tratamientos industriales de aguas

29
Jesús Baudelio Campos García TRATAMIENTOS INDUSTRIALES DEL AGUA INTRODUCCIÓN El 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a uso industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico, según se constata en el primer informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos del mundo, Agua para todos, agua para la vida (marzo 2003). En 2025, el consumo de agua destinada a uso industrial alcanzará los 1.170 km3 / año, cifra que en 1995 se situaba en 752 km3 / año. El sector productor no sólo es el que más gasta, también es el que más contamina. Más de un 80% de los deshechos peligrosos del mundo se producen en los países industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los residuos que se generan en las fábricas se vierten al agua sin ningún tipo de tratamiento previo, contaminando así los recursos hídricos disponibles. Estos datos aportan una idea de la importancia que tiene el tratamiento y la reutilización de aguas residuales en el sector industrial en el mundo, y más aún en países que saldan su balance de recursos hídricos con números rojos. Es el caso de España, la nación europea con mayor déficit hídrico. ¿Qué són las aguas industriales? Ingeniería de Servicios Auxiliares Aguas residuales industriales: Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de

Upload: baucampos

Post on 22-Jun-2015

973 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tratamiento completo de aguas industriales

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

TRATAMIENTOS INDUSTRIALES

DEL AGUA

INTRODUCCIÓNEl 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a

uso industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico, según se constata en el primer informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos del mundo, Agua para todos, agua para la vida (marzo 2003). En 2025, el consumo de agua destinada a uso industrial alcanzará los 1.170 km3 / año, cifra que en 1995 se situaba en 752 km3 / año. El sector productor no sólo es el que más gasta, también es el que más contamina. Más de un 80% de los deshechos peligrosos del mundo se producen en los países industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los residuos que se generan en las fábricas se vierten al agua sin ningún tipo de tratamiento previo, contaminando así los recursos hídricos disponibles.

Estos datos aportan una idea de la importancia que tiene el tratamiento y la reutilización de aguas residuales en el sector industrial en el mundo, y más aún en países que saldan su balance de recursos hídricos con números rojos. Es el caso de España, la nación europea con mayor déficit hídrico.

¿Qué són las aguas industriales?

Los compuestos orgánicos e inorgánicos se encuentran en aguas residuales procedentes de instalaciones industriales diversas. A diferencia de las aguas residuales domésticas, los efluentes industriales contienen con frecuencia sustancias que no se eliminan por un tratamiento convencional, bien por estar en

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Aguas residuales industriales: Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.

Page 2: Tratamientos industriales de aguas

2

concentraciones elevadas, o bien por su naturaleza química. Muchos de los compuestos orgánicos e inorgánicos que se han identificado en aguas residuales industriales son objeto de regulación especial debido a su toxicidad o a sus efectos biológicos a largo plazo.

El control de la contaminación del agua producida por las actividades industriales comenzó con la aprobación por el Congreso de los Estados Unidos de la enmienda de 1972 a la “Federal Water Pollution Control Act”, que estableció un sistema nacional de descarga y eliminación de contaminantes. Las enmiendas de 1977 y 1987, conocidas como “Clean Water Act” y “Water Qualty Act”, completan la regulación legal norteamericana. La tendencia en Europa y, por tanto en España, especialmente tras la promulgación de la Ley 16/2002 de prevención y control integrado de la contaminación y la puesta en marcha del EPER-España, es reducir el vertido de algunos contaminantes específicos y emplear sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales “in situ”. Entre las principales sustancias contaminantes, de acuerdo a la citada ley 16/2002, que se tomarán obligatoriamente en consideración para fijar valores límite de emisiones a las aguas se encuentran:

Compuestos órgano-halogenados y sustancias que puedan generarlos en el medio acuático.

Sustancias y preparados cuyas propiedades cancerígenas, o mutagénicas, que puedan afectar a la reproducción en el medio acuático.

Hidrocarburos persistentes y sustancias orgánicas tóxicas persistentes y bioacumulables.

Cianuros. Biocidas y productos fitosanitarios. Sustancias que ejercen una influencia desfavorable sobre el balance de

oxígeno (computables mediante parámetros agregados tales como DBO, DQO).

Las Tabla 1.1 y 1.2 muestran la clasificación, por sectores de actividad industrial, de los principales compuestos contaminantes en agua junto con el porcentaje de participación en las emisiones directas en la UE (se han omitido porcentajes inferiores al 10%).

2

Page 3: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 4: Tratamientos industriales de aguas

4

4

Page 5: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

Los tratamientos a los que se deben someter los efluentes tienen que garantizar la eliminación o recuperación del compuesto orgánico en el grado requerido por la legislación que regula el vertido del efluente o para garantizar las condiciones mínimas del proceso en el caso de reutilización o recirculación de la corriente para uso interno. El nivel máximo admisible de contaminante puede conseguirse mediante la utilización de diversas técnicas tanto destructivas como no destructivas (2.1).

TRATAMIENTO PRELIMINAR.ELIMINACIÓN DE MATERIA EN SUSPENSIÓN

La materia en suspensión puede ser de muy diversa índole, desde partículas de varios centímetros y muy densas (normalmente inorgánicas), hasta suspensiones coloidales muy estables y con tamaños de partícula de hasta unos pocos nanómetros (normalmente de naturaleza orgánica). También la concentración de

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 6: Tratamientos industriales de aguas

6

los mismos, tanto en el agua a tratar como en el agua una vez tratada, juega un papel fundamental a la hora de la elección del tratamiento más conveniente.

Las operaciones para eliminar este tipo de contaminación de aguas suelen ser las primeras en efectuarse, dado que la presencia de partículas en suspensión suele no ser indeseable en muchos otros procesos de tratamiento.

La eliminación de esta materia en suspensión se suele hacer mediante operaciones mecánicas. Sin embargo, en muchos casos, y para favorecer esa separación, se utilizan aditivos químicos, denominándose en este caso tratamientos químico-físicos.

