trazos para un panorama de los postgrados y la ...€¦ · trazos para un panorama de los...

16
R. Interam. Psicol. 42(3), 2008 Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2008, Vol. 42, Num. 3 pp. 415-430 415 ARTICULOS Trazos para un Panorama de los Postgrados y la Investigación en Psicología en Colombia Rebeca Puche-Navarro 1,2 Universidad del Valle, Cali, Colombia Compendio Este artículo bosqueja una descripción general de la universidad colombiana, desde donde se presenta la evolución de los programas de postgrado, para luego abordar los programas de psicología en particular. Los procesos de cobertura de la educación superior se relacionan con aspectos de la situación de la investigación y de la estructura que guarda con Colciencias y el sistema de Ciencia y Tecnología. El panorama se completa con una algunos resultados recientes de la investigación tales como la Red de Investigadores en Psicología y sus NODOS (que toma mucho de la experiencia brasilera), relacionándola con productos y publicaciones logradas en los últimos años, entre otros desarrollos, y que pueden resul- tar buenos indicador de su nivel de desarrollo. Palabras clave: Doctorados Psicología; educación superior; redes de investigadores. Review About Postgraduate and Research on Psychology in Colombia Abstract This paper summarizes a general description about de colombian university, since the evolution of doctoral programmes, to focus in psychological programmes. The higher education coverage is related with research evolution, and with the structure of Coliencias as the secretary of the system of Science and Technology. The picture is fulfilled with the recent outcomes of some developments, such as the researcher psychological network, taking the brasilian experience as the model to follow. The increase in products and publlications in recent years are noticeable. Keywords: Psychology Doctoral Programme; higher education; researcher network. Acerca de la Situación General de la Universidad Colombiana Resulta difícil entender el desarrollo de la ciencia, de la universidad, y de la psicología en Colombia, sin acudir como eje a la Universidad Nacional. Re-fundada en 1867 con las facultades de derecho, ciencias naturales, y artes y oficios, pero sobretodo con “dos profesiones con bases científicas como son la ingeniería y la medi- cina” (Melo, 1985), la Universidad Nacional constituye la matriz de la actividad académica en Colombia. Sin embargo, realmente es mucho después, durante el primer gobierno de López Pumarejo (1934-1938), que se establecen las condiciones mínimas de una Universidad con base investigativa. Esa reorganización se caracteriza además por el establecimiento de la carrera docente en substitución del catedrático (Restrepo, 1991), por la creación de varias escuelas e institutos: la Escuela Normal Superior (1935); el Instituto de Antropología (en aquel entonces, 1936, Instituto Etnológico); el Instituto Botánico, posteriormente Instituto de Ciencias Naturales; el Instituto de Economía (1945); la sección de psico- tecnia dentro de la Facultad de Medicina (1939), con la que comienza la vida académica de la Psicología, que luego dará paso al Instituto de Psicología Apli- cada (1948). De este bosquejo es importante subrayar que la Psicología nace en el concierto de las grandes reformas que tiene la vida universitaria en Colombia y paralela- mente su presencia parece tomar los aspectos más apli- cados y utilitarios de la disciplina. Siguiendo el itinerario de la investigación en Co- lombia, hay que detenerse en la década del setenta del siglo pasado, pues es cuando se desencadena un proceso creciente y sustantivo para la plataforma investigativa en el país (Melo, 1985; Uricochea, 1991). Esa década y la siguiente se caracterizan por un crecimiento demo- gráfico y una urbanización acelerada con la subsiguiente demanda de servicios. Las repercusiones que ese cre- cimiento tiene en las cifras de la educación superior, constituyen un eco a esos cambios. En 1960 había 29 universidades, en 1973, 58, y en 1980, 164. Entonces, de las 25 universidades que existían en 1964 (11 públicas y 14 privadas), se pasa a 281 en 1999 (193 privadas y 88 públicas), cuadru- 1 Dirección: Universidad del Valle, Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura, Ciudad Universitaria Meléndez, Edi- ficio 385, 4to. Piso, Cali, Colombia, A. A. 25360. Tel. (572) 3391185. E-mail: [email protected] 2 Apoio CNPq/Edital PROSUL 2008.

Upload: others

Post on 12-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2008, Vol. 42, Num. 3 pp. 415-430

    415

    AR

    TIC

    ULO

    S

    Trazos para un Panorama de los Postgrados y la Investigaciónen Psicología en Colombia

    Rebeca Puche-Navarro1,2

    Universidad del Valle, Cali, Colombia

    CompendioEste artículo bosqueja una descripción general de la universidad colombiana, desde donde se presenta laevolución de los programas de postgrado, para luego abordar los programas de psicología en particular.Los procesos de cobertura de la educación superior se relacionan con aspectos de la situación de lainvestigación y de la estructura que guarda con Colciencias y el sistema de Ciencia y Tecnología. Elpanorama se completa con una algunos resultados recientes de la investigación tales como la Red deInvestigadores en Psicología y sus NODOS (que toma mucho de la experiencia brasilera), relacionándolacon productos y publicaciones logradas en los últimos años, entre otros desarrollos, y que pueden resul-tar buenos indicador de su nivel de desarrollo.Palabras clave: Doctorados Psicología; educación superior; redes de investigadores.

    Review About Postgraduate and Research on Psychology in Colombia

    AbstractThis paper summarizes a general description about de colombian university, since the evolution ofdoctoral programmes, to focus in psychological programmes. The higher education coverage is relatedwith research evolution, and with the structure of Coliencias as the secretary of the system of Scienceand Technology. The picture is fulfilled with the recent outcomes of some developments, such as theresearcher psychological network, taking the brasilian experience as the model to follow. The increasein products and publlications in recent years are noticeable.Keywords: Psychology Doctoral Programme; higher education; researcher network.

    Acerca de la Situación Generalde la Universidad Colombiana

    Resulta difícil entender el desarrollo de la ciencia,de la universidad, y de la psicología en Colombia, sinacudir como eje a la Universidad Nacional. Re-fundadaen 1867 con las facultades de derecho, ciencias naturales,y artes y oficios, pero sobretodo con “dos profesionescon bases científicas como son la ingeniería y la medi-cina” (Melo, 1985), la Universidad Nacional constituyela matriz de la actividad académica en Colombia. Sinembargo, realmente es mucho después, durante el primergobierno de López Pumarejo (1934-1938), que seestablecen las condiciones mínimas de una Universidadcon base investigativa.

    Esa reorganización se caracteriza además por elestablecimiento de la carrera docente en substitucióndel catedrático (Restrepo, 1991), por la creación devarias escuelas e institutos: la Escuela Normal Superior(1935); el Instituto de Antropología (en aquel entonces,

    1936, Instituto Etnológico); el Instituto Botánico,posteriormente Instituto de Ciencias Naturales; elInstituto de Economía (1945); la sección de psico-tecnia dentro de la Facultad de Medicina (1939), conla que comienza la vida académica de la Psicología,que luego dará paso al Instituto de Psicología Apli-cada (1948).

    De este bosquejo es importante subrayar que laPsicología nace en el concierto de las grandes reformasque tiene la vida universitaria en Colombia y paralela-mente su presencia parece tomar los aspectos más apli-cados y utilitarios de la disciplina.

