de Edu-cación Sexual Integral, Pizzurno 935, CABA. (011) 4129-1227 y (011)4129-1000 (interno 7401),E-mail: [email protected]: www.me.gov.ar/me_prog/esi.html

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    19/36

      19  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    vos, test de VIH, otras consultas sobre su salud en ge-neral y reproductiva en particular.

    En pos de promover en los espacios educativos

    el acceso a los recursos disponibles, debemos reco-nocer qué barreras sociales, geográcas, económicas,

    culturales, administrativas, se presentan en nuestracomunidad particular para acompañar su superacióny así promover la garantía de los derechos ciudadanos. Es un trabajo de la institución educativa relevar es-tos recursos en el “aquí y ahora” y darlos a conocer aalumnos y alumnas.

    Por otro lado, quienestrabajamos en educación tene-mos derecho a que la institu-ción escolar lidere la aplicaciónde estas políticas, de modo quepueda contener las ansiedades,expectativas y necesidades sur-gidas de la aplicación de estra-

    tegias sobre temas movilizantescomo estos; y facilite el armadode redes entre las personas conintereses comunes para esteabordaje, con instituciones cer-canas a la escuela (centro de salud, centros cultura-les, etc.) y con otros actores que se considere estra-tégicos.

    Que el equipo docente se sienta institucional-mente respaldado favorecerá la contención de las in-quietudes y necesidades que las intervenciones antesmencionadas produzcan en todos quienes habitan laescuela.

    Ningún servicio desalud puede negar laatención por edad,orientación sexual,país de origen, aspecto

    físico o por no tenerDNI.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    20/36

    20 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    Lo que nos dicen

    los estudios de población

    La epidemiología es una disciplina que estudia y explicacómo las características sociales, económicas, cultura-les, entre otras, hacen que algunas enfermedades sedesarrollen en ciertos contextos históricos y en otros no.

    En el campo del VIH/sida, el análisis de los as-

    pectos epidemiológicos ha resultado en contribucio-nes relevantes para la renovación de las prácticas desalud de un modo general y de la prevención y promo-ción de la salud en particular. Así, la caracterización delas personas infectadas en los inicios de la epidemia

    de VIH respondía a la deni-ción de “grupos de riesgo” (fun-damentalmente varones homo-sexuales y usuarios de drogasinyectables); luego el eje se co-rrió de las personas hacia las“prácticas de riesgo” (uso com-partido de material cortopun-zante, relaciones sexuales noprotegidas, entre otras) para, enla actualidad, tomar el concep-to de “vulnerabilidad” (cuando

    se incorporaron variables delos niveles individual, social yprogramático).5

    5 - AYRES, J. R. de C. M.: “El concepto de vulnerabilidad y las prácti-cas de salud: nuevas perspectivas y desafíos”, en CZERESNIA, D. y

    La infección por

    VIH/sida es unaafección crónica.

    Ya no hablamos de“grupos de riesgo” sino

    de vulnerabilidades.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    21/36

      21  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    Esta evolución en el modo de caracterizar laepidemia no ocurrió “naturalmente”. Tanto desde lasorganizaciones de la sociedad civil –que reclamaron

    sus derechos conforme se iban produciendo avancestecnológicos en el campo deldiagnóstico y en la disponibilidadde un tratamiento antirretroviralefectivo– como desde el Estado–con políticas públicas de ac-ceso gratuito a esos avances–,se incidió profundamente en elescenario de la epidemia paraque en la actualidad la infecciónpor VIH sea considerada unaafección crónica más vinculadaa las prácticas que a los gruposde pertenencia.  Este complejoproceso incluye la lucha contrael estigma y la discriminación,que continúan vigentes.

    DATOS DUROS: CÓMO ESLA SITUACIÓN DEL VIH/SIDAEN ARGENTINA

    En Argentina y como ocurre conotras afecciones, el VIH es una infeccion de notica-ción obligatoria. O sea: los servicios de salud deben

    enviar a los Programas Jurisdiccionales planillas coninformación sobre cada caso (preservando la identi-dad de las personas a través de la utilización de uncódigo). Esas “chas de noticación” son centraliza-das en la Dirección de Sida y ETS del Ministerio deSalud de la Nación,6 donde junto con otras fuentes, seelabora la información epidemiológica que aquí pre-sentamos.

    MACHADO DE FREITAS, C. (orgs.): Promoción de la salud. Conceptos,

    reexiones, tendencias, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005.

