tratamiento del papiloma con cimetidina 1 copy

Upload: ignacio-carrasco-stueven

Post on 28-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Tratamiento Del Papiloma Con Cimetidina 1 Copy

    1/6

    ORIGINAL

    Med Vet2002; vol. 20 (1). 5

    Tratamiento de papilomatosis oral caninacon cimetidina: una nueva alternativa?

    J. Uriel Carmona1,

    C.E. Giraldo1, M.J. Loaiza2.

    1 Dpto. de Salud Animal.

    Universidad de Caldas.

    Aptdo. areo 275.

    Manizales, Caldas.

    Colombia.2 Estudiante de ltimo ao.

    Programa de Medicina

    Veterinaria y Zootecnia.

    Universidad de Caldas.

    Aptdo. areo 275.

    Manizales, Caldas.

    Colombia.

    e-mail: saludanimal@cumanday.

    ucaldas.edu.co

    Med Vet 2002; vol. 20 (1): 5-10.

    RESUMEN

    En este artculo se describe un caso de papilomatosis oral canina (PVOC) tratado exitosamente concimetidina. Se presenta la evolucin del cuadro clnico y se hace una revisin de literatura sobre laenfermedad y las propiedades inmunoestimulantes de este frmaco.

    Palabras clave: Cimetidina Papilomatosis oral canina.

    1. INTRODUCCIN

    La papilomatosis es una enfermedad neo-plsica benigna epitelioproliferativa queafecta principalmente la piel y zonas muco-cutneas de diversas especies animalesdomsticas y al hombre. El agente causal deesta patologa es un papilomavirus infec-cioso especie especifico de la familia Papo-viridae (1, 2). Actualmente, no se ha podidoestablecer etiologa viral en los papilomascutneos del gato (1, 3).

    Se han detectado al menos cinco clases delesiones relacionadas con papilomatosis en

    el perro; estas lesiones comprenden: papi-lomatosis oral mltiple en perros jvenes(PVOC), papilomatosis cutnea solitaria omltiple en perros de cualquier edad, papi-

    lomatosis venrea, papilomatosis ocular(escleropalpebral) y fibropapilomatosis

    parecida a sarcoide; en esta ltima lesinno se ha podido demostrar etiologa viral(1).

    La PVOC se presenta generalmente enperros menores de un ao (4), aunque ani-males de dos aos pueden ser susceptibles;los mas viejos son resistentes a este tipo deinfeccin (2). Como este trastorno es deetiologa viral, puede afectar perros suscep-tibles de una perrera en un periodo de 2-4semanas (4). El perodo de incubacin de laPVOC es de aproximadamente un mes y

    una vez formados los papilomas, general-mente sufren remisin en un perodo de 6a 12 semanas (4, 5), aunque algunas vecespueden persistir hasta 2 aos (2).

  • 7/25/2019 Tratamiento Del Papiloma Con Cimetidina 1 Copy

    2/6

    La PVOC se caracteriza por la formacinprogresiva de lesiones lisas elevadas colorcrema que evolucionan a verrugas conforma de coliflor de color gris plido enlabios, paladar, lengua, faringe, epiglotis ya veces esfago (2, 4, 5). Estas lesionesgeneralmente no producen sintomatologaclnica, aunque se pueden presentar halito-sis, dismaseccia o disfagia (5); es importan-te considerar que algunos caninos son est-ticamente inaceptables para el propietario,siendo el principal motivo de consulta.

    La PVOC es un trastorno autolimitante yno se recomienda tratamiento mdico oquirrgico. Sin embargo, se ha observadoque en algunas ocasiones la extirpacin deuno o varios tumores estimula la cada delos dems papilomas; se piensa que este

    fenmeno es producido por estimulacinantignica (2). En las oportunidades que nose produce remisin tumoral rpida o porsolicitud del propietario se recomienda tra-tamiento.

    El tratamiento medico incluye la utiliza-cin de diferentes frmacos antineoplsicoso inmunoestimulantes (Cuadro I); el trata-miento quirrgico puede ser por criocirugao electrociruga (2, 5). Los resultados obte-nidos con la utilizacin de autovacunas dePVOC en nuestro medio, fueron dudosos y

    generalmente asociados con efectos secun-darios como dolor y formacin de seromaso abscesos en el sitio de la inyeccin, desa-consejan su utilizacin hasta que se mejo-ren la efectividad y seguridad de la misma;por otra parte, Sundberg et al(6), reporta-ron la aparicin de carcinoma escamocelu-lar en perros beagle despus de la aplica-cin intramuscular de una vacuna hecha apartir de virus vivo. Trabajos recientes

    reportan el aislamiento del virus de laPVOC de numerosas neoplasias epitelialesen perros viejos, especialmente de tumoresescamocelulares (7, 8).

