tratamiento rehabilitador en la miositis aguda benigna infantil

3
www.elsevier.es/rh CASO CLI ´ NICO Tratamiento rehabilitador en la miositis aguda benigna infantil M.B. Zaldibar-Barinaga a, , M.I. Herna ´ndez-Sendin b ,C.Mu´gica-Samperio c y A. San Sebastia ´n-Herrero d a Servicio de Medicina Fı ´sica y Rehabilitacio ´n, Hospital de Gorliz, Gorliz, Bizkaia, Espan ˜a b Servicio de Medicina Fı ´sica y Rehabilitacio ´n, Hospital de Mendaro, Mendaro, Gipuzkoa, Espan ˜a c Servicio de Medicina Fı ´sica y Rehabilitacio ´n, Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia, Espan ˜a d Servicio de Medicina Fı ´sica y Rehabilitacio ´n, Hospital de Santiago, Vitoria-Gasteiz, Araba, Espan ˜a Recibido el 30 de noviembre de 2009; aceptado el 29 de abril de 2010 Disponible en Internet el 8 de julio de 2010 PALABRAS CLAVE Miositis aguda benigna infantil; Tratamiento; Rehabilitacio´n Resumen La miositis aguda benigna infantil es un proceso poco frecuente, transitorio y autolimitado que afecta a nin ˜os en edad escolar (predominantemente chicos) tras una infeccio´n respiratoria de vı ´as altas. Se caracteriza por el inicio su ´bito de dolor intenso en las extremidades inferiores y dificultad o imposibilidad para caminar con elevacio´n se´rica de niveles de creatinquinasa. Presentamos el caso de una nin ˜a de 8 an ˜os afecta de miositis aguda benigna infantil. Describimos el cuadro clı ´nico, las claves para el diagno´stico diferencial con otros procesos ma´s graves que asocian incapacidad para caminar y evaluamos los beneficios del tratamiento rehabilitador en los casos atı ´picos o complicados para facilitar la resolucio´n del proceso y evitar las complicaciones. & 2009 Elsevier Espan ˜a, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Benign acute childhood myositis; Treatment; Rehabilitation Rehabilitation treatment in benign acute childhood myositis Abstract Benign acute childhood myositis (BACM) is a rare, temporary and self-limited condition, affecting school-age children (generally boys) after upper respiratory infection. It is characterized by sudden onset of severe pain in the legs and difficulty or inability to walk, with increase in serum creatine kinase (CK) levels. We present the case of an 8-year-old girl with BACM and describe the clinical picture, keys for the differential diagnosis with other more serious disorders that associate inability to walk. We evaluate the benefits of rehabilitation treatment in the atypical or complicated cases in order to provide the solution to the condition and avoid complications. & 2009 Elsevier Espan ˜a, S.L. and SERMEF. All rights reserved. 0048-7120/$ - see front matter & 2009 Elsevier Espan ˜a, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.rh.2010.04.005 Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (M.B. Zaldibar-Barinaga). Rehabilitacio´n (Madr). 2010;44(4):384386 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/08/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: richter-belmont

Post on 14-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

miositis

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento Rehabilitador en La Miositis Aguda Benigna Infantil

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/08/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

www.elsevier.es/rh

Rehabilitacion (Madr). 2010;44(4):384–386

0048-7120/$ - seedoi:10.1016/j.rh.2

�Autor para cor

Correo electro

CASO CLINICO

Tratamiento rehabilitador en la miositis aguda benigna infantil

M.B. Zaldibar-Barinagaa,�, M.I. Hernandez-Sendinb, C. Mugica-Samperioc yA. San Sebastian-Herrerod

aServicio de Medicina Fısica y Rehabilitacion, Hospital de Gorliz, Gorliz, Bizkaia, EspanabServicio de Medicina Fısica y Rehabilitacion, Hospital de Mendaro, Mendaro, Gipuzkoa, EspanacServicio de Medicina Fısica y Rehabilitacion, Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia, EspanadServicio de Medicina Fısica y Rehabilitacion, Hospital de Santiago, Vitoria-Gasteiz, Araba, Espana

Recibido el 30 de noviembre de 2009; aceptado el 29 de abril de 2010Disponible en Internet el 8 de julio de 2010

PALABRAS CLAVEMiositis aguda benignainfantil;Tratamiento;Rehabilitacion

front matter & 2009010.04.005

respondencia.

nico: bzalbar@terra.

