tratamiento de restauración atraumática (art)- una alternativa para el abordaje de comunidades...

Upload: dennis-herrera

Post on 29-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tica (ART)- Una Alternativa Para El Abordaje de Comunidades Vulne

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205225470004

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Fox, Mariela; Navas Perozo, Rita; Zambrano, OlgaTratamiento de restauracin atraumtica (ART): una alternativa para el abordaje de comunidades vulnerables

    en estudios epidemiolgicosCiencia Odontolgica, vol. 9, nm. 1, enero-junio, 2012, pp. 17-24

    Universidad del ZuliaMaracaibo, Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Ciencia Odontolgica,ISSN (Versin impresa): [email protected] del ZuliaVenezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Ciencia OdontolgicaVol. 9 N 1 (Enero-Junio 2012), Pg. 17 - 24

    ISSN 1317-8245 / Depsito legal pp 200402ZU1595

    Tratamiento de restauracin atraumtica (ART):una alternativa para el abordaje de comunidadesvulnerables en estudios epidemiolgicos

    Mariela Fox1*, Rita Navas Perozo2, Olga Zambrano3

    1Odontlogo. Maestrante del Programa de Postgrado de Administracin del Sector Salud(PAS/LUZ).2MSc. en Administracin del Sector Salud, mencin Planificacin.3Doctora en Odontologa.

    Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontologa, Universidad del Zulia. Maracaibo,Venezuela

    [email protected], [email protected], [email protected]

    Resumen

    Introduccin: El Tratamiento de Restauracin Atraumtica (ART), es un procedi-miento odontolgico que implica la remocin de tejido reblandecido y desmineralizadopor caries dental, mediante la utilizacin de instrumental manual, seguido por la restau-racin o el sellado de las superficies susceptibles del diente con un material adhesivo,usualmente, vidrio ionomrico. Objetivo: Describir el Tratamiento de RestauracinAtraumtica (ART) como una alternativa para el abordaje de comunidades vulnerablesen estudios epidemiolgicos. Metodologa: Como estrategia durante el desarrollo delEstudio Perfil Epidemiolgico Bucal de la Etnias Venezolanas se aplic el modelo deInvestigacin-Accin. Se abordaron 459 individuos de 17 comunidades, afrodescen-dientes e indgenas. Los individuos seleccionados para el estudio y voluntarios de lascomunidades recibieron atencin preventiva y curativa. Resultados: 5,88% de la mues-tra se autorreconoci como afrodescendiente y el 94,12% restante como indgena. Al65,9% de los individuos se les realiz restauraciones y sellantes de fosas y fisuras, apli-cando la tcnica de tratamiento de restauracin atraumtica. Se impartieron charlas so-bre el cuidado de la salud bucal, incluyendo la importancia de la responsabilidad com-partida en el mantenimiento de condiciones orales saludables. Conclusin: El ART es

    Recibido: 20-01-12 / Aceptado: 07-05-12

    * Autor para la correspondencia. Calle 65 esquina avenida 19 Edif. Ciencia y Salud. Tercer piso. rea de Epidemio-loga y Prctica Odontolgica. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontologa. Telfono: 58 2614127346

  • una alternativa efectiva y econmicamente factible en estudios epidemiolgicos de in-vestigacin-accin en comunidades vulnerables.Palabras clave: tcnica de restauracin atraumtica, caries dental, comunidades vulne-

    rables.

    Atraumatic Restorative Treatment (ART): An Alternativefor Vulnerable Communities in Epidemiological Studies

    Abstract

    Introduction: Atraumatic Restorative Treatment (ART) is a procedure based on re-moving carious tooth tissues using hand instruments alone, followed by restoration ofthe cavity with an adhesive restorative material and sealing the susceptible tooth sur-faces. At present, the restorative material is glass ionomer cement. Objective: To de-scribe Atraumatic Restorative Treatment (ART) as an alternative for approaching vul-nerable communities in epidemiological studies. Methodology: Action research wasapplied as a strategy during development of the Oral Epidemiological Profile study. 459individuals from 17 communities where afro-descendants and indigenous ethnicgroups live were treated. Individuals selected for the study and volunteers from thecommunity received preventive and curative care. Results: 5.88% of the sample de-clared themselves to be afro-descendants and 94.12% as indigenous. Restorations andpit and fissure sealants were made, applying atraumatic restorative treatment to 65.9%of the individuals. Oral health care talks were given, including the importance of sharedresponsibility in maintaining oral health conditions. Conclusion: ART is an effectiveand economically feasible technique for epidemiological research-action studies in vul-nerable communities.Keywords: atraumatic restorative treatment, dental caries, vulnerable communities.