    6 - Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Sida y ETS: Av. 9de Julio 1925, piso 9º (Ala Moreno), (011) 4379-9017, Fax: (011)

    4379-9210. E-mail: [email protected]. Web: http://www.msal.gov.ar/sida/

    La lucha contra ladiscriminación es undesafío permanentepara prevenir nuevasinfecciones ygarantizar los derechosde los afectados.

    En cada jurisdicciónfunciona un programade VIH.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    22/36

    22 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    En Argentina, tienenVIH 4 de cada 1000adultos.

    Desde que se disponede tratamiento, lamortalidad por sida

    bajó a la mitad.

    • Se trata de una epidemia estabilizada; es decirque, año a año, el número dediagnósticos de casos nuevos

    es cercano a los esperados.Alrededor de 5500 nuevosdiagnósticos cada año; o sea,12 casos cada 100.000 habi-tantes.

    • En Argentina, como otros países de América Lati-na, la epidemia es concentrada; esto signica queen la población general la prevalencia7 es menor

    al 1% y mayor al 5% en al menos un grupo vulnera-ble. Se estima que en nuestro país el 0,4% de los

    adultos están infectados con elvirus, aunque esa proporcióntrepa al 12% entre hombres quetienen sexo con otros hombres,al 7% entre usuarios de drogasinyectables, al 6% entre perso-

    nas en situación de prostitucióny al 34% entre personas trans.

    • La mortalidad por  sida des-cendió drásticamente desde1996, año en que se dispusodel tratamiento antirretroviralde alta ecacia. En 1996 la

    tasa de mortalidad por sida8 

    era de 6 cada 100.000 habi-tantes y en 2010 fue de 3,3cada 100.000.

    7 - La prevalencia indica la proporción de individuos de un grupo ouna población que presentan una característica o evento determi-nado en un momento o en un período determinado.8 - La tasa de mortalidad por sida indica el número de personasque fallecen por esta causa respecto del total de una población de-terminada.

    El sidano

     aumenta“descontroladamente”.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    23/36

      23  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    10,0

    9,08,0

    7,0

    6,0

    5,0

    4,0

    3,0

    2,0

    1,0

    0

      1   9   9

       3

      1   9   9

      4

      1   9   9

       8

      1   9   9

       7

      1   9   9

       6

      1   9   9

       5

      2   0   0

      4

      2   0   0

       3

      2   0   0

      2

      2   0   0

      1

      2   0   0

       0

      1   9   9

       9

      2   0   0

       8

      2   0   0

       7

      2   0   0

       6

      2   0   0

       5

      1   9   9

       0

      1   9   9  1

      2   0  1   0

      2   0   0

       9

      1   9   9

      2

       T   a   s   a  x   1   0   0   m   i   l   h   a   b   i   t   a   n   t   e   s

    4,7

    3,3

    1,9

    Varones Mujeres Ambos sexos

    Tasa de mortalidad por sida por 100.000habitantes, según sexo, Argentina (1990-2010)

    Fuente: Dirección de Sida y ETS / Ministerio de Salud de la Nación: Boletín epidemio-

    lógico del VIH-sida en Argentina 2012.

    • El 90% de las infecciones se producen por tenerrelaciones sexuales sin preservativo. En el casode los varones, el 48% contrajo el virus duranteuna práctica sexual con una mujer y el 38%, con

    otro varón.• A diferencia de los menores

    de 14 años –que en su in-mensa mayoría se infectó portransmisión vertical–, el diag-nóstico luego de los 15 añosse atribuye a la vía sexual(84%). Particularmente, en-

    tre los varones de 15 a 19años, el 46% adquirió el virusen una relación sexual sinpreservativo con otro varón.

    • En la actualidad, dos decada tres nuevas infeccio-nes se dan en varones. Elpromedio de edad al mo-mento del diagnóstico es de36 años para los varonesy de 33 años entre las mu- jeres. En conjunto, el 20%son menores de 24 años

    La principal vía detransmisión del VIH sonlas relaciones sexualessin preservativo.

    Uno de cada dosvarones de 15 a 19años se infectó enrelaciones sexualescon otro varón.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    24/36

    24 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    (alrededor de 10.000) y el 21% son mayores de45.

    • El 35% vive en el área me-

    tropolitana de Buenos Airesy esa proporción asciende al67% si se suma el resto de laregión central del país.

    • El 48% de los varones y el63% de las mujeres con VIHno completaron la escuelasecundaria.

    • Hasta el 30% de los varones y el 15% de las muje-res fueron diagnosticados en etapas sintomáticasde la infección (presencia de enfermedades pro-ducidas por bajas defensas). Esto se conoce como“diagnóstico tardío”.

