tratamiento de los dividendos, desde la perspectia tributaria

Upload: gregoria-garcia

Post on 09-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dividendo, division, naturaleza

TRANSCRIPT

INDICE

INDICE

Introduccin4

1 Dividendos5

1.1 Naturaleza de los dividendos5-6

1.2 Declaracin de dividendos6-7

1.3 Clases de dividendos7-8

1.4 Dividendos en efectivos8-9

1.5 Dividendos en Acciones9

1.6 Dividendos en Especies10

1.7 Dividendos Decretados10

1.7.1 Dividendos activos11

1.7.2 Dividendos Pasivos 11

1.8 Obligatoriedad de los Dividendos11

1.9 Dividendos pasivos decretados12-13

1.10 Dividendos activos decretados14-15

1.11 Calculo para el reparto de dividendo15-20

1.12 Presentacin en el balance General21

2 Fondos21

2.1 Registro contable de los fondos de reserva22

2.2 Fondos Propios22

2.3 Fondos de Amortizacin22

2.4 Tipos de fondos22-23

3. Reservas23

3.1. Reservas de Supervit23

3.2. Clases de Reservas24

3.3 Registro contables24

3.4 Presentacin en el Balance General25

4. Supervit25

4.1 Naturaleza del supervit25-26

4.2 Calificacin del supervit26

4.2.1.1 Supervit ganado 27-28

INDICE

4.2.1.2 Supervit libre28-30

4.2.2 Supervit de Capital31

4.2.2.1 Supervit pagado31

4.2.2.2 Supervit de revalorizacin 31-35

4.2.2.3 Supervit Donado35

5. Aplicacin a una empresa36-38

Conclusin 39

Bibliografa40

1. DIVIDENDOSUno de los derechos de los accionistas de las Sociedades Annimas, es el participar en los beneficios de la empresa, en proporcin al nmero de acciones que cada uno posea.La cuota o alcuota de participacin en los beneficios que le corresponde a cada accin es lo que se denomina Dividendos. Sin embargo, no todo el beneficio que obtenga la sociedad, es necesariamente distribuible entre sus dueos, los accionistas, ya que el reparto de dividendos est sujeto a ciertas restricciones y controles, impuestos por la Ley o los mismos accionistas, en el documento constitutivo y los estatutos. Este acto de control sobre los beneficios, lo efectan los administradores o Junta Directiva, sobre quienes recae directamente la responsabilidad de decretar los dividendos en base a los resultados obtenidos en uno o varios perodos econmicos y siempre de acuerdo a la poltica financiera que gue a la sociedad. Esta decisin exigir de los administradores, cuidadosa consideracin, ya que en ella est involucrada su responsabilidad personal, en virtud de que la Ley no permite la distribucin de dividendos, sino sobre utilidades lquidas y disponibles.El Artculo 206 fija muy claramente la responsabilidad de los administradores a este respecto, tanto para con los accionistas como para con los terceros.

1.1 Naturaleza de los Dividendos

Las utilidades o beneficios de una empresa son la diferencia entre los ingresos y los costos, durante un perodo determinado. Durante este lapso, se lleva a cabo un ciclo donde la empresa recupera, a travs de las funciones de produccin y venta, el capital invertido en activos fijos, circulante, costos y gastos operativos y de administracin. La recuperacin del circulante, de los costos y de los gastos operativos y de produccin, generalmente se realiza en el trmino de un ejercicio, pero la recuperacin del activo fijo, se efecta en varios ejercicios. Teorizando un poco, el remanente de esta recuperacin representa el beneficio o utilidad de la empresa. Para que este beneficio se considere lquido, es necesario que sea el resultado de deducir todas las partidas que representan costos o gastos, de cada uno de los ingresos de explotacin.

As, por ejemplo, los beneficios de una empresa no se consideran lquidos, si no se computan los gastos efectuados en el ejercicio, para ser pagados con posterioridad al cierre del mismo.

El beneficio se considera realizado cuando se encuentra disponible. Por ejemplo, se considera como beneficio realizado, el que se produce al efectuarse las ventas, cuando son al Contado. Sin embargo, tambin se amparan bajo este concepto las ventas a crdito, si se contabiliza una provisin adecuada para cubrir la eventualidad de cuentas incobrables. Otro ejemplo clsico de utilidad no realizada, es la revaluacin de activos fijos, donde se realiza el beneficio slo cuando stos se venden.

Cuando el clculo del beneficio es incorrecto y supera al monto realmente obtenido, existe la posibilidad de distribuir una parte del activo social y, con ello, se estara descapitalizando la sociedad. Por ello el Cdigo de Comercio, en su Artculo 307, permite la distribucin de utilidades irreales, ya que de ese modo, se reparte el propio patrimonio de la empresa, en perjuicio de terceros que tengan intereses comprometidos en la misma.

Otra consideracin importante que deber hacerse es la liquidez que tenga la empresa a la hora de cancelar los dividendos. No es conveniente desde ningn punto de vista que se use el crdito de la sociedad o la financiacin obtenida a travs de un aumento de capital, para pagar dividendos, porque de esta manera la liquidez conseguida por estos medios no se utilizara para alcanzar una situacin financiera mejorada, que permita la obtencin de mayores beneficios, con que se cubriran esas nuevas obligaciones contradas, bien sea para cancelar las deudas asumidas o para pagar dividendos a las nuevas acciones emitidas

1.2 DECLARACIN DE LOS DIVIDENDOS:

El procedimiento ms correcto para determinar el monto que ha de repartirse como dividendo, es tomar del supervit libre, creado para tal fin, el monto que se distribuir por este concepto. De esta manera la sociedad ya ha separado, de la utilidad neta de la empresa, toda suerte de reservas y apartados que le sean necesarios para llevar adelante una sana administracin. Tampoco es preciso que los dividendos se paguen exclusivamente con los beneficios de cada ejercicio en particular, puesto que, para este fin, tambin pueden utilizarse los beneficios retenidos, procedentes de ejercicios anteriores. Cuando los administradores o Junta Directiva acuerdan el pago de dividendos, ste debe ser decretado por resolucin, de conformidad con lo pautado al respecto por los estatutos de la sociedad. En los libros de la empresa no se registrar ninguna obligacin mientras no se haya aprobado la declaracin respectiva ya que, hasta ese momento, no existe la obligacin de pagar dividendos.Una vez que se ha declarado un dividendo, su importe se convierte en un pasivo para la Sociedad. El dividendo se calcula sobre la base de las acciones en circulacin; excluyendo por lo tanto las acciones en tesorera. Puede adoptar la forma de un tanto por ciento sobre el valor nominal de las acciones, como por ejemplo un dividendo de un 12%, o bien una cantidad fija para cada accin, tal como Bs. 8,00 por accin.Cuando se decreta el pago de dividendos, deber indicarse la fecha en que se acordaron, la fecha del cierre del libro de Accionistas, para determinar a quines se pagarn los dividendos, y la fecha en que se efectuar el pago de los mismos. Los accionistas deben ser informados sobre esta decisin, por lo que se acostumbra publicar los acuerdos en la prensa local.

1.3 CLASES DE DIVIDENDOS.

De acuerdo con las fuentes de donde provienen los dividendos, stos pueden ser dividendos de supervit y dividendos de capital.1. Dividendos de supervit: Son todos aqullos que se extraen de las cuentas de supervit. La fuente ms lgica y ms comn para el pago de dividendos es el supervit libre, ya que en esta cuenta, se acumulan fondos que estn disponibles para tal fin. Sin embargo, tambin pueden decretarse dividendos del supervit de capital que, aunque represente una parte del capital neto de la sociedad, puede encontrarse disponible para ser distribuido como dividendo. Generalmente, el procedimiento que se utiliza para pagar este tipo de dividendos sin menoscabar el capital lquido de la sociedad, es mediante emisin de acciones de capital. El procedimiento en s, consiste en decretar los dividendos con cargo al supervit y aumentar el capital por el pago de acciones emitidas por la misma sociedad.