    Siguiendo el itinerario de la investigación en Co-lombia, hay que detenerse en la década del setenta delsiglo pasado, pues es cuando se desencadena un procesocreciente y sustantivo para la plataforma investigativaen el país (Melo, 1985; Uricochea, 1991). Esa década yla siguiente se caracterizan por un crecimiento demo-gráfico y una urbanización acelerada con la subsiguientedemanda de servicios. Las repercusiones que ese cre-cimiento tiene en las cifras de la educación superior,constituyen un eco a esos cambios.

    En 1960 había 29 universidades, en 1973, 58, y en1980, 164. Entonces, de las 25 universidades queexistían en 1964 (11 públicas y 14 privadas), se pasa a281 en 1999 (193 privadas y 88 públicas), cuadru-

    1 Dirección: Universidad del Valle, Centro de Investigaciones enPsicología, Cognición y Cultura, Ciudad Universitaria Meléndez, Edi-ficio 385, 4to. Piso, Cali, Colombia, A. A. 25360. Tel. (572) 3391185.E-mail: [email protected] Apoio CNPq/Edital PROSUL 2008.

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    REBECA PUCHE-NAVARRO

    416

    AR

    TIC

    ULO

    S

    plicando el número de universidades en ese período,muchas en Bogota, pero igualmente en el resto de lageografía colombiana.

    Ese fenómeno de expansión no es solamente co-lombiano, es mundial, pero aquí es un crecimientodesordenado. Lo paradójico de todo este fenómeno esque a pesar de ese desbordamiento de instituciones yde programas, la tasa de escolaridad universitaria para1995 sólo alcanza el 11.5%, mientras que para 1997 eraalrededor de 14%. Actualmente está alrededor del13.4%.

    Un informe de la Contraloría General de la Repú-blica (CGR, 2000) ofrece un panorama descarnado dela universidad de los setentas y ochentas:

    “La situación actual es cada vez más difícil: existeun sector privado provisto de innumerables institucionesde dudosa calidad, con poco o nada de investigación ycuyo objetivo es el lucro antes que la educación. Todoello es consecuencia de la permisividad del sistemaregulatorio de la educación superior cuyos canales deinformación son insuficientes para ejercer el control delas instituciones universitarias”.

    En las universidades bogotanas, que son la mayoría,cerca de un 71.2% de los profesores son catedráticos, esdecir, pagados solamente por la hora de clase dictada.De tiempo completo, solamente se registra un 18.6% delos profesores, y el resto labora medio tiempo. Estos in-dicadores muestran lo deficitario del sistema vigente.

    El crecimiento que despega en la década del seten-ta, para muchos está enmarcado en una legislación queno es lo suficientemente exigente en cuanto a la calidadde la Universidad: el Decreto 80 de 1980. El resultadoes que algunas de esas universidades, no son de la calidadrequerida. No es de extrañar entonces la debilidad quepresenta la universidad de la época, manifiesta en el

    exiguo volumen de investigación en el interior del sis-tema universitario. En 1978, del total de investigacionesrealizadas por el sector oficial, las universidades solorealizaban el 28% y, para 1982, esta cifra descendió a15% (Uricochea, 1991). Una cifra que delata unaactividad investigativa limitada, y que da cuenta de untipo de investigación de corte aplicado y corto plazista,dedicada a resolver lo urgente.

    Lo que Ocurre con la Psicología AcadémicaEsta breve introducción permite, tal vez, entender

    cómo el desarrollo de la Psicología es apenas un productode toda la evolución de la universidad colombiana. Comodecíamos antes, la Psicología académica nació en 1939en una sección de Psicotecnia y rápidamente pasó a serun Instituto de Psicología Aplicada (1948), donde seadministraban las pruebas de admisión a los estudiantesde la Universidad. Diez años después, en 1958, ese Ins-tituto se convierte en Facultad de Psicología y allí naceel primer programa de Psicología para formar psicó-logos en Colombia. En la década del 60 se crean dosnuevos programas de Psicología, uno de ellos en Cali.En 1970, surgen otros dos programas, y a comienzos delos ochenta ya hay programas de Psicología en cincouniversidades.

    La Primera Expansión en la Década del SetentaLa evolución de la carrera de pregrado de Psicología,

    sigue la tendencia que marca la universidad en general.En la década del setenta se duplica el número de planesde estudio (11 planes), y ella se “asienta” con 14 pro-gramas en 1985. Buena parte de ellos en Bogotá, aunquemuchos en distintas regiones del país. Ese despegue sepuede visualizar en la Tabla 1.

    Tabla 1Crecimiento de los Programas, Estudiantes y Profesores de Psicología

    Año No. de Programas de Psicología No. Profesores No. de Estudiantespor Universidad Tiempo Completo

    1965 2 (1 pública y 1 privada) 10 3001970 5 (2 públicas y 3 privadas) 30 7001985 11 (3 públicas y 8 privadas) 120 3.0001992 16 (3 públicas y el resto privadas) 130 4.000

    Nota. Datos tomados de Puche-Navarro (2001).

    Puede decirse que si bien la trayectoria de la uni-versidad pública colombiana en ese momento otorga unaplataforma que resulta fundante para la actividad cien-tífica, en contraste, igualmente se puede afirmar que laactividad investigativa como un proyecto natural de la

    universidad, no termina de nacer. En el caso de lapsicología, la ausencia, por ejemplo, de una producciónescrita sistemática se hará sentir. Los textos académicosque resumen el proyecto psicológico de la década delsetenta son casi todos del tipo ensayo, muchos de orden

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    TRAZOS PARA UN PANORAMA DE LOS POSTGRADOS Y LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

    417

    AR

    TIC

    ULO

    S

    psicoanalítico y otros de orden clínico, entendidos estoscampos de manera muy flexible (J. Gutiérrez, M. Tor-res, G. Wilde y G. Sánchez Medina). Ruben Ardila (1970/1982) re-inaugura una producción realmente psicológi-ca en 1970, con su libro Psicología del aprendizaje,que es un breve compendio de las teorías conductualessobre el aprendizaje.

    Los programas de psicología por otra parte seorganizan ofreciendo las distintas alternativas temáticasy proponiendo un curriculum que ofrece una multi-plicidad de opciones, subdividiéndose en el área clíni-ca, la organizacional, la social, la educativa, entre otras.Ello establece una plataforma variada para los profe-sionales. Sin embargo, de alguna manera, esa proli-feración de áreas temáticas, va creando fuertes tensionesentre los enfoques, contribuyendo a un cierto aislamientodentro de distintos sectores de la psicología, y evitandoestablecer diálogos y relaciones entre ellas. La otracuestión de esa estructura curricular de los programasde psicología, es que se convierten en “especializacionesprecoces”, ignoran la realidad de un mercado laboralindefinido y salvaje. Todo ello clama por un currículummás básico y general, por una parte, y a un currículoque tienda a desarrollar competencias.

    Ya desde esa época muchos diagnósticosrecomendaban reformas que propiciaran una formaciónmás centrada en la construcción de herramientas ycriterios analíticos, y que permitiesen re-crear estrategiasde intervención y no sólo la aplicación de recetas orutinas establecidas. Alguna autora advierte lasconsecuencias nocivas de una estructura curricularbasada en alta intensidad tanto de tiempo presencialcomo de asignaturas, y un énfasis en una docencia do-

    minada por la transmisión y no en la investigación uotras opciones de carácter más formativas (Montealegre,1981).