ResumenLa miositis aguda benigna infantil es un proceso poco frecuente, transitorio y autolimitadoque afecta a ninos en edad escolar (predominantemente chicos) tras una infeccionrespiratoria de vıas altas. Se caracteriza por el inicio subito de dolor intenso en lasextremidades inferiores y dificultad o imposibilidad para caminar con elevacion serica deniveles de creatinquinasa. Presentamos el caso de una nina de 8 anos afecta de miositisaguda benigna infantil. Describimos el cuadro clınico, las claves para el diagnosticodiferencial con otros procesos mas graves que asocian incapacidad para caminar yevaluamos los beneficios del tratamiento rehabilitador en los casos atıpicos o complicadospara facilitar la resolucion del proceso y evitar las complicaciones.& 2009 Elsevier Espana, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSBenign acutechildhood myositis;Treatment;Rehabilitation

Rehabilitation treatment in benign acute childhood myositis

AbstractBenign acute childhood myositis (BACM) is a rare, temporary and self-limited condition,affecting school-age children (generally boys) after upper respiratory infection. It ischaracterized by sudden onset of severe pain in the legs and difficulty or inability to walk,with increase in serum creatine kinase (CK) levels. We present the case of an 8-year-oldgirl with BACM and describe the clinical picture, keys for the differential diagnosis withother more serious disorders that associate inability to walk. We evaluate the benefits ofrehabilitation treatment in the atypical or complicated cases in order to provide thesolution to the condition and avoid complications.& 2009 Elsevier Espana, S.L. and SERMEF. All rights reserved.

Elsevier Espana, S.L. y SERMEF. T

es (M.B. Zaldibar-Barinaga).

odos los derechos reservados.

Page 2: Tratamiento Rehabilitador en La Miositis Aguda Benigna Infantil

Tratamiento rehabilitador en la miositis aguda benigna infantil 385

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/08/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Introduccion

La miositis aguda benigna infantil (MABI) es un proceso pocofrecuente, transitorio y autolimitado que afecta a ninos enedad escolar tras una infeccion respiratoria de vıas altas. Secaracteriza por el inicio subito de dolor intenso en lasextremidades inferiores y dificultad o imposibilidad paracaminar con elevacion serica de los niveles de creatinqui-nasa (CK). La etiologıa es desconocida y se atribuye a unproceso inflamatorio muscular que sigue a la invasion viraldirecta o inducida por un mecanismo inmunologico1,2.

El tratamiento de soporte se basa en reposo, hidratacion yantiinflamatorios no esteroideos y en la mayor parte de loscasos las manifestaciones clınicas se resuelven entre 3–7dıas y la alteracion analıtica se normaliza en aproximada-mente un mes; unicamente menos del 5% de los casospresenta episodios recurrentes o formas atıpicas prolonga-das3.

El objetivo de este trabajo es describir un caso clınico deMABI, realizar una revision bibliografica sobre el tema yevaluar los beneficios del tratamiento rehabilitador en elcaso que presentamos.

Tabla 1 Virus implicados en el desarrollo de la miositisaguda benigna infantil ordenados de mayor a menorfrecuencia

Influenza B y AParainfluenzaParamixovirus (sarampion-parotiditis)CoxsackieEnterovirusAdenovirusVirus respiratorio sincitialCoronavirus

Caso clınico

Presentamos el caso de una nina de 8 anos que tras unainfeccion respiratoria leve desarrollo a las 72 h un cuadrosubito de dolor intenso en las extremidades inferioresasociado a imposibilidad para mantener bipedestacion ydeambulacion. En los antecedentes personales no habıahistoria reciente de vacunacion, tampoco traumatismo oejercicio intenso ni existıa historia familiar de enfermeda-des neuromusculares. En la exploracion inicial presentabatemperatura de 37,8 1C, buen estado general, rinorrea,hipersensibilidad a la movilizacion de las extremidadesinferiores, sin alteraciones sensitivas, sin aumento detemperatura local ni signos inflamatorios en la exploracion,rehusando cualquier intento de mantener bipedestacion.