    Introduccin

    La caries dental es definida por la Orga-nizacin Mundial de la Salud (OMS) como unproceso localizado de origen multifactorialque se inicia despus de la erupcin dentaria,determinando el reblandecimiento del tejidoduro del diente y que evoluciona hasta la for-macin de una cavidad. Si no se atiende opor-tunamente, afecta la salud general y la cali-dad de vida de los individuos de todas lasedades1.

    Afecta entre el 60% y el 90% de la pobla-cin escolar y adulta, tanto en pases desarro-

    llados como en vas de desarrollo respectiva-mente2. En la actualidad, la distribucin y gra-vedad de la caries vara de una regin a otra ysu frecuencia muestra una firme relacin confactores socioculturales, econmicos, del am-biente y del comportamiento3.

    Aunque los ndices de caries dental handisminuido en los pases industrializados, si-gue siendo un problema principal de saludpblica para los pases en vas de desarrollo.La mayora de las piezas dentarias afectadas,en dichos pases, tienden a tener una magni-tud de dao tal que la nica opcin de trata-miento disponible es la exodoncia4.

    ART: una alternativa para el abordaje de comunidades vulnerables en estudios epidemiolgicos

    18 Fox y col.

  • Para solucionar los problemas de saludbucal se necesita de la inversin de mltiplesrecursos materiales y humanos, adems decierta infraestructura que ofrezca la facilidadde otorgar tratamiento a las piezas dentariascon caries, tales como: energa elctrica, aguapotable, drenajes, equipo e instrumentalodontolgico sofisticado5.

    Por lo que la OMS y otras organizacionesafines a sta, han venido creando nuevas alter-nativas que ayuden a la masa de poblacinms vulnerable a resolver su problemtica desalud: la creacin de sistemas de tratamiento,econmicamente factibles, tanto desde el pun-to de vista del recurso humano como material.Ante estas necesidades se cre el Tratamientode Restauracin Atraumtica (ART)5, desarro-llado dentro del marco del programa de aten-cin primaria de salud bucal de la EscuelaDental de Dar es Salaam, en la Repblica deTanzania, frica, a fin de encontrar un mto-do para preservar los dientes cariados en per-sonas de todas las edades que viven en pasesen desarrollo y en comunidades menos favo-recidas6.

    El ART se trata de un abordaje mnima-mente invasivo tanto para prevenir la lesincariosa como para detener la progresin futu-ra de la misma. Abarca dos componentes: Elsellado de fosas y fisura propensas a desarro-llar caries (aplicacin de sellantes) y la restau-racin de las lesiones cavitadas con materialde restauracin adhesivo7. Este ltimo com-ponente involucra la remocin del tejido ca-riado reblandecido, completamente desmi-neralizado, utilizando instrumentos manua-les, seguido de la restauracin de la cavidadresultante con un material adhesivo, que si-multneamente sella cualquier fosa o fisuraque est en riesgo de desarrollar caries. Elmaterial de restauracin utilizado con mayorfrecuencia es el ionmero de vidrio de altaviscosidad8.

    A diferencia de los mtodos convencio-nales de tratamiento odontolgico, el ART noes amenazante ni doloroso, por consiguienteno necesita anestesia, no usa equipamientoelctrico o neumtico costoso y tiene una rela-cin costo-eficacia ventajosa. Es en un trata-miento simplificado y de bajo costo, ya quetodo lo que se necesita es una superficie planapara recostar al paciente, una silla para el ope-rador y los instrumentos y materiales necesa-rios para desarrollarlo4.

    Por todo esto, se convierte en una alter-nativa de tratamiento factible para comunida-des vulnerables, de difcil acceso, localidadesrurales, escuelas, centros comunitarios, etc.9.El ART permite un acercamiento a la comuni-dad constituyendo la herramienta perfecta aser aplicada en los diferentes estudios epide-miolgicos, para as superar la barrera de lainvestigacin per s y ofrecer un beneficio adi-cional a la poblacin estudiada.