    Dos décadas después, los países de la ComunidadEconómica Europea, suscriben el acuerdo de Boloniade 1999 que justamente logra un consenso para refor-mar los programas de las universidades. Esa reformabusca hacer los programas más compatibles entre si ymás competitivos con el mundo. La alternativa esentonces proceder a hacer programas más básicos a tresaños e integrar las maestrías con dos años más. EnColombia de manera general los programas muestranuna ‘cierta’ homogeneidad, dado que la mayoría de ellosse han organizado en dos ciclos, uno básico y otro apli-cado (para mayor detalles ver Puche-Navarro, 2003).Pero la competitividad con los modelos de formaciónde la comunidad internacional no ha sido central. En laconstrucción de esas opciones, solo muy avanzada laprimera década del siglo XXI, algunos programas dePsicología toman decisiones en este sentido y disminuyenlos créditos a una formación más básica con unaconcomitante disminución del período de estudios acuatro años. Sin embargo para el resto de la comunidades algo aún demasiado audaz.

    La Ley 30 de 1992 y el ‘Expansionismo’Es claro entonces que la expansión universitaria se

    desencadena en la década del setenta, pero sin duda seacentúa en la década del noventa, de la mano de la Ley30 de 1992, cuando conocerá un desbordamiento sinprecedentes. La Figura 1 da unas cifras que hablan porsi mismas de las dimensiones de la situación univer-sitaria actual en Colombia.

    Figura 1. Crecimiento de los Programas de Psicología, entre 1990 y 2008

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    REBECA PUCHE-NAVARRO

    418

    AR

    TIC

    ULO

    S

    Esta Figura muestra que lo que parecía una expan-sión desenfrenada en las décadas del setenta y delochenta, aún debía esperar lo que iba a ocurrir en ladécada de los noventa. En los años noventa se crearonmás programas de Psicología que los sumados en lastres décadas anteriores (para este estudio se tomaronlos documentos de los planes consignados en el Ins-tituto Colombiano para el Fomento de la EducaciónSuperior (ICFES), y que eran de libre acceso en supágina WEB).

    La ley 30, que abre la entrada al mercado de nuevosplanes, demora en despegar con un sistema de regu-lación. De manera que se produce un quiebre en elpanorama de la educación superior en general, siendoemblemático el caso de la Psicología. Tal vez lo intere-sante es que ella abarca una amplia distribución geo-gráfica de los programas de Psicología. Ese cubrimientosupone además una demanda activa de la cual alimen-tarse. Igualmente implica un aumento considerable enlo que a la masa crítica en Psicología se refiere.

    En realidad, la década del noventa, como lo planteabaalgún estudioso, muestra una universidad que crece, másno que evoluciona. En contraste, en esta primera déca-da del siglo XXI la transformación de la universidadha llevado a hacerla más fuerte y productiva. Es ciertoque todavía ninguna universidad colombiana está den-tro de las 500 más importantes del mundo, entre susacadémicos no hay premios Nobel, y ninguno ha reci-bido la medalla Fermat (que son dos de los criterios delranking de Singapur para calificar las mejores univer-sidades).

    Sólo hace unos pocos años se han empezado a sentirlos efectos regulatorios de la Ley 30. La exigencia derequisitos mínimos aprobados por el Ministerio deEducación para el funcionamiento de los planes, se ini-cia solamente muy entrada la década del 90 y se empiezaa dar de manera más efectiva en la primera década del2000. Entonces, mientras que en 2004 había 8 progra-mas acreditados – cerca del 6% – entre los 131 existen-tes, en el 2008 hay 16 programas acreditados, de loscuales por lo menos seis son reacreditados. Este procesoque tuvo un lento despegue, hoy en día está marchandoa un mejor ritmo, con resultados insoslayables desde elpunto de vista de la calidad.

    Dentro de lo más interesante de la Ley 30 están losprocesos de la acreditación, que indudablemente hantenido un impacto enorme en lo que a la cualificaciónde la Psicología se refiere. Han favorecido e incenti-vado una mejor formación para el profesorado,comprometiendo a las universidades a contratar un nú-mero mayor de docentes, y con mejores cualificaciones,lo que se observa en un mayor número de profesorescon títulos de maestría y doctorado. Igualmente hapresionado a las universidades a adoptar políticas parafortalecer la actividad investigativa, otorgando mayor

    tiempo y dedicación a sus profesores, haciendo realeslos vínculos con la investigación y la producción. Losresultados de esos factores muy rápidamente se hanhecho notar. Hay que aceptar que la lógica introducidapor los procesos reguladores del registro calificado(obligatorio) y de la acreditación voluntaria, contem-plados en la Ley 30, son notables, y el perfil de las uni-versidades ‘acreditadas’ muestra que ellas han cambia-do sustancialmente.

    Complementariamente, las universidades han debidoabrirse a la participación estudiantil en sus cuerposdecisorios, establecer unidades de bienestar profesoraly estudiantil y poco a poco se ha instaurado la lógica deprocesos democráticos que recogen la tradición queinstauró Bolonia (1158) la primera universidad (en elsentido moderno).

    Situación General de los Postgrados

    La situación de los postgrados en Colombia ha tenidoun inicio difícil pero además un desarrollo ambiguo.Nacieron de manera lenta y tardía, y su evolución nofue distinta. Unas cuantas comparaciones dan cuentade ello. Mientras en 1955 en Chile se inician los doc-torados, en esa misma fecha en Colombia, y siguiendoun modelo secuencial, se inician las especializaciones(Villaveces, 2005). Los postgrados nacen en Colombiabajo la modalidad de 16 programas de especializaciónen Ciencias de la Salud. Ese esquema de alguna maneracontinua en la década de los noventa, “de los 630 pro-gramas de formación avanzada 443 son en especia-lización y 180 en maestría” (Uricochea, 1991, p. 258).Los primeros doctorados solo aparecen a mediados dela década del ochenta, con un “retraso inaudito”, comodiría Villaveces (2005). El primer doctorado surge en1985 en el campo de la química, y se dice que nacelentamente porque solo 10 años después se gradúa laprimera Doctora (Villaveces, 2005). En otras palabras,el primer doctorado en Colombia solo aparece 30 añosdespués que en Chile, e incluso 10 años después que enVenezuela, que los inició en 1970 (Villaveces, 2005).La Tabla 2 puede ser muy reveladora.

    Esta Tabla 2 resume alguna de la evidencia empírica,sobre la cual muy claramente se pronunciaba antesVillaveces (2005). Vemos cómo durante más de 20 añosse inician y se prolongan programas de especialización,que luego dan paso a maestrías, muchas de ellasprofesionalizantes, de tiempo parcial. Este itinerario yeste pasaje, no corresponde precisamente a aquel de unaplataforma investigativa sobre la cual los participantespuedan concentrar sus esfuerzos.

    La comparación con el número de estudiantes enprogramas de doctorado en Colombia en la actualidad,con algunos países de América Latina, no es menos dra-mática.

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    TRAZOS PARA UN PANORAMA DE LOS POSTGRADOS Y LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

    419

    AR

    TIC

    ULO

    S

    Como ha sido reiterado, ese inicio además de tardío,es lento y difícil. En realidad es solamente en la décadadel noventa, cuando despegan las políticas definanciamiento de los postgrados. Muy entrada la déca-

    da de los ochenta aparecen las primeras especializacionesen Psicología, pero en número ciertamente más prudenteque en otras áreas.