    • La transmisión madre-hijo del VIH (transmisiónvertical) descendió de más del 13% en el año

    2000 a 4,5% en 2010.

    La vía de transmisiónde madre a hijo(perinatal) es la másdesconocida por lapoblación general.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    25/36

      25  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    Información básica

    sobre VIH 

    ¿QUÉ ES EL VIH?

    El VIH es un virus que afecta las células encargadasde protegernos de las enfermedades (los linfocitos Tdel sistema inmunológico). La sigla signica Virus de

    la Inmunodeciencia Humana.

    ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TENER VIH Y TENER SIDA?

    El sida es la etapa avanzadade la infección causada por elVIH. Tener sida no es lo mismo

    que tener VIH. Una persona tie-ne sida cuando el VIH ha debi-litado las defensas del cuerpo(el sistema inmunológico) y esa situación lo predis-pone a desarrollar enfermedades oportunistas (infec-ciones o tumores). Se las llama así porque aparecen“aprovechando” la caída de las defensas. Sin embar-go, con los tratamientos actuales son cada vez más

    las personas que tienen VIH sin desarrollar sida.

    ¿ES UNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA?

    NO. Es una infección transmisible pero no con-

    VIH y sida son dos

    cosas distintas.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    26/36

    26 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    Se transmite a travésde fluidos queconocemos y por esolo podemos prevenir.

    No se registran casos

    de transmisión del VIHen el ámbito escolar.

    tagiosa. El VIH sólo se transmite a través de la sangre,el semen y el líquido preseminal, los uidos vaginales

    y la leche materna.

    ¿Cómo sí se transmite?

    • Por relaciones sexuales sin preservativo  (orales,anales o vaginales).

    • Por compartir agujas, jeringas, maquinitas de afei-tar, canutos (para aspirar cocaína) o pipas (para fu-mar pasta base).

    • Por el embarazo, el parto y la leche materna.¿Cómo no se transmite?

    • Por compartir el mate.

    • Por abrazar y besar.

    • Por practicar deportes decontacto.

    • Por picaduras de mosquitos.• Por relaciones sexuales con

    preservativos.

    ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA

    PREVENIRLO?

    • Usar preservativos en todaslas relaciones sexuales (ana-les, orales o vaginales) deprincipio a n.

    • No compartir elementos que puedan tener sangrede otra persona (maquinitas de afeitar, cepillos dedientes, jeringas, canutos, pipas).

    • Exigir el uso de materiales descartables o esterili-zados al hacerte tatuajes, piercings o implantes.

    • Realizar un tratamiento en el caso de ser una mu- jer con VIH embarazada para que el virus no paseal bebé.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    27/36

      27  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    La escuela puedesolicitar preservativospara entregar a susestudiantes.

    El período ventana esde un mes.

    El VIH puede no presentar síntomas durante mu-chos años. Por eso, la única manera para que

    alguien sepa si tiene el virus es hacerse el test.Con los tratamientos actuales, el VIH puede con-

     vertirse en una infección crónica.

    ¿CUÁL ES LA RESPUESTA DEL ESTADO ANTEEL VIH/SIDA?

    • PRESERVATIVOS. La Direc-ción de Sida y ETS del Minis-terio de Salud de la Nación ylos programas provinciales ymunicipales proveen preser-

     vativos para su distribucióngratuita dentro y fuera delsistema de salud. Existenpuestos de distribución enhospitales y centros de salud, pero también en bi-bliotecas, escuelas, merenderos, comercios, etc.

    • ANÁLISIS DE VIH.  Es volun-tario, gratuito y condencial.

    Para hacerlo es necesariormar un consentimiento in-

    formado. El avance en las téc-nicas de diagnóstico del VIHha logrado que el período ventana sea de un mes.Hasta hace algunos años era de seis meses. El perío-do ventana es el tiempo que tiene que haber pasadodesde una situación de posible transmisión para quela infección sea detectable en la sangre. O sea que setrata de un avance tecnológico y no de una variaciónen el virus. Gracias a este adelanto ahora es más fá-cil acceder a un diagnóstico temprano y, por lo tanto,tomar las medidas de cuidado necesarias.

    • TRATAMIENTO. Los hospitales públicos proveengratuitamente la medicación y los estudios a los

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    28/36

    28 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    Ahora las dosis demedicación son muchomás simples que a los

    inicios del “cóctel”.

