tratamiento psicoterapeutico

1
León Palacios, M.G. 1 ; López Narbona, M. 2 ; España Ríos, I. 3 ; Herrera Suárez, M.C. 4 1 Residente de Psicología Clínica. 2 FEA de Psicología Clínica, USMI-J. 3 FEA de Psiquiatría. USMI-J. 4 Enfermera, USMI-J. Unidad Gestión Clínica de Salud Mental Virgen del Rocío/Hospital Universitario Virgen Macarena-Rocío IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE Y ANÁLISIS DEL MOTIVO DE CONSULTA PSICOBIOGRAFÍA Y DINÁMICA FAMILIAR Para finalizar incluimos unas conclusiones y reflexiones sobre el trabajo en el ámbito infanto-juvenil. Consideramos importante en el trabajo con niños/as y adolescentes no centrarnos únicamente en los síntomas que presentan. De ahí la importancia, en el caso presentado, de ver más allá de los síntomas alimentarios de la menor y de la posible “etiqueta” de la madre. Por otro lado, resaltamos la importancia del trabajo con la familia: conocer la historia de los padres, las relaciones de éstos, y la dinámica familiar. Planteamos finalmente las siguientes cuestiones: - Si tratamos a la paciente identificada como elemento único, sin tener en cuenta lo que pasa dentro de su sistema ¿se haría un trabajo incompleto? - ¿Se puede trabajar con población infanto-juvenil con enfoques más lineales? “MÁS ALLÁ DEL TCA” A propósito de un caso . ANTECEDENTES PERSONALES Menor de 14 años y 11 meses derivada a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J) del H. U. Virgen del Rocío desde su Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de referencia por “pérdida de apetito relacionado con un Trastorno afectivo” y “contexto relacional de riesgo y fragilidad de vínculos con figuras de apego”. Acude a la primera consulta a USMI-J en agosto de 2012, acompañada de su madre y abuela materna. Al pedirle la terapeuta que entre en la consulta, la madre comenta que se marcha y que deja a la abuela de encargada porque su hijo va a ser atendido en otro dispositivo de Salud Mental. Finalmente entran la madre y la chica y refieren que la problemática aparece tras un conflicto de la menor con su padre. Según refieren, lo sorprendió consumiendo tóxicos con un amigo. Refieren que el padre niega los hechos generándole sentimientos de decepción a la menor, pues hasta ahora era un referente vincular para ella. GENOGRAMA Expresa que e siente traicionada y decepcionada por su padre “No se comporta como debe, es un inmaduro”. Tenía buen vínculo con él hasta ahora, aunque señala que tanto él como su madre ha habido períodos en los que no la han acompañado en su crecimiento. Desde la separación de sus padre ha deseado la reconciliación de ambos, e incluso mandaba cartas de amor y flores suplantando papeles cruzados. La demanda que hace la menor es que remitan las discusiones con su madre. Por otro lado, la madre refiere que la mala relación entre ambas proviene de que su hija mantiene relaciones privilegiadas con las personas que le han hecho más daño: “Es el “ojito derecho” de mi madre y adora a mi ex marido” La convivencia entre ambas es complicada. Su madre se encarga del cuidado de los hijos mientras que su actual pareja trabaja. La paciente descalifica a su madre en su función materna refiriendo que “Lo hace mal, me da pena mi hermano pequeño porque no se hacen cargo de él ni su madre ni su padre”. Se identifica con su hermano pequeño y asume su cuidado. Por otro lado, su madre se muestra preocupada porque desde el colegio le informaron que la menor tiraba el bocadillo en el recreo, fumaba y vomitaba. La paciente estudia 3º ES0, con buen rendimiento y tiene grupo de iguales de referencia aunque no sale tanto como le gustaría, a veces por temor a que le pase algo. En los últimos meses ha disminuido de peso aunque se encuentra en normopeso y realiza ejercicio físico excesivo. A la exploración se mostró colaboradora y abordable. A nivel psicopatológico destacaba la afectación del área afectiva, presentando tristeza, lloros frecuentes, sentimientos de desesperanza e indefensión. Infravaloración personal y falta de autoestima. Pérdida de apetito y dificultades para conciliar el sueño. Sin ideación autolítica. No alteraciones en la conciencia, ni atencionales, ni mnésicas, ni sensoperceptivas. No trastornos formales ni del contenido del pensamiento. Negaba consumo de tóxicos. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO El tratamiento psicoterapéutico consistió en Psicoterapia de apoyo, surgiendo como emergente de las sesiones las peleas frecuentes entre la madre y la hija y la alternancia de pautas de educación permisivas, autoritarias y explosivas. La menor continuaba con purgas porque se sentía con sobrepeso, con quejas de la función de cuidados de su madre “Sigo teniendo anemia porque mi madre no me compra el medicamento”. Reconoció el consumo ocasional de alcohol y tabaco, impresionando como necesidad de pertenencia al grupo propio de la etapa adolescente. Por otro lado, la madre señalaba de forma recurrente que su hija se entrometía en sus relaciones de pareja, condicionándolas. Tras las alteraciones en la dinámica familiar observadas se planteó como alternativa psicoterapéutica el ABORDAJE FAMILIAR con