A continuación se describen las operaciones unitarias más habituales. La utilización de una u otra es función de las características de las partículas (tamaño, densidad, forma, etc.) así como de la concentración de las mismas.

DESBASTE

Es una operación en la que se trata de eliminar sólidos de mayor tamaño que el que habitualmente tienen las partículas que arrastran las aguas. El objetivo es eliminarlos y evitar que dañen equipos posteriores del resto de tratamientos. Suele ser un tratamiento previo a cualquier otro.

El equipo que se suele utilizar son rejas por las que se hace circular el agua, construidas por barras metálicas de 6 o más mm, dispuestas paralelamente y espaciadas entre 10 y 100 mm. Se limpian con rastrillos que se accionan normalmente de forma mecánica.

En otros casos, si el tipo de sólidos lo permite, se utilizan trituradoras, reduciendo el tamaño de sólidos y separándose posteriormente por sedimentación u otras operaciones.

SEDIMENTACIÓN

Operación física en la que se aprovecha la fuerza de la gravedad que hace que una partícula más densa que el agua tenga una trayectoria descendente, depositándose en el

fondo del sedimentador. Esta operación será más eficaz cuanto mayor sea el tamaño y la densidad de las partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su velocidad de sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para estos equipos. A esta operación de sedimentación se le suele denominar también decantación.

Realmente, este tipo de partículas (grandes y densas, como las arenas) se tienen en pocas ocasiones en aguas industriales. Lo más habitual es encontrar sólidos poco densos, por lo que es necesario, para hacer más eficaz la operación, llevar a cabo una coagulación-floculación previa, que como se explicará más adelante, consiste en la adición de ciertos reactivos químicos para favorecer el aumento del tamaño y densidad de las partículas.

La forma de los equipos donde llevar a cabo la sedimentación es variable, en

6

Page 7: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

función de las características de las partículas a sedimentar (tamaño, forma, concentración, densidad, etc..).

· Sedimentadores rectangulares: La velocidad de desplazamiento horizontal del agua es constante y se suelen utilizar para separar partículas densas y grandes (arenas). Este tipo de sedimentación se denomina discreta, dado que las partículas no varían sus propiedades físicas a lo largo del desplazamiento hacia el fondo del sedimentador. Suelen ser equipos poco profundos, dado que, al menos teóricamente, este parámetro no influye en la eficacia de la separación, siendo el principal parámetro el área horizontal del mismo.

· Sedimentadores circulares: Son más habituales. En ellos el flujo de agua suele ser radial desde el centro hacia el exterior, por lo que la velocidad de desplazamiento del agua disminuye al alejarnos del centro del sedimentador. Esta forma de operar es adecuada cuando la sedimentación va acompañada de una floculación de las partículas, en las que el tamaño de flóculo aumenta al descender las partículas, y por lo tanto aumenta su velocidad de sedimentación.

· Sedimentadores lamelares: Han surgido como alternativa a los sedimentadortes poco profundos, al conseguirse una mayor área de sedimentación en el mismo espacio. Consisten en tanques de poca profundidad que contienen paquetes de placas (lamelas) o tubos inclinados respecto a la base, y por cuyo interior se hace fluir el agua de manera ascendente. En la superficie inferior se van acumulando las partículas, desplazándose de forma descendente y recogiéndose en el fondo del sedimentador.

Las partículas depositadas en el fondo de los equipos (denominados fangos) se arrastran mediante rasquetas desde en fondo donde se “empujan” hacia la salida. Estos fangos, en muchas ocasiones y en la misma planta de tratamiento, se someten a distintas operaciones para reducir su volumen y darles un destino final.

FILTRACIÓN

La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a través de un medio poroso, con el objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia en suspensión. El medio poroso tradicionalmente utilizado es un lecho de arena, de altura variable, dispuesta en distintas capas de distinto tamaño de partícula, siendo la superior la más pequeña y de entre 0.15 y 0.3 mm. Es una operación muy utilizada en el tratamiento de aguas potables, así como en el tratamiento de aguas para reutilización, para eliminar la materia en suspensión que no se ha eliminado en anteriores operaciones (sedimentación). En aguas industriales hay mas variedad en cuanto al material filtrante utilizado, siendo habitual el uso de Tierra de Diatomeas. También es habitual, pera mejorar la eficacia, realizar una coagulación-floculación previa.

Hay muchas maneras de clasificar los sistemas de filtración: Por gravedad ó a presión, lenta ó rápida, de torta ó en profundidad.

· Filtración por gravedad: El agua circula verticalmente y en descenso a través del filtro por simple gravedad. Dentro de este tipo, podemos hablar de dos formas de operar, que nos lleva a tener una filtración lenta, apenas utilizados

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 8: Tratamientos industriales de aguas

8

actualmente, o una filtración rápida. El mecanismo de la separación de sólidos es una combinación de asentamiento, retención, adhesión y atracción, por lo que se eliminan partículas mucho menores que el espacio intersticial. Es un sistema muy utilizado en tratamiento para aguas potables.

· Filtración por presión. Normalmente están contenidos en recipientes y el agua se ve forzada a atravesar el medio filtrante sometida a presión. También en este caso puede haber filtración lenta, en la que en la superficie del filtro se desarrolla una torta filtrante donde la filtración, a través de esa superficie, es por mecanismos físicos y biológicos. Por otro lado, en la filtración rápida se habla de filtración en profundidad, es decir, cuando la mayor parte de espesor de medio filtrante está activo para el proceso de filtración y la calidad del filtrado mejora con la profundidad. Esta filtración a presión se suele utilizar más en aguas industriales.

En la actualidad y en algunas de sus aplicaciones, estos métodos están siendo desplazados por operaciones con membranas, especialmente por microfiltración, de las que se hablará en el capítulo correspondiente.

TRATAMIENTO PRIMARIO.

