tratamientos termicos

8
1. INFLUENCIA DE LAS CARACTERISTICAS EN LAS PROPIEDADES DEL ACERO ASISI 1045 ANTES Y DESPUÉS DEL TT DE AUSTENIZACIÓN INCOMPLETA Es importante mencionar que el acero AISI 1045 antes de realizársele el tratamiento térmico, poseía unas características más variadas en distintas de sus partes debido a la falta de homogeneidad que se encontraba en la estructura cristalina del acero, en donde debido al mecanizado que sufrió el acero, se generaron tensiones internas del material, que además también produjeron cambios en las propiedades nativas de este material, como lo son la dureza, la forma encontrada en la microestructura, cambios que se pueden ver de micrografía a micrografía entre el acero sin tratar y con la del tratamiento al que fue sometido, en algunos casos también se modifica la presencia de carburos aunque estos no cambian en cantidad, a menos que se le haga un tratamiento donde sea necesario que la composición química varié. Otra propiedad que cambia y podemos ver es la tonalidad en las fases de ferrita y perlita, en donde en este último tratamiento térmico o el de austenización incompleta se ven zonas más blancas o de ferrita, que con la micrografía del acero sin tratar, este cambio va de la mano, con el cambio de durezas y por ende el cambio en varias propiedades mecánicas como la resistencia a la tracción, que en ultimas es el objetivo de los tratamientos, para darle una mejor aplicación a los materiales, y en este caso a los aceros. 2. COMPARACIÓN MICROESTRUCTURAL ANTES Y DESPUÉS DE RECIBIR EL TRATAMIENTO TÉRMICO POR AUSTENIZACIÓN INCOMPLETA

Upload: leina-rosa-wilches-atencio

Post on 18-Jul-2016

36 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tratamientos Termicos

TRANSCRIPT

1. INFLUENCIA DE LAS CARACTERISTICAS EN LAS PROPIEDADES DEL ACERO ASISI 1045 ANTES Y DESPUÉS DEL TT DE AUSTENIZACIÓN

INCOMPLETA

Es importante mencionar que el acero AISI 1045 antes de realizársele el tratamiento térmico, poseía unas características más variadas en distintas de sus partes debido a la falta de homogeneidad que se encontraba en la estructura cristalina del acero, en donde debido al mecanizado que sufrió el acero, se generaron tensiones internas del material, que además también produjeron cambios en las propiedades nativas de este material, como lo son la dureza, la forma encontrada en la microestructura, cambios que se pueden ver de micrografía a micrografía entre el acero sin tratar y con la del tratamiento al que fue sometido, en algunos casos también se modifica la presencia de carburos aunque estos no cambian en cantidad, a menos que se le haga un tratamiento donde sea necesario que la composición química varié. Otra propiedad que cambia y podemos ver es la tonalidad en las fases de ferrita y perlita, en donde en este último tratamiento térmico o el de austenización incompleta se ven zonas más blancas o de ferrita, que con la micrografía del acero sin tratar, este cambio va de la mano, con el cambio de durezas y por ende el cambio en varias propiedades mecánicas como la resistencia a la tracción, que en ultimas es el objetivo de los tratamientos, para darle una mejor aplicación a los materiales, y en este caso a los aceros.

2. COMPARACIÓN MICROESTRUCTURAL ANTES Y DESPUÉS DE RECIBIR EL TRATAMIENTO TÉRMICO POR AUSTENIZACIÓN

INCOMPLETA

Figura 13. Micrografía Acero 1045 sin tratamiento térmico (Longitudinal 500X)

Figura 14. Micrografía Acero 1045 con TT de

recocido por austenización

incompleta (Longitudinal 500X)

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Si miramos las figuras 13 y 14, podemos deducir que en la probeta sin austenización incompleta presenta una estructura en su mayoría formada por perlita(las zonas oscuras), y una muy pequeña porción que pertenece a la ferrita(zonas blancas), en donde la estructura cristalina está formada por cristales de BCC para ambas fases, debido a la temperatura a la que se llevó el material, al terminar de enfriar completamente, también hay que tener en cuenta que la perlita es una solución formada entre ferrita y cementita, por lo que su microestructura, no solamente está formada por cristales de BCC, sino también cristales octaédricos provenientes de la cementita, lo que hace que la perlita en algunas zonas tenga una forma parecida a la de huella dactilar. En cambio al observar la microestructura de la probeta con tratamiento térmico, el tamaño de los granos de ferrita respecto a los de perlita son más homogéneos en tamaño y forma, y la apariencia de huella dactilar de la perlita no se logra apreciar dentro de la microestructura.

3. COMPARACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO AISI 1045, CON TT DE AUTENIZACIÓN COMPLETA Y CON TT DE AUSTENIZACIÓN

INCOMPLETA

Al observar las dos micrografías se puede ver el contraste entre la cantidad de perlita que se produce en cada uno de los tratamientos, aunque en los dos se generan los mismos microconstituyentes que son perlita y ferrita, en la austenización completa no se llega a generar toda la cantidad de ferrita que en la probeta por austenización incompleta, otra diferencia que se puede observar es que los granos de perlita en la micrografía con austenización completa se presentan en forma casi circular, en cambio en la micrografía por austenización incompleta los granos de perlita son de forma más alargada, y las regiones de perlita en esta última son más claras, como si dentro del contenido de perlita hubiese aumentado la cantidad de ferrita, y esto mismo hubiera generado un cambio en la forma microestructural que presenta la misma perlita.

4. COMPARACIÓN DE DUREZAS ENTRE LA PROBETA CON TT POR AUTENIZACIÓN COMPLETA Y CON TT POR AUSTENIZACIÓN

INCOMPLETA

4.1. Dureza Rockwell C y B(HRC - HRB),de la probeta con TT de recocido por austenización completa y con TT por austenización incompleta:

Probeta con TT de recocido por

Probeta con TT de recocido por

Figura 15. Micrografía Acero 1045 con TT de

recocido por austenizacion completa (Longitudinal

500X)

Figura 16. Micrografía Acero 1045 con TT de

recocido por austenizacion

incompleta (Longitudinal 500X)

Fuente: AutoresFuente: Autores

austenización completa austenización incompleta

21 HRC 75 HRB

20 HRC 83HRB

21 HRC 84HRB

Promedio = 21 HRC Promedio = 80HB

4.2. Dureza Brinell (HB) de la probeta con TT de recocido por austenización completa y con TT de recocido por austenización incompleta:

Probeta con TT de recocido por

austenización completa

Probeta con TT de recocido por

austenización incompleta

231 HB 137HB

230HB 159HB

231HB 162HB

Promedio = 231 HB Promedio = 150HB

4.3. Dureza Vickers (HV) de la probeta con TT de recocido por austenización completa y con TT de recocido por austenización incompleta:

Probeta con TT de recocido por

austenización completa

Probeta con TT de recocido por

austenización incompleta

242 HV 137 HV

243HV 159HV

242HV 162HV

Promedio = 242 HV Promedio = 150HV

- Al hacer las comparaciones de las durezas entre las dos probetas tratadas por los dos diferentes tratamientos de recocidos, podemos ver las grandes diferencias que se contemplan entre valores de una misma escala de dureza, por ejemplo en la escala Brinell el promedio

de durezas en la probeta con austenización completa es de 231 y en la probeta con austenización incompleta es de 150. También podemos decir que en la probeta con austenización completa la dureza es mayor comparándola en cualquier escala con la otra probeta, debido a y con ayuda de las micrografías la cantidad de perlita es mayor en la probeta con más dureza, por ser directamente proporcional el aumento de la dureza con la cantidad de perlita, por ser este teóricamente un microconstituyente más duro que la ferrita, sin tener en cuenta el tamaño de grano ya que en las dos probetas el tamaño de grano no varía, por lo que es este factor nulo a la hora de determinar la dureza en este caso en particular, así mismo como la más dura tiene más perlita la probeta más blanda, puede tener más ferrita y por supuesto menos perlita, lo que la hace mas blanda.

- Si analizamos la dureza a nivel microestructural, se puede decir que en la probeta con TT de austenización incompleta el promedio de durezas es el mismo entre las escalas de macrodureza Brinell y la de microdureza Vickers, esto nos da un indicio de que el tratamiento térmico por austenización incompleta logro un mejor resultado al homogenizar en todas sus partes a la probeta que se usó con para este tratamiento, ya que si la dureza no se modifica de nivel macro a micro, quiere decir que la estructura generada después del tratamiento es la ideal, y por tanto el tratamiento también fue el ideal aún más que el tratamiento térmico por austenización completa, donde si hay una gran diferencia del promedio de durezas entre las mismas escalas de durezas.