el objetivo de tener un espacio en el que poder evaluar con más profundidad el sistema familiar y tratar de eliminar la desviación única establecida con la menor. Se programó dicho abordaje familiar y a la primera sesión acuden la madre, el hermano de 13 años, el hermano de 3 años y la paciente. Excluyen de la convocatoria al padre y a la pareja actual de la madre y al hijo de éste. El motivo de la exclusión fue que para la paciente no son de su familia. En primer lugar, se realiza una recogida de la demanda de ayuda de los asistentes, y se procede a la evaluación de los posibles nexos entre personas, acciones, percepciones, sentimientos y contextos, usando preguntas circulares. Posteriormente, se trabaja con muñecos mediante constelaciones familiares para conocer la historia de la madre. Surgen como emergentes de la sesión: La preocupación de la paciente y su hermano de 13 años por su madre y las relaciones de ésta, con miedo a vincularse a las parejas de la madre y rechazo a la pareja actual. La madre descalificada por sus padres y por sus hijos Falta de límites entre subsistemas El padre excluido del sistema La paciente con una posición de poder en la familia “la reina” El hermano de 13 años “desconectado” como mecanismo auto protector y con función de poner límites al resto del sistema familiar Se realiza una pausa en la sesión en la que salen las terapeutas de la sala y trabajan con su equipo terapéutico sobre la información aportada por la familia, debaten las hipótesis relacionales y preparan la devolución final. Mientras los miembros de familia realizan como tarea la elaboración de un dibujo que refleje la película de su familia, y poner título para ésta. La DEVOLUCIÓN fue la siguiente: En primer lugar las terapeutas muestran su agradecimiento a la familia por haber estado presente y por la colaboración en la sesión y se realizan las siguientes INTERVENCIONES : Clarificación de roles: “La tarea de la madre es cuidar a sus hijos” Reforzamiento a la madre “Es la mejor y la peor, y la única” “No hay mejor madre para tus hijos que tú” Establecimiento de límites entre subsistemas estableciendo un PLAN DE ACTUACIÓN a nivel psicoterapéutico que lo facilite: La madre comenzará a asistir al Grupo de padres y madres de USMI-J de carácter semanal La menor empezará asistir al Grupo de Adolescentes mujeres de frecuencia semanal. Se decide no tener más sesiones de intervención familiar por ahora A continuación se detallan los objetivos de las intervenciones grupales a las que fueron derivadas la menor y su madre. Grupo de padres y madres de USMI-J OBJETIVO: Trabajar dificultades en la parentalidad La dinámica grupal consiste en: Favorecer la expresión emocional Facilitación de las identificaciones múltiples Trabajo con las vinculaciones paterno-filiales en el presente para no repetir aquello que generó sufrimiento en una doble dirección: Padres con sus hijos Padres con sus propios padres Tras las evaluación psicológica se establece como juicio clínico Trastorno de la conducta alimentaria sin especificación (F50.9, según CIE-10) y Supervisión y control inadecuados por parte de los padres (Z62.0, según CIE-10) y se procede al abordaje psicoterapéutico. PSICOLÓGICOS: - La madre ha acudido en diversas ocasiones a lo largo de su historia a su USMC de referencia. A continuación se presentan las fechas y los motivos de consulta. 2001 ansiedad 2004 consulta preocupada por la menor 2006 Trastorno alimentario y ruptura de pareja 2007 Reinicia seguimiento a raíz de varios fracasos en las relaciones de pareja, relaciones maltratantes, abandono personal y conductas bulímicas. Tiene antecedentes de consumo de tóxicos. - El hermano de 13 años atendido en USMC No ANTECEDENTES SOMÁTICOS de interés PSICOLÓGICOS: En 2006 realiza seguimiento en USMC por alteraciones de la conducta tras la separación de los padres, y en 2008 retoma el contacto presentando clínica compatible con Trastorno Alimentario SOMÁTICOS: Anemia ANTECEDENTES FAMILIARES La infidelidad del padre precipita la separación. 0-6 años: convivencia con sus padres y recuerdos de disputas entre ellos. Cuando la madre consumía sus hijos pasaron mucho tiempo con los abuelos “La herencia de mis padres es para mis hijos” Según la madre, la abuela la descalificó por “rol inmaduro” como madre. La paciente llama a los abuelos maternos “papá y mamá” Dos padres y dos madres. 6-11 años: convivencia con la madre y la abuela materna desempeña el rol de cuidadora. Relación conflictiva con la pareja de su madre 11 años-actualidad: convive con su madre y nueva pareja de ésta + hermanos El proceso de evaluación psicológica fue realizado mediante la entrevista clínica, y dibujo libre. A continuación se pueden observar el dibujo, algunas notas interpretativas y la historia que escribió: Grupo de Adolescentes Mujeres OBJETIVOS: Abordaje específico de aspectos propios de la Etapa adolescente preocupaciones, intereses, cambios del cuerpo, relación con los padres Favorecer el proceso de individuación y autonomía Fomento de las relaciones con los iguales ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN JUICIO CLÍNICO: CONCLUSIONES