FLOTACIÓN

Operación física que consiste en generar pequeñas burbujas de gas (aire), que se asociarán a las partículas presentes en el agua y serán elevadas hasta la superficie, de donde son arrastradas y sacadas del sistema. Obviamente, esta forma de eliminar

materia en suspensión será adecuada en los casos en los que las partículas tengan una densidad inferior o muy parecida a la del agua, así como en el caso de emulsiones, es decir, una dispersión de gotas de un liquido inmiscible, como en el caso de aceites y grasas. En este caso las burbujas de aire ayudan a “flotar” más rápidamente estas gotas, dado que generalmente la densidad de estos líquidos es menor que la del agua.

En esta operación hay un parámetro importante a la hora del diseño: La relación aire/sólidos, ml/l de aire liberados en el sistema por cada mg/l de concentración de sólidos en suspensión contenidos en el agua a tratar. Es un dato a determinar experimentalmente y suele tener un valor óptimo comprendido entre 0.005 y 0.06.

En el tratamiento de aguas se utiliza aire como agente de flotación, y en función de cómo se introduzca en el liquido, se tienen dos sistemas de flotación:

· Flotación por aire disuelto (DAF): En este sistema el aire se introduce en el agua residual bajo una presión de varias atmósferas. Los elementos principales de estos equipos son la bomba de presurización, el equipo de inyección de aire, el tanque de retención o saturador y la unidad de flotación propiamente dicha, donde tiene lugar la reducción brusca de la presión, por lo que el aire disuelto se libera, formando multitud de microburbujas de aire.

8

Page 9: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

· Flotación por aire inducido: La operación es similar al caso anterior, pero la generación de burbujas se realiza a través de difusores de aire, normalmente situados en la parte inferior del equipo de flotación, o bien inducidas por rotores o agitadores. En este caso el tamaño de las burbujas inducidas es mayor que en el caso anterior.

Históricamente la flotación se ha utilizado para separar la materia sólida o liquida flotante, es decir, con una menor densidad que el agua. Sin embargo la mejora en la generación de burbujas adecuadas y la utilización de reactivos para favorecer la operación (por ejemplo sustancias que disminuyen la tensión superficial) ha hecho posible la utilización de esta operación para la eliminación de materia más densa que el agua. Así se utiliza en el tratamiento de aguas procedentes de refinerías, industria de la alimentación, pinturas, etc. Una típica aplicación es también, aunque no sea estrictamente tratamiento de aguas, el espesado de fangos. En esta operación se trata de “espesar” o concentrar los fangos obtenidos en operaciones como la sedimentación.

COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

Como ya se ha mencionado en varias ocasiones, en muchos casos parte de la materia en suspensión puede estar formada por partículas de muy pequeño tamaño (10-6 – 10-9 m), lo que conforma una suspensión coloidal. Estas suspensiones coloidales suelen ser muy estables, en muchas ocasiones debido a interacciones eléctricas entre las partículas. Por tanto tienen una velocidad de sedimentación extremadamente lenta, por lo que haría inviable un tratamiento mecánico clásico. Una forma de mejorar la eficacia de todos los sistemas de eliminación de materia en suspensión es la adición de ciertos reactivos químicos que, en primer lugar, desestabilicen la suspensión coloidal (coagulación) y a continuación favorezcan la floculación de las mismas para obtener partículas fácilmente sedimentables. Es una operación que se utiliza a menudo, tanto en el tratamiento de aguas residuales urbanas y potables como en industriales (industria de la alimentación, pasta de papel, textiles, etc.)

Los coagulantes suelen ser productos químicos que en solución aportan carga eléctrica contraria a la del coloide. Habitualmente se utilizan sales con cationes de alta relación carga/masa (Fe3+, Al3+) junto con polielectrolitos orgánicos, cuyo objetivo también debe ser favorecer la floculación:

· Sales de Fe3+: Pueden ser Cl3Fe o Fe2(SO4)3, con eficacia semejante. Se pueden utilizar tanto en estado sólido como en disoluciones. La utilización de una u otra está en función del anión, si no se desea la presencia de cloruros o sulfatos.

· Sales de Al3+: Suele ser Al2(SO4)3 o policloruro de aluminio. En el primer caso es más manejable en disolución, mientras que en el segundo presenta la ventaja de mayor porcentaje en peso de aluminio por kg dosificado.

· Polielectrolitos: Pueden ser polímeros naturales o sintéticos, no iónicos (poliacrilamidas) aniónicos (ácidos poliacrílicos) o catiónicos (polivinilaminas). Las cantidades a dosificar son mucho menores que para las sales, pero tanto la eficacia como el coste es mucho mayor.

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 10: Tratamientos industriales de aguas

10

PRECIPITACIÓN

Consiste en la eliminación de una sustancia disuelta indeseable, por adición de un reactivo que forme un compuesto insoluble con el mismo, facilitando así su eliminación por cualquiera de los métodos descritos en la eliminación de la materia en suspensión.

Algunos autores incluyen en este apartado la coagulación-floculación. Sin embargo, el

término precipitación se utiliza mas para describir procesos como la formación de sales

insolubles, o la transformación química de un ión en otro con mayor o menor estado de

oxidación que provoque la formación de un compuesto insoluble.

Un reactivo de muy frecuente uso en este tipo de operaciones es el Ca2+, dada la gran cantidad de sales insolubles que forma, por ejemplo es el método utilizado para la eliminación de fosfatos (nutriente). Además posee cierta capacidad coagulante, lo que hace su uso masivo en aguas residuales urbanas y muchas industriales de características parecidas.