    De all que el propsito de la presente in-vestigacin es describir el Tratamiento de Res-tauracin Atraumtica (ART) como una alter-nativa para el abordaje de comunidades vul-nerables en estudios epidemiolgicos.

    Metodologa

    Se aplic el modelo de Investigacin-Accin. Durante el desarrollo del proyectoPerfil epidemiolgico Bucal de las etnias venezola-

    nas se realiz un examen clnico a nios y ado-lescentes (5 a 18 aos), adultos (19 a 59 aos) ypersonas de la tercera edad (60 aos y ms)con el fin de identificar la morbimortalidad ca-riosa. Una vez cumplida la etapa de investiga-cin y detectada la necesidad de tratamiento,se remitieron estos pacientes a 5 operadoresentrenados en la aplicacin de tratamientos derestauracin atraumtica. No obstante, adicio-nalmente un grupo de personas (112) solicitvoluntariamente atencin odontolgica.

    Ciencia OdontolgicaVol. 9, N 1 (Enero-Junio, 2012), pp. 17 - 24 19

  • Se abordaron 459 individuos afrodescen-dientes e indgenas, ubicados en 17 comunida-des; 8 localidades del estado Zulia, 7 del esta-do Bolvar y 2 del estado Amazonas (Tabla 1).

    Para cubrir el componente preventivo seorganizaron grupos para la enseanza de latcnica de cepillado dental a nios y adultoscon los operadores ART participando comomodelos y monitores de la tcnica, se aplica-ron sellantes de fosas y fisuras en molares per-manentes en erupcin y en lesiones oclusalesactivas no cavitadas y aplicaciones tpicas defluoruro. Adicionalmente se les entreg cepi-llos dentales y dentfricos fluorados. El com-ponente curativo involucr la restauracin delesiones cavitadas de 1 y 2 ms superficies.

    En la atencin de urgencias, se realizaronexodoncias y se indicaron terapias farmacol-gicas para el alivio del dolor e infeccin.

    La restauracin de lesiones cavitadas me-diante el ART consisti en la eliminacin deltejido reblandecido por parte del operador,por medio de excavacin con instrumentalmanual. Una vez eliminado el tejido reblande-cido, se lav la cavidad con una torunda de al-godn impregnada en agua, se sec y se acon-dicion la cavidad con cido poliacrlico du-rante 10 segundos. Seguidamente se lav denuevo con agua, se sec la cavidad y se colocel ionmero de vidrio para obturar la misma ypara sellar las fosas y fisuras adyacentes. Se re-vis con papel de articular la oclusin y se co-

    loc vaselina como aislante para proteger elmaterial de obturacin.

    El procesamiento de la informacin serealiz utilizando el sistema computarizadode anlisis estadstico SPSS versin 17.0. Losdatos obtenidos se expresaron a travs de lasmedidas de tendencia central y dispersin.

    Resultados

    De los 459 individuos atendidos, 46,4%eran del gnero femenino y el 53,6% del gne-ro masculino. 5,88% se autorreconoci comoafrodescendiente y el 94,12% restante comoindgena. El promedio de edad de la pobla-cin fue de 21,8 aos.

    En la fase preventiva se realizaron un to-tal de 319 tratamientos (27,8%), incluidos apli-caciones de sellantes en lesiones oclusales acti-vas no cavitadas, aplicaciones de sellantes defosas y fisuras en molares recin erupcionadosy aplicaciones tpicas de flor. En la fase cura-tiva, se realizaron 753 (65,9%) obturaciones de1 y 2 ms superficies. Por ltimo en la fase deurgencias se realizaron 71 (6,3%) tratamientos,entre exodoncias y terapias farmacolgicas(Tabla 2).

    Estado Zulia

    Se atendieron 63 pacientes pertenecien-tes a las etnias indgenas (Bar, Yukpa, Wayuy A) y afrodescendientes, con un promedio

    ART: una alternativa para el abordaje de comunidades vulnerables en estudios epidemiolgicos

    20 Fox y col.

    Tabla 1. Etnias atendidas por estado y localidad.

    Etnias Localidades

    Zulia Indgenas: Bar, Yukpa, Wayu y A. Afrodescendientes.

    Karaakae, Villa de Rosario, Machiques, ElTokuko, Bemposta, Valles de Japreira.Bobures y Gibraltar.

    Bolvar Indgenas: Karia, Warao, Piaroa yPemones.