Lo que se logra de esta manera, es inmovilizar una parte del supervit ganado, al convertirlo en parte del capital social, o permanente de la empresa. La caracterstica esencial del dividendo pagado en acciones, es la capitalizacin de una parte o de todo el supervit.Desde el punto de vista del accionista, cuando ste recibe un dividendo en acciones, lo que est es ampliando su participacin en la sociedad. Tambin pueden las empresas, teniendo como soporte sumas considerables de supervit libre, planificar el pago de dividendos peridicamente, los cuales suelen denominarse dividendos ordinarios y hacer pagos mayores como dividendos extraordinarios cuando las utilidades justifiquen distribuciones adicionales. Por ejemplo, una sociedad puede establecer el pago trimestral de un dividendo de Bs. 4,00 por accin y en un determinado momento, decretar el pago de un dividendo extraordinario de Bs. 6,00 por accin.

2. Dividendo de capital: Se denominan tambin dividendos de liquidacin porque representan la devolucin de cualquier parte del capital contable Tales dividendos se abonan solamente cuando la empresa se est liquidando

1.4 DIVIDENDOS EN EFECTIVO:

La distribucin de las utilidades en efectivo a los accionistas de una corporacin se llama dividendo en efectivo. Aunque los dividendos puedan pagarse en forma de otros activos, lo ms es que se haga como dividendo en efectivo.

Por lo general, una corporacin debe cumplir tres condiciones para pagar un dividendo en efectivo:

1. Utilidades retenidas suficientes

2. Efectivo suficiente

3. Accin formal del consejo de administracin

EJEMPLO: Se decreta un dividendo al 31/12 por Bs. 10,00 por cada accion

Acciones: 1.000 x 100 = 100.000

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Utilidades Retenidas100.000,00

3 Dividendo por pagar100.000,00

1.5 DIVIDENDOS EN ACCIONES:

La distribucin de las ganancias tambin puede hacerse efectiva a travs de un dividendo en acciones. El mismo implica una capitalizacin de las ganancias ya que en trminos contables la empresa pasa recursos de Resultados Acumulados a Capital. El pago de dividendos en acciones combina un pago de dividendos en efectivo y una suscripcin compulsiva de acciones a la par.

El pago de dividendos en acciones no modifica el patrimonio pero incrementa el nmero de acciones. La participacin del inversor se mantiene constante porque recibi nuevas acciones en relacin con su participacin inicial. A pesar de tener ms acciones el valor de su tenencia se mantiene porque el precio ajusta por el efecto dividendo en proporcin inversa al incremento de la cantidad de acciones.

EJEMPLO: Se decreta un dividendo que ser cancelado con un 10% sobre el total de las acciones (1.000); el valor nominal de las acciones es de Bs. 1.000 de las cuales sern canceladas 100 acciones comunes

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Utilidades Retenidas100.000,00

3 Dividendo en acciones por Dist.100.000,00

1.6 DIVIDENDOS EN ESPECIES:

Cuota que le corresponde en proporcin a cada accin, pagada con un activo diferente al efectivo y/o acciones de la empresa. Estos representan las propiedades que tenga la empresa y decida cancelarlas a los accionistas (equipos, bienes, ttulos de valores, etc.).

EJEMPLO: Se decreta un dividendo que ser cancelado con inversiones que tienen un costo de Bs. 100.000,00

El primer asiento es para decretar el dividendo y el segundo cuando se cancela.

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Utilidades Retenidas100.000,00

3 Dividendos en Bienes por pagar100.000,00

4------ 2 ------

5Dividendo en Bienes por Pagar100.000,00

6 Inversiones100.000,00

7

1.7 DIVIDENDOS DECRETADOS.

El trmino dividendo se presta a confusiones. Por lo tanto es conveniente aclarar que existen dos clases fundamentales de acciones: a) comunes; b) preferentes. Que estas ltimas, entre otros privilegios, podan tener el derecho preferencial en cuanto reparto de dividendos. Por lo tanto en una sociedad annima en donde existan acciones preferentes en cuanto al reparto de dividendos, es posible que no todas las acciones de esa sociedad cobren el mismo dividendo. Estos rueden ser.

a) Activosb) Pasivos1.7.1 Dividendos Activos:

Se denominan dividendos activos los percibidos por un accionista. Podramos considerarlos como: la parte proporcional que corresponde a cada accin de una ganancia que se ha acordado repartir entre un nmero determinado de acciones. Segn el diccionario de la lengua espaola, dividendo activo significa: cuota que al distribuir ganancias una compaa mercantil corresponde a cada accin.Es necesario asociar para un mejor entendimiento que la tasa o inters que cobra una institucin financiera por los prstamos otorgados a sus clientes se suele denominar tasa activa. Al asociar los dividendos activos con las tasas activas, podemos llegar a la conclusin de que ambas significan lo que cobra o percibe una persona.1.7.2 Dividendos Pasivos:

Segn el diccionario de la lengua espaola, dividendo pasivo significa: cada una de las cantidades parciales que se compromete a satisfacer el suscriptor de una accin u obligacin a requerimiento de la sociedad emisora.Podramos considerar los dividendos pasivos a cada una de las partes que deber pagar un accionista correspondiente al capital que ha suscrito en una sociedad el cual an no ha cancelado.

1.8 OBLIGATORIEDAD DE LOS DIVIDENDOS:

Tanto los dividendos activos como los pasivos no son obligantes hasta que sean decretados sus pagos por la asamblea de accionistas o por el consejo de administracin, segn lo establezcan los estatutos. Esto se debe a que el activo representa los bienes y derechos de un ente. Si las cantidades que deben los accionistas por concepto de capital suscrito, no son obligantes hasta que no se haya decretado su pago, ese ente todava no tiene derechos obligantes sobre esa deuda. Por lo tanto no la deber incluir dentro de su activo y, es por ello que las muestra en el grupo de patrimonio (pasivo no exigible) restando al monto del capital social. Con relacin a las utilidades, mientras no sea decretado su pago, ningn accionista puede exigir su cancelacin y es por esta razn que se incluyen dentro del grupo de patrimonio. Pero una vez que haya sido decretado su pago, debern excluirse del grupo de patrimonio e incluirse dentro del pasivo exigible.

1.9 DIVIDENDOS PASIVOS DECRETADOS.

En el Cdigo de Comercio en el Artculo 249 permite la constitucin legal de una S.A. una vez que sus accionistas hayan pagado el 20% de su capital suscrito. Por lo tanto si un accionista ha suscrito una accin de Bs. 100,00 y para la constitucin de la sociedad solamente se acord pagar el 20% de capital suscrito, quedar con una deuda, ante esa sociedad, de Bs. 80,00 los cuales se obliga a cancelar, en el tiempo establecido en los estatutos, pero stos casi nunca lo establecen puesto que esa facultad se suele otorgar a la asamblea de accionista o al consejo de administracin de la sociedad.

Ejemplo: El capital social de La Morita, S.A. es de Bs. 5.000.000,00. La cuenta de accionistas tiene un saldo deudor de Bs. 2.500.000,00. Se ha decretado que los accionistas debern cancelar un 25% del capital suscrito. Se ha concedido un plazo de 60 das para el pago del dividendo pasivo decretado. Registre las operaciones a que den lugar este acuerdo del Consejo de Administracin.