Upload: laura-penas

Post on 18-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Len Palacios, M.G. 1; Lpez Narbona, M. 2; Espaa Ros, I. 3; Herrera Surez, M.C. 41 Residente de Psicologa Clnica.

    2 FEA de Psicologa Clnica, USMI-J. 3 FEA de Psiquiatra. USMI-J. 4 Enfermera, USMI-J.

    Unidad Gestin Clnica de Salud Mental Virgen del Roco/Hospital Universitario Virgen Macarena-Roco

    IDENTIFICACIN DE LA PACIENTE Y ANLISIS DEL MOTIVO DE CONSULTA

    PSICOBIOGRAFA Y DINMICA FAMILIAR

    Para finalizar incluimos unas conclusiones y reflexiones sobre el trabajo en el

    mbito infanto-juvenil. Consideramos importante en el trabajo con nios/as y

    adolescentes no centrarnos nicamente en los sntomas que presentan. De ah la

    importancia, en el caso presentado, de ver ms all de los sntomas alimentarios

    de la menor y de la posible etiqueta de la madre. Por otro lado, resaltamos laimportancia del trabajo con la familia: conocer la historia de los padres, las

    relaciones de stos, y la dinmica familiar. Planteamos finalmente las siguientes

    cuestiones:

    - Si tratamos a la paciente identificada como elemento nico, sin tener en cuenta

    lo que pasa dentro de su sistema se hara un trabajo incompleto?

    - Se puede trabajar con poblacin infanto-juvenil con enfoques ms lineales?

    MS ALL DEL TCA A propsito de un caso.

    ANTECEDENTES PERSONALES

    Menor de 14 aos y 11 meses derivada a la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J) del H. U. Virgen del Roco desde su Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de referencia por prdida de apetito relacionado conun Trastorno afectivo y contexto relacional de riesgo y fragilidad de vnculos con figuras de apego.Acude a la primera consulta a USMI-J en agosto de 2012, acompaada de su madre y abuela materna. Al pedirle la terapeuta que entre en la consulta, la madre comenta que se marcha y que deja a la abuela de encargada

    porque su hijo va a ser atendido en otro dispositivo de Salud Mental. Finalmente entran la madre y la chica y refieren que la problemtica aparece tras un conflicto de la menor con su padre. Segn refieren, lo sorprendi

    consumiendo txicos con un amigo. Refieren que el padre niega los hechos generndole sentimientos de decepcin a la menor, pues hasta ahora era un referente vincular para ella.

