treatybody internet - home · web viewla propuesta invitó a “hablar” (no en primera persona) a...

7
Convocatoria del CDN para la entrega de insumos con relación al Comentario General sobre niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Consulta a NNA. Montevideo, 7 de abril 2016. Participan: 24 NNA de entre 6 y 17 años, que integran proyectos de 7 organizaciones de la sociedad civil, que mantienen convenios con INAU para la atención de la situación de calle en alrededor de 13 barrios en 4 departamentos: Canelones, Maldonado, Montevideo y Salto. Fue instancia que produjo el intercambio con Más Participación, red de NNA promovida por el CDNU, presentando sus acciones e invitando a ser parte, compartiendo lo producido al momento. movete: https://www.youtube.com/watch?v=6SncSz9mK-M multipais: https://www.youtube.com/watch?v=djKe-9FZGcs Uruguay: https://www.youtube.com/watch?v=fJJ7JNUD1dc

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TreatyBody Internet - Home · Web viewLa propuesta invitó a “hablar” (no en primera persona) a través de historias y personajes que se construyeron espontáneamente a partir

Convocatoria del CDN para la entrega de insumos con relación al Comentario General sobre niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Consulta a NNA. Montevideo, 7 de abril 2016.

Participan: 24 NNA de entre 6 y 17 años, que integran proyectos de 7 organizaciones de la sociedad civil, que mantienen convenios con INAU para la atención de la situación de calle en alrededor de 13 barrios en 4 departamentos: Canelones, Maldonado, Montevideo y Salto.

Fue instancia que produjo el intercambio con Más Participación, red de NNA promovida por el CDNU, presentando sus acciones e invitando a ser parte, compartiendo lo producido al momento.

movete: https://www.youtube.com/watch?v=6SncSz9mK-M

multipais: https://www.youtube.com/watch?v=djKe-9FZGcs

Uruguay: https://www.youtube.com/watch?v=fJJ7JNUD1dc

La propuesta invitó a “hablar” (no en primera persona) a través de historias y personajes que se construyeron espontáneamente a partir de dinámicas utilizadas en el Teatro del Oprimido. Echar luz sobre aspectos de la vida cotidiana, fue la consigna principal, a la que se fueron sumando otras, que intentaban explorar los artículos de la Convención propuestos en esta Consulta.

Page 2: TreatyBody Internet - Home · Web viewLa propuesta invitó a “hablar” (no en primera persona) a través de historias y personajes que se construyeron espontáneamente a partir

Ellas y ellos, como actores, directores, espectadores fueron parte, creando colectivamente. Plantearemos en el documento los momentos y algunos comentarios que surgieron al finalizar cada uno de ellos, intentando no tomar una postura interpretativa de los hechos.

Momento 1. Nos desplazamos en el salón, a ritmos diferentes.

Se nos pide que en secreto elijamos a alguien peligroso tomando distancia al desplazarnos por el salón y alguien protector buscando estar cercanos a él.

Al finalizar ellos cuestionan el juego, “ es discriminador", “(uno) elige (al peligroso) desde el prejuicio”.

Al preguntar sobre quienes “eran peligrosos para ellos”, la policía aparece como figura, algunos comentaron "porque te levanta a

palos", "porque te pega sin motivo", o "en mi barrio es peligrosa la policía". Observamos que la dinámica se centró en el elemento del miedo y la inseguridad, no profundizándose en el aspecto de los espacios de protección que proponía la consigna.

Momento 2.

Se nos pide construir máquinas, la del odio, la del amor, y la familia.

La máquina del odio, se arma más rápido y fácil, “porque estamos acostumbrados a ver más esto”, “nos cuesta más expresar el amor”, “no todo lo que vemos es odio”

Page 3: TreatyBody Internet - Home · Web viewLa propuesta invitó a “hablar” (no en primera persona) a través de historias y personajes que se construyeron espontáneamente a partir

La máquina de la familia, estaba “descoordinada”, “falta para que todas las piezas funcionen”. Los lazos familiares se mostraban tensos “hay de todo, patadas, empujones”, rivalidades fraternas “uno siempre separa”, “los más grandes te judean1”- ahí surgió la conversación de la violencia que reciben del mundo adulto- “¿por qué todos los que hacían de malos eran adultos?”.

Momento 3. Una escena en movimiento. Adolescentes en una esquina, adolescentes en calle. ¿Qué piensan los adultos de ellos? ¿Cómo se relacionan?