El 25% de Bs. 5.000.000,00 son Bs. 1.250.000,00.

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Cuotas de Capital decret. x Cobrar1.250.000,00

3 Accionistas1.250.000,00

4

Al pasar este asiento al mayor general quedar:

Cuotas de Capital decretados por Cobrar

Accionistas

1.250.000,00

2.500.000,00 1.250.000,00

Hemos abonado a la cuenta de accionistas y cargado a cuotas de capital decretadas por cobrar las cuales desde que fueron decretadas se convirtieron en deuda obligante, es decir exigible. Por lo tanto podran incluirse dentro del activo circulante exigible, pero como en muchas ocasiones, no siempre de buena fe, se incluan como Cuentas por Cobrar, con lo cual se suministraba informacin engaosa, en las Normas para la Elaboracin de Estados Financieros (L.M.C.), se establece que debern incluirse en el grupo de patrimonio.

Cuota de Capital no Pagado.

a) Exigido

b) No exigido

Volviendo al diario general. A medida que los accionistas vayan cancelando el dividendo pasivo decretado, se registrar con el cargo al bien que est recibiendo (normalmente dinero efectivo) con abono a cuotas de capital decretadas por cobrar. El saldo de esta cuenta le indicar a los accionistas que aun no han cancelado su deuda obligante. Al ir cancelando sus dividendos o cuotas, se deber registrar tambin en el Libro de Accionistas.

1.10 DIVIDENDOS ACTIVOS DECRETADOS

Entre los derechos bsicos de un accionista est el de percibir su parte proporcional sobre las utilidades que obtenga la sociedad una vez que sea decretado su pago. Ahora bien, de acuerdo al Art. 307 de nuestro Cdigo de Comercio no podrn pagarse dividendos a los accionistas sino por las utilidades liquidas y recaudadas. Esta prohibicin de repartir dividendos, si no provienen de utilidades lquidas recaudadas trata de asegurar la integridad del capital social de las S.A. Son varios los artculos del C.C. que se refieren a la responsabilidad de las personas que pudieran influir con sus opiniones en la decisin del acuerdo del pago de dividendos activos. Por ejemplo: el Art. 266, establece: "los administradores son solidariamente responsables para con los accionistas y para con los tercerosde la existencia real de los dividendos pagados... " y el Art. 304: "Los administradores presentarn a los comisarios, con un mes de anticipacin por lo menos al da fijado para la asamblea que ha de discutirse, el balance respectivo... el balance demostrar con evidencia y exactitud los beneficios realmente obtenidos".

Una sociedad suele pagar los dividendos activos decretados en dos formas: a) en efectivo; b) en acciones de la propia sociedad.

Ejemplo: Metalrgica del Norte, S.A. en su grupo de patrimonio tiene una cuenta denominada Utilidades Retenidas con un saldo de Bs. 2.000.000,00. El Consejo de Administracin ha decidido que ese monto sea repartido como dividendos entre los accionistas de la sociedad. Los dividendos se pagarn en efectivo a partir del 03-09-91.

El contador, el da 03-09-91, deber registrar la decisin del Consejo de Administracin puesto que, esa cuenta de patrimonio, desde esa fecha, se convierte en una deuda obligante para Metalrgica del Norte S.A. y como tal deber incluirse en su pasivo exigible circulante. El asiento podra ser:

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Utilidades Retenidas2.000.000,00

3 Dividendos decretados x pagar2.000.000,00

4

A medida que se vayan pagando los dividendos, se registrarn por medio de asientos de diario, que podran ser:

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Dividendos decretados x pagarXXXXX

3 BancosXXXXX

4

El saldo de Dividendos decretados por pagar, indicar la cantidad pendiente de pago por ese concepto, en el Balance General se indicar en el Pasivo Circulante.

1.11 CALCULOS PARA EL REPARTO DE DIVIDENDOS

DIVIDENDOS ACUMULATIVOS

EJEMPLO: Metalrgica, S.A. tiene un capital suscrito y pagado en su totalidad de Bs. 2.000.000,00 representado como sigue:

a) 1.000 acciones preferentes, con un dividendo acumulativo del 8%, no participantes. Valor nominal de cada accin: Bs. 1.000,00. Total Capital Preferente: Bs. 1.000.000,00.

b) 1.000 acciones comunes, con un valor nominal cada una de Bs. 1.000,00. Total Capital Comn: Bs. 1.000.000,00.

Los dividendos decretados, durante los aos que se indican, han sido los siguientes:

1986 Dividendos decretados

ninguno

1987

Bs. 60.000,00

1988

Bs. 190.000,00

1988

Bs. 200.000,00

1990

Bs. 70.000,00

Determinar el dividendo que correspondi a las acciones preferentes y a las comunes.

(1) Como en el ao 1986 las acciones preferentes no han cobrado ningn dividendo y son acumulativas, deberemos traspasar, para el prximo perodo, la cantidad no cobrada del dividendo a que tienen derecho. En nuestro caso, Bs. 80.000,00 que provienen del 8% sobre Bs. 1.000.000,00 de Capital Preferente.

(2) Vea que hemos traspasado para el ao 1987, los Bs. 80.000,00 que no cobraron en el ao 1986.(3) Los Bs. 160.000,00 los hemos obtenido al sumar la cantidad acumuladapendiente (Bs. 80.000,00) ms la cantidad a que tienen derecho en elpresente ao Bs. 80.000,00 (8% de Bs. 1.000.000,00).(4) Indicar la cantidad pagada en el ao de 1987 a las acciones preferentes.(5) Las acciones preferentes tenan derechos por cobrar de Bs. 160.000,00 (3) y, como solamente han percibido Bs. 60.000,00, les quedarn dividendos acumulados para el prximo perodo por Bs. 100.000,00.(6) Hemos traspasado para el ao 1988 los dividendos acumulados en el ao 1987 que corresponden a la cantidad no percibida en los aos de 1986 y 1987.(7) Esta cantidad indicar la suma de los Bs. 100.000,00 que tenemos acumulados ms los Bs. 80.000,00 a que tienen derecho las acciones preferentes por el ao 1988.(8) La cantidad mencionada, corresponde al total cobrado en el presente ao y, como sta cubri los dividendos acumulados ms los de este ao, en la columna de Acumulado Acciones Preferentes, no aparecer cantidad alguna, por haber sidocancelada la totalidad de los dividendos acumulados ms los correspondientes al presente ao.(9) Indicar la cantidad cobrada por las acciones comunes, la cual seobtuvo del remanente entre el Dividendo Decretado Bs. 190.000,00 y la cantidad que correspondi a las acciones preferentes Bs. 180.000,00.(10) Fjese que para este ao, 1989 no hay ningn derecho acumulado para las acciones preferentes pues cobraron todos sus derechos el ao pasado.(11) La cantidad indicada, se obtiene del remanente entre el Dividendo Decretado Bs. 200.000,00 y la cantidad que correspondi a las acciones preferentes.(12) La cantidad de Dividendos Decretados a Pagar en el ao 1990 fue de Bs. 70.000,00. Como a las acciones preferentes les corresponderan Bs. 80.000,00. Se les cancel la cantidad decretada (Bs. 70.000,00) y les quedar un remanente acumulativo de Bs. 10.000,00 para el prximo ao.

Los registros contables cuando los dividendos se pagan en efectivo, siempre son iguales. Primeramente registra el acuerdo de pago: El cargo lo har a una cuenta del grupo de patrimonio, por ejemplo: Utilidades Retenidas; Reservas voluntarias, etc. Y el abono siempre ser a Dividendos decretados por pagar. Al pagarlos se cargar a esta ultima cuenta y se abonar a la de Bancos.