PROCESOS ELECTROQUÍMICOS

Está basado en la utilización de técnicas electroquímicas, haciendo pasar una corriente eléctrica a través del agua (que necesariamente ha de contener un electrolito) y provocando reacciones de oxidación-reducción tanto en el cátodo como en el ánodo. Por tanto se utiliza energía eléctrica como vector de descontaminación ambiental, siendo su coste uno de las principales desventajas

10

Page 11: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

de este proceso. Sin embargo como ventajas cabe destacar la versatilidad de los equipos, la ausencia tanto de la utilización de reactivos como de la presencia de fangos y la selectividad, pues controlar el potencial de electrodo permite seleccionar la reacción electroquímica dominante deseada.

Las consecuencias de las reacciones que se producen pueden ser indirectas, como en el caso de la electrocoagulación, electroflotación o electrofloculación, donde los productos formados por electrolisis sustituyen a los reactivos químicos, y supone una alternativa con futuro a la clásica adición de reactivos.

Sin embargo, la aplicación que está tomando un auge importante es en el tratamiento de aguas residuales industriales, a través de una oxidación ó reducción directa.

· Oxidación en ánodo: En el ánodo se puede producir la oxidación de los compuestos a eliminar, tanto orgánicos como inorgánicos. Esta oxidación se puede producir directamente por una transferencia de electrones en la superficie del ánodo o bien por la generación de un agente oxidante in-situ. En este último caso se evita manipular agentes oxidantes. Entre las aplicaciones de la oxidación directa cabe destacar el tratamiento de cianuros, colorantes, compuestos orgánicos tóxicos (en algunas ocasiones haciéndolos más biodegradables), incluso la oxidación de Cr(III) a Cr(VI), más tóxico pero que de esta forma puede ser reutilizado. En rango de concentraciones con posibilidades de utilizar este tipo de tratamiento también es muy amplio.

· Reducción en cátodo: La principal aplicación de esta posibilidad es la reducción de metales tóxicos. Se ha utilizado en situaciones, no poco frecuentes, de reducción de metales catiónicos desde varios miles de ppm’s de concentración hasta valores incluso por debajo de la ppm. Hay una primera etapa de deposición del metal sobre la superficie del cátodo que ha de continuarse con la remoción del mismo. Esto se puede hacer por raspado, disolución en otra fase, etc.

El reactor electroquímico utilizado suele ser de tipo filtro-prensa, semejante a las pilas de combustible. Este sistema permite un crecimiento modular del área. Básicamente cada módulo se compone de un elemento catódico de bajo sobrevoltaje a hidrógeno (Pt, Au, Acero Inoxidable, Ni,..) y un elemento anódico que utiliza como base óxidos de metales nobles.

INTERCAMBIO IÓNICO

Es una operación en la que se utiliza un material, habitualmente denominado resinas de intercambio iónico, que es capaz de retener selectivamente sobre su superficie los iones disueltos en el agua, los mantiene temporalmente unidos a la superficie, y los cede frente a una disolución con un fuerte regenerante.

La aplicación habitual de estos sistemas, es por ejemplo, la eliminación de sales cuando se encuentran en bajas concentraciones, siendo típica la aplicación para la desmineralización y el ablandamiento de aguas, así como la retención de ciertos productos químicos y la desmineralización de jarabes de azúcar.

Las propiedades que rigen el proceso de intercambio iónico y que a la vez determinan sus características principales son las siguientes:

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 12: Tratamientos industriales de aguas

12

Las resinas actúan selectivamente, de forma que pueden preferir un ión sobre otro con valores relativos de afinidad de 15 o más.

La reacción de intercambio iónico es reversible, es decir, puede avanzar en los dos sentidos.

En la reacción se mantiene la electroneutralidad. Hay sustancia naturales (zeolitas) que tienen capacidad de intercambio, pero en las industrias se utilizan resinas poliméricas de fabricación sintética con muy claras ventajas de uso.

ADSORCIÓN

El proceso de adsorción consiste en la captación de sustancias solubles en la superficie de un sólido. Un parámetro fundamental es este caso será la superficie específica del sólido, dado que el compuesto soluble a eliminar se ha de concentrar en la superficie del mismo. La necesidad de una mayor calidad de las aguas está haciendo que este tratamiento esté en auge. Es considerado como un tratamiento de refino, y por lo tanto al final de los sistemas de tratamientos más usuales, especialmente con posterioridad a un tratamiento biológico.

El sólido universalmente utilizado en el tratamiento de aguas es el carbón activo, aunque recientemente se están desarrollando diversos materiales sólidos que mejoran, en ciertas aplicaciones, las propiedades del carbón activo.

12

Page 13: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

Hay dos formas clásicas de utilización de carbón activo, con propiedades diferentes y utilizado en diferentes aplicaciones:

· Carbón activado granular (GAC). Se suele utilizar una columna como medio de contacto entre el agua a tratar y el carbón activado, en la que el agua entra por la parte inferior y asciende hacia la superior. El tamaño de partícula en este caso es mayor que en el otro. Se suele utilizar para eliminar elementos traza, especialmente orgánicos, que pueden estar presentes en el agua, y que habitualmente han resistido un tratamiento biológico. Son elementos, que a pesar de su pequeña concentración, en muchas ocasiones proporcionan mal olor, color o sabor al agua.

· Carbón activo en polvo (CAP). Este tipo de carbón se suele utilizar en procesos biológicos, cuando el agua contiene elementos orgánicos que pueden resultar tóxicos. También se suele añadir al agua a tratar, y pasado un tiempo de contacto, normalmente con agitación, se deja sedimentar las partículas para su separación previa. Suelen ser operaciones llevadas a cabo en discontinuo.

TRATAMIENTO SECUNDARIO.

TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

Constituyen una serie de importantes procesos de tratamiento que tienen en común la utilización de microorganismos (entre las que destacan las bacterias) para llevar a cabo la eliminación de componentes indeseables del agua, aprovechando la actividad metabólica de los mismos sobre esos componentes. La aplicación tradicional consiste en la eliminación de materia orgánica biodegradable, tanto soluble como coloidal, así como la eliminación de compuestos que contienen elementos nutrientes (N y P). Es uno de los tratamientos más habituales, no solo en el caso de aguas residuales urbanas, sino en buena parte de las aguas industriales.