    GENOGRAMAExpresa que e siente traicionada y decepcionada por su padre Nose comporta como debe, es un inmaduro. Tena buen vnculo conl hasta ahora, aunque seala que tanto l como su madre ha

    habido perodos en los que no la han acompaado en su

    crecimiento. Desde la separacin de sus padre ha deseado la

    reconciliacin de ambos, e incluso mandaba cartas de amor y

    flores suplantando papeles cruzados. La demanda que hace la

    menor es que remitan las discusiones con su madre. Por otro lado,

    la madre refiere que la mala relacin entre ambas proviene de

    que su hija mantiene relaciones privilegiadas con las personas que

    le han hecho ms dao: Es el ojito derecho de mi madre yadora a mi ex maridoLa convivencia entre ambas es complicada. Su madre se encarga

    del cuidado de los hijos mientras que su actual pareja trabaja. La

    paciente descalifica a su madre en su funcin materna refiriendo

    que Lo hace mal, me da pena mi hermano pequeo porque no sehacen cargo de l ni su madre ni su padre. Se identifica con suhermano pequeo y asume su cuidado.

    Por otro lado, su madre se muestra preocupada porque desde el

    colegio le informaron que la menor tiraba el bocadillo en el

    recreo, fumaba y vomitaba. La paciente estudia 3 ES0, con buen

    rendimiento y tiene grupo de iguales de referencia aunque no sale

    tanto como le gustara, a veces por temor a que le pase algo.

    En los ltimos meses ha disminuido de peso aunque se encuentra

    en normopeso y realiza ejercicio fsico excesivo.

    A la exploracin se mostr colaboradora y abordable. A nivel

    psicopatolgico destacaba la afectacin del rea afectiva,

    presentando tristeza, lloros frecuentes, sentimientos de

    desesperanza e indefensin. Infravaloracin personal y falta de

    autoestima. Prdida de apetito y dificultades para conciliar el

    sueo. Sin ideacin autoltica. No alteraciones en la conciencia, ni

    atencionales, ni mnsicas, ni sensoperceptivas. No trastornos

    formales ni del contenido del pensamiento. Negaba consumo de

    txicos.

    EVALUACIN PSICOLGICA

    TRATAMIENTO PSICOTERAPUTICO

    El tratamiento psicoteraputico consisti en Psicoterapia de apoyo, surgiendo como emergente de las sesiones las peleas frecuentes entre la madre y la hija y la alternancia de pautas de educacin permisivas,

    autoritarias y explosivas. La menor continuaba con purgas porque se senta con sobrepeso, con quejas de la funcin de cuidados de su madre Sigo teniendo anemia porque mi madre no me compra el medicamento.Reconoci el consumo ocasional de alcohol y tabaco, impresionando como necesidad de pertenencia al grupo propio de la etapa adolescente. Por otro lado, la madre sealaba de forma recurrente que su hija se

    entrometa en sus relaciones de pareja, condicionndolas. Tras las alteraciones en la dinmica familiar observadas se plante como alternativa psicoteraputica el ABORDAJE FAMILIAR con el objetivo de tener un

    espacio en el que poder evaluar con ms profundidad el sistema familiar y tratar de eliminar la desviacin nica establecida con la menor.

    Se program dicho abordaje familiar y a la primera sesin acuden la madre, el hermano de 13 aos, el hermano de 3 aos y la paciente. Excluyen de la convocatoria al padre y a la pareja actual de la madre y al hijo

    de ste. El motivo de la exclusin fue que para la paciente no son de su familia. En primer lugar, se realiza una recogida de la demanda de ayuda de los asistentes, y se procede a la evaluacin de los posibles nexos

    entre personas, acciones, percepciones, sentimientos y contextos, usando preguntas circulares. Posteriormente, se trabaja con muecos mediante constelaciones familiares para conocer la historia de la madre.