DIVIDENDOS NO ACUMULATIVOS

EJEMPLO: Los dividendos decretados y pagados sern los mismos a los del ejemplo anterior, pero con la variante que las acciones preferentes no son acumulativas.

(1) Las acciones preferentes, aunque no cobraron ninguna cantidad en el ao anterior, no tendrn ningn dividendo acumulado ya que, al no ser acumulativas, no traspasarn los dividendos no cobrados para futuros perodos.

(2) En este caso, como las acciones preferentes han cobrado los Bs. 80.000,00 a que tienen derecho, el resto de los dividendos decretados sern para las acciones comunes (190.000,00 menos 80.000,00).

(3) Como este ao 1990, solamente se han decretado Bs. 70.000,00 de dividendos, los cobraran en su totalidad las acciones preferentes. Estas aun no han cubierto su cuota; les faltarn Bs. 10.000,00 pero no podrn traspasarlos para futuros perodos.

DIVIDENDOS ACUMULATIVOS CON PARTICIPACIN ADICIONAL

En este caso las acciones preferentes con dividendo acumulativo ms una participacin adicional en los beneficios repartidos. La participacin adicional, nunca ser traspasable.

EJEMPLO: Metalrgicas del Orinoco, S.A. tiene un capital suscrito y cancelado en su totalidad de Bs. 2.500.000,00 representado como sigue:

a) 1.000 acciones preferentes con un dividendo acumulativo del 6% mas una participacin adicional del 20% sobre el remanente. Valor nominal de cada accin: Bs. 1.000,00. Total Preferente Bs. 1.000.000,00.

b) 1.500 acciones comunes de Bs. 1.000,00 nominales cada una. Total Capital Comn Bs. 1.500.000,00.

Los dividendos decretados, durante los aos que se indican, han sido los siguientes:

1987 Dividendos decretados

Bs. 50.000,00

1988

Bs. 200.000,00

1989

Bs. 60.000,00

1990

Bs. 250.000,00

(1) Como en el ao 1987 solamente se decretaron dividendos por Bs. 50.000,00 y las acciones preferentes tienen derechos por Bs. 60.000,00 los Bs. 10.000,00 no cobrados, sern traspasables al perodo siguiente.(2) Dividendo decretado Bs. 200.000,00. Como a las acciones preferentes les corresponden Bs. 60.000,00 (6% acumulativo de Bs. 1.000.000,00 de capital), quedarn para repartir Bs. 140.000,00 (en esta cantidad no se han incluido los Bs. 10.000,00 que cobrarn las acciones preferentes y que corresponden a dividendos acumulados del ao anterior. Bien, las acciones comunes, debern cobrar (antes de sacar el porcentaje adicional del 20% para las acciones preferentes) el mismo porcentaje que se apart para las acciones preferentes. Es decir: el 6%.Tendremos que, el 6% de Bs. 1.500.000,00 del capital comn, nos dar Bs. 90.000,00. Seguidamente, veamos los dividendos asignados: Acciones Preferentes Bs. 60.000,00 del 6% acumulativo, ms Bs. 10.000,00 acumulados del ao pasado. Acciones comunes: Bs. 90.000,00. Para un gran total de Bs. 160.000,00 (60.000,00 ms 10.000,00 ms 90.000,00). Total dividendo decretado: Bs. 200.000,00 menos dividendos asignados Bs. 160.000,00 nos quedarn pendientes de asignacin Bs. 40.000,00. Sobre estos Bs. 40.000,00 las acciones preferentes tienen derechos del 20% lo que nos dar Bs. 8.000,00(20% de Bs. 40.000,00). (3) Los Bs. 122.000,00 que cobraron los accionistas comunes, se hanobtenido al restar del dividendo decretado Bs. 200.000,00 la cantidadasignada a las acciones preferentes: Bs. 78.000,00 (60.000,00 ms 10.000,00 ms 8.000,00).Las acciones preferentes percibieron dividendos por Bs. 78.000,00 que representan una utilidad del 7,8% sobre el capital nominal preferente. Por su parte las acciones comunes recibieron dividendos por Bs. 122.000,00 que representa el 8,133% sobre el capital nominal comn (Bs. 1.500.000,00).

(4) En el ao 1989, solamente se decret el pago de dividendos por Bs. 60.000,00 cantidad a la cual tienen derecho, exclusivamente, las acciones preferentes, por ser este el dividendo mnimo asignado a esta clase de acciones. Hay que Comprobar que las acciones comunes no cobrarn ese ao ninguna cantidad. Las acciones preferentes tampoco acumularn ninguna cantidad para el prximo ao, pues han cobrado la totalidad a que tenan derecho: Bs. 60.000,00.(5) Como a las acciones preferentes se les asign Bs. 60.000,00 (6% de su capital Bs. 1.000.000,00), asignaremos igual porcentaje a las acciones comunes: 6% de Bs. 1.500.000,00 nos dar Bs. 90.000,00. Cantidades asignadas, hasta ese momento: Acciones preferentes Bs. 60.000,00 ms acciones comunes Bs. 90.000,00 (tendremos un total de Bs. 150.000,00). Como el dividendo decretado es de Bs. 250.000,00 nos quedarn pendientes de asignacin Bs. 100.000,00 de los cuales, el 20%, sern para las acciones preferentes (Bs. 20.000,00) y el resto Bs. 80.000,00, para las acciones comunes.(6) Los Bs. 170.000,00 los hemos obtenido de sumar Bs. 90.000,00 del 6% del capital comn (Bs. 1.500.000,00) ms los restantes Bs. 80.000,00 que hemos visto en el punto cinco (5). O bien: dividendo decretado: Bs. 250.000,00 menos asignado a acciones preferentes Bs. 80.000,00 reparto a acciones comunes Bs. 170.000,00. El porcentaje de ganancia de las acciones preferentes y de las comunes para el perodo del ao 1990. (Debe dar 8% y 11,33% respectivamente) DIVIDENDOS NO ACUMULATIVOS CON PARTICIPACIN TOTAL

EJEMPLO: Los dividendos decretados y pagados sern los mismos del ejemplo anterior, pero con la variante siguiente: las acciones preferentes perciben el 6% de su valor nominal sobre los dividendos activos decretados mas una participacin total sobre dichos dividendos.

(1) A las acciones preferentes, les correspondan Bs. 60.000,00 (6% del Capital Preferente) pero como el dividendo decretado fue, nicamente, por Bs. 50.000,00 cobrarn esta cantidad completa y no acumularn los restantes Bs. 10.000,00 para el prximo ao.

(2) Como las acciones preferentes, tienen un dividendo mnimo del 6% apartaremos Bs. 60.000,00 para este dividendo (6% de Bs. 1.000.000,00). Antes de asignarle nuevos dividendos a las acciones preferentes, deberemos apartar el mismo porcentaje para las acciones comunes. Es decir, el 6% de Bs. 1.500.000,00 (capital comn) lo cual nos dar Bs. 90.000,00. En este momento, tendremos asignados Bs. 150.000,00 (60.000,00 ms 90.000,00) Como el dividendo decretado fue de Bs. 200.000,00 nos quedarn pendientes de asignacin Bs. 50.000,00 (200.000,00 menos 150.000,00), los cuales deberemos repartir, proporcionalmente, entre las acciones preferentes, y las comunes. El capital total es de Bs. 2.500.000,00 (1.000.000,00 acciones preferentes mas 1.500.000,00 acciones comunes) y la cantidad a repartir es de Bs. 50.000,00. Podemos hallar un factor comn dividiendo Bs. 50.000,00 entre Bs. 2.500.000,00 y nos dar 0,02 lo que nos indicar que a cada Bs 1,00 de capital, le corresponden Bs. 0,02 de los Bs. 50.000,00 a repartir. Si multiplicamos Bs. 1.000.000,00 (capital preferente) por Bs. 0,02, obtendremos Bs. 20.000,00 cantidad que le corresponder a las acciones preferentes.