La analıtica realizada en urgencias revelaba CK de 7.600UI(30–140), resto de hemograma y electrolitos normales, ureay creatinina normales y analıtica de orina sin alteraciones. Sediagnostico de posible MABI y se prescribio hidratacion oral,reposo e ibuprofeno (200mg/8 h), permaneciendo 48h enobservacion. En la 2.a analıtica, los niveles de CK aumenta-ron hasta 12.441UI, permaneciendo el resto de la analıticadentro de los valores normales y sin experimentar ninguncambio en su estado general.

Tras 15 dıas sin cambios en su estado general, su pediatradecidio remitirla al servicio de medicina fısica y rehabili-tacion por persistir la incapacidad para la marcha.

En la exploracion presentaba imposibilidad para deambu-lacion, actitud en flexo de las caderas-rodillas y equino delos tobillos, balance articular pasivo libre con dolorexacerbado con la dorsiflexion de los tobillos, hipersensibi-lidad a la palpacion muscular de los cuadriceps, los gemelosy los soleos, signo de Homans negativo, reflejos osteotendi-nosos presentes y simetricos con ausencia de alteracionessensitivas. El balance muscular no era valorable por el dolor.

Dada la persistencia de los sıntomas (22 dıas) y laimposibilidad de la paciente para realizar marcha sedecidio iniciar tratamiento rehabilitador que consistio en

estiramientos musculares, ejercicios activoasistidos y resis-tidos con banda elastica, correccion de postura anomala,reeducacion de marcha con cargas parciales progresivas yaplicacion de frıo local para aliviar las mialgias. No fuenecesario utilizar ortesis correctoras para iniciar la marcha.El tratamiento se prolongo durante 3 semanas con resolucioncompleta del proceso.

Discusion

En 1957, Lundberg1 describio los primeros casos de MABI alos que denomino )myalgia cruris epidemica*, detallando lascaracterısticas clınicas del sındrome durante una epidemiade gripe y diferenciando el cuadro clınico de las mialgiascaracterısticas que preceden o coinciden con la infecciongripal.

La incidencia en la poblacion general se desconoce yaunque se manifiesta en ambos sexos, el numero de casos esligeramente superior en varones y presenta un claropredominio estacional en los meses invernales (enero–

marzo)2–4. El virus influenza tipo B aparece como el masfrecuentemente asociado al desarrollo de MABI, aunquese han descrito otros virus implicados en este proceso5

(tabla 1).El diagnostico es fundamentalmente clınico apoyado por

los hallazgos de laboratorio: elevacion importante de losniveles de CK y alteracion ocasional de otros parametros(aumento de transaminasas y velocidad de sedimentacion,trombopenia y neutropenia)2,6,7.

El diagnostico diferencial debe realizarse con procesos masgraves, tales como dermatomiositis y polimiositis infantil,rabdomiolisis, polineuropatıas y sındrome de Guillain-Barre;la mayorıa pueden descartarse con una exploracion fısicaminuciosa y por los hallazgos de laboratorio6,7 (tabla 2).

Algunos autores recomiendan la utilizacion de la reso-nancia magnetica para el diagnostico de exclusion de otrascausas mas graves de miositis, aunque en el caso quedescribimos no se realizaron pruebas de imagen8,9.