    Tabla 2Cronología Imperfecta de la Evolución de los Postgrados en Colombia

    Fechas Especializaciones Magísteres Doctorados Doctorados

    1955 16 en Ciencias de la Salud1960 28 (se suman 4 en derecho

    y humanidades)1980 278(130 en Ciencias de la Salud) 4 Primeros 2 Doctorados en Química

    Las primeras Especializaciones y en Matemática (Uninal)en Psicología 2 doctorados en Humanidades

    y Ciencias Religiosas1992 443 180 2 Dos en Física y

    Las primeras en Química UnivalleMaestrías enPsicología

    2001 3.654 276 43 IngenieríasEconomía

    2004 3262005 Un Doctorado en Humanidades y

    Un Doctorado en Psicologíaen Univalle

    2006 Un Doctorado en PsicologíaUniversidad del Norte

    2008 Un Doctorado en PsicologíaUniversidad de los Andes

    Figura 2. Número de estudiantes graduados en doctorados en AL en 2004Nota. Datos aportados por el viceministro de Educación Superior Javier Botero en el ForoNacional sobre Formación Doctoral, Universidad del Valle, Colombia.

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    REBECA PUCHE-NAVARRO

    420

    AR

    TIC

    ULO

    S

    Desafortunadamente las secuelas de esa concepción‘etapista’ y rígida de concebir los postgrados, no ha ce-dido completamente en la actualidad. La Figura 3 per-mite comparar las cifras entre el año 2001 y el año 2004.Esas cifras muestran progresos que todavía son lentos einsuficientes, pues el retraso se mantiene. Al parecerdicho retraso no depende exclusivamente del despeguetardío de los programas doctorales, otros factores puedencompletar el panorama. En Brasil y México hay unapolítica de estado para crear y financiar los doctoradosnacionales, que hace que hoy en día el 90% y el 74%respectivamente de sus presupuestos, vaya en esadirección. En contraste, en Colombia todavía a lo largode la década de los noventa, Colciencias dedica casitodos sus recursos a la financiación de doctorantes en elexterior. Solamente a finales de la década del noventase adivina una política de fortalecer y financiar losestudios de doctorado en los programas nacionales. Esapolítica es aún débil, pues en el año de 2003, de los 898créditos otorgados desde 1992, una gran parte, 616 paraser más exactos, han sido para estudios en el exterior(Guerra de Mesa, 2004).

    Las políticas del estado colombiano, y de la empresaprivada, no parecen entender el sentido de la inversiónen la educación superior. A este propósito vale decirque recientemente un conferencista del Banco Mundial(que para mayores luces, antes había regido el ministeriode Hacienda en Colombia), “descubría” como funcio-nario del banco, lo que nunca pensó como ministro, asaber, que:

    Las diferencias en crecimiento económico entre países sedeben más a diferencias en crecimiento de la productividad

    que a diferencias en la acumulación de factores de laproducción y que a su turno la calidad depende entre otrascosas de la educación, entrenamiento, experiencia así comode la tecnología amen de la interacción entre esos dosgrandes factores. (Perry, 2003).El conferencista seguía descubriendo que “la

    consecuencia, la sincronización de la política educativay la política tecnológica es clave para el crecimiento”(Perry, 2003). Esto para decir que ese mismo banco, pordécadas, tuvo como política no financiar la educaciónsuperior, y solo recientemente (a partir de la década del90) lo ha “descubierto” como política de desarrollo(Misas, 2005). Como se puede observar, este es otro delos factores que completan las paradojas que no han fa-vorecido la evolución de los doctorados ni la educaciónsuperior en Colombia.

    En la Figura 4 podemos observar algunas cifrasconcernientes el desarrollo de los postgrados en generalen todas las áreas en Colombia.

    La Figura 4 muestra un desarrollo un poco más ace-lerado de los doctorados en los últimos tres años. Peroha sido difícil entender, por lo menos para entes finan-ciadores, que dichos programas realmente encarnan elcarácter de universidades investigativas, así como elfortalecimiento de los grupos de investigación y sucapacidad de producción en Ciencia y Tecnología. Laidea de que los doctorados nacionales propician lainserción de los investigadores nacionales en los circui-tos del conocimiento y de vínculos a redes y de las co-munidades internacionales, no ha sido completamenteinvolucrada dentro de las políticas de desarrollo, ni anivel público ni privado.

    Figura 3. Número global de Programas de Postgrados según datos del ICFES

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    TRAZOS PARA UN PANORAMA DE LOS POSTGRADOS Y LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

    421

    AR

    TIC

    ULO

    S

    Finalmente, se puede considerar que en esta primeradécada del siglo XXI, otros indicadores coinciden enseñalar algunos cambios que hacen pensar que las co-sas empiezan a transformarse. Los académicos colom-bianos arrojan la mayor tasa de crecimiento porcentualen su producción intelectual, respecto al resto deLatinoamérica, como lo demuestran las Figuras 5 y 6.

    Aunque esas cifras siguen siendo no competitivas anivel internacional, son una fuente de esperanza paralos que le apostamos a la universidad colombiana.

    Los Postgrados en PsicologíaDentro de este panorama se puede revisar la situación

    de los postgrados de la Psicología en Colombia, y sepuede observar que su perfil sigue a grosso modo latendencia general colombiana. Talvez un hechodesmentiría esta apreciación, y es el surgimiento de unaprimera Maestría – muy temprano – en Familia de laUniversidad de Santo Tomas, que aparece incluso antesdel programa de pregrado en dicha universidad en ladécada del 70, momento que, como se recordará, marcó

    Figura 4. Evolución de la matriculas de postgrado en todas las áreas

    Figura 5. Crecimiento de publicaciones en Medline Promedio Móvil de dos años 1990-2000

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    REBECA PUCHE-NAVARRO

    422

    AR

    TIC

    ULO

    S

    el fortalecimiento de los pregrados. Esa maestría, cues-tionada durante mucho tiempo, no hizo verano como sediría comúnmente, ni constituyó un referente académicopara el resto de la comunidad.

    En contraste con la aparición puntual de la Maestríamencionada, tanto las especializaciones, como las maes-trías y de manera un poco más débil los doctorados,surgen de manera simultánea en varias universidades,lo que revela que se trata de una tendencia general y node casos aislados. Igual cosa puede decirse sobre el cubri-miento de ellas en distintas ubicaciones geográficas.

    Otro aspecto de la misma tendencia, es que lasEspecializaciones preceden a la aparición de lasMaestrías, ellas surgen entrada la década del ochenta, ylo hacen en diversas universidades más o menos almismo tiempo. Desde su creación, la oferta de lasEspecializaciones ha sido siempre muy superior a lasde las Maestrías. Hoy en día hay aproximadamentecinco veces más Especializaciones que Maestrías,cifras que advierten que mientras el desarrollo de laprofesión se consolida, al desarrollo disciplinario no leocurre lo mismo. De tiempo atrás se ha sabido que en elcaso de la Psicología en Colombia, la profesión se com-porta mejor que la disciplina, y la realidad que arrojanestos datos lo confirma. Lo variado de la oferta, respon-de precisamente a las necesidades del mercado (en losApéndices de Especializaciones y Maestrías se tieneinformación más detallada de los distintos programas

    así como de las universidades que las ofrecen, y el títuloque otorgan).