(3) Esta cantidad se obtuvo de sumar a Bs. 90.000,00 (6% del capital comn) al porcentaje complementario de Bs. 30.000,00.

(4) Se procede de la misma forma que en el punto 2.

1.12 PRESENTACIN EN EL BALANCE GENERAL

Si se da el caso que los dividendos a pagar no se cancelen totalmente en el perodo en que fueron decretados y quede esta cuenta con un saldo acreedor, este debera incluirse en el Balance General dentro del pasivo circulante.

2. FONDOS:

Es el Activo de una organizacin que se reserva con un propsito concreto. Pertenecen a los recursos que son apropiados de las utilidades liquidas para un fin determinado.2.1. FONDOS DE RESERVA:

Representan activos circulantes, generalmente dinero en efectivo, que se apartan para la cancelacin de activos tangibles o intangibles, o la adquisicin de activos fijos. Estos fondos se separan para dar cumplimiento al objeto que se dio origen a la constitucin de alguna reserva de supervit. Cuando se crea la reserva, solo se garantiza que su monto quede dentro del activo social, representado por cualquier rubro del mismo. Los fondos de reserva son cuentas de activos que representan la cobertura de las reservas de supervit; por ello a esas reservas le denominan reservas cubiertas. Los fondos de reserva en la prctica se crean haciendo transferencias de efectivo de las cuentas bancarias de la empresa a una cuenta especial, posiblemente bloqueada y esta generalmente se destinan para cancelar obligaciones, redimir, bonos, comprar activos o llevar a cabo planes de expansin.

2.2. Registro Contable de los Fondos de Reserva:

El asiento de diario que deber hacerse para la creacin de un fondo de reserva, sera el siguiente:

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Fondo para amortizar bonos Cuenta

3N 0518034 Banco X350.000,00

4 Banco de Cua350.000,00

5Fondo para cubrir la Reserva para

6Amortizar bonos

7

2.3. FONDOS PROPIOS

Estn formados por las aportaciones realizadas por los dueos de la empresa y por los beneficios que se ha generado a lo largo de su vida y no han sido distribuidos. La suma de estos dos conceptos es lo que la empresa vale desde el punto de vista contable, el denominado neto patrimonial.

2.4. FONDOS DE AMORTIZACIN

Fondo en el que se acumula el efectivo necesario para amortizar bonos y otros activos. Al acumular efectivo en un fondo, la empresa esta en mejor situacin para rembolsar tales activos a su vencimiento, y por tanto, el riesgo para el tenedor es inferior.

2.5. TIPOS DE FONDOS

Existen varios tipos que pasamos a explicar.

a. Fondos de Renta Fija Mixta: El patrimonio se compone mayoritariamente de renta fija con un pequeo porcentaje de renta variable (compra de acciones).

b. Fondos de Renta Variable Mixta: Son fondos que invierten la mayor parte de su patrimonio en acciones negociadas en la bolsa y una pequea parte en activos de renta fija.

c. Fondos de Renta Variable Pura: Invierten la totalidad del patrimonio en acciones que estn sujetas a oscilaciones en sus precios.

d. Fondos Indexados Garantizados: No hay riesgo de perder dinero y el ndice de la ganancia depende de la marcha de las bolsas.

3. RESERVAS

Son beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos entre sus propietarios. Pero este concepto solo es valido desde una perspectiva amplia, ya que se puede hacer una subdivisin de las distintas clases de reservas en funcin de su origen.

3.1. RESERVA DE SUPERVIT:

Son aquellas que representan las cantidades que se apartan de la cuenta de supervit ganado para destinarla a una finalidad determinada. Estas reservas se crean mediante un cargo directo a supervit, lo que las caracteriza y distingue de otros tipos de reservas, las reservas representan incrementos en el capital. Con la creacin de la reservas, una proporcin del capital de la sociedad mercantil se mantiene afectado, para llevar a cabo alguno de los siguientes fines:

a) El cumplimiento de una obligacin contractual, impuesta por los acreedores o voluntariamente adoptada por la empresa.

b) Dar cumplimiento a la poltica econmica fijada voluntariamente por la empresa.

c) Prever posibles prdidas o gastos.

Los saldos de las reservas de supervit, pueden devolverse a supervit, convertirse en capital en acciones o tenerse indefinidamente, siempre de acuerdo con la naturaleza de la misma.

3.2. CLASES DE RESERVAS

La clasificacin de reservas se hace, atendiendo a los fines para los cuales son creadas, dndoles un ttulo indicativo de su destino. Las ms usuales en nuestros medio son las siguientes:a. Reserva Legal: Esta reserva es obligatoria, y debe constituirse por imperio de la ley. Los porcentajes fijados por el cdigo de comercio son los mnimos exigidos y que los estatutos sociales pueden determinar otros lmites. La finalidad de esta reserva es fortalecer la situacin econmica y financiera de las sociedades, como una garanta para los acreedores.b. Reserva Contractuales: Son aquellas que se crean a fin de retener utilidades que garanticen la cancelacin de obligaciones. Se establecen de acuerdo a estipulacin de contratos con terceros y, generalmente tiene como finalidad redimir bonos, obligaciones o acciones de tesoreras.c. Reserva Estatuarias: son aquellas establecidas en los estatutos sociales y , por lo tanto, deben contabilizarse obligatoriamente siempre que existan beneficios.d. Reserva Voluntarias: Estas reservas, por no ser obligatorias, se constituyen cuando la Asamblea de accionistas las aprueben. Generalmente, se crean con la finalidad de llevar adelante planes de expansin o desarrollo, adquisicin de activos, coberturas de litigios o posibles contingencias.3.3. REGISTRO CONTABLE DE LAS RESERVAS

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Supervit Ganado XXXXX

3 Reserva LegalXXXXX

4

3.4. PRESENTACIN EN EL BALANCE GENERAL

4. SUPERAVIT

El trmino genrico Supervit, significa, exceso, sobrante, residuo. En la administracin pblica se aplica para indicar el exceso de los ingresos sobre los egresos y ese era tambin el significado que se le daba en contabilidad, pues la diferencia entre los ingresos y egresos representa la ganancia de la empresa, pero como se ha venido aplicando en forma indiscriminada mezclando ganancias de naturaleza diferente sin especificarlas, como por ejemplo: ganancias en operaciones normales de la empresa con ganancias por donaciones, era muy difcil determinar el contenido del supervit el cual se prestaba a interpretaciones engaosas y es por ello que, en los estados financieros se est tratando de eliminar el trmino supervit, o por lo menos indicar claramente su procedencia.

4.1. NATURALEZA DEL SUPERAVIT

El capital de las sociedades annimas, desde el punto de vista jurdico, es un monto fijo, que slo puede ser modificado mediante el cumplimiento de ciertos requisitos legales. Sin embargo, tambin habr observado que, ese mismo capital, sufre variaciones a lo largo de la vida de la sociedad, como consecuencia de los resultados provenientes de operaciones ordinarias que realiza la empresa.

Pues bien, estas variaciones que afectan al capital social se agrupan en cuantas denominadas Supervit cuando lo aumentan, y dficit cuando lo disminuyen. Dicho de otra manera:

El supervit de una Sociedad Annima es la parte del patrimonio de los accionistas que no est representada por el capital en acciones

El patrimonio de los accionistas est constituido por el exceso del activo sobre el pasivo, y se dar cuanta que el enunciado hecho anteriormente significa que esa diferencia en las Sociedades Annimas est formada por dos cuentas o grupos de stas:

El capital en acciones y el supervit (dficit).