    Las personasinfectadas puedentener hijos sin VIH.

    pacientes que están infectados. El marco legal vi-gente establece que el sector público, las obrassociales y las empresas de medicina prepaga de-

    ben brindar diagnóstico, atención médica, psico-lógica y farmacológica sin costo adicional alguno.Son las leyes nacionales23.798 y su decreto re-glamentario (Ley de Sida),24.455 (Obras Sociales) y24.754 (Prepagas).

    • LECHE. En todos los hospita-

    les públicos del país dan lechematernizada para los bebésde mujeres con VIH. La pre-

     vención de madre a hijo esaltamente efcaz  mediantela planicación del embarazo,

    los controles prenatales queincluyen el test de VIH, el tra-

    tamiento antirretroviral, partoprogramado y la inhibición dela lactancia. Entonces, con la

    aplicación de las estrategias disponibles, la posibilidadde que una madre con VIH tenga un bebé no infectadoes del 98%. La tasa de transmisión vertical del VIH des-cendió de más de 13% en el año 2000 a 4,5% en 2010.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    29/36

      29  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    El test es la únicamanera de saber si

    tenemos VIH.

    Es voluntario, gratuitoy confidencial.

    El test de VIH

    El test de VIH es el único modo de saber si una perso-na está infectada y es un análisis como cualquier otro.Para hacer el estudio se necesita tomar una mues-tra de sangre. No es necesario estar en ayunas en elmomento de hacerlo. Alcanza con no comer alimentoscon grasas (como por ejemplo leche y sus derivados)

    dos horas antes de la extracción.

    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACERSE EL TEST?

    Para descartar la posibilidadde estar infectado y en caso deque el resultado sea positivo,comenzar el control médico yevaluar inicio de tratamiento si

    fuera necesario.

    ¿CUÁNDO CONVIENE HACERSEEL TEST DE VIH?

    Si tuvimos relaciones sexuales(orales, vaginales o anales) sinpreservativo.

    Si compartimos agujas, jeringas, máquinas deafeitar o canutos con otras personas.

    En el caso de un embarazo tanto la mujer comosu pareja pueden hacerse el test, porque si la mujertiene VIH puede hacer un tratamiento para que el

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    30/36

    30 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    bebé nazca sin el virus y porque si el hombre tieneel virus, puede empezar su tratamiento y usar preser-vativo para que no se infecten la mujer y el bebé.

    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HA-CERSE EL TEST?

    Porque si da negativo, no estásinfectado/a o estás en períodoventana. Por esto es importan-te que pienses si pudiste haber

    estado expuesto/a al VIH en el mes previo al test, ya

    que en ese caso se debe repetir la prueba. Duranteeste período, que es de un mes, el resultado puededar negativo aunque la persona tenga VIH.

    Porque si da positivo, po-dés empezar a tratarte con unprofesional de salud y ver cuán-do comenzar un tratamiento.

    Hoy en día, la medicaciónes altamente efectiva y permitemanejar la enfermedad como una afección crónica.Además el VIH puede llegar a tardar muchos años enpresentar síntomas. Por eso la única manera de sa-berlo es con el test.

    Para hacerse el test no es necesario ser mayor de edad.

    El test de VIH es gratuito, voluntario y conden-cial. Es un derecho, nunca una obligación ni condiciónpara el ingreso a un trabajo, el acceso al estudio, laatención médica, la realización de una operación o unexamen prenupcial. Por esto hay que rmar un con-sentimiento informado donde la persona conrma que

    quiere hacerse el test.

    En nuestro país existe la obligación legal del

    equipo de salud de no revelar, sin autorización, el resul-tado. También la ley garantiza que antes y después deltest, un equipo de salud brinde asesoramiento a quienconsulta.

    El test de VIH es underecho, no unaobligación.

    No es necesario sermayor de edad parahacerse el análisis.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    31/36

      31  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    Vivir con VIH

    Aquí presentamos someramente algunos aspectosde la vida cotidiana de las personas con VIH, a n de

    acercar esta realidad a quienes acaso no la conozcan.Esta información puede ser valiosa para ampliar la mi-rada sobre el VIH y tomar en cuenta algunos aspectosvivenciales que hacen a la nueva realidad de alguien

    que recibe un diagnóstico positivo.

    UNA INFECCIÓN CRÓNICA

    Desde hace más de 15 años elVIH se puede tratar ecazmente y

    convertirse en una infección cró-nica: con el tratamiento adecuadoes posible llevar una vida como la

    de cualquier otra persona.

    Con VIH también se pue-de disfrutar de una vida sexualplena, y desarrollarla de la formaque más les guste. Usar siemprepreservativo impide la transmi-sión del virus y también protegede una reinfección. Existen for-mas efectivas de planicación

    del embarazo y sin riesgo detransmisión, más allá de si unoo los dos miembros de la parejatienen VIH.