    El éxito de las especializaciones debería entoncesservir como otro punto de alerta. Un hecho puedeempezar a cambiar en el futuro cercano esta realidad yes que la nueva legislación contempla ahora dos clasesde Maestrías, unas enfocadas hacia la intervención y eltrabajo, mientras que las otras se mantienen con un per-fil más investigativo. Es posible que esta modificaciónsea el resultado de una realidad y que en breve seempiecen entonces a tener más programas de maestríacon este perfil.

    En lo que concierne a las Maestrías la oferta resultaigualmente diversificada en cuanto a las temáticas. Sedistribuyen entre las áreas de la psicología organi-zacional, pasando por la psicología jurídica, e inclusodos maestrías de diez en el área de psicoanálisis que esel equivalente a un 20% del total, lo que no deja de serinteresante, en la medida de que se trata quizás de unapresencia no esperada.

    Los programas de Doctorado y de Maestría y demanera menos taxativa de Especialización pertenecena las universidades de mayor tradición. De las cincouniversidades públicas que ofrecen el título de psicólo-go, tres de ellas tienen programas de postgrado en elnivel de Maestría y una de esas universidades tiene pro-grama de Doctorado. En la Figura 7 podemos ver elnúmero global de los postgrados en Psicología.

    Figura 6. Tendencia de crecimiento de publicaciones en SCI Colombia vs América Latina yel Caribe 1990-2000

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    TRAZOS PARA UN PANORAMA DE LOS POSTGRADOS Y LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

    423

    AR

    TIC

    ULO

    S

    En términos numéricos existen en la actualidad unpoco más de 60 programas de postgrado en psicologíaen el país, de los cuales más de 45 son de Especialización,alrededor de 15 son de Maestría y solo 3 correspondena programas de Doctorado (en los Apéndices dePostgrados se puede encontrar cuadros más detalladosde las ofertas de ellos). En lo que corresponde a los pro-gramas de Maestría y Doctorado hay que decir que ellosse apoyan en grupos de investigación fuertes, con unaproducción sistemática y tradiciones consolidadas. Sinembargo la demanda de estos programas es aún precaria,su población en el momento actual, no alcanza el mediomillar.

    En ese panorama no se pueden negar algunasdificultades. La primera concierne el hecho de que eldesenvolvimiento de los postgrados en psicología, siguelas líneas generales de una concepción ‘etapista’ a laque se ha hecho alusión. Los postgrados iniciales estánen el nivel de las Especializaciones al final de la décadade los ochenta, las Maestrías aparecen posteriormente alo largo de la década de los noventa. Los Doctoradosdeben esperar la primera década del siglo XXI. Esa ri-gidez secuencial no ha servido desafortunadamente, paradesarrollos más cualificados de las propias Maestrías yDoctorados. Prueba de ello es el enorme número deEspecializaciones vigentes frente al escaso número deMaestrías y de Doctorados. La realidad ha mostrado quetener Especializaciones y luego Maestrías no habilitanecesariamente para los Doctorados. Concentrarse yprofundizar en la formación profesionalizante que exi-ge la Especialización, no ha repercutido en avances haciaotras formas de desarrollo de la disciplina. Talvez ellose deba en parte a que el perfil de las Especializacionesy las Maestrías, solo requiere de una dedicación parcial

    de sus estudiantes. Esta manera de concebir el trabajodel estudiante de postgrado, ha impedido que ellaspuedan convertirse en ejes transformadores de laformación de los estudiantes. Resulta un tanto paradojalque estos postgrados que requieren mayor sofisticaciónintelectual y profesional, exijan menor inversión detiempo y dedicación que el pregrado. Los controles yregulaciones de procesos de calidad, como los registroscalificados y los procesos de acreditaciones voluntariaspropios a la ley, han ido cambiando este estado de co-sas. Las exigencias de tener grupos de investigación con-solidados que soporten las maestrías, la vinculación delos estudiantes a las líneas de investigación, pero sobretodo a los proyectos vigentes, impacta en el perfil deestos programas. No es menos cierto que la falta de unapolítica de financiación de los estudiantes en lospostgrados nacionales, que se mencionaba antes, hainfluido notoriamente en esta modalidad de lasmaestrías.

    A pesar de ese panorama, la otra realidad inatacablees la necesidad de profesionales con un alto nivel decualificación, como la que ofrecen los doctorados. EnColombia ésta es una dificultad enorme, toda vez que eldéficit de doctores que es general para todas las áreas,se siente de manera muy notable en la psicología.

    Los Grupos de InvestigaciónLos postgrados tanto en el nivel de las Maestrías

    como de los Doctorados requieren considerar en pro-fundidad la investigación. En Colombia la investigaciónen el campo de la Psicología, como en todas las otrasáreas, comienza a desarrollarse de manera individual ypuntual en las décadas del setenta y del ochenta. Pero esen la década de los noventa cuando el perfil se hace más

    Figura 7. Postgrados en Psicología en Colombia

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    REBECA PUCHE-NAVARRO

    424

    AR

    TIC

    ULO

    S

    visible y ello se entiende, en parte, al revisar el fun-cionamiento de Colciencias como ente financiador. Enefecto, hasta ese momento, Colciencias tiene rubrosexiguos provenientes de un empréstito llamado BID I,tanto para la investigación como para la financiaciónde proyectos y doctorados en el exterior. Luego, en ladécada del noventa, la financiación alcanza rubros unpoco más significativos, provenientes de los fondos deotro empréstito, el BID II, que va del 1992 – 1994. Hacia1996, la investigación empieza a concentrarse en cen-tros de investigación, con recursos provenientes delpréstamo BID III que va del 1995 al 2002. Precisamen-te en la convocatoria correspondiente a 1996, los dosúnicos centros de investigación catalogados en ese mo-mento como de excelencia por Colciencias en lasCiencias Sociales, fueron de Psicología. El Centro dePsicología de la Universidad del Norte y el de laUniversidad del Valle, ambos centros localizados fuerade Bogotá, y ese escalafonamiento se mantiene hasta el2000. A partir de ese año la política cambia y se hacenconvocatorias dirigidas a grupos y no a centros. En laactualidad de los 72 grupos de investigación enPsicología, 25 alcanzan la categoría A.

    Hay que decir que avanzada la década de los noven-ta, Colciencias adopta la plataforma Lattes, utilizadaen Brasil para los curriculums de los investigadores,conocido como el CVLAC. Pocos años después agregael software para los grupos, llamado GRUPLAC, y luegoel de los doctorados llamado DOCLAC. Como todossaben, se trata de una plataforma en formato electrónicodonde están visibles los curriculums de todos los inves-

    tigadores registrados, sus investigaciones, sus publi-caciones, sus productos y los estudiantes de maestría ydoctorado adscritos al grupo. Esta plataforma que espública y que se concentra en una página web, conocidacomo ScienTI, permite saber con toda transparencia yprecisión la información sobre los grupos (ver ScienTIen http://www.colciencias.org.co). La Figura 8 ofreceinformación extraída de esa página.