Lo dicho anteriormente explica, a grandes rasgos, la naturaleza del supervit. Sin embargo, para que usted pueda utilizar y analizar correctamente esta cuenta debe considerar la procedencia exacta de las partidas que generalmente la nutren: utilidades lquidas provenientes de operaciones ordinarias de la empresa beneficios realizados en operaciones de la sociedad con sus accionistas, revaloracin de los activos de la sociedad que producen ganancias no realizadas, beneficios provenientes de la venta del activo social, donaciones, etc. Por otra parte tambin deber considerar las limitaciones legales y contractuales para el uso del supervit, que tienden a proteger a los accionistas y acreedores, y que limitan el reparto del mismo como dividendos.

4.2. CLASIFICACIN DEL SUPERAVIT

En consideracin a que el supervit debe mostrar con claridad su naturaleza y origen se hace necesario clasificarlo en cuentas que indiquen su procedencia. A continuacin presentamos un cuadro sinptico que nos servir para ver en forma esquemtica los distintos grupos en que se acostumbra dividir el supervit, atendiendo a su procedencia.

1.1.1. SUPERVIT GANADO

Aumentan con las ganancias provenientes de operaciones ordinarias de la empresa, y disminuye con las prdidas ocasionadas por el mismo concepto. En la contabilidad de las sociedades annimas generalmente se traspasa a la cuenta supervit ganado el saldo acreedor de la cuanta prdida y ganancias, para luego distribuir ese saldo, en las diferentes asignaciones que sean necesarias. O sea que la fuente principal del supervit ganado es el beneficio neto de la empresa, aunque tambin modifican el saldo de esta cuenta las rectificaciones que se hagan a las utilidades de ejercicios anteriores.

Al traspasar el saldo de la cuenta Prdida y Ganancias a Supervit Ganado, slo estamos incluyendo en este ltimo rubro, los resultados de operaciones de la Sociedad Annima con terceros, ajenos a la Sociedad. No se incluye en la cuenta Prdida y Ganancias el resultado de operaciones de la empresa con sus accionistas con sus propios activos permanentes, ya que estos beneficios no pueden considerarse beneficios de explotacin.

Cuando ocurren ingresos o gastos extraordinarios, ajenos a las operaciones ordinarias de la empresa, stos suelen cargarse a la cuanta Supervit Ganado. Esta prctica no es aconsejable, porque de esta manera se pueden ocultar conceptos que deben ser mostrados en la cuenta perdida y ganancias. En estos casos, lo ms lgico es que se carguen esas partidas extraordinarias a cuantas que indiquen la naturaleza exacta de la operacin y que se incluyan stas al pie del estado ganancias y perdidas despus de haber determinado la utilidad o perdida de operacin. Un ejemplo de tales operaciones extraordinarias podra ser la ganancia obtenida en la venta de un terreno, por una empresa que se dedique a la venta de vveres.

Otra consideracin importante que usted debe establecer en la relacin al supervit ganado, son las finalidades que debe cumplir el mismo dentro de una sana poltica administrativa, y las cuales podramos resumir as:

Absorber los dficits en que la empresa pudiera incurrir, preservando as la integridad del capital social.

Atender las necesidades especficas, como seran la expansin de operaciones, cobertura de obligaciones y posibles contingencias.

Retribucin de los capitales aportados, mediante la distribucin de beneficios entre los accionistas.

El destino que se dar al supervit ganado para cumplir los fines anteriormente sealados, queda en manos de los accionistas de la empresa o de sus administradores, siempre de acuerdo a las disposiciones del documento constitutivo y los estatutos.

Lo que da origen a la sub-divisin del supervit ganado en supervit libre y supervit preservado es precisamente el destino que se da al mismo despus de la absorcin de los dficits que puedan existir.

1.1.1.1 SUPERAVIT RESERVADO

Es la parte del supervit ganado que se retiene para dedicarlo a determinados fines, bien sean esto de carcter obligatorio, impuestos por disposiciones legales o por los propios estatutos sociales, o bien sean naturaleza voluntaria, respondiendo as a conveniencias de orden administrativo o financiero. Entre los fines de carcter obligatorio, impuestos por el Cdigo de Comercio, podemos citar, la creacin de la Reserva Legal de acuerdo a las disposiciones del Artculo 262 del Cdigo de Comercio, el cual ordena separar de los beneficios lquidos de la empresa un 5% para formar un Fondo de Reserva, hasta alcanzar el monto previsto en los estatutos, el cual no podr ser menor del 10% del capital social. Entre los fines obligatorios impuestos por los estatutos sociales o los voluntarios adoptados por los administradores, estn la creacin de reservas contables de distinta ndole, las cuales analizaremos mas adelante en el desarrollo de esta misma Unidad.

1.1.1.1 SUPERAVIT LIBRE:

Es la parte del supervit ganado que est libre para distribuir entre los accionistas, en el momento que as lo acuerden los administradores, siempre de acuerdo a la conveniencia financiera de la empresa. Dicho de otra manera, es la parte del supervit ganado que queda despus de cubiertos los dficits y apartados los fondos para crear las reservas. En una sana poltica administrativa el supervit libre no debe ser repartido totalmente, pues siempre es necesario conservar un saldo, a fin de estabilizar el reparto de beneficios, fortalecer el crdito de la empresa y cubrir cualquier eventualidad que pueda surgir por ajustes a las utilidades o perdidas de ejercicios anteriores, los cuales debern corregirse mediante asientos de rectificaciones al supervit. La razn de esto es que no es justo que se afecte la utilidad o prdida de algn ejercicio, con partidas correspondientes a otros ejercicios. Los hechos que dan origen a estas rectificaciones generalmente son: Impuestos sobre la renta mal calculado, aumento de sueldo con carcter retroactivo, cancelacin de intangibles, retiros de activos fijos, etc.

A continuacin veremos un ejemplo donde usted podr apreciar la forma cmo se crea y maneja el supervit gana en una Sociedad Annima.

La empresa Cuatro X, C.A., con un capital social de Bs.- 500.000, arrastra un dficit correspondiente a su primer ejercicio de Bs.- 85.000 y en el presente ejercicio la cuenta Prdida y Ganancias muestra una utilidad neta de Bs.- 250.000.

El documento constitutivo no prev la creacin de ningn tipo de reserva, y la Asamblea de Accionistas aprob el Balance sin acordar nada al respecto.

Usted, como Contador de la empresa, deber proceder as:

a) Calcular el monto de la Reserva Legal estipulada por el Cdigo de Comercio de la siguiente manera:

5% sobre Bs.- 250.000 = Bs.- 12.500

b) Efectuar los siguientes asientos de diario.

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Prdidas y Ganancias250.000,00

3 Supervit Ganado250.000,00

4------ 2 ------

5Supervit Ganado85.000,00

6 Dficit85.000,00

7------ 3 ------

8Supervit Ganado12.500,00

9 Reserva Legal12.500,00

10------ 4 ------

11Supervit Ganado152.500,00

12 Supervit Libre152.500,00

Con este ltimo asiento la cuanta Supervit Ganado queda cancelada y la de Supervit Libre queda con un saldo de Bs.- 152.500, los cuales, la Junta Directiva dispondr, bien para su reparto total, bien para retenerlo totalmente y dar mayor solidez al capital de la sociedad, o bien para su reparto parcial, dejando un saldo para cubrir alguna contingencia.