En un primer armado de escena, en las imágenes de adolescentes en la esquina surgía “un estar” en el espacio público más lúdico, sentados conversando, solamente en un grupo un adolescente se ubicó "fumando pasta2".

Pero al cambiar la consigna y decir adolescentes en calle, las actividades pasaron a ser en su mayoría dormir en calle, pedir una moneda a cambio de rap (cantar, bailar); disputas peleas armadas por deudas o robos.

Al pedir que muestren cómo los adultos reaccionan frente a esto:

El lugar de la indiferencia (“está mirando su celular, ni lo vió durmiendo en la calle”)

El lugar del señalamiento y juicio (“ese que señala es el botón3 que va a llamar a la policía”)

1 Refiere a molestar, pegar2 Refiere al uso de pasta base3 Refiere a delator, quien se coloca del lado de la ley.

Page 4: TreatyBody Internet - Home · Web viewLa propuesta invitó a “hablar” (no en primera persona) a través de historias y personajes que se construyeron espontáneamente a partir

El lugar de la asistencia primaria (“le está dando un vaso de leche”, “una mamá que lleva a su niña a la escuela, les da una moneda”, lo “llevan a un refugio”).

Cuando se pasa a una escena “ideal4” sobre la anterior de estar en calle, los personajes se mueven.

El adolescente que dormía en calle, era adulto, estaba en el bar de la esquina tomándose un café en su tiempo libre de trabajo, la vecina ahora era una mesera, no se conocían.

Los adolescentes disfrutaban del hip-hop y el rap en la misma plaza, los que antes peleaban eran amigos “no hay pelea, no hay quien separe” y ahora se sumaban aquí, “ya no bailan por monedas, sino por gusto”.

La madre y su hija jugaban con otros en la plaza.

¿Cómo se sale de "la calle"? En las respuestas priman “que si tenés voluntad salís adelante” y al explorar un poco más

esta se pierde por “los casos que se suceden en la familia”, “porque la madre no la deja salir adelante”, o por fracasos anteriores en esta búsqueda de revertir situaciones adversas.

4 Sin antes tener que explicar que se entendía por ideal

Page 5: TreatyBody Internet - Home · Web viewLa propuesta invitó a “hablar” (no en primera persona) a través de historias y personajes que se construyeron espontáneamente a partir

Se observa que no aparecen como figuras los educadores, maestros, técnicos, policía, etc.

Al explorar un poco más, aparece nuevamente lo colectivo, en especial la comunidad, los vecinos solidarios, los pares que circulan con ellos. “hacer con otros”, “construir otra familia”.

Al final ciertos circuitos institucionales: “la vecina lo llevó a un refugio, le dan abrigo”, “estudia y consigue un trabajo”, “lo internan por drogas, y después sale”.

Momento 4. Imágenes fijas a partir de la palabra Hogar

Las primeras que aparecen son todas acciones: preparar el alimento, limpiar la casa, estudiar y hacer los deberes. Cabe señalar que muchas acciones parecían cuasi mecánicas.

Costó vincular la palabra hogar al INAU, una adolescente dice “yo no conozco un hogar (institución)”, uno más pequeño le contesta, “yo ya estuve, te cuento”.

De ahí parten imágenes de quienes conocían al hogar por dentro. Los adultos, ahora funcionarios: "la funcionaria está sentada sin hacer nada", " (los chicos) están fisurados5 jugando a la play", “ese es un vago, un adolescentes durmiendo”, “esos son otros adultos, están barriendo”.

5 Remite a momento de abstinencia sobre sustancia deseada La actividad fue bien recibida y valorada por todos, quedan las ganas de más encuentros.

Page 6: TreatyBody Internet - Home · Web viewLa propuesta invitó a “hablar” (no en primera persona) a través de historias y personajes que se construyeron espontáneamente a partir

Hacia el final de la actividad se pudo identificar una mayor apertura y capacidad reflexiva, en donde la voz de los gurises tomó una fluidez y fuerza más notoria. Esto nos puede dar la pauta de la necesidad de retomar estos espacios y continuar profundizando a partir de la vivencia y la reflexión.

Organizaciones:

ACJ Salto /CIPPUS / El Abrojo / Gurises Unidos / Luna Nueva / Vida y Educación/ Rescatando Sonrisas