    Al comparar los grupos de investigación en laPsicología con el resto de las Ciencias Humanas deacuerdo con los criterios de los grupos, vemos que a laPsicología muestra un muy buen desempeño. Tiene casiel doble de grupos de otras Ciencias Sociales, como laAntropología y la Ciencia Política. Incluso se podríadecir que su desarrollo es destacado. Por otra parte, esosgrupos están compuestos con varios investigadores yparecerían funcionar dentro de la dinámica de la quehabla Cereijido (1997). Los psicólogos en Colombiaparecen estar entendiendo que “un solo individuo ya nopuede ser el teórico, experimentador, organizador, ma-estro, gestor, diplomático, político y publicista que serequiere para la tarea científica . . .” (Cereijido, 1997,p. 258). No parece ser el caso en la Ciencia Política, o laSociología donde el grupo de un único investigadorsenior y sus alumnos parecería seguir siendo la regla.

    Otros indicadores, además de los grupos deinvestigación, concuerdan con mostrar que Psicologíatiene un buen desempeño en el contexto de las CienciasSociales. Por ejemplo, es la primera de las disciplinasde las Ciencias Humanas en presentar su propuesta dedoctorado. Bastante antes que Sociología, Antropología

    Figura 8. Comparación de los grupos de Psicología con el total de grupos y los de otras CienciasHumanas (ScienTI, 2008)

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    TRAZOS PARA UN PANORAMA DE LOS POSTGRADOS Y LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

    425

    AR

    TIC

    ULO

    S

    o Ciencia Política. Solamente Historia lo ha iniciadoantes, y Economía que no aplica exactamente comociencia humana aunque si como ciencia social.

    Pero Psicología igualmente resiste las comparacionescon las ciencias llamadas duras. Veamos el siguientecuadro.

    Los grupos en Psicología resultan ser comparablesrespecto a Física, por ejemplo, que es la ciencia conmayores desarrollos en Colombia, y que alcanza 97 gru-pos y con Química que tiene 82 grupos. Por su parte,medicina tiene más de 200 grupos, debido en gran par-te a la multiplicidad de áreas que involucra. Sin embar-go frente a estas áreas el número de grupos en psicologíano es desdeñable. Donde sí hay un desfase es al compa-rar la producción de los grupos de Física con los dePsicología, pero esto es común a todas las universida-des, y a Física con el resto de las áreas. En ese contextoes importante anotar que los académicos de la psicologíason aquellos que logran el mayor nivel de producción,según lo registra Colciencias.

    Este último dato permite empezar a concluir estepanorama haciendo referencia a las nuevas formas deorganización que la comunidad de psicólogos ha en-contrado.

    RED de InvestigadoresEl año 2005 es doblemente importante para el

    desarrollo de la Psicología en Colombia. Se hace ellanzamiento del primer Doctorado de Psicología de laUniversidad del Valle, y liderado por ese mismo grupo

    del doctorado, se constituye la RED de Investigadoresen Psicología. La RED sigue el modelo brasilero quehabía sido presentado por la profesora Silvia Koller yMaria Lucia Seidl de Moura en sus visitas a la Univer-sidad de Valle, y se propone como una organizaciónplana, donde circule la información entre los gruposreconocidos y registrados en Colciencias, visibles en lapágina web del ScienTI mencionada antes.

    El proyecto de la RED tiene el aval de ASCOFAPSI(Asociación Colombiana de Facultades de Psicología)en su Asamblea Anual del mismo año. A partir de lapágina ScienTI se identifican el conjunto de investiga-dores del área y se lanza la convocatoria para un primerEncuentro. La RED cumple con una función específicadentro de las políticas del sistema de C&T. Conforma-dos los grupos y los grandes consorcios en el sistema deC&T, la red es el eslabón que permite visualizar lasrelaciones entre los distintos grupos, y aunque se proponedisciplinariamente para la Psicología, más tarde deberátener un sentido transdisciplinario. Sobresale el hechode que en este momento en Colombia, nuevamente es laPsicología la única disciplina en presentar este tipo deorganización, dentro de las disciplinas de las cienciashumanas y sociales.

    La RED ha tenido desde el 2005 hasta la fecha tresEncuentros, desarrollados bajo un financiamiento mo-desto de las universidades públicas y privadas. Hasta elmomento, ni Colciencias ni ningún entre privado loshan apoyado, lo que demuestra su vitalidad y capacidadorganizativa (vale entender que ASCOFAPSI no cuentacon recursos económicos que le permitan asumir esa

    Figura 9. Comparación de los grupos de Psicología con el total de grupos y los de otras Ciencias

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    REBECA PUCHE-NAVARRO

    426

    AR

    TIC

    ULO

    S

    tarea). La convocatoria logra acoger, desde el llamadoPre-encuentro (que se hace algunos meses previos alEncuentro para conocer la receptividad) cerca de 80investigadores de todo el país. Desde ese momento seconforman ocho mesas temáticas y se inicia el dialogoentre los investigadores, dándose a conocer sus trabajosy estableciendo condiciones para relaciones académicascolaborativas, horizontales y voluntarias. Se construyeuna agenda que permita aunar esfuerzos en alianzas yproductos comunes. Se avanza en la realización deproyectos de investigación en asociación, simposios con-juntos, libros colaborativos, apoyo a maestrías y docto-rados, entre otras actividades. El III Encuentro del 2007ya congrega la casi totalidad de los investigadores delpaís, que suman más o menos 200, distribuidos en los10 Nodos temáticos (para una mayor información verinformes de la red en http://www.ascofapsi.org.co).

    La idea según la cual la creación de los doctorado dePsicología, requieren paralelamente una comunidadacadémica fortalecida, se abre paso. No es un azar siambas surgen impulsadas en un horizonte común, yactúan de manera interdependiente. De alguna manerael uno y la otra dan cuenta de un nivel de madurez de lacomunidad de investigadores en Psicología.

    Geográficamente se registra la participación de gru-pos en todos los climas. Desde la Costa Atlántica,pasando por el Valle del Cauca, hasta Bogotá y Mede-llín, pero también en los Santanderes y el Eje Cafetero(Manizales y Pereira). Se trata, grosso modo, de lamisma distribución que se registraba respecto a los pla-nes de estudio desde la década del setenta y que aquí sereproduce.

    Un recuento aproximado de lo logrado en escasostres años, se puede ver en la Tabla 3.

    Figura 10. Mapa de producción académica en diferentes disciplinas. Mapa delas Ciencias en la Universidad de Granada, 2005

    Tabla 3Productos de Trabajos Conjuntos de los Nodos en la RED de Investigadores

    Productos Número

    Libros 7 (Nodos de Laboratorios, Psicología Social y Crítica, Psicología del Desarrollo)

    Proyectos de Investigación 2 (Nodos de Psicometría y Psicología del Desarrollo)

    Números Monográficos de Revistas 2 (Nodos de Psicología de la Salud)

    Eventos propios 5 (Nodos de Psicología Social Crítica, Psicología, Violencia y Paz, Psicología de la Salud)

    Asistencia a Simposios 3 (Nodos de Psicología Social y Crítica)en Eventos Internacionales

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    TRAZOS PARA UN PANORAMA DE LOS POSTGRADOS Y LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

    427

    AR

    TIC

    ULO

    S

    Estas cifras son dicientes, y dan cuenta que la alianzade Grupos en cada NODO resulta en una dinámica muypositiva que se ha manifestado en la diversidad de lasáreas del trabajo psicológico. Se identifican más de 10nodos, y el 90% de ellos reporta actividades dentro deuna cierta continuidad desde el surgimiento de la RED.Así se observa el NODO de Psicología Clínica, el NODOde procesos básicos, y de los Laboratorios, el dePsicología de la Salud, el de Psicología Organizacionaly del Trabajo, el de Psicología Social y Crítica, el dePsicología del Desarrollo, Psicología, Violencia y Paz,entre otros. Esto para decir que la RED no parececoncentrarse solo en ciertas áreas. Por supuesto quealgunos NODOS son más débiles, es el caso de Psico-logía Judicial y Forense, área que recoge un númerosensiblemente más pequeño de investigadores.