    El objetivo de este reporte es describir elprimer caso clnico de PVOC tratado exito-samente con dosis altas de cimetidina y pre-sentar una revisin actualizada sobre laspropiedades inmunoestimulantes de estefrmaco en humanos y su posible aplica-cin en pacientes veterinarios.

    2. PRESENTACIN, HALLAZGOSY EVOLUCIN DEL CASO CLNICO

    En el servicio de consulta externa quirr-gica del Hospital Veterinario de la Universi-

    dad de Caldas, Manizales, Caldas, Colom-bia, fue presentado un canino hembrapastor alemn de siete meses de edad y 19kg de peso, con lesiones tumorales verru-gosas en forma de coliflor de color gris pli-do, con un mes de evolucin, en los labios ycomisuras labiales.

    Durante el examen fsico se encontraronlas variables fisiolgicas dentro de los valo-res normales para la edad y la especie; elexamen de los diferentes sistemas orgni-cos logr detectar la presencia de alteracio-

    nes bucales y urinarias. En el interior de laboca se ubicaban gran cantidad de lesionestumorales semejantes a las descritas ante-riormente en los labios, adicionalmente lapaciente manifestaba halitosis. El examendel sistema urinario revel sensibilidadrenal a la palpacin.

    Con base en el examen fsico se diagnosti-caron PVOC e infeccin urinaria; se obtuvouno de los tumores de la comisura labial

    Med Vet2002; vol. 20 (1).6

    Frmaco Dosis Comentarios

    Antineoplsicos (mg/m2)

    - Ciclofosfamida 50 PO Administrar durante los primeros cuatro das de cada

    semana durante 6-8 semanas.

    - Vincristina 0,8 IV Administrar una vez por semana durante 6-8 semanas.

    - Bleomicina Aplicacin Intralesional.

    Inmunoestimulantes (mg/kg)

    -Acemannan 2 IP, SC Administrar una vez por semana durante 6 semanas. Tam-

    bin, se puede aplicar intralesional.

    - Interferon 1 106

    Unidades PO Tambin, se pueden utilizar dosis mas bajas, hasta lograr laremisin.

    PO: va oral; IV: intravenoso; SC: subcutneo; IP: intraperitoneal.

    Cuadro I. Frmacos anti-neoplsicos e inmunoes-timulantes utilizados enel tratamiento de laPVOC (2, 5).

  • 7/25/2019 Tratamiento Del Papiloma Con Cimetidina 1 Copy

    3/6

    para estudio histopatolgico y se practica-ron urianalisis y hemoleucograma que fue-ron normales para la edad y la especie.

    El examen histopatolgico revel hiper-plasia epidrmica evaginante con gran can-tidad de queratina y tejido conectivo, lasclulas epidrmicas se presentaron en dife-rentes estados de maduracin, respetandola membrana basal. Esta descripcin corres-pondi a un papiloma (Fig. 1).

    La paciente fue tratada para la PVOC concimetidina (20 mg/kg/PO/q12 h) por veintedas. La infeccin urinaria fue manejadacon ampicilina (25 mg/kg/IM/q 8h) durante5 das. La perra fue reevaluada ocho dasdespus de iniciado el tratamiento; en esaocasin la PVOC haba disminuido en un50% y no se encontraron indicios de sensi-

    bilidad renal. Un hemoleucograma y unamedicin de protenas plasmticas totales yALT, fueron realizados con el fin de valorarefectos txicos del tratamiento con cimeti-

    dina; los resultados de estas pruebas fueronnormales para la especie, aunque se pre-sent eosinofilia marcada (Cuadro II). Elanimal fue reevaluado nuevamente a losdiez das, en esa oportunidad la PVOChaba remitido completamente, pero elhemoleucograma mostr diferentes altera-ciones hematolgicas, tales como, neutro-penia con proliferacin de neutrfilos bal-ciformes y juveniles, trombocitopenia yeosinofilia (Cuadro II), el examen coprol-gico no revel parasitismo gastrointestinal.

    La paciente fue citada nuevamente a losveinte das con el fin de practicar un nuevohemoleucograma; en esa ocasin se obtuvouna cuenta plaquetaria normal, pero per-maneci la neutropenia relativa sin formasinmaduras y la cuenta de relativa de eosi-

    nofilos se mantuvo aumentada (Cuadro II).