En la mayor parte de los casos, la materia orgánica constituye la fuente de energía y de carbono que necesitan los microorganismos para su crecimiento. Además, también es necesaria la presencia de nutrientes, que contengan los elementos esenciales para el crecimiento, especialmente los compuestos que contengan N y P, y por último, en el caso de sistema aerobio, la presencia de oxígeno disuelto en el agua. Este último aspecto será clave a la hora de elegir el proceso biológico más conveniente.

En el metabolismo bacteriano juega un papel fundamental el elemento aceptor de electrones en los procesos de oxidación de la materia orgánica. Este aspecto, además, tiene una importante incidencia en las posibilidades de aplicación al tratamiento de aguas. Atendiendo a cual es dicho aceptor de electrones distinguimos tres casos:

· Sistemas aerobios: La presencia de O2 hace que este elemento sea el aceptor de electrones, por lo que se obtienen unos rendimientos energéticos elevados, provocando un importante generación de fangos, debido al alto crecimiento de las bacterias aerobias. Su aplicación a aguas residuales puede estar muy

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 14: Tratamientos industriales de aguas

14

condicionada por la baja solubilidad del oxígeno en el agua.

· Sistemas anaerobios: En este caso el aceptor de electrones puede ser el CO2 o parte de la propia materia orgánica, obteniéndose como producto de esta reducción el carbono es su estado mas reducido, CH4. La utilización de este sistema, tendría, como ya se explicará, como ventaja importante, la obtención de un gas combustible.

· Sistemas anóxicos: Se denominan así los sistemas en los que la ausencia de

O2 y la presencia de NO - hacen que este último elemento sea el aceptor de electrones,3transformándose, entre otros, en N2, elemento completamente inerte. Por tanto es posible, en ciertas condiciones, conseguir una eliminación biológica de nitratos (desnitrificación).

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, existe una gran variedad de formas de operar, dependiendo de las características del agua, así como de la carga orgánica a tratar.

Procesos biológicos aerobios

Son muchas las posibilidades de tratamiento:

Cultivos en suspensión: Proceso de fangos activados (lodos activados), y modificaciones en la forma de operar: aireación prolongada, contacto-estabilización, reactor discontinuo secuencial (SBR).

Cultivos fijos: Los microorganismos se pueden inmovilizar en la superficie de sólidos (biomasa soportada), destacando los filtros percoladores (también conocido como lechos bacterianos o filtros biológicos).

Fangos activados: Proceso básico Consiste en poner en contacto en un medio aerobio, normalmente en una balsa aireada, el agua residual con flóculos biológicos previamente formados, el los que se adsorbe la materia orgánica y donde es degradada por las bacterias presentes. Junto con el proceso de degradación, y para separar los flóculos del agua, se ha de llevar a cabo una sedimentación, donde se realiza un recirculación de parte de los fangos, para mantener una elevada concentración de microorganismos en el interior de reactor, además de una purga equivalente a la cantidad crecida de organismos. Un esquema simplificado se muestra en la figura 2.1

Dentro de los parámetros básicos de funcionamiento, un parámetro muy

14

Page 15: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

importante es el de la aireación. La solubilidad del oxígeno en el agua es pequeña (en torno a 8-9 mgO2/l dependiendo de presión y temperatura) por lo que será necesario asegurar el suministro a los microorganismos, utilizando aireadores superficiales, capaces de suministrar 1 kgO2/kW·h, o bien difusores. El valor mínimo de operación aconsejable de concentración de oxígeno disuelto es de 2 mg/l. El consumo eléctrico en esta operación será importante dentro de los costes de operación del proceso.

Otro parámetro clave en el proceso se refiere al parámetro A/M, algunas veces denominada I, intensidad de carga. Se refiere a la relación entre la carga orgánica alimentada y la cantidad de microorganismos disponibles en el sistema, con unidades kgDBO5( o DQO) / kgSSV·día. Es un parámetro de diseño fundamental, teniendo un valor óptimo entre 0.3-0.6 para las condiciones más convencionales de funcionamiento. Además tiene una influencia determinante en la buena sedimentación posterior.La denominada “edad celular” también es un parámetro importante. Se refiere al tiempo medio que permanecen los fangos (flóculos, microorganismos) en el interior del sistema. Esta magnitud suele tener un valor de 5-8 días en condiciones convencionales de operación.

TRATAMIENTO TERCIARIO

OPCIONES MÁS USUALES

En la Figura 11 se muestran diversos esquemas de tratamiento terciario con diferentes opciones de tratamiento, dependiendo de la calidad de agua regenerada que queramos obtener y del agua depurada que tengamos para regenerar.

OSMOSIS INVERSA

El fundamento de la ósmosis inversa (OI), también llamada hiperfiltración, es aplicar a una solución salina una presión superior a su presión osmótica (de ahí el nombre de ósmosis inversa) con el fin de forzar al agua a pasar a través de una membrana semipermeable, separándola así de las sales que contiene. La OI permite la separación de unas sustancias tan pequeñas como iones inorgánicos.

En la práctica, la presión utilizada en la ósmosis inversa es entre 5 y 20 veces la presión osmótica. La presión de filtración de ósmosis inversa varía entonces en función de la cantidad de sales que contenga el agua, del porcentaje de rechazo que se busque, y de la propia tecnología de la membrana.En forma simplificada (Figura 12), si aplicamos la presión suficiente al agua de alimentación que ingresa en el equipo, se producen dos corrientes de flujo continuo: una de permeado o producto y otra de concentrado o rechazo. La corriente de concentrado, de mayor conductividad eléctrica (debido a su contenido de sales) es habitualmente descartada, en tanto que el producto será agua prácticamente libre de sales.