    Surgen como emergentes de la sesin:

    La preocupacin de la paciente y su hermano de 13 aos por su madre y las relaciones de sta, con miedo a vincularse a las parejas de la madre y rechazo a la pareja actual. La madre descalificada por sus padres y por sus hijosFalta de lmites entre subsistemasEl padre excluido del sistemaLa paciente con una posicin de poder en la familia la reinaEl hermano de 13 aos desconectado como mecanismo auto protector y con funcin de poner lmites al resto del sistema familiar

    Se realiza una pausa en la sesin en la que salen las terapeutas de la sala y trabajan con su equipo teraputico sobre la informacin aportada por la familia, debaten las hiptesis relacionales y preparan la devolucin

    final. Mientras los miembros de familia realizan como tarea la elaboracin de un dibujo que refleje la pelcula de su familia, y poner ttulo para sta. La DEVOLUCIN fue la siguiente:

    En primer lugar las terapeutas muestran su agradecimiento a la familia por haber estado presente y por la colaboracin en la sesin y se realizan las siguientes INTERVENCIONES:

    Clarificacin de roles: La tarea de la madre es cuidar a sus hijos Reforzamiento a la madre Es la mejor y la peor, y la nica No hay mejor madre para tus hijos que t Establecimiento de lmites entre subsistemas estableciendo un PLAN DE ACTUACIN a nivel psicoteraputico que lo facilite: La madre comenzar a asistir al Grupo de padres y madres de USMI-J de carcter semanal La menor empezar asistir al Grupo de Adolescentes mujeres de frecuencia semanal. Se decide no tener ms sesiones de intervencin familiar por ahora

    A continuacin se detallan los objetivos de las intervenciones grupales a las que fueron derivadas la menor y su madre.

    Grupo de padres y madres de USMI-J

    OBJETIVO: Trabajar dificultades en la parentalidad

    La dinmica grupal consiste en:

    Favorecer la expresin emocional Facilitacin de las identificaciones mltiples Trabajo con las vinculaciones paterno-filiales en el presente para

    no repetir aquello que gener sufrimiento en una doble

    direccin:

    Padres con sus hijos Padres con sus propios padres

    Tras las evaluacin psicolgica se establece

    como juicio clnico Trastorno de la conducta

    alimentaria sin especificacin (F50.9, segn

    CIE-10) y Supervisin y control inadecuados

    por parte de los padres (Z62.0, segn CIE-10)

    y se procede al abordaje psicoteraputico.

    PSICOLGICOS:

    - La madre ha acudido en diversas ocasiones a lo largo de su historia a su

    USMC de referencia. A continuacin se presentan las fechas y los motivos de

    consulta.

    2001 ansiedad 2004 consulta preocupada por la menor 2006 Trastorno alimentario y ruptura de pareja 2007 Reinicia seguimiento a raz de varios fracasos en las relaciones

    de pareja, relaciones maltratantes, abandono personal y conductas

    bulmicas.

    Tiene antecedentes de consumo de txicos.- El hermano de 13 aos atendido en USMC

    No ANTECEDENTES SOMTICOS de inters

    PSICOLGICOS: En 2006 realiza seguimiento en USMC por alteraciones de laconducta tras la separacin de los padres, y en 2008 retoma el contactopresentando clnica compatible con Trastorno Alimentario

    SOMTICOS: Anemia

    ANTECEDENTES FAMILIARES

    La infidelidad del padre precipita la separacin.

    0-6 aos: convivencia con sus padres y recuerdos de disputas entre ellos.

    Cuando la madre consuma sus hijos pasaron mucho tiempo con los abuelos

    La herencia de mis padres es para mis hijos Segn la madre, la abuela la descalific por rol inmaduro

    como madre.

    La paciente llama a los abuelos maternos pap y mamDos padres y dos madres.

    6-11 aos: convivencia con la madre y la abuela materna desempea el rol de cuidadora.

    Relacin conflictiva con la pareja de su madre

    11 aos-actualidad: convive con su madre y nueva pareja de sta + hermanos

    El proceso de evaluacin psicolgica fue realizado mediante la entrevista clnica, y

    dibujo libre. A continuacin se pueden observar el dibujo, algunas notas

    interpretativas y la historia que escribi:

    Grupo de Adolescentes Mujeres

    OBJETIVOS:

    Abordaje especfico de aspectos propios de laEtapa adolescente preocupaciones, intereses,cambios del cuerpo, relacin con los padres

    Favorecer el proceso de individuacin yautonoma

    Fomento de las relaciones con los iguales

    ANAMNESIS Y EXPLORACIN

    JUICIO CLNICO:

    CONCLUSIONES