    3. DISCUSIN

    La cimetidina es un antagonista H2 utili-zado frecuentemente en problemas gas-trointestinales, especialmente en gastritisocasionadas por hiperclordia (9); sinembargo, en la actualidad se ha reportadosu eficacia como frmaco inmunomodula-dor en numerosas condiciones morbosas

    del hombre, tales como herpes simple, her-pes zoster, VIH, candidiasis mucocutnea(10), papilomatosis cutnea (11-13), respira-toria (14) y genital (15).

    Algunos autores sostienen que la cimeti-dina mejora la respuesta de varias partesdel sistema inmune a travs de la inhibicinde la actividad del linfocito T supresor,incremento en la actividad del linfocitonatural killer(16) y un aumento en la pro-

    Med Vet 2002; vol. 20 (1). 7

    Determinacin Unidad Valor obtenido Valor obtenido Valor obtenido Valor de

    1 muestra 2 muestra 3 muestra referencia*(da 8) (da 18) (da 38)

    Hematocrito (VPC) % 44 59 47 37-55

    Hemoglobina (Hb) g/dl 14 18 17 12-18

    Leucocitos clulas/ l 12,600 8,100 9,300 6,000 -17,000

    Neutrfilos % 64 43 42 60-77

    N. balciforme 0 8 12 0-3

    N. juvenil 0 9 0 0

    Linfocitos % 16 8 11 12 - 30

    Monocitos % 2 8 2 3 - 10

    Eosinofilos % 18 32 33 2 - 10

    Basofilos % 0 0 0 Raro

    Plaquetas mil/ l 226,8 60 469 200-500

    Protenas totales g/dl 6,4 - - 6-7,5

    ALT U/L 35,7 - -

  • 7/25/2019 Tratamiento Del Papiloma Con Cimetidina 1 Copy

    4/6

    duccin de interleucina 2 (IL-2) (10, 16) ytambin, afirman que todos estos fenme-nos son mediados por interaccin especifi-ca con receptores H2 (16, 17).

    Se han realizado diferentes estudios paratratar de demostrar si la cimetidina es o nosuperior al placebo en el tratamiento de lapapilomatosis humana, con diferentesresultados y criterios mdicos sobre su utili-zacin como frmaco modulador de la res-puesta biolgica. As, Choi et al(18) en unensayo clnico en seis pacientes, encontra-ron que la cimetidina era efectiva como tra-tamiento o terapia adjunta para controlarla verruga plana juvenil. Parsad et al(19) enun ensayo comparativo doble ciego en 44nios con papilomatosis mltiple recalci-trante, evaluaron la efectividad clnica de la

    cimetidina como agente nico y en combi-nacin con levamisol, observando unamayor efectividad y rpida respuesta en eltratamiento combinado (67%) que en el dela cimetidina sola (31,5%).

    Yilmaz et al (20) realizaron un estudiodoble ciego controlado en 70 pacientes conpapilomatosis adulta mltiple utilizandocimetidina y placebo, en el cual, tres mesesdespus de iniciado el tratamiento, obtu-vieron una tasa de curacin del 30,2% parael grupo tratado con cimetidina y del

    30,7% para el grupo tratado con placebo,concluyendo que la cimetidina no es msefectiva que el placebo para el tratamientode verrugas simples.

    Los anteriores resultados sugieren que lacimetidina puede ser tan efectiva como elplacebo, pero es posible que su combina-cin con otro tipo de tratamiento y su utili-zacin en nios o pacientes jvenes puedeser ms efectiva (15, 21).

    De acuerdo con la informacin revisadapor los autores, la cimetidina no ha sido uti-lizada como frmaco inmunomodulador en

    el perro, pero se ha reportado su utilidaden el tratamiento mdico de la papiloma-tosis humana, lo que motiv la realizacindel ensayo clnico con el paciente de estereporte. Es razonable asumir que el xitodel tratamiento con cimetidina en un solopaciente con PVOC debe ser tomado demanera reservada y mas aun, cuando sesabe que esta enfermedad se autolimitarpidamente (22) y continua con inmuni-

    dad permanente mediada por IgG en loscaninos (23). As, es recomendable realizarun estudio doble ciego controlado en elque se evalue un nmero considerable decaninos con PVOC, utilizando cimetidina yplacebo.