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 16: Tratamientos industriales de aguas

16

La ósmosis inversa es el nivel de filtración más fino disponible en la actualidad. Una membrana semipermeable actúa como barrera para toda clase de sales disueltas, moléculas inorgánicas y orgánicas, pirógenos, materias coloidales submicrómcas, virus y bacterias. Se pueden remover entre el 90 y 99 % de los compuestos disueltos, dependiendo del diseño del sistema.Existen básicamente dos tecnologías de membranas de ósmosis inversa:

Elementos en espiral (es la más utilizada actualmente).

16

Page 17: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

Elementos en fibra hueca (sólo fabricada por Dupont).Cada fabricante ofrece una amplia gama de membranas que varían en porcentaje de rechazo, resistencias al cloro, resistencias a temperaturas y tamaños.Se le llama conversión o recuperación al porcentaje de agua de alimentación que sale como producto. La recuperación depende de:

Límite de diseño de cada elemento o membrana. Nunca supera el 50 % por membrana.

Limite de concentración de sales en el rechazo. Número de pasos. Caudal de rechazo.

RAYOS LUZ UV

La desinfección con luz UV consiste en la destrucción selectiva de los microorganismos que causan enfermedades mediante la irradiación con rayos UV. Esta radiación provoca una serie de daños en la molécula de ADN de los organismos patógenos que finalmente impiden la división celular y causan la muerte.

La luz ultravioleta es el componente del espectro electromagnético que se encuentra entre los rayos X y la luz visible, que se corresponden entre los 100nm y los 400nm. Las longitudes de onda germicidas son las que se corresponden a las regiones UVC y UVB, entre los 200 y 315nm, siendo los 265nm la longitud de onda más efectiva para la inactivación de microorganismos ya que el ADN expuesto a esta energía presenta un máximo de absorción.

Los microorganismos patógenos deben absorber la luz UV para que tenga lugar su inactivación. Cualquier elemento que dificulte la reacción de la luz UV con los microorganismos disminuirá la eficacia de la desinfección.

Se ha observado que el pH del agua no tiene ningún efecto sobre la desinfección con luz UV, pero otros factores si que influyen de forma directa en el rendimiento de la desinfección:

Acumulación de materia en la superficie de las lámparas de luz UV. Concentración de sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas. Turbiedad. Color. Caudal y tiempo de permanencia del agua residual en el reactor. Calidad del agua. Dureza total. Condición de la lámpara. Limpieza del tubo de cuarzo. Tiempo de uso de la lámpara. Tratamiento del agua antes de aplicar luz UV. Diseño del reactor.

Las principales ventajas en el uso y mantenimiento de luz UV son:

No genera subproductos. No se necesitan tanques de contacto; apenas algunos segundos son

suficientes para la desinfección. No presenta riesgos al usuario. El mantenimiento es muy simple, pues necesita solamente un reemplazo

anual de la lámpara y limpieza del tubo de cuarzo de vez en cuando.

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 18: Tratamientos industriales de aguas

18

HALOGENACIÓN

Los compuestos químicos usados en la desinfección del agua son, por lo general, oxidantes fuertes que tienen gran eficiencia en la eliminación de los microorganismos y pueden dejar remanentes tóxicos en el agua.Los halógenos como el cloro, el bromo y el yodo. El efecto germicida y de penetración de estos aumenta con su peso atómico. Por ser los de mayor importancia, se hará mayor referencia a cada uno de ellos en las siguientes secciones.Los halógenos La siguiente tabla muestra algunas propiedades de los halógenos:

YODO

Es el halógeno de mayor peso atómico; por su bajo poder de oxidación, resulta más estable. Por esta razón, sus residuales se conservan por mucho más tiempo que el cloro. La mayor desventaja del yodo como desinfectante del agua radica en su costo, pues es más caro que el cloro.

CLORO

A mitad del siglo XX ya se observó que el cloro inhibía ciertos enzimas específicos, lo que provocaba la inactivación de las bacterias. Hoy en día, está demostrado que el cloro actúa en la pared celular y daña los ácidos nucleicos, causando incluso mutaciones.Los compuestos del cloro más frecuentemente utilizados en las plantas de tratamiento de agua residual son el hipoclorito sódico (NaClO), el hipoclorito cálcico (Ca(ClO)2) y el cloro gas. Los dos primeros se emplean en plantas de tratamiento pequeñas. El hipoclorito sódico se puede obtener comercialmente de 1,5 al 15%, siendo el 4,0% la concentración usual máxima (lejía). La solución se descompone más fácilmente a mayores concentraciones y se ve afectada por la exposición a la luz y al calor. Por lo tanto, su almacenamiento requiere un lugar frío y un tanque resistente a la corrosión.La cloración con cloro libre y/o derivados se utiliza como sistema de desinfección, pero también como método para eliminar el contenido de cianuros en determinadas aguas residuales y para disminuir los valores de la DBO a causa del elevado poder oxidante del cloro. La cloración es un sistema de desinfección eficaz y del cual se posee una amplia experiencia en su utilización, y que presenta además un coste favorable.18

Page 19: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

Aparte del pH y la temperatura, hay otros factores que influyen notablemente en los procesos de desinfección de aguas residuales. En particular, algunos de estos factores para la desinfección con cloro son:

el tiempo de contacto, a concentración y el tipo de agente químico, el tipo de organismo, a materia en suspensión y la materia orgánica.