    Con el tratamientoadecuado es posiblellevar una vida como la

    de las otras personas.

    El diagnóstico, laatención, el tratamientoy los estudios de

    seguimiento songratuitos.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    32/36

    32 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    Acceder a lainformación esun derecho.

    LÍNEA PREGUNTESIDA 0800-3333-444

    En la Argentina, la medicación y los estudiosson gratuitos en los sistemas de salud públicos y pri-vados. Así lo garantiza la ley N° 23798 de Sida. Es

    importante acercarse al sistema de salud para iniciarun control temprano de la infección y poder tratarla.

    CONSULTA CON PROFESIONALES

    La persona especializada en el tema tiene todos los co-nocimientos necesarios para tratar el VIH y brindar lainformación necesaria. El tratamiento implicará visitasperiódicas, por lo que es muy importante una relación

    de conanza mutua con el médico.

    INFORMACIÓN ADECUADA

    Ante lo reciente de un diagnósticopositivo, pueden surgir ansieda-des. En este sentido, hay que serconsciente de que es imposiblesaber todo en unos días.

    Es normal sentir algunos temores. Algunos pue-den ser reales pero también otros pueden ser infun-dados.

    El miedo al rechazo y a la discriminación tam-bién es normal y lamentablemente esto puede ocurrir.

    Es importante no autodiscriminarse ni excluirsepor tener VIH.

    Aunque hay muchísima información sobre elVIH/sida, no siempre es correcta, completa o verdadera

    Por eso es recomendable veri-car quién ofrece la información ypor quién está respaldada.

    Informarse es un derechoy ante cualquier dudad se puede

    llamar gratis a la línea PregunteSida: 0800-3333-444, del Ministerio de Salud de laNación.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    33/36

      33  HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

    ¿CON QUIÉN COMPARTIR UN DIAGNÓSTICO POSITIVO?

    Afrontar un resultado positivo es algo difícil de haceren soledad. Contarlo es una manera de compartirlo.

    Sin embargo, no es necesario decirlo a todos los co-nocidos. Hay que pensar a quién, por qué, para qué,cómo reaccionará y, sobre todo, si ayudará en algohacerlo.

    La condencialidad es un derecho humano con-sagrado por la Ley de Sida y sólo quien tiene VIH puedecompartirlo si lo desea.9

    Hay organizaciones y grupos que realizan re-uniones de pares para personas con VIH y tambiénpara familiares y amigos. Se puede consultar cuálesson en el 0800-3333-444.

    EL TRATAMIENTO

    La decisión de empezar un tra-tamiento depende de varios fac-

    tores que determinarán el mo-mento oportuno: las defensas,la voluntad de sostenerlo, entreotros.

    Existen dos análisis desangre que se utilizan general-mente para decidir iniciar untratamiento con medicamentos

    y también para el seguimiento:recuento de CD4 y Carga Viral. Elprimero mide la cantidad de lin-focitos (que son las células delsistema de defensas del cuerpo)y el segundo mide la cantidad devirus en la sangre.

    9 - “Ni el maestro, ni ningún otro miembro del personal escolar niel alumno tienen obligación alguna de informar a la administracióno al servicio médico escolar acerca de su propia situación respectodel VIH-sida”. En OMS/UNESCO/OIT: Declaración Consensual sobreel Sida en las Escuelas.

    A casi 20 años del usodel “cóctel”, losesquemas demedicación son mássimples y menostóxicos.

    Actualmente, el iniciode tratamientoocurre en etapas mástempranas de lainfección.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    34/36

    34 30 AÑOS DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN ARGENTINA

    El tratamiento se basa en la utilización de me-dicamentos denominados antirretrovirales para frenarla reproducción del virus. Lo que hacen es evitar la

    destrucción de las defensas del cuerpo e impedir eldesarrollo de otras enfermedades, las llamadas “opor-tunistas”.

    Actualmente es posible frenar al máximo la re-producción del VIH utilizando combinaciones de treso más antirretrovirales y, de esta forma, sostener unabuena calidad y expectativa de vida.

    Para lograr los resultados esperados, es im-portante incorporar el tratamiento a la vida cotidiana.Esto implica, entre otras cosas, respetar la dosis y loshorarios de la medicación, realizar visitas periódicasal médico y hacerte los análisis que sean necesarios.

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    35/36

      HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN

  • 8/17/2019 Treinta Años Estadisticas

    36/36