    El tratamiento de la papilomatosis en per-sonas con cimetidina necesita dosis muyaltas (25-30 mg/kg/q 8-12 h) y por tiempoprolongado (3-4 meses) (15). Este esquemaposolgico puede producir, en algunas oca-siones, de moderadas a serias reaccionesadversas, que pueden incluir alteracioneshematolgicas tales como neutropenia(24), agranulocitosis (25), trombocitopenia(26), eosinofilia (27) y fiebre (28). En el casode este reporte se presentaron alteracioneshematolgicas, especialmente hacia el da

    18 de iniciado el tratamiento; sin embargo,estos trastornos se fueron corrigiendocuando finaliz el mismo, aunque la eosi-nofilia permaneci hasta 18 das despus.Es necesario considerar que durante eltranscurso del tratamiento para la PVOC, lapaciente mejor el apetito y su condicincorporal y nunca manifest ningn signorelacionado con toxicosis farmacolgica.

    Los autores atribuyen el trastorno hema-tolgico a la cimetidina puesto que lapaciente no present parasitismo gastroin-

    testinal y clnicamente no padeca inflama-cin de superficies epiteliales internas (29).El tratamiento con la cimetidina fue man-tenido diez das despus de la aparicin dela eosinofilia, puesto que existen pruebasde reaccin hematolgica pasajera, que nose repite o se agrava con la reutilizacin deeste frmaco (30); sin embargo, es factiblepensar que la cimetidina produce depre-sin hematolgica dosis dependiente,como en los seres humanos.

    Los autores recomiendan realizar trata-miento de la PVOC con cimetidina, siempre

    y cuando se vigile mediante hemoleucogra-ma (una vez por semana) la actividad de lamdula sea.

    Finalmente, es importante considerar quehasta que no se tengan datos clnicos sufi-cientes sobre la utilizacin segura y efecti-va de la cimetidina en perros, este frmacodebe ser manejado con mucha precaucin ybajo la absoluta responsabilidad del clnicoveterinario.

    Med Vet 2002; vol. 20 (1).8

  • 7/25/2019 Tratamiento Del Papiloma Con Cimetidina 1 Copy

    5/6

    4. BIBLIOGRAFA

    1. Wilcock BP. Neoplasic diseases of theskin and mammary gland. En: Jub KVF, Ken-nedy PC, Palmer N. (eds). Pathology ofdomestic animals. 4th edition. Volume 1.San Diego. Academic Press, INC. 1993: 706-38.2. Calvert CA. Papilomatosis viral canina.En: Greene CE (ed). Enfermedades infeccio-sas en perros y gatos. Segunda edicin.

    Mxico. McGraw-Hill Interamericana. 2000:54-56.3. Herman F, Egberink YM, Horzinek C.Papilomatosis viral Felina. En: Greene CE(ed). Enfermedades infecciosas en perros ygatos. Segunda edicin. Mxico. McGraw-Hill Interamericana. 2000:123-5.4. Hoskins JD, Dimski DS. The musculoske-letal system. En: Hoskins JD (ed). VeterinaryPediatrics. Philadelphia. WB. Saunders Co.1995:133-88.5. Guilford WG. Diseases of the oral cavityand pharinx. En: Guilfort WG et al (ed).

    Stromberk`s small animal gastroenterology.Philadelphia. WB Saunders Company. 1996p 189-2016. Sundberg JP, OBanion MK, Schmidt-Didier E, Reichmann ME. Cloning and cha-racterization of a canine oral papillomavi-rus.Am J Vet Res 1986; 47 (5): 1142-4.7. Teifke JP, Lohr CV, Shirasawa H. Detec-tion of canine oral papillomavirus-DNA incanine oral squamous cell carcinomas andp53 overexpressing skin papillomas of thedog using the polymerase chain reaction

    and non-radioactive in situ hybridization.Vet Microbiol1998; 60 (2-4): 119-30.8. Schwegler K, Walter JH, Rudolph R. Epi-thelial neoplasms of the skin, the cutane-

    ous mucosa and the transitional epitheliumin dogs: an immunolocalization study forpapillomavirus antigen. Zentralbl Veteri-narmed A 1997; 44(2): 115-23.9. Baggot JD. Pharmacokinetics: Disposi-tion and fate of drogs in the body. En:Adams HR (ed). Veterinary Pharmacologyand therapeutics, 7th edition. Ames. IowaState University Press. 1995 p 18-52.10. Komlos L, Notmann J, Arieli J, Hart J,Levinsky H, Halbrecht I, Sendovsky U. In

    vitro cell-mediated immune reactions inherpes zoster patients treated with cimeti-dine.Asian Pac J Allergy Immunol1994; 12(1): 51-8.11. Leman JA, Benton EC. Verrucas. Guide-lines for management.Am J Clin Dermatol2000; 1 (3): 143-9.12. Ronna T, Lebwohl M. Cimetidine the-rapy for plantar warts. J Am Pediatr MedAssoc1995; 85 (11): 717-8.13. Kimble-Haas S. Primary care treatmentapproach to nongenital verruca. NursePract1996; 21 (10): 29-33, 36.