    Makanilla, Palmarito, Mata de Tapakire, LaRiviera, Cambalache, San Antonio del Roscio,San Antonio de Morichales

    Amazonas Indgenas: Jivi (Guajibo). El Cejal y Limn de Parhuena

  • de edad de 16,7 aos. 50,7% de los pacienteseran masculinos. De la totalidad de pacientesatendidos, 74,6% presentaron lesiones cario-sas cavitadas.

    Se realizaron en total 158 tratamientosodontolgicos: Obturaciones de 1 superficie(42,4%), aplicacin de sellantes de fosas y fisu-ras en molares recin erupcionados (22,8%),aplicacin de sellantes en lesiones cariosas ac-tivas no cavitadas (16,5%), aplicaciones tpi-cas de fluoruro (7,6%), obturaciones de 2 su-perficies o ms (5,7%) con el ART, exodoncias(2,5%) y terapia farmacolgica (2,5%) (Ta-bla 2).

    Estado Amazonas

    Un total de 99 pacientes de la etnia ind-gena Jivi (Guajibo) recibi atencin odontol-gica en este estado. El promedio de edad delos individuos fue de 8,7 aos, predominandoel gnero femenino (60,7%). Al igual que en elestado Zulia, la mayora present lesiones ca-riosas (79,8%).

    Los tratamientos odontolgicos realiza-dos con mayor frecuencia incluyeron: Obtura-

    ciones de 1 superficie (59,0%), obturaciones de2 superficies o ms (16,6%) mediante el ART, yexodoncias (10,5%) (Tabla 2).

    Estado Bolvar

    En esta entidad se atendieron la mayorcantidad de pacientes. En total, 297 individuospertenecientes a la etnia indgena (Karia,Warao, Piaroa y Pemones) recibieron atencinodontolgica. El promedio de edad en el gru-po atendido fue de 10,5 aos. 51,8% de elloseran del gnero masculino. Al igual que en lasentidades previamente descritas, la mayorapresent lesiones cariosas cavitadas (74,4%) y84,8% fue remitido por el equipo de investiga-cin; siendo ste el estado con la menor canti-dad de pacientes que se presentaron volunta-riamente con el propsito de requerir atencinodontolgica.

    Asimismo, los tratamientos odontolgi-cos realizados incluyen: Obturaciones de 1 su-perficie (56,6%), obturaciones de 2 superficieso ms (10,1%), y aplicacin de sellantes de fo-sas y fisuras en molares recin erupcionados(10,1%) (Tabla 2).

    Ciencia OdontolgicaVol. 9, N 1 (Enero-Junio, 2012), pp. 17 - 24 21

    Tabla 2. Tratamientos odontolgicos realizados por estado.

    Tratamiento Estado Total

    Zulia Amazonas Bolvar

    n % n % n % n %

    Obturaciones de 1 superficie 67 42,4 135 59,0 428 56,6 630 55,1

    Obturaciones de 2 superficies o ms 9 5,7 38 16,6 76 10,1 123 10,8

    Aplicacin de sellantes en lesionesactivas no cavitadas

    26 16,5 3 1,3 69 9,1 98 8,6

    Aplicacin de sellantes de fosas yfisuras en molares recin erupcionados

    36 22,8 17 7,4 76 10,1 129 11,2

    Aplicaciones tpicas de fluoruro 12 7,6 10 4,4 70 9,3 92 8,0

    Exodoncias 4 2,5 24 10,5 31 4,1 59 5,2

    Terapia farmacolgica 4 2,5 2 0,8 6 0,7 12 1,1

    Total 158 100 229 100 756 100 1143 100

  • Discusin

    En el 2005, la OPS/OMS desarroll unanueva estrategia y plan de accin de 10 aospara promover la salud bucal en la regin delas Amricas. La misma se basa en los princi-pios bsicos que rigen la salud pblica, loscuales son prevencin de la enfermedad, pro-mocin de la salud, y vigilancia y control de laenfermedad. Cada elemento de la estrategia sefundamenta en el desarrollo de nuevos mode-los y prcticas orientados a solucionar los pro-blemas de salud bucal, a un menor costo y conun mejor costo-beneficio, as como la expan-sin y aplicacin de los mismos.