El tiempo de contacto de los microorganismos con el desinfectante es el factor más importante para lograr la eliminación de los patógenos. El tiempo de contacto viene especificado generalmente por la autoridad encargada del control y puede oscilar entre 30 y 90 minutos.El proceso de diseño del reactor debe garantizar que al menos un 80-90% del agua residual permanece en el reactor durante el tiempo de contacto especificado. Esto se consigue utilizando reactores del tipo flujo en pistón o bien una serie de tanques de mezcla completa interconectados. La velocidad horizontal deberá ser de 1,5 a 4,5 m/min como mínimo.Es el procedimiento más extendido en la desinfección de las aguas de consumo en cuanto a que el cloro reúne la mayoría de las propiedades del "desinfectante ideal". El principal objeto de la cloración es la destrucción de microorganismos gracias a la acción germicida del cloro, pero también tiene una gran importancia la oxidación de sustancias inorgánicas reducidas (hierro, manganeso, sulfuros etc), la destrucción de compuestos que producen olor y sabor, eliminación de algas.El cloro resulta un desinfectante bastante eficaz y económico para el tratamiento y potabilización de aguas, ya sea aportado en forma gas disolviéndolo en el agua o bien aportándolo como hipoclorito sódico, hipoclorito cálcico o como derivados del cloroisocianutato. Sin embargo, el aporte de cloro reacciona con la materia orgánica del agua formando una serie de compuestos derivados del cloro que pueden resultar muy molestos y malolientes. De estos compuestos, los más perjudiciales son los llamados trihalometanos, de carácter cancerígeno para la salud humana. De todos ellos el más importante es el triclorometano o cloroformo (CHCl3), que tradicionalmente era usado como analgésico pero dejó de utilizarse debido a su toxicidad. Estos compuestos tóxicos traen asociados riesgos de cáncer de colon y vejiga y daños en el riñón y en el hígado. También pueden formarse otros subproductos perjudiciales como compuestos orgánicos volátiles, cloritos, ácidos cloroacéticos o cloruro de cianógeno.La combinación del cloro con la materia orgánica produce compuestos orgánicos clorados que genéricamente se denomina CRC (cloro residual combinado) y tiene una gran importancia en el proceso de cloración coadyuvante. Los compuestos más frecuentes son las cloraminas, por combinación con el amonio.La cloración a punto de ruptura consiste en añadir cloro a la dosis necesaria para oxidar todos los compuestos orgánicos y algunas sales inorgánicas al estado de reducción que existan en el agua por ej. Fe, Mn...etc.El proceso ocurre en cuatro etapas, como se muestra en la Figura 13:

A) Cuando comenzamos a añadir cloro a un agua, las sustancias fácilmente oxidables reaccionan con el cloro reduciéndose la mayor parte de él a ión cloruro.

B) Tras satisfacer esta demanda inmediata, el cloro reacciona con el amoníaco y compuestos orgánicos dando lugar a la formación de cloraminas o compuestos organoclóricos. En esta fase se detecta cloro

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 20: Tratamientos industriales de aguas

20

residual combinado (CRC). Al llegar al final de la fase B todo el cloro se encuentra combinado en forma de cloraminas, que son productos que tienen un bajo poder desinfectante y producen un olor desagradable. Estos compuestos son los causantes del llamado olor a piscina.

C) Destrucción de cloraminas y compuestos organoclóricos, por lo que disminuye las concentraciones de CRC, hasta llegar a un punto mínimo que constituye el "punto de ruptura" en el cual ya se puede considerar desinfectada ese agua. Este punto constituye la demanda de cloro del agua.

D) La adicción de cloro más allá del punto de ruptura, conduce a un aumento proporcional de CRL, lo que supone un margen de seguridad para cualquier demanda de cloro.

La supercloración consiste en la adicción del cloro en dosis muy superiores a la demanda del agua y la posterior neutralización del exceso con un neutralizante como el hiposulfito sódico.

OZONIZACIÓN

El ozono es oxígeno enriquecido, constando de tres átomos de oxígeno, es inestable y se descompone con cierta facilidad en oxígeno normal y oxígeno naciente, que es un fuerte oxidante. Debido a esta característica, actúa con gran eficiencia como desinfectante y se constituye como el más serio competidor del cloro.

El ozono es un gas poco soluble en el agua y muy volátil. Se mantiene en el agua solo algunos minutos; en su aplicación, se pierde aproximadamente el 10% por volatilización. Las dosis necesarias para desinfectar el agua varían según la calidad de la misma.El ozono mata a la bacteria por medio de la ruptura de la membrana celular. Tiene un alto potencial de oxidación, es inestable, y ejerce su propia acción de desinfección atacando enzimas, grupos sulfridrilo o aldehidos, liberando compuestos peroxiles, que son también desinfectantes, todo esto conduce como se ha dicho antes a la dispersión del citoplasma y por consiguiente a la muerte

20

Page 21: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

del microorganismo. En cambio, el cloro debe introducirse a través de la pared celular de la bacteria y difundirse dentro del citoplasma, acción que depende en alto grado del tiempo de contacto.Debido a su gran poder oxidante, el uso del ozono puede ser recomendable en el pretratamiento de aguas para la reducción de metales disueltos y la remoción de materia orgánica, lo que permite un ahorro en coagulantes y tiempos de retención. El ozono, además de atacar a los precursores de los trihalometanos y reducir su concentración en el agua, destruye a estos compuestos ya formados. Otra ventaja frente al cloro es que no imparte al agua color, olor ni sabor y nos evitamos otros aspectos toxicológicos procedentes de la cloración (trihalometanos, clorofenoles y cloraminas).Es un agente muy poderoso en el tratamiento de materiales orgánicos. Los orgánicos son naturales (ácidos de humectación y húmicos) o sintéticos (detergentes, pesticidas) en esencia. Algunos orgánicos reaccionan con ozono muy rápidamente hasta la destrucción, dentro de minutos o aún segundos (fenol, ácido fórmico), mientras otros reaccionan más lentamente con ozono (ácidos de humectación y húmicos, varios pesticidas, tricloretano etc.). En algunos casos, los materiales orgánicos son oxidados solamente parcialmente con ozono. Una ventaja principal de oxidación parcial de materiales orgánicos es que al oxidarse parcialmente, los materiales orgánicos se polarizan mucho más que originalmente, produciendo materiales insolubles complejos que se pueden quitar con filtros de carbón activado.Su principal inconveniente es que no aporta protección sobre las redes de abastecimiento aguas abajo del punto de aplicación.