La cuenta Reserva Legal deber ir aumentando en la medida en que la sociedad vaya obteniendo beneficios, hasta alcanzar el monto de Bs.- 50.000, que es el mnimo exigido por el Cdigo de Comercio. Observe que esta Reserva se crea, aunque no est contemplada ni en los estatutos ni en ningn acta de Asamblea, ya que es un mandato de la Ley.

En el ejemplo, dado, se traspasa la utilidad neta a la cuenta Supervit Ganado y luego se distribuye totalmente el saldo de esta cuanta. Tambin podra dejarse un monto en la cuenta Supervit Ganado, para cubrir las posibles rectificaciones de aos anteriores que puedan surgir, en lugar de dejar dicho saldo en la cuenta Supervit Libre. De esta manera, el saldo de esta ltima cuenta, representar realmente el monto que est disponible para su distribucin entre los accionistas. El hacer una u otra cosa, depender del criterio personal del Contador. Por otra parte, usted habr observado tambin que, en el procedimiento utilizado, se elaboraron varios asientos, para registrar paso a paso los diferentes movimientos. Esto es lo ms correcto y lo que seguiremos utilizando por fines didcticos. Sin embargo, es conveniente que usted sepa que en la prctica se acostumbra distribuir el saldo de la cuenta Prdida y ganancias entre los diferentes conceptos, mediante un solo asiento.

En nuestro ejemplo, el asiento sera as:

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Perdidas y Ganancias250.000,00

3 Dficit85.000,00

4 Reserva Legal12.500,00

5 Supervit Libre152.500,00

6Para asignar la utilidad neta del

7Ejercicio

1.1.1. SUPERVIT DE CAPITAL

Bajo este ttulo se incluyen los incrementos del capital contable provenientes de diversas fuentes que no sean actividades normales de la de la empresa, tales como beneficios en operaciones con acciones, contribuciones d los accionistas que no representen aportes de capital, donaciones recibidas, revaluacin de activos fijos, etc. Estas operaciones que nutren al supervit de capital, tienen el carcter de una inversin adicional destinada a fortalecer la situacin financiera de la sociedad. Por esta razn se le da el mismo tratamiento que al capital en acciones y, por lo tanto, no debe utilizarse para la distribucin de beneficios entre los accionistas.

Sin embargo, el destino que puede darse al supervit de capital, por su naturaleza misma, podr ser el de aumentar el capital mediante la declaracin de un dividendo en acciones. De igual manera puede destinarse a absorber dficits de la sociedad, cuando el supervit ganado no es suficiente para cubrirlos, en cuyo caso estaremos haciendo una reduccin de un capital irregular, sin necesidad de llenar todos los requisitos legales que seran necesarios para reducir en capital social propiamente dicho.

1.1.1.1. SUPERVIT PAGADO

Es un supervit de capital, que se crea por el registro de los beneficios obtenidos en las transacciones de la sociedad con sus accionistas, bien sean estos provenientes de primas cobradas en la colocacin o venta de sus propias acciones, los abandonos de los suscriptores, las aportaciones extraordinarias de los accionistas y los resultados netos provenientes de la venta de acciones en la tesorera.

1.1.1.2. SUPERVIT DE REVALUACION

Es un supervit de capital, que se crea por el registro de los beneficios obtenidos de activos, generalmente de carcter permanente. Este hecho se produce mas frecuentemente en economas inflacionarias, como consecuencia del alza general de los precios, como est ocurriendo actualmente en Venezuela. Decimos que la revalorizacin generalmente se efecta sobre activos de carcter permanente, porque son ellos los que acusan mayor disparidad con los precios del mercado ya que los activos circulantes (inventarios) debido a su corto perodo de rotacin, reflejan en cualquier poca la escala ordinaria de precios.

La revolucin de los activos fijos se hace necesaria, en primer lugar, para presentar en el balance general los activos fijos a su precio re reposicin; no slo para dar una idea clara del valor actual de los mismos, sino para garantizar una adecuada proteccin por parte de las empresas aseguradoras. Por otra parte, al calcular las cuotas de depreciacin en base al valor original del activo, los costos de produccin y ventas resultan calculados por debajo de los costos reales y los beneficios de la empresa resultan exagerados, con lo cual se pone en peligro la integridad del capital.

Siempre que se haga una revalorizacin de los activos, sta debe estar basada en la tasacin que hagan peritos profesionales y los cargos a las partidas del activo deben ir acompaados por un abono a la cuenta supervit por revalorizacin, cuanta sta que aparecer en el Balance General separada en la seccin de Capital, con objeto de que las personas que lo examinen conozcan que las partidas del activo fijo aparecen con valores mayores a su costo. Cuando los activos revalorizados estn sujetos a depreciacin ser necesario determinar el valor de reposicin de los activos, la depreciacin acumulada calculada en base a ese valor de reposicin y el valor justo actual, que se obtiene por la diferencia de estos dos conceptos.

Esto tiene por finalidad acumular una depreciacin que alcance a un monto igual al valor de reposicin de los activos al finalizar la vida til de los mismos.

La revalorizacin de los activos y la depreciacin basada en sta deben mantenerse en cuantas separadas a fin de distinguir fcilmente el valor original y el de revaluacin.

Otra consideracin importante que hay que hacer en relacin a esto, es si deben cargarse a los resultados de cada ejercicio anual, las cuotas de depreciacin correspondientes a la revaluacin, o si no se deprecia tal incremento. En el segundo caso lo nico que se estara haciendo es mostrar en el Balance el valor actual de los activos, sin establecer otra provisin para la reposicin de los bienes, que no sea basada en el costo original de los mismos. El inconveniente principal que presenta el cargar a los resultados de los diferentes ejercicios la depreciacin correspondiente a la revalorizacin, es que, a efectos del Impuesto sobre la Renta, los activos deben depreciarse al costo.

Ejemplo:

Suponga que en una Sociedad Annima se acuerda efectuar la revalorizacin de su maquinaria. Antes de efectuarla sus libros nos dan los siguientes datos:

MaquinariaBs.- 1.000.00,00

Depreciacin Acumulada

MaquinariaBs.- (300.00,00)

Valor en LibrosBs.- 700.00,00

La revaluacin efectuada a esos activos produce los siguientes resultados:

Costo de reposicin de la maquinariaBs.- 2.000.00,00

Depreciacin Acumulada en base al Costo de ReposicinBs.- (600.000,00)

Valor Justo ActualBs.- 1.500.000,00

El anlisis del problema lo plantearemos de la siguiente manera:

CostoOriginalRevalorizacinIncremento porRevalorizacin

Maquinaria1.000.00,002.000.000,001.000.000,00

Depre. Acum.300.000,00600.000,00300.000,00

700.000.001.400.000,00700.000,00

De esto se desprende que el incremento en el valor del activo e de Bs.- 1.000.00 y el de la depreciacin acumulada en base a ese valor el de Bs.- 600.000, por lo que el incremento neto del valor en libros de Bs.- 700.00. de acuerdo a ello el asiento de diario para registrar la revalorizacin ser el siguiente:

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Revalorizacin de Maquinaria1.000.000,00

3 Depre. Acum. de Revalorizacin300.000,00

4 Supervit de Revalorizacin700.000,00

Observe que mediante este procedimiento, se estn cubriendo los siguientes puntos:

a) Mantener el incremento por revalorizacin en una cuanta de activo diferente a la que muestra el costo inicial del mismo.

b) Registrar el incremento en la depreciacin acumulada, en base al precio de revaluacin, mantenindola en una cuenta diferente a la que muestra la depreciacin acumulada al costo.

c) Permite continuar el clculo de la depreciacin, en la misma forma como se vena haciendo y depreciar el incremento de la revolucin en forma separada.

d) Registrar el supervit por revaluacin.

e) Se podr conocer en cualquier momento el nuevo valor neto de los activos producido por la revaluacin, mediante la suma de los saldos que arrojen las cuatro cuentas afectadas: Maquinaria + Revalorizacin Maquinaria Depreciacin Acumulada de Maquinaria Depreciacin Acumulada de la Revalorizacin.