    Las metas propuestas en el plan son re-ducir en todos los pases el ndice de piezasdentarias cariadas, perdidas y obturadas a los12 aos de edad, mejorar la evaluacin y el tra-tamiento de otros problemas de salud buco-dental en la regin y aumentar el acceso indi-vidual a los servicios de salud bucodental.Todo esto aprovechando estos nuevos mode-los y prcticas aplicados con xito como elART y mejorando el acceso a la atencin de sa-lud bucodental a un costo mucho menor.

    En este sentido, los resultados del ltimoestudio nacional Perfil epidemiolgico Bucal delas etnias venezolanas, permiten afirmar que Ve-nezuela alcanz la meta establecida por laOPS para el ao 2015, evidencindose una dis-minucin en los ndices CPO para las edadesde 12, 18 y 35-44 aos10.

    Asimismo, la OPS/OMS ha promovidola asistencia tcnica y la participacin conjuntaenfocada en reas de necesidad para sus pa-ses miembros, buscando reforzar su participa-cin para mejorar la salud bucal. De esta for-ma, la adopcin de modalidades de trata-miento costo-efectivo, como el ART aminora-rn la demanda de servicios de salud bucal enlos programas de salud gubernamentales enlas diferentes comunidades, proporcionando

    una prevencin y atencin oportuna de la ca-ries dental. Esto representa un paso adelantepara el mejoramiento de la salud bucal en laregin de las Amricas. El ART es un instru-mento clave para llegar, en especial, a las po-blaciones ms vulnerables, con solucionespara la atencin de salud bucodental, tantopreventivas como restaurativas.

    No slo eso, al permitir un acercamientoa la comunidad, el ART se consagra como laherramienta perfecta a ser aplicada en los dife-rentes estudios epidemiolgicos, para as su-perar la barrera de la investigacin per se yofrecer un beneficio adicional a la poblacinestudiada.

    Diversas investigaciones han estudiadola recepcin de este tratamiento por los nios,as como el nivel de ansiedad generado por laaplicacin de este tratamiento, resultando seruna alternativa bien recibida y menos doloro-sa que el mtodo tradicional11. Esto representauna ventaja si se incluye este elemento comoun beneficio adicional a la hora de abordaruna poblacin especfica en cualquier investi-gacin, ya que los individuos a ser evaluadosprobablemente participarn con mayor vo-luntad al ver que no slo aportarn algo al es-tudio sino que adems recibirn algo a cam-bio, en beneficio de su salud y adems, menosdoloroso.

    Si bien los estudios clnicos que han com-parado la eficiencia y la efectividad del ARTcon el mtodo tradicional no han arrojado re-sultados concluyentes, en su mayora coinci-den en que el tratamiento de restauracinatraumtica es clnicamente ms efectivo y c-modo para el paciente, adems de ser mnima-mente invasivo. Por otro lado, concuerdan enque el mtodo tradicional es ms rpido y eli-mina todo el tejido cariado, pero tambin ad-vierten acerca de que esta tcnica suele exten-der demasiado la cavidad y remover tejidosano, ocasionando molestias en algunos pa-

    ART: una alternativa para el abordaje de comunidades vulnerables en estudios epidemiolgicos

    22 Fox y col.

  • cientes, sobre todo en nios, debido a la pre-sin y al calor generados en la pulpa, por loque generalmente requieren la aplicacin deanestesia12,13.

    Por otro lado, numerosas investigacioneshan evaluado la tasa de supervivencia de lasrestauraciones realizadas con el ART. As, unmetanlisis efectuado por Van t Hof y col.6 re-port una tasa de supervivencia promedio de3 aos para restauraciones de una sola super-ficie con ionmero de vidrio de alta viscosidadrealizadas con el ART en denticin tempora-ria; y de 6 aos para denticin permanente; ascomo un porcentaje muy bajo de fracasos, nomayor del 17%; resultando ser un tratamientoeficaz a mediano plazo.

    Estos resultados demuestran que el trata-miento de restauracin atraumtica utilizandoionmero de vidrio de alta viscosidad se tradu-ce en restauraciones de calidad en cavidades deuna superficie, en dientes posteriores prima-rios y permanentes, que son las cavidades msprevalentes en la mayora de los pases.

    El enfoque del ART permite salvar piezasdentales que de otra forma hubiesen tenidoque ser extradas y previene el desarrollo delesiones cariosas. Mejora la oportunidad deproporcionar atencin bsica integral en saludoral para las comunidades marginadas, encombinacin con actividades paliativas, pre-

    ventivas y promocionales. Asimismo, permitemejorar la calidad de vida de los pacientes,particularmente aquellos que viven en las co-munidades ms vulnerables.