    Por lo tanto, en términos generales, algunas difi-cultades importantes aún persisten y es necesario quese empiecen a abordar. Un rápido repaso de las agendasde los NODOS muestra un panorama de deserción degrupos y requieren del doble de tiempo para cumplir lasmetas pactadas.

    Algunos expertos afirman que los GRUPOS deinvestigación lograron ‘calar’ en insertarse en las prác-ticas académicas de la academia en Colombia más porrecompensas y estímulos de financiación a su trabajo,que por querer “compartir información, trabajar en redy realizar estudios de manera cooperativa” (Villaveces,2005). Puede haber mucho de cierto en eso. En esadirección es entonces importante propiciar de maneramás contundente modalidades del trabajo colaborativoque se conviertan en su mejor estímulo.

    Es importante entender que el NODO es la parteorgánica de la RED. Es allí donde se aprecian las debi-lidades y las fortalezas, por eso también es necesarioarticular esas agendas en eventos y productos que puedanrealmente hacer avanzar los grupos de investigación.En esta dirección es importante ampliar las formas detrabajo entre los grupos de los NODOS. Re-diseñarespacios académicos para los investigadores con pro-puestas de proyectos de investigación, o de publicaciones,incluso de co-laboratorios como almacenamientos deprotocolos, softwares, y herramientas que sirvan a dife-rentes grupos de investigación, serán decisivos. Igualcosa puede decirse de la inserción con redes interna-cionales. El establecimiento de esos puentes y relacio-nes institucionales en el nivel de los posgrados de losNODOS de los grupos de investigación, pueden impri-mir una dinámica decisiva. Estas formas como otraspodrán intensificar los intercambios y a mediano plazola calidad de la producción. Igualmente con formas quecombinen los coloquios con la modalidad de videocon-ferencia como espacio de análisis, de discusión y debatepara cualificar el trabajo en la producción de trabajosconjuntos.

    Igualmente es importante mencionar que en estemomento existe en la comunidad de la Psicología enColombia, la Red de Laboratorios (que se ha integradocon la red de Investigadores) y la Red de Editores deRevista que igualmente funciona bajo el auspicio am-plio de ASCOFAPSI. Lo que estas tres redes muestranes la madurez de una comunidad que finalmente ha en-tendido la necesidad de aunar esfuerzos y sinergias enbeneficio de un desarrollo más armónico y económico.

    Otro indicador importante de reseñar es el Observa-torio de la Calidad de la Educación Superior en Psico-logía auspiciado por ASCOFAPSI y que no solo siste-matiza para los interesados toda la información relativaa indicadores de programas y de productos de la Psicolo-gía, sino que propicia el desarrollo de estudios haciendoun seguimiento a los indicadores recolectados (paramayor información ver http://www.ascofapsi.org.co).

    Algunas Breves Conclusiones

    Esta breve revisión de los Programas de Postgrado,en sus distintos ordenes, con los grupos de investigación,y con sus formas organizativas, señala que el desarrollode la Psicología en Colombia ha alcanzado un ciertonivel de pertinencia, visibilidad y competitividad. Seha recorrido una parte del camino, pero sin duda quedaaún mucho por recorrer. La Psicología en Colombiarequiere todavía de más espacios y de renovadas moda-lidades de trabajo conjunto dentro de una visión máshorizontal y de alianzas tipo colaboratorios, inserciónmayor en redes internacionales. Se requiere una mayorproducción científica, y con mejores niveles de visi-bilidad. Por otra parte se necesitan de más proyectoscomunes, mejor articulados que racionalicen mejor losrecursos. Pero igualmente se requiere que la comunidad,a pesar de lo logros, tenga mayores niveles de exigenciasrespecto a si misma.

    Hay que decirlo y reiterarlo, Colombia sigue teniendounas cifras que no se compadecen de sus necesidades encuanto a investigación, postgrados y producción cien-tífica si se la compara con otros países de América Lati-na. Para no ampliar las brechas existentes es necesariofortalecer la generación de conocimiento básico, y am-pliar la base social de conocimiento. La consolidaciónde la formación doctoral, y las redes de investigadorescon sus NODOS se revelan, en ese contexto, comofundamentales.

    Finalmente y en términos más generales se puedecreer que ya empezamos a tener una comunidadacadémica con un ethos que se expresa en esa vocaciónhacia la investigación y el conocimiento como forma devida. El número de académicos que compartenvocaciones responsables y comprometidas, es cada vezmás amplio y lo que puede resultar estimulante es queparece encontrarse entre las siguientes generaciones de

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    REBECA PUCHE-NAVARRO

    428

    AR

    TIC

    ULO

    S

    psicólogos. La experiencia incipiente con los estudiantesde doctorado es ampliamente generosa en ello.

    Referencias

    Ardila, R. (1982). Psicología del aprendizaje. México, DF: Siglo XXI.(Original publicado en 1970)

    Cereijido, M. (1997). Ciencia sin seso, locura doble. México, DF: SigloXXI.

    Contraloría General de la República. (2000). La educación superiorcolombiana: el reto de la calidad. Economía Colombiana yCoyuntura Política, 284, 50-57.

    Guerra de Mesa, M. (2004, junio). Dinámica y perspectiva de laformación doctoral en Colombia. Ponencia presentada en el ForoNacional sobre Formación Doctoral en la Universidad del Valle, Cali,Colombia.

    Melo, J. O. (1985). El desarrollo científico en Colombia. Memorias delICFES.

    Misas, G. (2005). La educación superior como bien público o bienprivado. Retrieved from http://www.upinion.org

    Montealegre, R. (1981). Problemática de la formación del psicólogo enColombia. Revista de la Federación Colombiana de Psicología,1, 9-33.

    Perry, G. (2003). Cerrando la brecha en educación y tecnología. BancoMundial, 25, 1-4.

    Puche-Navarro, R. (2001, abril). Los doctorados de Psicología en Co-lombia: una necesidad. Ponencia presentada en Asamblea Anualde la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología,Barranquilla, Colombia.

    Puche-Navarro, R. (2003). Elementos relevantes para pensar un ‘estadodel arte’ de la Psicología académica en Colombia. Retrieved fromhttp://www.ascofapsi.org.co/boletin/formatos/rebeca_puche.doc

    Restrepo, G. (1991). Contexto, función y propuesta de los doctorados enuna nueva estrategia de desarrollo del país y de la universidad. In J.H. Cárdenas (Ed.), Doctorados (pp. 339-371). Bogotá, Colombia:Tercer Mundo.