Por otra parte, cuando se efecte el cargo de los gastos de operacin, por concepto de depreciacin, podrn utilizarse tambin cuentas separadas, una para registrar la depreciacin de maquinaria (costo) y otra para registrar la depreciacin del incremento por revaluacin. De esta manera, se mantendr toda la informacin que permita a efectos del Impuesto Sobre la Renta, realizar los ajustes que sean necesarios para llevar la utilidad segn libros a la utilidad gravable desde el punto de vista fiscal (renta fiscal).

En todo caso, el supervit por revaluacin, no es un beneficio realizado ya que puede ser modificado por un hecho posterior. Este beneficio se considera realizado cuando se enajenen los activos revaluados, momento en el cual el supervit puede considerarse real, porque se transforma en fondos disponibles para otros fines. Para ver con claridad cul es el momento en que un supervit por revaluacin, se realiza o hace disponible, veamos un ejemplo referente a la revalorizacin de un terreno que cost Bs.- 500.00, se calcul un valor actual de Bs.- 750.000 y que ese terreno fue vendido posteriormente por un monto de Bs.- 850.000. Los asientos que se requieren para registrar esta operacin son:

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

1------ 1 ------

2Revalorizacin del Terreno250.000,00

3 Supervit por Revalorizacin250.000,00

4Para registrar la revalorizacin de

5Terreno propiedad de la empresa

6------ 2------

7Banco850.000,00

8Supervit por Revalorizacin250.000,00

9 Terrenos500.000,00

10 Revalorizacin de Terreno250.000,00

11 Utilidad en Venta de Terreno350.000,00

12Para Registrar la venta del terreno

13propiedad de la empresa

Observe que las cuentas del activo, que recogen el costo original y la revaluacin quedan canceladas conjuntamente con el supervit por revaluacin. El resultado final de la operacin es una utilidad en la venta del terreno de Bs.- 350.000, que recoge la realizacin del beneficio por revaluacin Bs.- 250.000, ms el pago en exceso del valor tasado en Bs.- 100.000. La utilidad en venta es exactamente igual que si los bienes se hubieran llevad al costo y vendido despus con utilidad (850.000 500.000).

Por lo expuesto, se dar cuenta que el verdadero beneficio se realiza cuando se enajena el activo, omento ste en que conocer el verdadero monto mismo.

1.1.1.3. SUPERVIT DONADO

Es el supervit de capital que tiene su origen en donaciones de acciones efectuadas por sus tenedores a la propia sociedad emisora o por las donaciones que hacen accionistas o terceros de activos consistentes en dinero o en terrenos, para fomentar el establecimiento de la empresa en una determinada localidad.

La fbrica de ventiladores "La Loma del Viento, C.A." realiza varios decretos:

En cuanto al Dividendo

Acto seguido, el Presidente de la Asamblea somete a consideracin, informar a los accionistas presentes, que el Consejo de Administracin ha acordado proponer el pago de un dividendo en efectivo por un monto de Bs.-Siete Mil ( 7.000), Bs.-10 por cada accin (700 acciones x Bs.10 = 7.000). Los dividendos sern pagaderos a ms tardar el 10/01/2008, de acuerdo a la disponibilidad de la empresa. El presente punto luego de ser ampliamente discutido fue aprobado por unanimidad.NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

131/12/2007------ 1 ------

2Utilidades Retenidas7.000

3Dividendos por Pagar7.000

4Para registrar los dividendos en

5Efectivo Bs.-10 por accin.

6------ 2 ------

7Dividendos por Pagar7.000

8 Banco7.000

9Para registrar el pago de

10dividendos en efectivo.

En cuanto a la Reserva Legal:

La Reserva Legal de acuerdo a lo exigido por la Ley, la empresa establece el 10% sobre el Capital Social (200.000).

NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

131/12/2007------ 1 ------

2Supervit Ganado20.000

3Reserva Legal20.000

4Para registrar la creacin de la

5reserva legal de un 10%

En cuanto a los Fondos: NFECHADESCRIPCINREFDEBEHABER

115/11/2007------ 1 ------

2Fondo de pensin 5.000

3Inversin de fondo de amortizacin1.080

4Banco5.000

5Reserva Amort. De Hipot.1.080

4Para registrar apertura de fondo de

5de pensin y reserva de amortizacin

6de hipoteca

Se establece un fondo de pensin de Bs. 5.000 y Reserva de Amortizacin de Hipoteca de Bs.1.080

La Loma del Viento, C.A.

Balance General

Al 31/12/2007

Expresado en Bolvares Nominales (Bs.-)

ACTIVO:

Activo Circulante:

Banco10.000

Efectos por Cobrar38.000

Efectos por Cobrar Descontados20.000

Cuentas por Cobrar50.000

Provisin Cuentas Incobrables48.000

Cuenta por Cobrar a Trabajadores2.800

Intereses Prepagados600

Inversiones Subsidiarias30.000

Inventario Materia Prima13.200

Inventario Productos en Proceso20.000

Inventario Productos Terminados6.700

Mercanca en Trnsito2.300

Existencia en Papelera500

Reclamacin a Contratistas2.500

Total Activo Circulante156.600

Propiedad Planta y Equipo:

Terreno60.000

Edificio100.000

Depreciacin Acumulada85.000

Instalaciones y Equipo10.000

Depreciacin Acumulada5.000

Total Propiedad Planta y Equipo:150.000

Activo Intangible:

Patente9.000

Amortizacin de Patente6.000

Construccin en propiedad Ajena8.000

Total Intangible14.000

Cargos Diferidos:

Gastos de Organizacin4.000

Total Cargos Diferidos4.000

Otros Activos:

Fondo de Pensin5.000

Inversin Fondo de Amortizacin1.080

Total Otros Activos6.080

TOTAL ACTIVOS330.680

PASIVO-PATRIMONIO

PASIVO

Pasivo Circulante:

Cuenta por Pagar8.700

Impuesto por Pagar1.000

Total Pasivo Circulante9.700

Pasivo A Largo Plazo:

Hipoteca por Pagar12.000

Dividendos por Pagar7.000

Total Pasivo A Largo Plazo19.000

TOTAL PASIVO28.700

PATRIMONIO

Acciones Preferentes100.000

Acciones Preferentes en Tesorera80.000

Acciones Comunes100.000

Acciones Comunes en Tesorera90.000

Patrimonio de Accionistas170.000

Supervit

Supervit Donado12.000

Supervit de Revaluacin10.000

Supervit Ganado81.400103.400

Reservas:

Reserva Legal20.000

Reserva Litigios Pendientes7.500

Reserva Amortizacin de Hipoteca1.080

Total Reservas28.580

TOTAL PASIVO - PATRIMONIO330.680

BIBLIOGRAFIAFINNEY MILLER. Curso de Contabilidad Intermedia I. Vol. 3. Uthea Noriega Editores. Mxico.

GOMEZ R., Francisco. Contabilidad II. Ediciones Fragor. Caracas 1983.

REDONDO, A. Curso prctico de Contabilidad General y Superior. Tomo I y II. Corporacin Marca, S.A. Caracas 2002.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Contabilidad Superior I. UNA 1995.

Supervit Donado

Supervit por Revaluacin

Supervit Pagado

Supervit Libre

Supervit Reservado

Supervit de Capital

Supervit Ganado

Supervit

PAGE 38