    Conclusin

    Dadas sus caractersticas clnicas y por eltipo de materiales empleados, la tcnica derestauracin atraumtica resulta ser una alter-nativa vlida y sustentable para la prevenciny detencin del proceso carioso fuera del m-bito de las clnicas tradicionales.

    Por lo dems, se recomienda su aplica-cin en poblaciones vulnerables que habitanen zonas de acceso limitado a los servicios desalud. En comparacin con los mtodos con-vencionales, el ART encuentra mayor acepta-cin entre la poblacin infantil y adolescente,por cuanto genera menos estrs y ansiedad, alevitarse el uso de la pieza de mano y debido aque la eliminacin del tejido cariado no suelerequerir anestesia.

    Por ltimo, este procedimiento debe con-siderarse como parte de un paquete de medi-das para el cuidado de la salud bucal; que con-sidera adems, medidas de promocin, pre-vencin y educacin, elementos sin los cualesdetener y disminuir la caries dental se hace in-sostenible.

    Referencias bibliogrficas

    1. World Health Organization. Oral health surveys. Basic Methods. 3rd. Geneve, Suiza,WHO. 1987.

    2. Peterson P. The World Oral Health Report.Continuous improvement of oral health in the21st century. The approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Den-tistry and Oral Epidemiology. 2003: 31 (Supl.1):3-5.

    3. Frencken J, Holmegren C. How effective is ART in the management of dental caries? Com-munity Dentistry and Oral Epidemiology. 1999: 27: 423-430.

    4. Mallorqun Buey CM, Medina Quionez G, Guadalupe, A. Manual prctico delprocedimiento de restauracin atraumtica (PRAT): Proyecto de Cooperacin Tcnica en-tre Pases (TCC) Paraguay-Uruguay. Montevideo. OPS. 2009.

    Ciencia OdontolgicaVol. 9, N 1 (Enero-Junio, 2012), pp. 17 - 24 23

  • 5. Frencken J. Evolution of the ART approach: highlights and Achievements. J Appl Oral Sci.;2009: 17(sp. issue):78-83

    6. Van t Hof MA et al. The atraumatic restorative treatment (ART) approach for managingdental caries: a meta-analysis. International Dental Journal. 2006: 56(6): p. 345-51.

    7. Frencken JE, Holmgren CJ. Atraumatic Restorative Treatment for dental caries. Nijmegen:STI Book. 1999.

    8. Kidd EA, Bjrndal L, Beighton D, Fejerskov O. Caries removal and the pulpo-dentinal com-plex. En: Fejerskov O, Kidd E, editors. Dental caries: the disease and its clinical manage-ment. 2da. ed. Oxford, UK: Blackwell Munksgaard; p. 374. 2008.

    9. Frencken J, Songpaisan Y, Phantumvanit P. Atraumatic Restorative Treatment (ART): Ra-tionale technique and development. Journal of Public Health Dentistry. 1996: 56: 135-140.

    10. Morn A et al. Perfil epidemiolgico bucal de las etnias venezolanas. Primer reportenacional. Revista Ciencia Odontolgica. 2008: 5 (Supl. 1): 11-134.

    11. Aguirre Aguilar AA, Rios Caro TE, Huamn Saavedra J, Frana CM, Fernandes KP,Mesquita-Ferrari RA, Bussadori SK. Atraumatic restorative treatment: a dental alternativewell-received by children. Rev Panam Salud Publica. 2012: 31(2):148-52.

    12. Peters MC, Flamenbaum MH, Eboda NN, Feigal RJ, Inglehart MR. Chemomechanical car-ies removal in children: efficacy and efficiency. J Am Dent Assoc. 2006; 137(12):1658-66.

    13. Bergmann J, Leito J, Kultje C, Bergmann D, Clode MJ. Removing dentine caries in decidu-ous teeth with Carisolv: a randomised, controlled, prospective study with six-month fol-low-up, comparing chemomechanical treatment with drilling. Oral Health Prev Dent. 2005;3(2):105-11.

    ART: una alternativa para el abordaje de comunidades vulnerables en estudios epidemiolgicos

    24 Fox y col.