En la revision bibliografica efectuada no hemos encon-trado ninguna pauta de tratamiento rehabilitador especıficapara este proceso, lo que es comprensible dado el caracterautolimitado del cuadro, pero en algunas series se describencasos en los que la duracion de los sıntomas se puedeprolongar mas de 1 mes2,8. Por ello, consideramos que en loscasos de mayor duracion los ninos se pueden beneficiar deactuaciones generales para mantener el recorrido articular y

Page 3: Tratamiento Rehabilitador en La Miositis Aguda Benigna Infantil

Tabla 2 Diagnostico diferencial de miositis aguda benigna infantil

Similitudes con MABI Diferencias con MABI

Rabdomiolisis Inicio brusco, mialgias, CKmmm Antecedente de traumatismo, ejercicio o inmovilizacion,mioglobinuria, alteracion electrolıtica

Sındrome de Guillain-Barre Afecta a EEII, mialgias, infeccion previa Debilidad simetrica ascendente, ROTk o abolidos,inicio subagudo

Dermatomiositis Mialgias, CKm Debilidad muscular objetiva, inicio subagudo (proximal),rash cutaneo caracterıstico

Polimiositis Mialgias, CKm Debilidad muscular objetiva, inicio subagudo (proximal)Distrofia muscular Mialgias, CKm, afecta inicialmente a EEII Inicio insidioso con progresion a cronicidad, debilidad

muscular objetiva, ROTk, posibles antecedentesfamiliares

Dengue Mialgias, CKm Antecedente de viaje/residencia en zona tropical,fiebre, cefalea, dolor ocular, artralgias y rash cutaneo

CK: creatinquinasa; EEII: extremidades inferiores; MABI: miositis aguda benigna infantil; ROT: reflejos osteotendinosos.

M.B. Zaldibar-Barinaga et al386

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/08/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

el trofismo muscular con buenos resultados en el caso de laMABI descrita10.

En conclusion, la MABI es un proceso poco frecuente,agudo, con sıntomas alarmantes, aunque benigno y auto-limitado, que generalmente tiende a la resolucion en pocotiempo, que debe conocerse y tenerse en cuenta para evitarexploraciones invasivas e ingresos innecesarios y que en loscasos atıpicos o complicados puede beneficiarse del trata-miento rehabilitador para facilitar la resolucion del proceso yevitar las posibles complicaciones.

Bibliografıa

1. Lundberg A. Myalgia cruris epidemica. Acta Paediatr Scand.1957;46:18–31.

2. Sonmez FM, C- akir M, Yayla S, Boz C. Benign acute childhoodmyositis. Med Princ Pract. 2004;13:227–9.

3. Barasz M. Benign acute myositis. Am J Emerg Med. 2000;18:735–6.

4. Rubın de la Vega E, Flores-Rodrıguez C, Pascual-Bonilla L,De la Rubia-Fernandez L, Monsalve-Sainz M, Montes-Cidad MI.

Caracterısticas clınico epidemiologicas de la miositis aguda dela infancia en un servicio de urgencias pediatricas. Boletın de laSociedad de Pediatrıa de Asturias, Cantabria, Castilla y Leon.2008;48:371–2.

5. Ruff RL, Secrist D. Viral studies in benign acute childhoodmyositis. Arch Neurol. 1982;39:261–3.

6. Mackay MT, Kornberg AJ, Shield LK, Dennett X. Benign acutechildhood myositis: Laboratory and clinical features. Neurology.1999;53:2127–31.

7. Rennie LM, Hallam NF, Beattie TF. Benign acute childhoodmyositis in an accident and emergency setting. Emerg Med J.2005;22:686–8.

8. Panghaal V, Ortiz-Romero S, Lovinsky S, Levin TL. Benign acutechildhood myositis: An unusual cause of calf pain. PediatrRadiol. 2008;38:703–5.

9. Kawarai T, Nishimura H, Taniguchi K, Saji N, Shimizu H, Tadano M,et al. Magnetic resonance imaging of biceps femoris musclesin benign acute childhood myositis. Arch Neurol. 2007;64:1200–1.

10. Heikkilla S, Viitanen JV, Kautiainen H, Rajamaki T, Mantyvuo P,Harju T. Rehabilitation in myositis. Physiotherapy. 2001;87:301–9.