FILTRACIÓN

La filtración es un proceso de tratamiento consistente en hacer pasar el agua a través de un medio poroso para eliminar la materia en suspensión (MES). Además, constituye una de las principales barreras para los agentes infecciosos ya que contribuye a reducir la carga microbiana en el proceso de desinfección.La filtración de aguas residuales adopta diseños especiales debido a las características físicas y químicas del agua. En general, los filtros utilizados en los tratamientos terciarios, reciben partículas de mayor tamaño y más variable, de mayor peso y con cargas de sólidos más variables.El proceso es muy simple y consiste en pasar el agua que se quiere tratar por un lecho filtrante o por una membrana y se obtiene un permeado y un rechazo de solidos, al final empieza a aumentar el contenido de sólidos en suspensión en el efluente hasta alcanzar un nivel máximo aceptable, o cuando se produce una pérdida de carga prefijada en el interior del filtro. Una vez alcanzada cualquiera de estas dos condiciones, se termina la fase de filtración, y se procede a lavar el filtro a contracorriente para eliminar la materia en suspensión que se ha acumulado en el interior del lecho filtrante.

Microfiltración (MF): filtración de suspensiones que contienen coloides o partículas finas en el rango de tamaño aproximado entre 0.02 y 10 micras.

Ultrafiltración (UF): separación de partículas en el rango comprendido entre 0.001 y 0.02 micras lo que admite la eliminación de materias de alto peso molecular (PM ≥1000) y en estado coloidal.

Osmosis Inversa (OI): separación casi completa de partículas en el rango de tamaño entre 0.0001-0.001 micras y de solutos de masa molecular de 300. Se aplica a sales inorgánicas y/o compuestos orgánicos de peso molecular

Ingeniería de Servicios Auxiliares

Page 22: Tratamientos industriales de aguas

22

relativamente alto. Nanofiltración:proceso intermedio entre la ultrafiltración y la ósmosis

inversa.permite la eliminación de moléculas orgánicas de relativo bajo peso molecular (PM≥200) y retiene incluso cationes y aniones divalentes.

MICROFILTRACIÓN

Es un proceso de membrana muy antiguo que utiliza el gradiente de presión como fuerza impulsora. El mecanismo es de cribado a través de los poros. Las membranas usadas para la microfiltración son porosas y simétricas, teniendo un tamaño de poro de 0.1 – 10 μm. Separa partículas de un diámetro superior a 0.1 mm, algunos coloides grandes, bacterias y levaduras. Parte de la contaminación viral también es atrapada en el proceso, a pesar de que los virus son más pequeños que los poros de la membrana de microfiltración, debido a que los virus se pueden acoplar a las bacterias.Respecto al pretratamiento de la MF bastan pocos requerimientos en comparación con los procesos convencionales de clarificación del agua, donde se añaden coagulantes y otros productos químicos antes de la filtración. Cuando las partículas y los microorganismos son los contaminantes y se use fibra hueca son necesarios prefiltros, rango de 50 a 200 m, para eliminar grandes partículas que pueden cegar el interior de las fibras. También puede requerirse ajuste de pH para mantenerlo en el rango adecuado, esto es más importante para membranas de derivados celulósicos.

ELECTRODIÁLISIS

La electrodiálisis separa las moléculas o iones en un campo eléctrico debido a la diferencia de carga y de velocidad de transporte a través de la membrana. Las membranas tienen lugares cargados y poros bastante estrechos (1-2 nm). En la célula de electrodiálisis se sitúa un cierto número de membranas de intercambio catiónico y aniónico entre un ánodo y un cátodo de forma que cuando se aplica la corriente eléctrica los iones con carga positiva migran a través de la membrana de intercambio catiónico y viceversa.

Además de la migración de iones, cuando se aplica un potencial de corriente continua (c.c.) también se produce un intercambio de electrones entre los electrodos del stack. En el ánodo, dos átomos de cloruro ceden dos electrones para formar una molécula de cloro gas. Estos dos electrones son atraídos hacia el cátodo, donde tiene lugar la disociación del agua relacionada con la ganancia de electrones (reducción del agua) para producir hidrógeno gas. Si la disolución no contuviera cloruros, en el ánodo tendría lugar la semireacción de oxidación del agua. Esta semireacción también aparece en caso de haber iones cloruro pero se trata de una semireacción secundaria muy minoritaria por tener un potencial de oxidación sensiblemente inferior en valor absoluto al potencial de la semireacción de formación de cloro gas.

22

Page 23: Tratamientos industriales de aguas

Jesús Baudelio Campos García

El proceso puede verse claramente en la figura, donde los iones van a los compartimentos atraídos por los electrodos del signo contrario, dejando en cubas paralelas, celdas de dilución, el agua pura y en el resto, celdas de concentración, el agua salada más concentrada. Este producto de desecho, el cual debe ser eliminado debidamente puede llegar a ser hasta el 30 por ciento del total de agua de fuente tratada; 15 a 20 por ciento es un resultado más típico.

REFERENCIAS

Extraído de http://civilgeeks.com/2010/09/29/tratamiento-terciario-de-aguas-residuales/ “Tratamiento terciario de Aguas residuales” consultado el 8 de diciembre de 2012

Extraído de http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/109/12/CDAM0000012-11.pdf consultado el 8 de diciembre de 2012

Extraído de http://www.emagister.com/curso-agua-desalacion-2-4/electrodialisis “Electrodialisis” consultado el 9 de diciembre de 2012

Antonio Rodríguez Fernández-Alba, Pedro Letón García, Roberto Rosal García, Miriam Dorado Valiño Susana Villar Fernández Juana M. Sanz García tratamientos avanzadosde aguas residuales industriales pag. 6-7,18-30 WWW.madrimasd.org

Ingeniería de Servicios Auxiliares