    ScienTI Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimientopara Gestión de la Ciencia, Teconología y Innovacíon. (2008). RedScienTI. Retrieved from http://www.colciencias.org.co

    Uricochea, F. (1991). Ciencia y educación superior: tendencias yperspectivas. In J. H. Cárdenas (Ed.), Doctorados (pp. 237-262).Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

    Villaveces, J. L. (2005). Lección inaugural del Doctorado de Psicologíade la Universidad del Valle. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

    Received 30/03/2008Accepted 30/07/2008

    Anexo A. Maestrías en Psicología en Colômbia

    Bogotá Universidad Nacional de Colombia Dos Maestrías- Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura- Psicología

    Bogotá Universidad de los Andes Dos Maestrías- Psicología- Psicología Clinica

    Bogotá Universidad Santo Tomás Dos Maestrías- Psicología Clínica y de la Familia- Psicología Jurídica

    Bogotá Universidad Javeriana Maestría Psicología Comunitaria

    Cali Universidad del Valle Maestría en Psicología en Cuatro Énfasis Desarrollo cognitivo y del Lenguaje Psicología Cultural Organizacional y del Trabajo Clinica

    Manizales Universidad de Manizales Dos Maestrías- Desarrollo Infantil- Gerencia del Talento Humano

    Medellín Universidad de Antioquia Dos Maestrías- Investigación Psicoanalítica- Psicología

    Medellín Universidad de San Buenaventura Dos Maestrías- Neuropsicología- Psicología

    Bogotá Fundación Universidad Konrad Lorenz Maestría Psicología del Consumidor

    Barranquilla Universidad Metropolitana Maestría Psicología Clínica

    Rebeca Puche-Navarro. Universidad del Valle, Cali, Colômbia.

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    TRAZOS PARA UN PANORAMA DE LOS POSTGRADOS Y LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

    429

    AR

    TIC

    ULO

    S

    Anexo B. Especializaciones en Psicología en Colômbia

    Barranquilla Fundación Universidad del Norte Especialización en Psicología ClínicaBarranquilla Fundación Universidad del Norte Especialización en Psicología Económica

    y del ConsumoBarranquilla Fundación Universidad del Norte Especialización en Psicología ForenseBarranquilla Universidad Libre Especialización en Psicosociología LaboralBarranquilla Universidad Metropolitana Especialización en Psicología ClínicaBarranquilla Universidad Simón Bolívar Especialización en Psicología Clínica

    y Terapia Familiar SistémicaBogotá Fundación Universitaria Konrad Lorenz Especilización en Psicología del ConsumidorBogotá Instituto Universitaria los Libertadores Especialización en PsicobiologíaBogotá Pontificia Universidad Javeriana Especialización en Clínica y Psicoterapia

    de Orientación PsicoanalíticaBogotá Pontificia Universidad Javeriana Especialización en Psicología Clínica

    Comportamental CognoscitivaBogotá Pontificia Universidad Javeriana Especialización en Psicología de la FamiliaBogotá Pontificia Universidad Javeriana Especialización en Terapia SistémicaBogotá Universidad Antonio Nariño Especialización en Desarrollo del Potencial HumanoBogotá Universidad Antonio Nariño Especialización en Desarrollo del Potencial HumanoBogotá Universidad Católica de Colombia Especialización en Psicología ClínicaBogotá Universidad Católica de Colombia Especialización en Psicología de las OrganizacionesBogotá Universidad Católica de Colombia Especialización en Psicología EducativaBogotá Universidad Católica de Colombia Especialización en Psicología JurídicaBogotá Universidad de la Sabana Especialización en Gestión para el Desarrollo Humano

    de la OrganizaciónBogotá Universidad de los Andes Especialización en Psicología ClínicaBogotá Universidad de San Buenaventura Especialización en Psicología OrganizacionalBogotá Universidad el Bosque Especialización en Psicología del Deporte y el EjercicioBogotá Universidad el Bosque Especialización en Psicología Médica y de la SaludBogotá Universidad el Bosque Especialización en Psicología Ocupacional

    y OrganizacionalBogotá Universidad el Bosque Especialización en Psicología Social, Cooperación

    y Gestión ComunitariaBogotá Universidad el Bosque Especilización en Psicología Social y AmbientalBogotá Universidad Nacional de Colombia Especialización en Psicología y SaludBogotá Universidad Santo Tomás Especialización en Intervención Sistémica de la FamiliaBogotá Universidad Santo Tomás Especialización en Psicología JurídicaBogotá Universidad Santo Tomás Especialización en Psicología JurídicaBogotá Universidad Santo Tomás Especialización en Psicología Legal y ForenseBucaramanga Universidad Autónoma Especialización en Psicología Clínica y de la Salud

    de Bucaramanga -UNABBucaramanga Universidad Pontificia Bolivariana Especialización en Psicología ClínicaCali Pontificia Universidad Javeriana Especialización en Psicología de la FamiliaCali Universidad del Valle Especialización en Procesos Psicosociales

    para la Efectividad OrganizacionalCali Universidad del Valle Especialización en Psicología del NiñoCali Universidad Santo Tomás Especialización en Psicología JurídicaManizales Universidad de Manizales Especialización en Evaluación Conductual

    Aplicada a Problemas del Desarrollo InfantilManizales Universidad de Manizales Especialización en NeuropsicopedagogíaManizales Universidad de Manizales Especialización en NeuropsicopedagogíaManizales Universidad de Manizales Especialización en Psicoterapia SistémicaMedellín Instituto de Ciencias de la Salud CES Especialización en en Salud Mental

    y Farmacodependencia

  • R. Interam. Psicol. 42(3), 2008

    REBECA PUCHE-NAVARRO

    430

    AR

    TIC

    ULO

    S

    Medellín Instituto de Ciencias de la Salud CES Especialización en Salud Mental del Niño y el Adolescente

    Medellín Instituto de Ciencias de la Salud CES Especialización en Salud Mental y Convivencia Ciudadana

    Medellín Instituto de Ciencias de la Salud CES Especialización en Valoración del Daño en la Salud Mental

    Medellín Universidad de Antioquia Especialización en Niños con Énfasis en PsicoanálisisMedellín Universidad de Antioquia Especialización en Niños con Énfasis en Psicología

    Clínica, Cognitivo, Comportamental y NeuropsicologíaMedellín Universidad de Antioquia Especialización en Psicología OrganizacionalMedellín Universidad de Antioquia Especialización en Terapia FamiliarMedellín Universidad de San Buenaventura Especialización en Cuidados al Final de la VidaMedellín Universidad de San Buenaventura Especialización en Psicología JurídicaMedellín Universidad de San Buenaventura Especialización en Psicología OrganizacionalMedellín Universidad de San Buenaventura Especialización en Psicología Organizacional

    en Convenio con la FUCN (100% Virtual)Medellín Universidad de San Buenaventura Especialización en Terapia CognitivaMedellín Universidad Pontificia Bolivariana Especialización en Psicología Aplicada al DeporteMedellín Universidad Pontificia Bolivariana Especialización en Psicología Clínica con Énfasis

    en Salud MentalMedellín Universidad Pontificia Bolivariana Especialización en Psicología Social AplicadaNeiva Universidad Surcolombiana Especialización en Psicología de la SaludValledupar Universidad de San Buenaventura Especialización en Psicología Jurídica