    14. Harcourt JP, Worley G, Leighton SE.Cimetidine treatment for recurrent respira-tory papillomatosis. Int J Pediatr Otorhino-laryngol1999; 51 (2): 109-13.15. Franco I. Oral cimetidine for the mana-gement of genital and perigenital warts inchildren.J Urol2000; 164 (3 Pt 2): 1074-5.16. Hahm KB, Kim WH, Lee SI, Kang JK,Park IS. Comparison of immunomodulativeeffects of the histamine-2 receptor antago-nists cimetidine, ranitidine, and famotidineon peripheral blood mononuclear cells in

    gastric cancer patients. Scand J Gastroente-rol1995; 30 (3): 265-71.17. Hansbrough JF, Zapata-Sirvent RL,Shackford SR, Hoyt D, Carter WH. Immuno-

    Med Vet 2002; vol. 20 (1). 9

    SUMMARY

    A case of canine oral papillomatosis (COPV) treated successfully with cimetidine is described in thispeer. Clinical evolution is presented and literature review about both disease and immune-stimulantproperties of this drug is made.

    Key words: Cimetidine Canine oral papillomatosis.

  • 7/25/2019 Tratamiento Del Papiloma Con Cimetidina 1 Copy

    6/6

    modulating drugs increase resistanceagainst sepsis in traumatized mice. J Trau-ma 1986; 26 (7): 625-30.18. Choi YS, Hann SK, Park YK. The effectof cimetidine on verruca plana juvenilis: cli-nical trials in six patients.J Dermatol1993;20 (8): 497-500.19. Parsad D, Pandhi R, Juneja A, Negi KS.Cimetidine and levamisole versus cimetidi-ne alone for recalcitrant warts in children.Pediatr Dermatol2001; 18 (4): 349-52.20. Yilmaz E, Alpsoy E, Basaran E. Cimetidi-ne therapy for warts: a placebo-controlled,double-blind study. J Am Acad Dermatol1996; 34 (6): 1005-7.21. Rogers CJ, Gibney MD, Siegfried EC,Harrison BR, Glaser DA. Cimetidine therapyfor recalcitrant warts in adults: is it any bet-

    ter than placebo? J Am Acad Dermatol1999; 41 (1): 123-7.22. Nicholls PK, Moore PF, Anderson DM,Moore RA, Parry NR, Gough GW, Stanley MA.Regression of canine oral papillomas is asso-ciated with infiltration of CD4+ and CD8+lymphocytes. Virology2001; 283 (1): 31-9.23. Ghim S, Newsome J, Bell J, Sundberg JP,Schlegel R, Jenson AB. Spontaneouslyregressing oral papillomas induce systemic

    antibodies that neutralize canine oral papi-llomavirus. Exp Mol Pathol 2000; 68 (3):147-5124. Posnett DN, Stein RS, Graber SE, KrantzSB. Cimetidine-induced neutropenia: a pos-sible dose-related phenomenon. ArchIntern Med1979; 139 (5): 584-6.25. Crapper RM. Fatal agranulocytosis attri-butable to cimetidine. Med J Aust1981; 2(5): 250-1.26. Glotzbach RE. Cimetidine-inducedthrombocytopenia. South Med J 1982; 75(2): 232-4.27. Tishler M, Abramov AL. Cimetidine-induced eosinophilia. Drug Intell ClinPharm 1985; 19 (5): 377-8.28. Landolfo K, Low DE, Rogers AG.Can.Cimetidine-induced fever. Med Assoc J

    1984; 130 (12): 1580.29. Lilliehook I, Gunnarsson L, Zakrisson G,Tvedten H. Diseases associated with pro-nounced eosinophilia: a study of 105 dogsin Sweden.J Small Anim Pract2000; 41 (6):248-53.30. Richter JE, Gerhardt DC, Pasquale DN,Castell DO.Cimetidine and hematologicsuppression: things are not always as theyappear. Dig Dis Sci1980; 25 (12): 960-3.

    Med Vet 2002; vol. 20 (1).10